10
Escuela Normal Federal de educadoras “Maestra Estefanía Castañeda” Clave: 28DNE0006V UNIDAD II. El desarrollo personal y social del niño en la educación preescolar. Curso: El niño como sujeto social. Responsable del curso: Mtra. Ernestina González Cortés. Alumna: Kimberly Mildred Amador Sánchez Grupo: 3° “A”

Unidad II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad II

Escuela Normal Federal de educadoras “Maestra Estefanía

Castañeda”

Clave: 28DNE0006V

UNIDAD II. El desarrollo personal y

social del niño en la educación

preescolar.

Curso: El niño como sujeto social.

Responsable del curso: Mtra. Ernestina González Cortés.

Alumna: Kimberly Mildred Amador Sánchez

Grupo: 3° “A”

Ciudad Victoria Mayo 2015.

Page 2: Unidad II

1. La identidad personal del niño.

o ¿Cómo se conforma el Autoconcepto?

El auto concepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es

particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas

importantes en nuestras vidas. Incluye la percepción de nuestras capacidades y

nuestra propia singularidad, y a medida que envejecemos este auto-percepción se

vuelven mucho más organizadas, detalladas y específicas.

De acuerdo con una teoría conocida como la teoría de la identidad social, el auto

concepto se compone de dos partes fundamentales: la identidad personal y la

identidad social. Nuestra identidad personal incluye cosas tales como los rasgos

de personalidad y otras características que hacen a cada persona única. La

identidad social incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la

comunidad, la religión, la universidad o la propia familia.

o ¿Qué es la autoestima?

La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base

de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la

vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta

autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la

realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este

modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena

autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las

responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una

autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.

Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como

existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones

a partir de uno o dos aspectos.

Page 3: Unidad II

o Conocimiento y regulación de las emociones.

El desarrollo en niños pequeños de la habilidad de comprender y regular sus

emociones ha sido un tema de investigación actual del desarrollo emocional

infantil. Dos componentes esenciales de la regulación de emociones son la

identificación de emociones y el acceso a aptitudes eficaces de manejarlas

(Kopp, 1989; Shonkoff y Phillips, 2000; Siegel, 1999). Según Kopp (1989), el

conocimiento de la regulación emocional ofrece una perspectiva más completa

del desarrollo de la auto-regulación que lo que sería posible sin el conocimiento

de cómo los niños experimentan y manejan las emociones. La auto-regulación

es un proceso complejo que avanza desde el control inicial de la excitación

durante los primeros meses de la infancia hasta la regulación de estados

internos en respuesta a las expectativas sociales más tarde en la niñez (Cole,

Martin y Dennis, 2004; Kopp, 1982). Perry (2001) sostiene que la auto-

regulación es esencial para el desarrollo emocional sano de niños pequeños.

2. Las relaciones interpersonales del niño.

o El papel de la familia, la escuela y la comunidad.

Hoy en día los niños reflejan lo que la sociedad y el contexto social les transmite,

por ello, las relaciones interpersonales que se establecen logran influir en la

construcción de nuevos aprendizajes, asimismo las practicas que existan en su

hogar, las relaciones que se presente en el núcleo familiar y la formación que

adquieran en la escuela a la que asistan incluyendo: Los ambientes de

aprendizaje, los procesos de mediación pedagógica, la movilidad de saberes y las

decisiones que se tomen para enfrentarlos con responsabilidad, permitirán

reconocer y descubrir los factores que influyen en la problemática abordada: “Las

relaciones interpersonales en niños del nivel preescolar para favorecer el

aprendizaje”.

Page 4: Unidad II

Es importante contar con herramientas necesarias para transmitir y fomentar en

los alumnos buenas relaciones interpersonales y propiciar mayores aprendizajes,

asimismo “fomentar en ellos un optimo y balanceado desarrollo integral a partir de

cuatro pilares básicos: Aprender a vivir, aprender a conocer, aprender a ser y

aprender a hacer” (Delors, 1994, p.64), por ello debemos promover una estrecha

vinculación con sus iguales, docentes y contexto familiar.

o La importancia de los amigos.

Un niño aprende mejor acerca de las relaciones interpersonales al estar cerca de

otros niños en un ambiente divertido. Podrá ser tímido al principio pero con el

tiempo el niño jugará y socializará sin siquiera saberlo.

Con los amigos y amigas se da la confianza, intercambiar ideas e identificarnos. A

veces, los amigos y las amigas representan los hermanos o hermanas que

hubieran querido tener; con ellos se establecen lazos profundos de afecto que se

mantienen unidos por un largo tiempo y desarrollan un tipo de comunicación

diferente al de su familia.

o La colaboración recíproca.

Según Bisquerra (2003: 23), una relación interpersonal “es una interacción

recíproca entre dos o más personas.” Se trata de relaciones sociales que, como

tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción

social.

Para Fernández (2003: 25), “trabajar en un ambiente laboral óptimo es

sumamente importante para los empleados, ya que un entorno saludable incide

directamente en el desempeño que estos tengan y su bienestar emocional.” Las

relaciones interpersonales se pueden dar de diferentes formas. Muchas veces el

ambiente laboral se hace insostenible para los empleados, pero hay otras en que

el clima es bastante óptimo e incluso se llegan a entablar lazos afectivos de

amistad que sobrepasan las barreras del trabajo.

o La convivencia escolar.

Page 5: Unidad II

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su

proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida

ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida.

Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos

que enseñan-aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y

sociales, para aprender a ser y a convivir juntos que se transfieren y generalizan a

otros contextos de educación y de desarrollo humano.

La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la

convivencia hay que construirla y comprende entre otros muchos factores un

proceso de enseñanza-aprendizaje. Como señala Jiménez Romero (2005) la

convivencia es un arte que involucra aprendizaje. Para este mismo autor la

convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la

que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.

o El trabajo y el juego de interacción con sus pares y adultos.

El juego deja de ser adaptativo y se convierte en un proceso simbólico de

comunicación social; a través de él, el niño logra el autodominio y la precisión

de movimientos que requiere para sentirse integrado en su medio a la vez que

autónomo y libre en sus desplazamientos. El juego psicomotor modela y regula

la capacidad perceptiva del niño al verse capaz y libre de actuar en un medio,

que reconoce como propio, porque lo explora a través de su movimiento.

Vygotsky define la actividad como un núcleo central para explicar la naturaleza

sociocultural de muchos procesos psicológicos y especialmente el entramado

de relaciones, sentimientos, percepciones y conocimientos que constituyen el

micro contextos en los cuales se produce el aprendizaje y el desarrollo de los

niños. El entramado de relaciones interpersonales que rodea toda actividad

humana le proporciona su sentido sociocultural. Hay actividades que tienen un

solo sentido lúdico y placentero, pero están tan bien incorporadas a los

sistemas de vida que les damos pleno sentido cultural y espiritual. Son también

Page 6: Unidad II

de esta categoría las actividades de diversión, de tiempo libre, artísticas o

culturales.

3. El desarrollo personal y social del niño en el programa de estudios de

educación personal.

o Principios, conceptos disciplinarios y contenidos del programa de

educación preescolar para favorecer el desarrollo personal y social del

niño.

La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer

relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los

cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo

personal y social.

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización

se inician en la familia. Al respecto, las investigaciones actuales han demostrado

que las niñas y los niños desde edad temprana desarrollan la capacidad para

percibir e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros y actuar

en consecuencia; es decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales;

transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad –que los adultos

interpretan y satisfacen–, a aprender a expresar de diversas maneras lo que

sienten y desean.

La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica la

formación del Autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos, en

relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el

reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y

valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo

cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea

que les representa desafíos.

Page 7: Unidad II

Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos

familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que

aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden

formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser

parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir

experiencias.

o Las competencias emocionales y sociales en el programa de estudios

de educación preescolar.