114
1 INTRODUCCION En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel importante en el proceso formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea dentro de la escuela secundaria, los identifica como una influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes en el aula. Por lo que es primordial que los maestros se encuentren en las mejores condiciones éticas para brindar a los estudiantes una educación de calidad. Los valores culturales son una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por los hombres y mujeres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la humanidad. En la Constitución Política del Estado indica que la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. En la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, generar procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación de la identidad cultural. Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para tener una perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica docente y considerar que tipo de valores predominan. De tal forma que los profesores ya no conciban a los valores como un tema que corresponde a la asignatura de Formación Cívica y Ética, sino que reflexione e interiorice éstos para que los practique en su labor profesional. Esta investigación de tipo documental y de campo se diseño con la finalidad

Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

1

INTRODUCCION

En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de

los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y

necesidades de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel

importante en el proceso formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea

dentro de la escuela secundaria, los identifica como una influencia sobre sus posibles

comportamientos y actitudes en el aula. Por lo que es primordial que los maestros se

encuentren en las mejores condiciones éticas para brindar a los estudiantes una

educación de calidad.

Los valores culturales son una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por

los hombres y mujeres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el

que se desarrolla la humanidad. En la Constitución Política del Estado indica que la

diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional comunitario. La

interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y

equilibrada entre todos los pueblos y naciones.

En la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas

educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en

equipo y otros del quehacer educativo, generar procesos de reflexión en ellos mismos,

hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el

patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación

de la identidad cultural.

Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para tener una

perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica docente y

considerar que tipo de valores predominan. De tal forma que los profesores ya no

conciban a los valores como un tema que corresponde a la asignatura de Formación

Cívica y Ética, sino que reflexione e interiorice éstos para que los practique en su labor

profesional. Esta investigación de tipo documental y de campo se diseño con la finalidad

Page 2: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

2

de que se reflexione sobre la práctica docente en el nivel secundario, y está compuesta

de cinco capítulos:

El capítulo uno aborda el planteamiento, descripción del problema, las relevancias del

proyecto, como así también la justificación del proyecto.

En el capítulo dos se desarrollan la formulación de objetivos, metas, beneficiarios y su

descripción sociocultural, las características de la escuela secundaria y su contexto

social, El maestro como un profesional de la educación así como sus funciones sociales,

y la práctica docente que realiza en la escuela secundaria, donde se menciona la

importancia que tiene el maestro como un portador de valores.

En el capítulo tres se dan a conocer el marco teórico se menciona la definición de los

valores, su relación con el trabajo docente, y algunos valores significativos que se

obtuvieron a través de la entrevista: la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la

libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, que debe tener el maestro que

labora en la escuela secundaria. Además abarca el proceso de análisis de la investigación

de campo titulado: “VALORES DEL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA

DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE UYUNI - POTOSÍ”, donde se menciona la

trayectoria laboral y profesional de su planta docente; y las opiniones que tiene los

maestros acerca de los valores.

El capítulo cuatro contiene en el diseño de un Aula – Taller titulado “VALORES DEL

DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO”, como

alternativa para promover y desarrollar los valores del maestro de la escuela secundaria

en su práctica docente, que permita un mejor desarrollo personal y profesional.

Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Grado.

CAPITULO I

Page 3: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

3

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La educación básica del nivel secundario ha sufrido cambios en las últimas

década principalmente en 1990, ya que fue el momento en el que adquirió el

cambo obligatorio.

La escuela secundaria es considerada como un espacio físico y moral en el que

se establecen relaciones entre estudiantes maestros y padres de familia.

En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que existe una

condescendiente minusvaloración de estos en la sociedad, entre ellos se

encuentra la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la

responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia.

Existen contradicciones en dicha práctica, ya que el maestro al encontrarse

sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se

desenvuelve libremente ni siguen sus expectativas y en algunos casos las de sus

estudiantes. Por ello es esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una

clase sino también que transmitir y educar normalmente para que así el

estudiante aprenda a hacer uso de su libertad y ser responsable de sus actos,

teniendo como resultado un ser social e íntegro es fundamental que el profesor de

secundaria haga una reflexión de su práctica docente y de está forma favorecer

su desarrollo integral y social como un profesional y ciudadano.

La educación está atravesando cambios importantes; desde su enfoque

descolonizador hasta la articulación de la vida escolar con una práctica

comunitaria en el modelo Socio comunitario Productivo. Por lo que se debe

responder al modelo educativo que esta en vigencia.

1.1.2. Formulación del Problema

• Pregunta General

Page 4: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

4

¿Qué estrategias deben implementarse para lograr que los docentes

reflexionen e interioricen los valores para que los practiquen en su labor

profesional en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario

comunitario productivo?

• Preguntas Especificas

¿Los docentes del nivel secundario realizan actividades de desarrollo en

los valores?

¿En el proceso de desarrollo curricular, realizan actividades

socioculturales con los estudiantes?

¿Los docentes conocen los objetivos de gestión respecto a los valores?

¿En su labor profesional demuestran el desarrollo de valores de

solidaridad, cooperación y participación dentro y fuera del

establecimiento?

1.2. RELEVANCIA AXIOLOGICA

El proyecto se ha fijado como estrategia investigativa demostrar la intima

relación que existe entre el aprendizaje y valores de modo que se vuelva a

demostrar que aprender es un acto eminentemente afectivo, (lo que se aprende

con afecto no se olvida Caviedes Miguel: 1089) procesos mediante lo cuales se

superan los esquemas de aprendizaje memorístico, repetitivo y sobre todo

disfuncional a las necesidades que el futuro viene planteando a las necesidades

de formar nuevas generaciones de personas con valores mas que con tecnologías

vacías de sentidos afectivos y de compromisos.

1.3. RELEVANCIA SOCIAL

Page 5: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

5

La justificación giraría en torno a un conjunto de cuestiones y de decisiones que

podrían aglutinarse en las siguientes:

En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el

desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda

las demandas y necesidades de nuestra sociedad.

La escuela y sus actores los maestros juegan un papel importante en el proceso

formativo y educativo del alumno porque la imagen que crean dentro de la

escuela secundaria, la identifica como una influencia sobre sus posibles

comportamientos y actitudes en el aula.

Por lo que es primordial que los maestros se encuentren en las mejores

condiciones éticas para brindar a los estudiantes una educación de calidad.

Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para

tener una perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica

docente y considerar que tipo de valores predominan.

Siendo los valores socio-comunitarios un componente de la vida diaria influye en

los aspectos sociales culturales y personales de las personas.

El aporte social de este proyecto refleja en el beneficio para los estudiantes de

Secundaria puesto que en última instancia se busca el desarrollo de los valores.

Por tanto serán los alumnos los beneficiados ya que se considera parte de la

formación de su personalidad a través de la educación, además los docentes no

quedan al margen de este proceso porque serán ellos que a través de los talleres

propuesto lleven a cabo el objetivo propuesto por tanto serán también ellos parte

de esta investigación.

1.4. RELEVANCIA TECNICA - PEDAGOGICA

Page 6: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

6

El proceso educativo es un proceso organizado, dirigido sistemático; al igual que

la enseñanza, por ello los diseños didácticos de los docentes deben contemplar

técnicas para promover la participación crítica de los estudiantes.

La pedagogía es la ciencia que tiene como alcance doctrinario no en análisis de

las positividades empíricas (lo que se hace; tampoco se ocupa, aunque lo

denuncia, de las tendencias que alejan el hecho educativo de una verdadera

formación hacia formas de repeticiones mecánicas, sino al contrario la pedagogía

responde a la pregunta ¿Qué se debe formar en los estudiantes?, lo que significa

que más que instruir, pedagógicamente lo que se debe tener en cuenta a la hora

de ejercer acciones educativas en los estudiantes es la imperiosa necesidad de

educar en valores.

La formación educativa que parte del respecto por uno mismo, del respeto hacia

los demás y del respeto por el contexto social, cultural y natural, es lo que la

pedagogía como ciencias de las normas educativas señala como necesidad, por

tanto el proyecto se justifica en tanto y en cuanto es importante devolver al hecho

educativo su esencia debe ser y desechar la simple gaceta de lo que es o de lo

que tiende a ser, pues lo que tiende a ser en el proceso educativo es ser un

proceso cada vez menos humanizador y más vacío de afectividad y

emocionalidad.

1.5. RELEVANCIA INSTITUCIONAL

Es importante seguir mejorando o cambiando la imagen institucional de la

escuela o de otra institución formativa, para evitar la burocratización procesual y

entrar en la cultura de la permanente innovación en atención a la categoría

humana de los procesos.

Desde este punto de vista una institución más que educadora, es formadora de

seres humanos en todas sus facetas, por lo que su imagen debe centrarse más que

en el tener más en el ser más, de manera que más que cabezas bien llenas, lo que

se debe recuperar es inteligencias mejor preparadas para resolver problemas, lo

que implica a su vez el siguiente dilema: que es más que conocimientos sin alma,

lo que las instituciones educativas deberán construir su imagen a partir de más

Page 7: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

7

conocimientos con el alma. Lo que significa que el conocimiento siempre se

adosa la eticidad y a esta la afectividad y la emoción como procesos intelectuales

genérica de educar.

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. FINALIDAD DEL PROYECTO

Page 8: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

8

La finalidad del proyecto es concienciar a los docentes para que empleen los

valores sociocomunitarios dentro y fuera del aula.

2.2. OBJETIVO GENERAL

Implementar aulas taller de apoyo a la práctica docente fortaleciendo los valores

socio-comunitarios de los docentes del nivel secundario comunitario productivo

en la Unidad Educativa Antofagasta del Distrito de Uyuni - Potosí.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la formación docente del profesor que labora en la Unidad

Educativa Antofagasta del nivel secundario.

• Analizar la práctica docente del maestro de secundaria para conocer sus

opiniones y conocimientos acerca de los valores por medio de la entrevista.

• Analizar si el maestro de secundaria practica los valores en la labor docente.

• Conocer la practica de valores del profesor de secundaria para desarrollar

aulas talleres que promuevan y desarrollen los valores en su práctica.

2.3. METAS

Dichos objetivos se estructuraron tomando como base que en la actualidad se ha

dado mayor relevancia a la educación en valores, es así que se delimitaron los

objetivos con la única meta de conocer los conocimientos y las opiniones que tienen

los maestros de secundaria sobre los valores en su práctica profesional de tal forma

fortalecer los valores.

Page 9: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

9

2.4. BENEFICIARIOS

La aplicación del presente trabajo de investigación, involucra a treinta docentes del

turno diurno, de la Unidad Educativa Antofagasta del distrito de Uyuni - Potosí

correspondiente al nivel secundario comunitario productivo.

2.5. LOCALIZACION Y COBERTURA ESPACIAL

El lugar en el cual se llevó a cabo la investigación de campo es en la Unidad Educativa

Antofagasta del nivel secundario comunitario productivo, con código SIE 81370063,

con domicilio en la calle Colon entre Bolívar y Av. Arce s/n es considerada Urbana y

esta ubicada en la Primera Sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento

de Potosí.

Según datos obtenidos del registro de los estudiantes Los estudiantes, en su mayoría

provienen del área rural. Los padres de los alumnos en un 39,5 % provienen de

provincias, un 23,6% de comunidades y sólo un 31,5% son citadinos; cosa similar ocurre

con sus madres donde el 39,5% es de la ciudad, un 34,2% de provincia y un 26,3% de

las comunidades.

La Profesión de los padres de familia es en un 28,9% de chóferes de movilidad, un

57,8% son amas de casa, un 23,6% comerciantes, un mínimo de profesionales del

5,27%. Los porcentajes más elevados permiten deducir que se trata de familias con bajos

recursos económicos que no cuentan con seguridad laboral, donde las madres también

deben salir a buscar el sustento diario del hogar. Esto puede considerarse como algunos

antecedentes de que la familia no siempre puede hacer un seguimiento de cerca a los

estudiantes o apoyarles en el desarrollo de los valores.

Las familias de estos los estudiantes en mayoría son numerosas con mas de dos

hermanos y en algunos casos hasta 7 y 9 hermanos, de los cuales 73,6 % vive con toda

su familia, un 7,9% solo con la mamá y un 18.4% con los hermanos.

Page 10: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

10

Junto a todas estas limitaciones sociales se encuentra el problema de infraestructura y

mobiliario del establecimiento. Las aulas de trabajo son poco recomendables

pedagógicamente por su tamaño reducido, donde cobija entre 30 y 40 estudiantes, con

un mobiliario en mal estado escaso que no brindan a los estudiantes como la comodidad

necesaria, muchas veces en asientos bipersonal se sientan tres estudiantes y no se

trasladar de un lugar a otro por su pesadez, le hace falta ventilación e iluminación los

estudiantes se encuentran propensos a los ruidos de su entorno, como las construcciones

bosinas de las movilidades que circulan en gran cantidad interrumpiendo constantemente

la concentración en el trabajo de aula.

2.6. MARCO REFERENCIAL SOCIOCULTURAL

De todo el distrito la ciudad concentra la mayor población estudiantil como en general,

Uyuni fue fundada el 11 de Julio de 1899, por el Presidente Aniceto Arce, considerada

hija Predilecta de Bolivia por la colaboración que prestó en la contienda bélica del

Chaco, es la primera sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de

Potosí, se encuentra asentada en una enorme planicie de superficie y salinos a cuya

consecuencia la vegetación predominante son las cactáceas, paja baja y yareta, está

enclavaba en las cercanías del salar de Uyuni uno de los más importantes del mundo por

su riqueza en bórax, litio, potasio, boro y otros el salar o mar petrificado de Neptuno

como muchos autores lo denominan tiene una extensión de 10525 Km2 , con una

profundidad variable de 7 metros y sus demás encantos que posee son los que hace que

resalte este territorio Boliviano.

Siendo actualmente un punto estratégico de encuentro con las repúblicas de Chile y

Argentina, razón por lo que hay una necesidad urgente de cualificar los recursos

humanos de la región, para satisfacer las demandas de sus habitantes y ser merecedores

reales del título de “CIUDAD BENEMÉRITA” e “HIJA PREDILECTA DE BOLIVIA”.

También es menester un desarrollo humano que respete su historia, sus costumbres y

revitalice la cultura originaria del Distrito, construyendo de este modo un vitae

diversificado con el apoyo de la Municipalidad de Uyuni. De igual manera un desarrollo

Page 11: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

11

humano que busque e investigue procesos de superación en las perspectivas del turismo,

de los minerales no metálicos del Gran Salar; así como la agricultura, la fauna, y otros

rubros inexplotados del Sudoeste Potosino.

En todo el distrito educativo se tiene 71 Unidades Educativas divididas en 9 núcleos,

cerca de 8.999 estudiantes y 483 docentes y administrativos. El Distrito es bastante

grande y disperso.

Actividad Económica

La economía de la región, se base en la producción de la quinua, crianza de camélidos,

artesanías por ser una zona geográfica rica en atractivos turísticos naturales,

hidráulicos, vegetación y fauna propia de la región del Sud Oeste. del país, elementos

que contribuyen a que numerosas personas del extranjero visiten la región de Uyuni, lo

que a su vez aporta a la productividad y subsistencia de la mayoría de los ciudadanos

del área urbano y dispersa.

En la actualidad su economía radica en el turismo, teniendo una afluencia turística de

más de setenta mil turistas por año; Uyuni era el centro de vertebración ferrocarrilera del

país. Es capital de la Provincia Antonio Quijarro, tiene aproximadamente 35.000

habitantes, por razones de ubicación es el centro urbano más importante de las cinco

provincias del Sudoeste Potosino (Daniel Campos, Nor Lípez, Sud Lípez, Enrique

Valdivieso y Antonio Quijarro).

Por estas razones se ha convertido en el centro de convergencia especialmente para los

estudiantes quienes presentan diferentes alternativas para su educación secundaria, la

población en miras de su profesionalización encuentra en la ciudad pocas posibilidades

de adquirir una profesión a corto plazo como es la educación técnica, por falta de

oportunidades y recursos económicos.

Page 12: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

12

En lo socio cultural el distrito de Uyuni, tiene costumbres tradiciones, ritos que se

practican y valoran acordes a las fechas establecidas por los antepasados. Como se

puede mencionar algunos entre ellos.

• En reyes 6 de enero, en los ayllus de Coroma se cambio las autoridades originarias

• El 21 de enero gran parte de la población festejaba el día del ferroviario por ser

Uyuni el epicentro del ferrocarril Boliviano.

• Martes de challa donde todos agradecen con rituales, sacrificios y ofrendas como la

Q’uwa deseando el bien estar y riqueza al Tío (tata k’ajchito).

• Uyuni siendo una ciudad católica participa de la festividad de semana santa.

GRAFICO Nº 1

Page 13: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

13

RESULTADOS Y LOGROS PROYECTADOS

ç

Fuente: Elaboración Propia

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

RESULTADOS Y LOGROS

ESPERADOS

REFLEXION SOBRE LA PRACTICA DE

VALORES

MEJORAR LA CALIDAD DE

CONVICENCIA

FORMAR CON EL EJEMPLO

REALIZAR ACTIVIDADES

SOCIOCOMUNITARIOS

PRACTICA DE LOS VALORES

Page 14: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

14

3.1. LA ESCUELA SECUNDARIA Y SU CONTEXTO SOCIAL

El nivel secundario comunitario productivo es considerado como un espacio

físico y moral en la que establecen relaciones estudiantes, maestros y padres de

familia. En el ambiente escolar se desarrollan la formación personal y académica

del estudiante, con la intervención del maestro, siendo un actor fundamental en

dicho proceso.

La convivencia cotidiana del maestro y el alumno se encuentra matizada por una

diversidad de valores, que a la vez está regida por normas que establece la

institución y que adquiere el profesor a través de su práctica docente, para

otorgarle las bases para saber lo que debe y no debe ser.

Ser maestro de secundaria es una responsabilidad que ningún otro profesional

tiene ya que estar a cargo de un grupo de estudiantes implica una toma de

decisiones, con el fin de buscar el bienestar de cada uno de los estudiantes, así

como un bienestar personal, profesional y social. El maestro, además, de ser un

facilitador del aprendizaje, asume diferentes funciones que desempeña según su

perfil profesional, en cuanto a las relaciones que establece con el estudiante, el

grupo, la escuela y la comunidad, además de ser reconocido como un profesional

de la educación también es considerado como un transmisor de valores.

3.1.1 La Escuela Como Centro de Formación Moral

La escuela es considerada como el espacio físico en donde asisten los estudiantes

para que sean educados y corregidos de los malos hábitos del entorno social que

los rodea, por lo que Fernando Savater sostiene que la sociedad ha adoptado el

hábito de señalar a la escuela como “Correctora necesaria de todos los vicios e

insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social

de maestros y maestras”1; por lo tanto es necesario que la institución educativa

responda a las demandas y expectativas de la sociedad tomando su papel como el

lugar de reunión y comunicación entre los diversos sujetos. Asimismo “La

escuela, como agente socializador, ha sido siempre un contexto generador de

actitudes. Dado que el proceso educativo ocurre en una dinámica de interacción,

1 SAVATER Fernando (1997): “El Valor de Educar”, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales deAmérica (IEESA), México, pp. 12.

Page 15: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

15

cada estudiante adopta actitudes diferentes respecto al profesor, sus compañeros,

las materias concretas, la escuela y los planes de estudio”2. La escuela secundaria

es el espacio donde se transmiten conocimientos y se muestra como un espacio

de convivencia entre los diferentes actores: maestros, estudiantes y padres de

familia. En esta convivencia se transmite e inculca la formación de valores de

manera implícita o explicita, de tal forma que la escuela “Tiene que encargarse

de muchos elementos de formación básica de la conciencia social y moral”3, con

el objetivo de formar ciudadanos libres, conscientes y reflexivos de sus actos, es

decir formar un sujeto íntegro.

Ser maestro, director o alumno en una escuela secundaria implica asumir

funciones, responsabilidades, actividades diferentes, definidas tanto por la

normatividad como por las características y reglas propias de cada plantel”4.

La escuela secundaria es reconocida como un espacio físico donde interactúan

los maestros y los alumnos a través de diferentes relaciones: maestro – alumno,

alumno –alumno y maestro – maestro. Esta concepción de la escuela es

considerada cuando a la infraestructura material y pedagógica se incorpora a una

población determinada, y la participación de los sujetos en la vida escolar es

matizada por la experiencia y la historia propia de cada uno de ellos, lo que

Agnes Héller llama un saber cotidiano que se refiere a “La suma de

conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en

su ambiente”5.

La población del nivel secundario está integrada por los profesores y la

comunidad estudiantil, que son estudiantes adolescentes, los cuales se encuentran

sujetos a cambios físicos y emocionales; en ocasiones estos cambios son

influenciados por la familia, la escuela, los amigos, los compañeros de clase, y

los medios de comunicación masiva, en los que se desenvuelve, entre otros.

Uno de los factores de mayor relevancia que interviene en el desarrollo del

estudiante adolescente es la escuela secundaria porque “Evalúa constantemente:

conocimientos, conductas y hábitos de los alumnos que son sometidos a

constantes evaluaciones desde el momento en que éstos pisan el umbral del

2 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.150.3SAVATER Fernando (1997): “El Valor de Educar”, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA), México, pp. 79.4 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, pp. 127.5 Ibidem, pp. 128.

Page 16: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

16

plantel”6. La obligatoriedad de la Educación Secundaria propone elevar la

calidad de la formación de los estudiantes que han concluido con su educación

primaria. Los contenidos que se presentan en el Plan de Estudios de la Educación

Secundaria 1993 aún vigente, “Integran los contenidos, las habilidades y los

valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado

de independencia, dentro o fuera de la escuela”7. La convivencia cotidiana que se

lleva a cabo en la escuela secundaria esta matizada por una heterogeneidad de

valores compuesta por normas, las cuales tiene como características

fundamentales la autoridad y la sanción, “Que garantizan el cumplimiento,

señalan los límites y castigan la trasgresión de las normas”8, definiendo el

comportamiento de cada uno de los sujetos mencionándoles cómo debe ser en la

sociedad. Por ejemplo: se decente; se honesto; no decir mentiras; no tomar las

cosas ajenas; de tal manera que los sujetos se puedan integrar y adaptar para

poder vivir en sociedad. La educación básica de nivel secundaria se presenta

como una culminación del nivel básico, que cubre los tres últimos años, con el

fin de que se desarrollen los conocimientos, las capacidades y los valores en los

alumnos, preparándolos para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y

laboral. Además es un nivel, en el que por el período de desarrollo de los

alumnos, se realiza un mayor énfasis en su formación integral para motivarlos a

ser ciudadanos críticos y reflexivos para que a cada uno de ellos cree su propio

ideario de vida “La institución educativa no se ha limitado ni se limita a enseñar

conocimientos, habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una

sociedad, escuela transmite, reproduce y contribuye a generar los valores básicos

en la sociedad”9

6 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97.

7“Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 12.8 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI Editores, Madrid, pp. 31.9COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.140.

Asimismo, la escuela secundaria debe mirar hacia la comunidad e interesarse por

atender sus problemas y expectativas, en donde involucre a todos los maestros,

estudiantes y padres de familia, para contribuir a la formación y al desarrollo de

sujetos sociales más abiertos al cambio como en un principio lo menciona el Plan

y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria. “Las escuelas, pues,

Page 17: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

17

son instituciones cargadas de valores por su misma función; deben transmitir el

conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para sobrevivir en una

sociedad siempre cambiante”10. Considero que la escuela secundaria es un centro

de formación moral y el espacio destinado a la formación integral de los

estudiantes, que implica un proceso de enseñanza – aprendizaje que engloba

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y asume dos funciones

principales. La primera consiste en ser el espacio físico que lleva a cabo el

proceso educativo y formativo del estudiante basado en conocimientos teóricos y

prácticos. La segunda en ser un espacio moral donde interactúan maestros –

estudiantes – estudiantes, y maestros – estudiantes, este último siendo

fundamental para el intercambio de ideas, conocimientos, habilidades y

destrezas, que tiene como finalidad principal formar un ser humano integro.

3.1.2. El Maestro de la Escuela Secundaria como Profesional de la Educación.

En el magisterio existen característicos ideales que prefiguran en el trabajo del

docente pues ser maestro implica una función formativa básica que influye

significativamente sobre el estudiante. En el trabajo cotidiano que realiza el

docente durante su ejercicio profesional desarrolla una función personal y social.

La primera pone en juego sus habilidades y conocimientos. La segunda involucra

su papel profesional donde debe proporcionar un bienestar para la comunidad

escolar siendo esta función remunerada económicamente. Según Juan Delval “La

profesión de maestro es una de las más difíciles que existen y, sin embargo,

como está mal pagada y tiene escasa consideración social no se selecciona a los

más adecuados para desempeñarla”11.

Durante la crisis económica que ocurrió en los años ochenta, los maestros de

preescolar, primaria y secundaria fueron remunerados económicamente con los

mismos sueldos bajos, lo cual ocasionó que todo el magisterio de educación

básica fuera igualmente pobre. El deterioro salarial así como las malas

condiciones de trabajo crearon la escasa consideración social de la profesión

docente. “Las difíciles condiciones de trabajo que padecen los maestros de

10 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid, pp. 19.11 DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI Editores, España, pp. 100.

Page 18: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

18

secundaria”12 originaron que hubiera una alta proporción de interinatos, una

fragmentación de horas de trabajo en diversas escuelas, la búsqueda por

aumentar horas – clase y así tener un sueldo más alto con la consecuencia de

tener más grupos y estudiantes que atender, las malas condiciones físicas de los

planteles educativos, el alto número de matrícula de estudiantes, y los espacios

que correspondían a los maestros normalistas fueron ocupados por otros

profesionales generando la pérdida del rango de catedrático y el prestigio social

que caracterizaba al profesor de secundaria.

El maestro de secundaria adquiere la imagen de un sujeto cuya principal

actividad es la enseñanza, pero que además se le asignan diferentes funciones

entre las cuales que se encuentran: Asesor de grado, conforma diversas

comisiones, se encuentra a cargo de diversas fechas cívicas, presentación del

Periódico Mural, Maestros de Ceremonias en los diversos eventos, entre otros;

siendo todos estos roles delegados por la organización de la institución para que

así haya un mejor funcionamiento del plantel educativo. “La división se da de

inicio, de manera formal, con la existencia de cuatro grandes bloques entre el

personal docente: los maestros de materias académicas, los maestros de

actividades de desarrollo, entre los que, por su número destacan los de

tecnológicas, el personal de apoyo educativo y los directivos. Cada uno de ellos

desarrolla actividades específicas cuyo punto en común sería la formación de los

estudiantes”13. El maestro como profesional de la educación se caracteriza por su

dominio en la materia de trabajo, por las decisiones tomadas dentro y fuera del

aula, por las evaluaciones y resultados que obtiene al final de cada clase, por su

12 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 148

13SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 134 – 135.

participación en la organización y delegación de roles en la institución, y por la

formación y actualización que adquiere durante su trayecto laboral. Destacando

que el maestro debe ser una persona muy especial, a quien le gusten semejantes,

y que este siempre dispuesto a trabajar con los niños, adolescentes o adultos,

convencido de la importancia que tiene su labor profesional. De tal manera que

los maestros son y serán “Educadores morales sea cual sea la materia que

enseñen”14. “El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le

Page 19: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

19

permitan organizar el trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias y

actividades didácticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los

propósitos de la educación; reconocerá la diversidad de los niños que forman el

grupo a su cargo y atenderá a su enseñanza por medio de una variedad de

estrategias didácticas, las cuales desarrollará de manera creativa”15.

El maestro de secundaria además de ser un facilitador del aprendizaje se crea una

identidad, ya sea por su formación profesional o por la actividad social y laboral

que desempeña durante su práctica docente, de esta forma la organización del

trabajo y las relaciones con la comunidad estudiantil y el profesorado, le dan un

sentido de identidad al docente dentro y fuera de la institución.

Una de las características que tiene es que le permite relacionarse con los

alumnos por las diferentes materias que imparte e incluso por los grados a los

que atiende, así lo hace participe a transmitir e inculcar la heterogeneidad de los

valores. También le es permitido el “Acceso a información y a opiniones

relativas a sus propias condiciones de trabajo y a la defensa y mejoría de su

situación personal y colectiva”16, porque ellos también consideran a la escuela

como el espacio natural del proceso de toma de conciencia moral, social y

laboral.

16 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid, PP. 19.

17 ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para autodirigir el estudio en el marco de la actualización magisterial”, Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Material del participante), SEP, México, pp. 13.18 ROCKWELL Elsie (coordinadora) (1995): “La escuela cotidiana”, FCE, México, pp. 27.

Para que el maestro destaque profesionalmente en la docencia del nivel

secundario necesita tener un perfil determinado para realizar las actividades y

tareas específicas otorgadas, entre ellas podemos destacar las siguientes:

1. La competencia didáctica en la especialidad.

Este punto hace referencia a los conocimientos y habilidades que el profesor

adquiere durante su proceso de formación en el área de su especialización,

Page 20: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

20

desarrollando su capacidad de organizar y planificar el proceso de enseñanza

– aprendizaje.

2. La competencia metodológica

Se trata de promover y desarrollar métodos, estrategias y técnicas didácticas

para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.

3. La competencia para dirigir grupos de aprendizaje

El maestro debe asumir una función de líder frente al grupo para que lo pueda

organizar, estructurar y dirigir, utilizando como recurso didáctico el mismo

contexto social donde se desenvuelve el alumno – adolescente.

4. La competencia de diagnóstico

El profesor debe observar y evaluar constantemente al estudiante, en cada

clase, para que pueda reconocer los potenciales de aprendizaje de cada uno de

ellos y así poder detectar si alguno tiene problemas de aprendizaje.

5. La capacidad de asesoría

Es necesario que el docente, además de ser un líder en el grupo, asuma el

papel de guía en el proceso de enseñanza – aprendizaje y así evalué los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, para el mejor desempeño

del estudiante.

6. La competencia meta - cognitiva.

Esto compete a que el profesor sea capaz de reflexionar cada una de sus

acciones dentro de su campo de trabajo, es decir tenga un amplio

conocimiento sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje y así pueda

tomar las decisiones adecuadas para su grupo.

7. La competencia con respecto a los medios de comunicación.

Page 21: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

21

Aquí el docente debe hacer uso de su capacidad de juicio y de sensibilización

para decidir cuales medios de comunicación pueden usarse y ser

aprovechados para enseñar, transmitir y practicar los contenidos curriculares

de las diferentes asignaturas.

8. La competencia de trabajar en equipo.

El maestro debe hacer uso de sus capacidades y habilidades para trabajar en

grupo, no sólo con su grupo en el salón de clases y con sus compañeros

profesores sino también con la comunidad estudiantil y los padres de familia,

pues debe estar preparado para trabajar en diferentes contextos sociales.

En el desarrollo de estas competencias se pretende que el maestro mejore sus

conocimientos, habilidades y destrezas en el salón de clases y en la escuela secundaria,

ya que para poder dar una clase, el maestro tiene que dominar su asignatura y promover

la integración del grupo. Es decir ser profesor de secundaria, no es sólo dar una clase,

sino hay que saber exponer esa clase desarrollando los conocimientos, habilidades y

destrezas, que son componentes esenciales que se articulan en el proceso educativo de su

labor cotidiana, porque para dominar su área debe tener la sensibilidad para trabajar los

temas y hacer amena la clase, para tener como resultado un aprendizaje significativo en

los estudiantes.

En resumen, el maestro de la escuela secundaria como profesional de la educación es

aquel que es competente en su área de trabajo: domina su asignatura; desarrolla

estrategias de aprendizaje; asume la función de líder frente al grupo pero es un guía en el

proceso enseñanza – aprendizaje; y se presenta como un transmisor de valores,

obteniendo como resultado una satisfacción personal y profesional como social.

3.1.3. Funciones sociales del profesorado

El profesor en el nivel secundario asume diferentes funciones que le son asignadas según

su perfil profesional, la organización de la escuela, la relación con los estudiantes y el

grupo, y con la comunidad social, ya que tiene una constante interacción que favorecerá,

implícita o explícitamente, al proceso de aprendizaje, y al desarrollo social y moral del

Page 22: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

22

alumno. Por esta razón el profesor de secundaria es un facilitador del aprendizaje dentro

del salón de clases; es un actor fundamental en el proceso formativo del estudiante, ya

que además de dirigir, controlar tiempos y actividades en el aula, se muestra como un

modelo de transmisor de valores.

En esta distribución de funciones, la relación maestro – estudiante, durante la práctica

escolar cotidiana va construyendo distintas estructuras de participación, por lo que

Francisco Imbernón en su libro La Formación del Profesorado menciona algunas de las

funciones 17 de que es responsable el profesor:

1) “El profesor en relación con el estudiante y el grupo – clase”. Anteriormente las

relaciones maestro – estudiante eran lineales, el maestro asumía el papel de

transmisor de conocimientos y el estudiante el papel de ser un receptor pasivo.

En la actualidad se ha pretendido cambiar esa visión para que en la tarea que

desarrollan el maestro y el estudiante sea el contacto estrecho y permanente que

beneficie a ambos. El profesor de secundaria se somete, en el trabajo diario con

los estudiantes, a diferentes y determinadas situaciones, como son: controlar la

disciplina del grupo; hacerlos participar en la clase de despertar el interés por la

17 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30 – 32.

materia; adaptarse a las necesidades afectivas de sus alumnos; crear un clima en

el que los adolescentes se sientan a gusto; y adaptarse a las condiciones sociales

de trabajo para que pueda cumplir con dos propósitos: ser eficaz en su trabajo

cotidiano y tener una satisfacción personal y profesional.

El profesor y su relación con el estudiante durante el proceso enseñanza

aprendizaje y la interrelación que ejercen, debe ser la mejor posible para

favorecer el proceso educativo. Este es uno de los aspectos más esenciales que

identifica al maestro, porque al ser uno de los actores principales durante el

desarrollo del estudiante, necesita conocer el grado de maduración de estos o en

Page 23: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

23

todo caso conocer algún aspecto mínimo de su vida personal con el fin de tener

una idea del momento emocional que están atravesando sus estudiantes y así

desarrollar algunas estrategias de intervención que puedan ayudarlo en su

proceso formativo; o como lo menciona Francisco Imbernón “El profesor ha de

aprender a conocer a sus alumnos”18.

2) “El profesor en relación con la escuela como institución”. El perfil profesional

que adquiere el maestro de secundaria, durante su proceso de formación

profesional, conlleva una serie de nociones teóricas que hacen referencia al

proceso de Enseñanza – Aprendizaje y a la forma de como funciona “El sistema

educativo en todas sus dimensiones, estructura, organización, legislación, etc.,

sólo conociéndolo podrá integrarse en él y desarrollar sus posibilidades”19. La

preparación profesional del maestro así como su experiencia en la práctica

docente ayudarán al profesor a que adquiera otra perspectiva del sistema

educativo y pueda adaptarla a las necesidades y expectativas de los estudiantes, y

si es posible de la comunidad en general. La institución es el espacio donde se

pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los maestros; la

escuela y los estudiantes; la escuela y la comunidad; para ser atendidas las

demandas de la sociedad que exigen un mejor desarrollo educativo.

18 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 31.19 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30.

El reglamento dentro del nivel secundario “debe ser flexible y debe abrir

espacios para una activa participación de los actores de la calidad educativa, que

son los maestros mismos”20

“Debe ser flexible y debe abrir espacios para una activa participación de los

actores de la calidad educativa, que son los maestros mismos”21, y así tener una

mejor calidad de trabajo llevado a un contexto especifico, que en este caso sería

el salón de clases.

3) “El profesor en relación a la comunidad”. En este aspecto “El profesor ha de

conocer la comunidad donde vive y ejerce su actividad docente y ha de estar

enraizado en ella, ya que sólo estando compenetrado con el medio social y

natural que le rodea podrá integrar en su proyecto educativo los valores, la

Page 24: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

24

cultura, la lengua, las tradiciones, etc., que le caracterizan”21. Conocer el entorno

social en el que se desenvuelve el estudiante permite al maestro de la escuela

secundaria integrarlo y utilizarlo para el beneficio del propio sujeto; así el

profesor ayudará al estudiante a construir una identidad cultural en el medio

social que le rodea, haciendo uso de los recursos que le proporciona el mismo

como son: las bibliotecas, los museos, los centros deportivos, los centros de

recreación cultural, entre otros. Así estos medios se podrán utilizar como una

herramienta didáctica para el desarrollo del estudiante, tanto de sus

conocimientos como de sus habilidades. Estas funciones que realiza el profesor

en relación: con el estudiante y el grupo – clase, con la escuela como institución

y con la comunidad, son esenciales para el rol social que desempeña durante su

trabajo cotidiano, pues el tener contacto con los estudiantes, los maestros y los

padres de familia se definen como actores sociales y a sus diversas manera de

pensar y actuar, ya que le representa un desafío para su competencia didáctica y

su sensibilidad en relación con los estudiantes de diversos contextos sociales y

culturales, porque no es lo mismo trabajar con estudiantes que provienen de

estratos sociales diferentes, pues los recursos económicos y materiales son

diferentes.

20 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, 21 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30.

Las relaciones que se dan entre maestro y padres de familia son desagradables,

“Todos hemos escuchado historias de cómo los padres se resisten a que se

enseñen determinados contenidos del currículo, o a que se enseñen de

determinada manera”22. Un ejemplo de esta situación es la formación de valores

en los alumnos adolescentes, y es de suma importancia que el docente se acerque

a los padres de familia y trate de comprender sus razones, ya que el contexto

social en el que está ubicada la institución es diferente a las demás escuelas, y los

ambientes educativos son distintos en cada zona. Es así que los maestros deben

estar atentos a las necesidades de los estudiantes así como de la sociedad, esto

con el fin de poder satisfacer sus demandas y expectativas.

Page 25: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

25

Para que un maestro realice adecuadamente su función necesita saber y conocer

cómo piensan sus alumnos y las inquietudes que tienen, las condiciones reales en

las que se encuentra la institución, y las demandas y necesidades de la

comunidad social, todo esto con el fin de lograr un trabajo más comprometido y

sentirse satisfecho por la calidad educativa que brinda a los estudiantes de la

escuela secundaria, tanto para un bienestar personal y profesional como social. El

profesor además de tener una satisfacción personal y profesional por su labor

docente, satisface las demandas y necesidades de la sociedad, que lo conlleva a

ser un profesional de la educación.

3.1.4. La Práctica Docente Del Profesor de la Escuela Secundaria

La práctica docente del profesor de la escuela secundaria se encuentra determinada por

lo que ocurre en el salón de clases, el cual es un espacio físico fundamental donde se

desarrollan las interacciones sociales entre el maestro y el alumno, y el alumnado en su

conjunto. El trabajo que desarrolla el maestro de secundaria se caracteriza por las clases

que imparte, el seguimiento de los contenidos de los programas de estudio, las técnicas y

estrategias de aprendizaje utilizadas en las sesiones, y la interacción social maestro –

alumno.

22 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, pp. 46.Al referirse a la práctica docente se entiende como “Un complejo de interacciones que al

destacar las distintas relaciones que se dan en el aula nos permite ver el salón de clases

no sólo como un espacio de imposiciones, sino también de resistencias, negociaciones y

de propuestas alternativas”23. Es decir, con todo este trabajo que desarrolla el docente en

el aula, se le otorga un reconocimiento social como un sujeto pensante y actuante dentro

del proceso educativo, que tiene la capacidad de tomar decisiones y/o rechazarlas según

sus expectativas, ya sea a nivel de espacio áulico o nivel institucional.

De este modo las interacciones surgidas en el salón de clases, creadas entre el maestro y

el alumno, alumno – alumno e incluso maestro – maestro, conjuntamente con el proceso

enseñanza – aprendizaje son características fundamentales de lo que se llama práctica

docente.

Page 26: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

26

A diferencia de la práctica educativa, la práctica docente “Es un espacio donde no sólo

participan los niveles institucional y social a partir de sus determinaciones, sino que

también se entrecruzan las expectativas, proyectos y experiencias de quienes construyen

la cotidianidad del aula escolar”24, mientras que la práctica educativa se encuentra más

inclinada hacia lo que conforma la institución, principalmente los mecanismos

burocráticos entre los que se encuentran las reglas y la normatividad de la escuela, las

tradiciones escolares y sociales, la organización y gestión escolar, entre otras, que a

nivel macrosocial determina el sentido de la práctica docente a nivel microsocial. “La

práctica educativa conlleva acciones internas y externas a la escuela en un mismo

proceso. Representa un espacio en el que se confrontan y expresan hábitos diferentes, a

la vez que sirve de parámetro para identificar aquellas situaciones que se resuelven en

los límites de la tradición y normatividad escolar, asimismo, posibilita la comprensión, a

partir de las reglas y situaciones cotidianas, de la dinámica de las relaciones que se dan

en este espacio, relativamente autónomo, que es la escuela”25. Es primordial que ambas

prácticas estén conjuntas por dos razones básicas.

23 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de Educación”, CIESAS, México, pp. 259.24 Ibidem, pp. 259.25 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): Opat, pp. 258.

La primera es que la práctica educativa determina la organización y gestión de la

institución, reconociendo como sus actores principales a los alumnos y maestros, siendo

éstos últimos los responsables del proceso educativo. Es primordial que ambas prácticas

estén conjuntas por dos razones básicas. La primera es que la práctica educativa

determina la organización y gestión de la institución, reconociendo como sus actores

principales a los alumnos y maestros, siendo éstos últimos los responsables del proceso

educativo. La segunda razón es que la práctica educativa determina el sentido de la

práctica docente, entendiéndose como el espacio escolar donde se desarrollan las

interacciones sociales junto con el proceso de enseñanza – aprendizaje. De esta manera

entiendo que la práctica docente del profesor de secundaria va a estar determinada desde

su ética profesional y en cierto modo de sus expectativas como docente, para decidir

cuales van a ser sus objetivos con el grupo ya que el trato con los alumnos es una de las

Page 27: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

27

condiciones principales para obtener logros educativos y poder mantener un equilibrio

personal en la práctica cotidiana. Con base en lo anterior se reconoce que cada maestro

trabaja de diferente forma y que si un maestro es catalogado por sus alumnos como un

“buen maestro” es porque son ellos los que califican el desempeño de los docentes y no

una evaluación docente institucional. En el ejercicio de la práctica docente del profesor

de la escuela secundaria hay dos aspectos que lo caracteriza: como persona, que genera

confianza hacia los alumnos sin perder su papel de maestro, y como trabajador, que se

desenvuelve en condiciones laborales tratando de cumplir con las exigencias sociales

que le son impuestas por la institución, por ejemplo: entregar documentación

(calificaciones), cumplir con las funciones que le fueron asignadas durante el ciclo

escolar (Coordinador de Academia, Coordinador de la Semana de Salud, entre otras),

cumplir con el Plan y Programas de Estudio, entre otras. Estas funciones son para

cumplir con las exigencias, demandas y necesidades que le condiciona la sociedad,

Edgar Faure señala, en el texto de J.M. Steve Los profesores ante el cambio social, que

“La sociedad no pide a los educadores que preparen a las nuevas generaciones para

responder a las necesidades actuales, sino para hacer frente a las exigencias de una

sociedad futura que aún no existe”26.

26 STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”, Anthropos / UniversidadPedagógica Nacional, Barcelona / México, pp. 31.

Por este motivo me parece importante destacar que los profesores de la escuela

secundaria tienen exigencias sociales y profesionales, por un lado tratan de cumplir con

las necesidades y demandas que les son impuestas por la sociedad, por ejemplo

desarrollar las habilidades y competencias lectoras y matemáticas de los alumnos,

fomentar los valores, entre otras; y por otro lado cumplir con los objetivos y contenidos

curriculares que se manejan en el Plan y Programas de Estudio (1993) y con los roles

delegados por la institución. El tener que cumplir con estas exigencias sociales y

laborales permite al profesor ser un actor fundamental en el proceso formativo y

educativo del alumno que cursa la educación secundaria.

3.1.5. VALORES Y DOCENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que hay una

condescendiente minusvaloración de éstos en la sociedad, entre ellos se encuentran: la

Page 28: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

28

vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad

y la tolerancia. De tal forma que a través de la educación se retomen los valores y se le

otorgue la importancia para la formación de las futuras generaciones.

Los valores contribuyen al proceso formativo del ser humano, que los identifica con su

cultura, tradiciones y costumbres, siendo evaluadas como buenas y malas, agradables o

desagradables, todo ello con una carga de subjetividad que parte de la experiencia

personal y social. En este sentido, el siguiente capítulo presta atención a las

características que tienen los valores; su relación con el trabajo docente; y los valores

más significativos del profesor de la escuela secundaria, para analizar y comprender

mejor los valores dentro de la labor docente en la educación básica de nivel secundaria.

3.1.6. Definición de Valores

Los valores han sido un tema de profundo y constante interés en la sociedad, por ser uno

de los factores determinantes en el proceso formativo de la persona, por lo que la

definición del concepto valor ha pasado por un largo proceso de transformación en su

significado y que varía de acuerdo a las concepciones de las épocas, de las sociedades y

del sujeto mismo.

Es necesario precisar qué se entiende por valores, ya que existe una diversidad de

significados, pero que coinciden en que “Los valores son, pues, creaciones humanas, y

sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre”27. Los valores son un proceso

de formación para el ser humano que los identifica con su cultura, sus tradiciones y sus

ideologías durante su crecimiento, que se dan únicamente en un mundo social en el que

son creados por y para el beneficio del hombre. Surgen de las experiencias que

adquieren los hombres en su vida cotidiana y representan patrones de conducta que dan

una determinada dirección a la vida, mostrando comportamientos moralmente positivos

o negativos según sea la perspectiva del entorno social que le rodea. “Un valor no es un

objeto, una cosa, no es una persona, sino que está en la cosa (un hermoso paisaje), en la

persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad respetuosa), en un

sistema (un sistema económico justo), en las acciones (una acción buena)”28. En este

sentido puedo mencionar que el valor, en el mundo social en el que se desenvuelve el

hombre, tiene una doble vertiente: lo agradable y lo desagradable, lo bueno y lo malo, lo

Page 29: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

29

bonito y lo feo, ya que los valores son “Cualidades que cualifican a determinadas

personas, acciones, situaciones, sistemas, sociedades y cosas”29, y por ello son

expresadas en su mayoría como buenas (lo que nos atrae) y malas (lo que nos disgusta),

por lo que puedo decir que los valores tiene una buena carga de subjetividad ya que

parte de la experiencia personal y social. Una de las concepciones de valores que va a

ser abordada en mi trabajo de estudio es la de Susana García Salord y Liliana Vanella

que a través de estudios de la sociología y la pedagogía conceptualizan al estudio de los

valores como “Actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso

enseñanza – aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal”30, esto

significa que desde la escuela, la familia, las relaciones personales y sociales, el trabajo,

entre otras, las actitudes que tome el sujeto siempre serán guiadas por sus preferencias

conscientes o inconscientes. “Los valores surgen entonces de manera orgánica en el

devenir de la socialización y se encuentran mediados en productos concretos de la

práctica humana (objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etc.)”31.

27 SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México, pp. 123.28CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 29 CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 30 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 2425.31 Ibidem, pp. 26.

Los valores son actitudes que el ser humano adquiere en su proceso de socialización en

el que interviene la familia, la escuela y las relaciones interpersonales, ya que al ser

miembro de la sociedad contribuye a que su cultura, sus tradiciones y sus ideologías

formen parte de su proceso de socialización y sea un complemento de la naturaleza

humana. José Bonifacio Barba en su libro Educación para los Derechos Humanos

menciona algunas características 32 de los valores:

1) “El valor es estable o permanente como creencia, es decir, tiene una existencia

continuada”. Los valores no se convierten en absolutos sino que varían por factores

como la socialización, los cambios culturales, sociales, económicos, políticos y

educativos.

2) “El valor –cada uno y un conjunto determinado de ellos- no solo expresa o

manifiesta su significado por si mismo, sino que lo expresa también, y

necesariamente, formando parte de un sistema jerarquizado en donde el contenido

Page 30: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

30

valorar adquiere posición relativa”. En la sociedad hay un sistema de valores que

rigen al individuo como un ser social, originando así estados deseables de conducta,

de hábitos, de capacidades y de competencias; en la sociedad hay una organización

jerárquica de valores que tiene tres facetas:

a) “Operacionalmente: son un conjunto de criterios de valoración que se forma a

partir de juicios.

b) Teóricamente: son un conjunto de criterios estructurados, explícitos o implícitos,

por los cuales se hace inteligible la conducta valorativa

c) Funcionalmente: son un conjunto de principios por el que se rige y regula la

conducta, son una guía para los individuos y el grupo social”.

32 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 49 – 52.

3) El valor como creencia “es de naturaleza prescriptiva, lo que significa que los

medios y los fines de la acción son juzgados como deseables o indeseables”. Esto es

que las acciones realizadas por el sujeto son juzgadas por la sociedad con una buena

carga de subjetividad como buenas o malas, deseables o indeseables.

4) El valor como creencia tiene tres componentes:

a) “El cognitivo, que se refiere al conocimiento acerca de lo deseable.

b) El afectivo, que consiste en una emotividad o afecto orientado a favor o en contra

de los objetos de valor. En este componente reside esencialmente el carácter

selectivo o direccional del valor.

c) El conductual, que indica que una acción se realiza siempre que el valor sea

activado, es decir, el comportamiento resulta ser un comportamiento “afectivo”,

orientado por el valor, orientado cognitivamente”.

5) El valor “como modos de conducta preferibles se constituyen los “valores

instrumentales” (jeans values) y como estados – fines de la existencia se constituyen

Page 31: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

31

los “valores terminales” (end values, valores objetivo o meta). Los valores

instrumentales pueden ser de dos tipos:

a) Morales: están referidos especialmente a los modos de conducta y enfocan de

manera principal lo interpersonal.

b) Valores de competencia, referidos a la autoactualización personal. Por su parte,

los valores terminales se clasifican como:

a) Personales: por estar centrados en el ser o sí mismo. Son por ello intrapersonales,

b) Sociales: están centrados en lo interpersonal”.

6) “El valor es una preferencia”, cada uno de los sujetos expresa la preferencia por los

valores, es decir no sólo es algo deseado sino que es algo preferido que pasa por un

proceso de selección tanto entre estados y modos de conducta.

7) “El rasgo de ser algo social o personalmente preferible indica que siempre hay un

sujeto del valor, un sujeto que los realiza”. Esto es que cada uno de los seres sociales

es subjetivo en cuanto a las acciones que realiza expresándolas como algo deseable.

Estas características mencionan que los valores “Se manifiestan, en consecuencia, en los

juicios, evaluaciones, elecciones y comportamientos. Se transforman personal y

culturalmente, en normas para la acción”33. De esta forma en el contexto escolar, los

valores se presentan a diario ya sea en el espacio áulico, dentro y fuera de la institución,

en los procesos de interacción de maestros, alumnos y padres de familia, es decir los

valores rodean y abarcan la vida escolar.

Los valores están presentes en cada uno de los momentos de la vida cotidiana de la

escuela secundaria de tal forma que la etapa formativa del alumno adolescente conlleva

procesos educativos con valoraciones de manera implícita o explicita, es decir desde los

contenidos curriculares que se manejan en la clase hasta la forma de interactuar del

maestro con el alumno están reflejados los valores, lo cual hace que los alumnos , a

través de la convivencia cotidiana adquieran patrones de conducta, hábitos y

capacidades, desarrollando valores que le permitan conformarse como un ser social.

Page 32: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

32

En el Plan y Programas de Estudio 1993 se plantea que “Con la difusión de los

lineamientos académicos para la educación secundaria, la Secretaría pone a disposición

de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los

propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden a la

asignatura que enseñan.

De esta manera podrán establecer una mejor articulación de su trabajo docente con los

conocimientos previos de los jóvenes y con los que aprenderán en los grados más

avanzados”34.

33 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica,México, pp. 52.34 “Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 7.

En la escuela secundaria se trata que durante el proceso formativo del alumno, aprenda a

asimilar y diferenciar los valores por medio de la educación con la ayuda del maestro

independientemente de la asignatura que imparta, ya que “Las relaciones entre

compañeros son susceptibles de mejorarse y enriquecerse, según la manera en que el

maestro ejerza su autoridad e influencia moral para fomentar el respeto, la solidaridad, la

justicia y la convivencia”35.

De esta forma puedo mencionar que los valores que se presentan en la escuela

secundaria se manifiestan en los procesos de socialización que establecen el maestro y el

alumno durante la vida cotidiana, considerando que es necesario señalar que ambos

experimenten y practiquen la libertad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la

solidaridad, entre otras, como formas cotidianas de relación y comunicación.

3.1.7. Los Valores y su Relación con el Trabajo Docente

Todo proceso social y escolar está relacionado con los valores, ya que no es posible

hablar de educación sin establecer una relación maestro – alumno. Los valores se

encuentran en toda organización social y están presentes en cualquier situación, y por lo

tanto su transmisión forma parte de la actividad cotidiana de la escuela secundaria, pues

Page 33: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

33

así “Todo maestro y todo currículo se forma en valores”36. Todo proceso educativo y

formativo del ser humano está inculcado de valores, y el maestro desde la práctica

docente fomenta los valores como fines u objetivos deseables para desarrollar las

capacidades, conductas y hábitos del sujeto para adaptarse al entorno social. “Expresar

de modo explícito y con claridad los valores que guían la planificación educativa tanto

ante los profesores, que son los que ponen en práctica los proyectos educativos, como

ante los alumnos –el someterlos a debate en uno o ambos niveles es una cuestión que

decidirá cada centro-, establece las bases de una convivencia en la que todos asuman una

serie de principios, y los compartan, en mayor o menor medida, según la responsabilidad

y grado de implicación personal de cada uno”37.

35 “Libro para el maestro. Formación Cívica y Ética. Educación Secundaria” (2001), SEP, México, pp. 11.36 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 78.37 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma:Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141.

Para ello es necesario destacar los valores y su relación con el trabajo docente que deben

ser congruentes con los propios del maestro y los de la sociedad, que sirvan como

referentes para sus actividades cotidianas que realizan en la escuela secundaria,

mencionados en tres apartados:

1) El maestro y el desarrollo de los valores en el grupo. El proceso enseñanza –

aprendizaje involucra una interacción entre maestro y alumno, ambos asumen

papeles diferentes. El profesor asume el papel de transmisor del conocimiento y,

al realizar ésta acción permite a que los alumnos comprendan esos contenidos.

Además en ese proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente se preocupa por

relacionar los contenidos conceptuales con ejemplos de la vida cotidiana con el

propósito de promover la participación grupal.

El maestro durante su práctica docente trata de extraer los intereses y

manifestaciones personales de los alumnos, para que se incorpore a la vida

social, adulta y laboral, y se obtenga como resultado un ser humano íntegro. El

maestro aprenderá a conocer a sus alumnos, tomando en consideración que no

todos piensan y actúan de igual forma, aunque sean del mismo grado e incluso

del mismo grupo. Las relaciones que establece el profesor de secundaria no sólo

se generan en el salón de clases, sino que también se crean fuera del espacio

áulico, ya sea con los alumnos, los compañeros de trabajo o los padres de

Page 34: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

34

familia. El desarrollo de los valores en el grupo son reconocidos y transmitidos

por el maestro, y es primordial que en todas las asignaturas y en cada clase el

profesor genere oportunidades para el desarrollo moral de los alumnos, ya que

los contenidos conceptuales no son suficientes para la enseñanza de los valores

sino que es necesario predicarlos con el ejemplo.

2) El profesor y el desarrollo de maduración de sus alumnos. En el proceso

educativo cada maestro está sometido a una continua toma de decisiones,

tomando en consideración sus consecuencias, por ejemplo el sancionar a un

alumno por haber agredido a sus compañeros, el permitir entregar un trabajo

atrasado para la siguiente clase, entre otros.

El profesor de la escuela secundaria debe conocer el desarrollo madurativo de

sus alumnos para poder establecer reglas en el salón de clases, siempre y cuando

haya un arreglo mutuo para que no haya inconformidades. Estas acciones que

realiza el maestro en su práctica docente son valores ya que “En la esfera del

conocimiento se prefiere la participación a la pasividad; la reflexión a la

mecanización; la comprensión a la memorización; la espontaneidad a la

represión; la crítica a la aceptación pasiva”38. Los maestros deben respetar la

personalidad de sus alumnos para promover en ellos la tolerancia, la

responsabilidad, el respeto, la libertad, ya que la adolescencia es la etapa de de la

vida en donde se desarrollan sutilmente los valores. De tal forma que en la

educación secundaria es la etapa formativa más importante para la formación y el

desarrollo de conductas, hábitos, capacidades y competencias, que ayudan al

alumno adolescente a incorporarse a la vida adulta y al trabajo productivo.

3) El profesor como transmisor de valores. Durante el proceso formativo del

alumno adolescente, el maestro es visualizado por la sociedad como un

transmisor de valores ya sea de manera consciente o inconsciente, pues a través

de su práctica cotidiana en el aula están presentes la tolerancia, la justicia, el

respeto, la libertad, la responsabilidad, entre los principales. Dentro de la escuela

secundaria el alumno se encuentra inmerso de valores que ha de aprender a

asimilarlos a través de su educación, en la cual fungirá como guía el maestro

Page 35: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

35

pues auxiliará al adolescente a darle una noción más clara de lo que son los

valores, partiendo fundamentalmente desde su labor profesional.

El trabajo docente es la clave en el desarrollo y la transmisión de los valores en

los

Alumnos que cursan la escuela secundaria, ya que el proceso de socialización

que se genera entre maestro – alumno, maestro – maestro y alumno – alumno,

giran en torno a formas cotidianas de relación y comunicación.

38 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del maestro (SEP), México, pp. 57.

“De esta forma los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da

sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opciones

personales adquiridas libre y reflexivamente”39.

Estos tres apartados en los cuales se menciona al maestro y su relación con los valores

permite dar una visión más amplia de su práctica docente. Es decir en la escuela

secundaria el maestro se encuentra como un actor y factor fundamental para la

formación de valores y del proceso educativo del alumno, por dos razones principales:

“Porque la interacción personal es decisiva y el maestro, por la función que desempeña y

la autoridad con que se presenta ante el educando, encarna los valores deseables, sirve

de “ejemplo” y se convierte en paradigma de identificación; y porque de él va a

depender aprovechar adecuadamente para este objetivo la multiplicidad de

oportunidades que ofrecen el currículo y la vida cotidiana del grupo”40. El maestro no

sólo ejerce la función de ser un transmisor de conocimientos sino también ser un

transmisor de valores que los promueve durante su labor educativa, de tal forma que “No

es él quien formará los valores; sólo ayudará a que los valores vayan formando los

propios alumnos”41. El profesor contribuirá a la formación de valores en los estudiantes

a través de su práctica docente, es decir la forma en que establecen relaciones el maestro

y el alumno da pauta para crear juicios sobre el desempeño y el reconocimiento tanto del

docente como del alumno. De tal forma el maestro debe incluir los valores en su práctica

para que sean viables de promoverse de manera espontánea en las actividades escolares

que realicen.

Page 36: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

36

3.1.8. Los valores significativos del profesor de la escuela secundaria

El momento en que el maestro llega al salón de clases, comienza a caracterizarse el

profesor ya que los alumnos observan detenidamente cada una de las acciones y

expresiones que realiza, se va caracterizando como un buen o mal maestro. Es esencial

que el docente frente a grupo cuide esa imagen pues ésta lo va a acompañar durante todo

el ciclo escolar e incluso por generaciones.

39 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141.40 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97.41 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 99.

“Un buen maestro es aquel que respeta las diferencias ideológicas de los demás, pero

que defiende las suyas con convicción y ética; es quién fomenta la duda metódica en sus

alumnos pero los orienta a la búsqueda del conocimiento y de las respuestas; es el que

sabe motivar y dar confianza para que la docencia sea un espacio de acercamiento y

diálogo entre profesores y alumnos”42.

Laborar como maestro en secundaria tiene características propias, como los valores que

posee y la influencia que tienen en su desempeño docente. Se pretende descubrir los

valores que más destacan en el trabajo cotidiano del docente tomando en cuenta sus

condiciones laborales, sociales y materiales para desenvolverse en su campo de trabajo y

para cumplir con las exigencias por las que esta determinado. En el ejercicio docente se

manejan contenidos conceptuales, actitudinales y experimentales que crean

conocimientos en el alumno que pasan por un proceso de transmisión en el cual son

mostradas cualidades y actitudes del maestro. De tal forma que durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje, el profesor es el responsable de organizar los contenidos que

ha de enseñar y determinar los espacios y tiempos para cubrir las diferentes actividades

que tiene planteadas en su plan de trabajo.

En la vida cotidiana de la escuela secundaria se encuentran y expresan una diversidad de

valores, donde los maestros y alumnos construyen su propia realidad social, es decir su

cultura, sus formas de pensar y actuar, sus tradiciones. Algunos de los valores que

destacaron con mayor significatividad para los profesores de la Unidad Educativa

Antofagasta, obtenidos a través de la entrevista son los que a continuación se

mencionan:

Page 37: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

37

1) La Vocación; Este valor se presenta cuando la persona que tiene vocación para el

trabajo docente “Desee ejercer la labor educativa, no principalmente por

encontrar un medio de vida, sino por la excelencia de este ministerio, por poder

laborar en las almas infantiles o en la de los jóvenes, para conducirlos a la

perfección a realizarse plenamente”43.

42 ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas, México, pp. 74.43 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 72.

El maestro que tiene vocación para la docencia es el que se entrega en cuerpo y

alma al servicio de la educación sin esperar algún beneficio a cambio, es decir en

el magisterio la labor docente se vuelve un ideal de vida y ese ideal de vida se

convierte en un ideal de educación en el que sólo “da” y obtiene resultados.

Desde el comienzo de la práctica docente, el maestro se encuentra con

obligaciones y responsabilidades que tendrá que cumplir durante su función de

educador, ya que el desempeño que éste realice se reflejará en la formación de

los alumnos.

2) El Amor.- El valor del amor hacia la profesión docente significa la entrega, es

una cualidad básica para desempeñar la labor educativa, “Hay que amar al

discípulo amable, inteligente y bueno, lo mismo que al frío, indiferente,

defectuoso y hasta malo”44. Conocer las características de los alumnos

adolescentes es condición fundamental para ejercer una acción educativa y así el

maestro pueda intervenir y ayudar en su proceso formativo, asimismo obtener

resultados que le satisfagan tanto como persona como un profesional de la

educación. La entrega es una de las condiciones básicas para ejercer la docencia,

pues a través de ésta se da la relación y la comunicación en la comunidad

escolar. También es necesario conocer y observar al alumno para que así se

ponga en práctica las mejores herramientas metodológicas que lo lleven al

conocimiento, tratando de adaptarse a ellos para que se realicen plenamente.

3) La Honestidad.- Este valor se presenta en la labor educativa del docente cuando

“Actúa con verdad en cualquier situación”45. En el salón de clases el maestro

debe ser congruente con lo que dice y lo que hace, ya que en este espacio son

visibles una cantidad de ejemplos que reflejan su participación en el aula, como

Page 38: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

38

puede ser el pedir a su grupo la puntualidad al comenzar la clase y que él no lo

haga, entre otros.

4) La Justicia.- El valor de la justicia siempre debe ser ejercido en la práctica

docente pues es una “Tendencia a dar a cada uno lo que le corresponde

defendiendo y evitando los abusos contra cualquiera”46. 44 Ibidem, pp. 73.45 PEREIRA de Gómez María Nieves (1997): “Educación en valores: Metodología e innovación educativa”, Trillas, México, pp. 121.46 Ibidem, pp. 121.

Dentro del espacio áulico el maestro debe actuar con astucia para identificar las

situaciones que requieran de alguna sanción o reconocimiento ya que en algunos

casos se ha visto que los alumnos engañan a sus profesores envolviéndolos con

argumentos falsos, por tal motivo se debe tener una gran habilidad para actuar de

acuerdo con el derecho y la razón mostrando una congruencia en el dar y el

recibir.

5) La Libertad.- Es uno de los valores de mayor relevancia y es porque la libertad

debe entenderse como “El derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias

de la elección, para sí mismo y para los demás, y haciéndose responsable de

ellas”47. Esto significa que en la escuela secundaria, ya sea dentro o fuera del

aula debe propiciarse a que haya espacios libres de expresión que permita a los

actores del proceso educativo participar y convivir de una manera colectiva, que

establezca una mejor relación maestro – alumno. De tal manera que tener libertad

es ser responsable de cada acción que se realiza, ya sea para bien o para mal,

asumiendo las consecuencias que de ello se deriven.

6) La Responsabilidad.- El valor de la responsabilidad implica una gama de

actitudes en las que el maestro “Debe caracterizar su jerarquía (autoridad), en su

clase, por lo siguiente: por su ascendiente en la escuela, en el curso y el hogar del

niño; por sus actos; por su serenidad, que no sea indiferente; apresuramiento, que

no signifique precipitación; rectitud que no sea mando; acatamiento, que no

constituya sumisión; laboriosidad, que no signifique pretextos o simulación;

reconocimiento que no sea interés o irreflexión; sinceridad, que no signifique

beneficio o comodidad”48. La responsabilidad que presenta el profesor de

Page 39: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

39

secundaria durante su práctica docente debe ser continua, pues implica no sólo

cumplir con los objetivos del Plan y Programas de Estudio, sino fijarse metas

para la obtención de mejores resultados académicos de su grupo y de cada uno de

sus alumnos, así como los de su labor profesional.

46SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del maestro (SEP), México, pp. 84 – 85.47 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 173.48 Ibidem, pp. 132.

7) La Solidaridad.- Este valor consiste en que el maestro se una a sus compañeros

de trabajo y a la comunidad estudiantil para que haya una socialización de

intereses, en otras palabras “La responsabilidad que por su naturaleza social tiene

todo hombre de conducirse de manera que se una a los demás hombres, se

entienda con ellos y se asocie con ellos”49; ó sea enseña y permite a los docentes

a adaptarse con manifestaciones voluntarias de apoyar a quien lo necesita.

8) La Tolerancia.- Uno de los valores más importantes es la tolerancia ya que es

considerada como “La disposición del individuo a permitir ciertas cosas que se

consideran indeseables o meros acordes con su manera de pensar, aun cuando

podría emprender algunas acciones para que los otros modificaran su conducta,

sea aplicando la fuerza, sea por la vía de la persuasión”50. Ésta es una de las

actitudes que más se requiere en el trabajo docente ya que al tener contacto con

una diversidad de alumnos se necesita de una disposición indispensable para que

se respeten los derechos y libertades individuales para el bienestar de todos, es

así que “Se debe tolerar algo, aunque se le considere indeseable, para lograr un

bien mayor, que es el disfrute de las libertades de todos”51. Este valor implica

conocer la etapa por la cual atraviesa el alumno, pues cada uno de ellos y cada

grupo es diferente. Estos son los valores principales que destacan en la escuela

secundaria, y es necesario que los maestros se encuentren permanentemente

actualizados en el área de su especialidad para que puedan desenvolverse

eficazmente en el desarrollo de su práctica docente en beneficio propio y del

alumnado.

Las organizaciones escolares marcadas por la cultura escolar han sido

internalizadas por el maestro y los alumnos, es decir, el maestro asume el papel

de autoridad frente al grupo y ser un transmisor de conocimientos mientras que el

Page 40: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

40

alumno asume su papel como receptor pasivo que obedece las indicaciones y

aprende los contenidos.

49 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 88.50 Ibidem, pp. 89.51SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, pp. 288

El maestro que se posiciona con autoridad frente al grupo adquiere una imagen

diferente al docente que se muestra más accesible con los alumnos, siendo así la

manera en que los alumnos crean la imagen de un buen o mal maestro, pues ésta

imagen es la carta de presentación de cada profesor que se fija durante todo el

transcurso de su vida profesional; ósea “Aunque el maestro sea considerado

“bueno” por generaciones anteriores o demasiado permisivo, su capacidad es

puesta a prueba día a día y, sobre todo, aunque no exclusivamente, en las primeras

clases del año escolar”52.

De tal manera puedo mencionar que la imagen de un buen maestro se obtiene a

través de su desempeño docente inmerso de valores combinado con la preparación

teórica o científica y con la preparación práctica o la de saber enseñar, ya que

ambas son indispensables para trabajar en el salón de clases enfrentándose a una

diversidad de alumnos, teniendo como resultado una mejor socialización, un mejor

proceso enseñanza – aprendizaje y un proceso socialmente formativo para el

maestro y el alumno. Por último, un buen maestro es aquel que respeta las

diferentes formas de pensar tanto de los alumnos como de los compañeros

maestros, y que además explica los contenidos de su asignatura de tal forma que

los alumnos entiendan, y que la clase sea amena para que ellos sientan el interés

por aprender. Además permite que los alumnos participen en la clase y puedan

trabajar colectivamente, pues a través de la práctica docente que realiza el maestro

se crean juicios sobre su desempeño y reconocimiento profesional, siendo así estos

juicios los que determinan al buen y mal maestro.

3.1.9. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL TRABAJO DOCENTE

Una de las funciones de la escuela secundaria es la socialización de quienes asisten a

ella, y al educar a los alumnos están, implícita o explícitamente, los valores; es decir,

Page 41: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

41

están presentes la honestidad, la justicia, la tolerancia, entre otras. Es de esta forma que

el docente, como principal actor en el proceso de formación, debe promover y

desarrollar desde su práctica docente la formación de valores de acuerdo a las

características que presenten los alumnos, el contexto social y cultural en que se

desenvuelve. Sin embargo, existen contradicciones en dicha práctica ya que el maestro

al encontrarse sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se

desenvuelve según sus expectativas y en algunos casos las de sus alumnos. Por ello es

esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una clase sino también que

transmita y eduque moralmente, para que así el alumno adolescente aprenda a hacer uso

de su libertad y ser responsable de sus actos, teniendo como resultado un ser social e

íntegro. Es fundamental que el profesor de secundaria haga una reflexión de su práctica

docente, y de ésta forma favorecer su desarrollo integral y social como un profesional y

ciudadano.

Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se desarrolla el profesor de

secundaria, para tener una perspectiva real y concreta sobre la educación en valores que

realiza durante su trabajo cotidiano. Lo anterior me lleva a la tarea de investigar la

práctica docente del profesor en la escuela secundaria, principalmente vista desde los

valores; esto corresponde a que los valores del docente deben están presentes durante sus

actividades cotidianas con los estudiantes. En la escuela se promueve y desarrolla la

formación de valores en el alumno, pero ¿el maestro de la escuela secundaria lleva a

cabo los valores desde su práctica profesional?

Es así que se aborda la temática “Los valores sociocomunitarios del docente en el nivel

Secundario de la Unidad Educativa Antofagasta” con el fin de crear una visión sobre el

papel fundamental que juega el docente al educar en valores, en la educación básica de

nivel secundaria. El trabajo es una investigación documental y de campo de tipo

descriptivo, porque hace referencia al contexto general de la institución, tanto de los

espacios físicos de la escuela y de las características generales de los docentes. Además,

menciona Selltiz “Se puede tomar como objeto describir la estructura de la organización

social en la comunidad, o las formas principales de conducta”56. Es decir la obtención de

Page 42: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

42

la información será de manera personal por medio de las entrevistas en la escuela

secundaria para conocer y analizar los significados de las prácticas sociales que realizan

en su labor cotidiana. Por lo tanto, me permite identificar y analizar la formación del

profesorado y su práctica docente para conocer sus concepciones que tienen acerca de

los valores (ver Anexo 1).

3.1.10. EL VIVIR BIEN COMO VALOR SOCIOCOMUNITARIO

A partir de lo dicho, puede quedar claro que el camino del desarrollo occidental está

cerrado para nosotros, aunque sólo sea por un cálculo aritmético, y es que para alcanzar

en todo el mundo el nivel de consumo energético que practican los países desarrollados

se necesitaría por lo menos seis planetas Tierra. Como dijeron, en su momento, los

amigos del PRATEC (Puno), en los Andes no podemos ni queremos aspirar al

“desarrollo” sino a la des-colonización. No se trata de imitar ni emular a los países que

nos han colonizado, sino de liberarnos de ellos, de que nos dejen ser nosotros.

¿Y dónde podemos encontrar lo que significa ser nosotros? Precisamente, volviendo a

los orígenes, mirándonos en el espejo de nuestros pueblos originarios, indígenas, que en

el caso de Bolivia constituyen la mayor parte de la población. Ello no implica ningún

tipo de glorificación de esos pueblos; será también necesario el diálogo crítico con ellos,

ya que la cultura colonial también los ha contaminado. La consigna no es seguirlos o

admirarlos, sino explorar juntamente con ellos lo que desde su más profunda identidad

nos puede salvar a todos, y caminar. Volvemos pues al principio de estas páginas, al

Artículo 8 de nuestra nueva Constitución que asume y promueve, como principio de este

nuevo bloque histórico al que nos encaminamos -sin haberle podido hasta hora poner un

nombre exacto- el Vivir Bien.

3.1.11. Cómo entendemos el “Vivir Bien”

En ello, nos puede ayudar nuestro ministro de Relaciones Exteriores David

Choquehuanca, un auténtico intelectual aymara, para quien sería más adecuado

crear un Ministerio de Relaciones con la Madre Tierra. Choquehuanca nos hace

notar que el Vivir Bien se distancia radicalmente del desarrollo capitalista, para

Page 43: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

43

el cual lo más importante es el dinero, la plusvalía, el crecimiento, la

acumulación, el consumo incesante. No se trata de adscribirnos a un proyecto de

desarrollo socialista que pretenda competir con el capitalista, sino de buscar un

camino propio, ya que “para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más

importante no es la plata ni el oro, lo más importante es la vida”. Aspiramos a

ser lo que los aymaras llaman qamiris (personas que viven armónicamente), o

quechuas qhapaj (personas que disfrutan de un bienestar que no es económico

sino humano- natural), o los guaraníes llaman iyambae (personas que no tienen

dueño). Intentemos entonces desgranar los más importantes contenidos del Vivir

Bien.

Priorizar la VIDA y recuperar el equilibrio con la naturaleza

Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una

comunidad. El Vivir Bien equivale a tener una sociedad con equidad y sin

exclusión. Prioriza las relaciones con la naturaleza; por tanto, se cultiva plantas

nutritivas y productivas no a costa de no dejar descansar la tierra, ni menos de

envenenarla con abonos químicos. Se mejora la calidad de las diferentes

especies, pero no a costa de la desaparición de otras (menos rentables) ni

sacrificando la biodiversidad en aras de la ganancia: Se defiende a las plantas de

la helada, del pulgón o de la pudrición, no por la vía de cambiarles el genoma y

monopolizar la simiente (para la Monsanto).

Vivir Bien es considerar y tratar a la tierra como madre y no como mercancía o

como medio de producción, o materia de especulación. De ahí la importancia de

recuperar los territorios comunitarios en lugar de los latifundios (como plantea la

Ley de Reconducción de Tierras Comunitarias, que ha regido la política agraria

en Bolivia en estos cuatro años).

Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y los recursos naturales,

aprovechándolos de manera correcta. El agua es la leche de los seres que habitan

Page 44: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

44

el planeta. No se trata de mantener condiciones arcaicas de vida, se valora y

aprovecha la modernización científica, pero sin abandonar el regazo de la Madre

Tierra; se aprovecha la posibilidad de generar energía hidroeléctrica, pero no a

costa de aniquilar miles de hectáreas de bosque ni de sepultar decenas de

comunidades; se aprovecha la riqueza mineral y sus ventajas, pero no a costa de

derrumbar montañas ni de envenenar los ríos; se puede extraer el agua del

subsuelo, pero sólo en la medida de que éste se recargue y no a costa de dejar

inmensos espacios vacíos (una forma de sembrar futuros terremotos). Se puede

cazar animales, pero pidiendo previamente perdón al bosque, que es una manera

de tomar conciencia de que se caza sólo lo necesario, no para acumular riqueza y

menos para disfrutar matando.

Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se

beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina

del Vivir Bien es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país

en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza, en

contra de una explotación irracional de los recursos naturales.

Vivir Bien es priorizar los derechos cósmicos antes que los derechos humanos.

Cuando hablamos del cambio climático estamos haciendo referencia a los

derechos cósmicos. “Por eso Evo Morales dice que va a ser más importante

hablar sobre los derechos de la Madre Tierra que hablar sobre los derechos

humanos”. Y esto no porque se menosprecie los derechos de las personas y

comunidades, sino porque unas y otras dependen de la protección de los derechos

cósmicos.

Aceptar, respetar e incorporar las DIFERENCIAS

Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo quien desee hablar, sin

discriminación ni sometimiento. No se postula sólo la tolerancia, sino el respeto,

ya que aunque cada cultura o religión tenga una forma diferente de pensar, para

vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias y enriquecerse con

Page 45: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

45

ellas. Esta cosmovisión incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los

animales y las plantas. Los seres semejantes o diferentes jamás debemos

lastimarnos. Lo que debemos es complementarnos, intercambiar, alegrarnos de

que seamos diferentes.

Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se

preocupan por todos. No se entiende al ser humano como el centro de todo el

universo -como lo plantean coincidentemente el cristianismo y el socialismo-

sino como una frágil criatura de ese universo cósmico, que es lo que

fundamentalmente hay que cuidar. Menos aún se plantea que el centro de todo

sea el dinero -como postula el capitalismo- sino la vida. Se prioriza el camino de

la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta, que es

la única manera de salvar a la humanidad.

Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las

personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto

compartido en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos

en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en

ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir

bien”.

Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres

que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el

niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer etc. Es por eso que el

hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y

ayudan a que la humanidad sobreviva.

Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los

pueblos. Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia.

Esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que

ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que

Page 46: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

46

extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales en aquellos

presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya

Yala que antaño fuimos”.

Defender y recuperar la IDENTIDAD

Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la

identidad de los pueblos es mucho más importante que el desarrollo. La

identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han

resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido

legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la

naturaleza y el cosmos.

Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir

de las estaciones del año (alimentos según la época), y no según los patrones de

consumo establecidos por la propaganda comercial.

El Vivir Bien es incompatible con la comida rápida, con la comida que ha

perdido su riqueza nutritiva natural, con la comida basura. Alimentarse bien

garantiza la salud.

Vivir Bien es valorar y practicar la fiesta, entendida como la expresión de la

hermandad y la alegría de ser comunidad, y de serlo en relación profunda con la

madre Tierra. Es saber beber, también saber beber bebidas alcohólicas pero con

moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y las

bebidas fermentadas o destiladas son parte de la celebración, pero se las consume

con sentido ritual y de convivencia, sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos

que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que

estaban relacionadas con las épocas estacionales. Saber beber no es ir a una

cantina y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.

Page 47: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

47

Por tanto Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se

relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las

comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama,

principalmente en épocas agrícolas; no se trata de meras expresiones folclóricas

que es como se ve nuestras fiestas desde las ciudades. Se tiene que renovar el

verdadero significado de la danza.

Vivir Bien es saber trabajar, considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para

nosotros es felicidad”. A diferencia del capitalismo, donde se paga para trabajar,

en el nuevo modelo del Estado Plurinacional se retoma el pensamiento ancestral

de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso

que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta

doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en

comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las

necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de

tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales. Vivir

Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de

productos transgénicos.

Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende

retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo

es el resultado de esta buena comunicación. “Tenemos que comunicarnos como

antes nuestros padres lo hacían, y resolvían los problemas sin que se

presentaran conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo

Vivir Bien es diferente al vivir mejor -que es lo que se propone el capitalismo-,

es decir vivir mejor que antes, mejor que los demás. Pero sabemos que en la

práctica eso de vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás,

Page 48: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

48

individualismo y preocupación exclusiva por el lucro. La doctrina capitalista

impulsa la explotación de las personas para la concentración de riqueza en pocas

manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una

producción equilibrada.

Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama que es

la Madre Tierra poseedora y dadora de vida, y cuidar todos sus frutos. Por esta

razón dentro de las comunidades la mujer es valorada y está presente en todas las

actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la

cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como

base de la organización social, porque transmite a sus hijos los saberes de su

cultura.

Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Una

de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades,

que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se pueden ir

perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre

debemos aprender de ellos”. Por eso en las comunidades indígenas los ancianos

son respetados y consultados.

Vivir Bien es realizar un control recíprocoentre los miembros de una

comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación

Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la

verdadera participación de las personas”. En los tiempos ancestrales, “todos se

encargaban de controlar las funciones que realizaban las principales

autoridades”.

Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los

pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en

trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la

siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos

garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”.

Page 49: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

49

Vivir Bien es basarse en el ama sua, ama llulla, ama qhilla(en quechua no

robar, no mentir y no ser flojo), como dice el ya mencionado Artículo 8 de la

nueva Constitución Política del Estado.

Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en

el país. Esto significa -según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis

global”- que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que

defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que

nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para

construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo,

la naturaleza y el cosmos. Es decir que la soberanía del Estado Plurinacional será

posible si apostamos por el Vivir Bien, porque si siguiéramos apostando por el

desarrollo, nos veríamos condenados a seguir hipotecando nuestra soberanía.

3.1.12. EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, LIBERADORA,

REVOLUCIONARIA, ANTI-IMPERIALISTA Y TRANSFORMADORA.

La colonización encierra las formas más diversas de dominio y

sometimiento económico, político y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado

sobre otras, para apoderarse de su riqueza material y espiritual, provocando procesos

profundos de transculturación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de

cada pueblo o nación dominada e imponiéndose como hegemónica y mecanismo

de perpetuación de la exclusión y discriminación.

La visión de mundo impuesta por la colonización no consideró la dimensión afectiva

y simbólica espiritual propia de la visión de los pueblos indígena originario, por

el contrario la convirtió en un conjunto de elementos que fueron manipulados

y manejados al servicio del “progreso”. En consecuencia, la educación

descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los

saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos, afro

bolivianos y comunidades interculturales, como expresión de la identidad plurinacional

Page 50: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

50

y de sus derechos patrimoniales, incorporando en el currículo los conocimientos

pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del

saber latinoamericano y mundial.

Asimismo, cuestiona y rechaza el dominio, la hegemonía, la dogmatización

y globalización sociocultural y económica neoliberal. La nueva educación promueve

la Revolución Democrática Cultural del pensamiento y el saber que transforma la

visión etnocéntrica, capitalista y occidental, en la perspectiva de contribuir a

la transformación social, cultural, política y económica del Estado

Plurinacional desterrando toda forma de colonización y neocolonización. En ese sentido,

la educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social,

cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de

todas las y los bolivianos en el sistema educativo, en igualdad de oportunidades y

condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos

liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el

reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y

comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de discriminación y

exclusión.

3.1.13. EDUCACIÓN COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA

Y DE CONSENSOS

La educación comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia

a la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la

vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas

educativas participativas e inclusivas, que se internalizan en capacidades y habilidades

de acción para el beneficio comunitario.

La educación es comunitaria, participativa, democrática y de consensos, por ser

un proceso de transformación sociocultural, política y económica donde se aprende

y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, sin perder su

Page 51: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

51

condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas las prácticas socio

comunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en armonía y

equilibrio con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. La educación democrática

del Sistema Educativo Plurinacional genera equidad y oportunidades de participación,

promoviendo el ejercicio y la exigibilidad de los derechos, así como el cumplimiento de

deberes. En este entendido, la educación comunitaria, participativa y democrática genera

consensos para la redistribución del poder del saber y conocimiento en la práctica de los

valores socio-comunitarios en relaciones de convivencia socialmente conscientes con la

Madre Tierra y el Cosmos, difundiendo la comprensión holística de la vida desde el

proceso educativo.

La educación comunitaria, participativa, democrática y de consensos, propicia

el desarrollo de una educación en comunidad para transmitir la comprensión holística

de la vida humana y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos. Ser comunitario

no depende de la genética, sino de la convivencia. Por ello, la educación

comunitaria propicia la participación social como una instancia determinante en la toma

de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo.

3.1.14. EDUCACION INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y

PLURILINGUE

La educación intracultural, intercultural y plurilingüe articula el Sistema

Educativo Plurinacional desde la recuperación, el potenciamiento y desarrollo de los

saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígena originarias

campesinas, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, promoviendo la

interrelación y convivencia complementaria con las mismas oportunidades y

condiciones. Asimismo, se interrelaciona con otras culturas del Abya Yala y del mundo.

La educación intracultural es un proceso multi-referencial de aprendizaje de las culturas

propias, el cual promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento,

Page 52: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

52

cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad a través del estudio y puesta en práctica de

los saberes, conocimientos y el ejercicio de los valores

sociocomunitarios en el Sistema Educativo Plurinacional, contribuyendo a la afirmación

de las identidades culturales y al desarrollo de la ciencia y tecnología propias; donde las

culturas y lenguas indígena originarias son valoradas y desarrolladas en el marco del

pluralismo de los saberes y conocimientos, superando de esta manera la colonialidad y el

pensamiento homogeneizado.

El fortalecimiento de la Intraculturalidad, en relación dialógica, reciproca

y complementaria con la diversidad cultural del mundo, promueve una

educación intercultural que se define como una multiplicidad de procesos históricos que

derivan en un encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas de

las estructuras coloniales y de la colonialidad. Los currículos de los sistemas

educativos anteriores no superaron las imposiciones civilizatorias de unas culturas sobre

otras, por ello la educación intercultural planteada en este modelo, promueve la

producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas para el bien común.

La educación plurilingüe es un instrumento de reivindicación que promueve

el reconocimiento y desarrollo de las lenguas con énfasis en las originarias, que aporta

a la Intraculturalidad como una forma de descolonización, y a la

interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas que superan los niveles

comunicativos y que se plasman en la vida cotidiana y en los procesos de transformación

social, económica y política.

En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional, el lenguaje en general y las lenguas

en particular ya no son abordados como objeto de análisis gramatical, ni sólo como un

instrumento de comunicación, sino a partir de una experiencia activa de uso

y producción permanente de significados en la vida cotidiana superando la

situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular. Las

Lenguas extranjeras, además de su carácter instrumental para acceder a

saberes, conocimientos y descubrimientos de otros ámbitos culturales del mundo, nos

Page 53: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

53

permiten acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias

de comunicación y convivencia intercultural.

Por tanto, la educación plurilingüe garantiza y propicia el aprendizaje de una

lengua originaria para todos los bolivianos y bolivianas, por ser parte esencial de la

identidad cultural que expresa los saberes y conocimientos de la cultura. En el actual

modelo educativo, las lenguas se convierten en las herramientas fundamentales

de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos, que son

abordados en toda la estructura curricular desde el nivel de Educación en familia

comunitaria (inicial) hasta el nivel superior. A partir de ello, todos los niveles de

formación asumen la responsabilidad de realizar una planificación lingüística y

concretar la implementación de las lenguas originarias en el currículo en las diferentes

regiones sociolingüísticas.

- La lengua materna, en la Educación en Familia, se utiliza desde los primeros días de

vida del niño/a en el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. A

partir del primer año de Educación en Familia Comunitaria (Inicial escolarizada), en la

primera etapa se fortalecen las funciones comunicacionales (no verbal, oral y escrita),

cognitivas y reguladoras del desarrollo personal social, para proseguir con la escritura

alfabética, el desarrollo de otras funciones lingüísticas y nuevas formas de

comunicación, siempre en relación al desarrollo del ser, saber, hacer y decidir.

Asimismo, la lengua materna a partir de la segunda etapa de este nivel hasta la

educación superior además de instrumento de comunicación, se utiliza como facilitadora

de los procesos educativos y de producción de saberes y conocimientos.

- La segunda lengua, originaria o castellana se inicia con procesos de motivación,

de aprendizaje formal y desarrollo de capacidades y habilidades desde el segundo año de

Educación en Familia Comunitaria (Inicial), extendiéndose hasta el segundo año de

Educación Comunitaria Vocacional (primaria); a partir del tercer año (primaria) hasta el

nivel superior, se constituye en instrumento de producción de saberes y conocimientos

junto a la lengua materna, sin dejar de ser objeto de estudio y desarrollo permanente.

Page 54: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

54

- La lengua extranjera se implementa desde el primer año de Educación Comunitaria

Vocacional (Primaria), con procesos de motivación, comunicativos, de comprensión de

otras lógicas de pensamiento, para luego continuar desde el segundo año hasta la

educación superior desarrollando y transfiriendo capacidades, habilidades

comunicativas, lingüísticas y de reflexión desde la lengua materna y/o castellana para la

producción de mensajes, conocimientos y saberes sobre temáticas propias y de la

diversidad. Su atención en los primeros años está a cargo de un maestro con formación

integral, profundizándose en los siguientes con profesionales formados en la

especialidad.

3.1.15. EDUCACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL, CIENTÍFICA,

TÉCNICA TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA

Educación Productiva Territorial.

La educación productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo y

esta orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, la producción de

bienes materiales, intelectuales y creativos, que además garantizan procesos de

producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de

las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales, para afianzar la

gestión territorial comunitaria de los pueblos, indígena originario campesinos,

comunidad afro-boliviana y comunidades interculturales. La educación productiva

territorial articula las instituciones educativas con las vocaciones productivas, las

empresas y complejos productivos del entorno educativo, disolviendo las fronteras

existentes entre ellas.

La educación productiva se da en todo el Sistema Educativo Plurinacional, tiene

la finalidad de formar estudiantes con mentalidad productiva y creativa, en

coherencia con el Plan Nacional del Desarrollo y la Constitución Política del Estado.

Se inicia en el nivel de Educación en Familia Comunitaria (Inicial) valorando el trabajo

Page 55: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

55

creativo en el entorno familiar; posteriormente en la Educación Comunitaria

Vocacional (Primaria) con orientación y formación en la búsqueda y definición de la

vocación técnico productiva del y la estudiante; en el nivel de Educación

Comunitaria Productiva (Secundaria), se desarrolla una formación tecnológica que

responde a las potencialidades productivas locales y regionales. La educación productiva

en los jóvenes y adultos es de carácter terminal, porque promueve y garantiza la

cualificación de la población beneficiaria en sus diferentes niveles y ámbitos según las

potencialidades productivas territoriales.

Para la población con necesidades diversas, asociadas a las capacidades diferentes,

la educación productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades

de los y las estudiantes. En el nivel superior de formación profesional, se desarrollan

procesos de innovación e investigación aplicada a la producción, profundizando la

formación técnica tecnológica a partir de los saberes y conocimientos propios y de otras

culturas, así como la generación de comunidad productivas.

Educación científica, técnica tecnológica y artística

La educación científica, técnica tecnológica y artística son procesos integrales

de producción cultural, a partir de las potencialidades propias, tanto en el campo de

la investigación como en las artes.

La educación científica, técnica tecnológica desarrolla ciencia y tecnología a partir de la

investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde la valoración de los

saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, en

todos los campos y áreas de conocimiento del currículo, y está dirigida a

la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas locales

socioculturales y económicos, además de la innovación tecnológica desde las

capacidades desarrolladas en los procesos de formación en todos los niveles del Sistema

Educativo Plurinacional.

La educación artística desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad

y sensibilidad personal y social, desarrollando una multiplicidad de desafíos y

Page 56: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

56

soluciones a las demandas que vinculan la existencia material vital y las

experiencias espirituales. La incorporación de tecnologías de comunicación e

información en educación, se fundamenta en la posibilidad de crear nuevos entornos

creativos y expresivos que faciliten la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias

pedagógicas desde dos ámbitos: como fin, para ofrecer a los/as estudiantes bases de la

educación técnica tecnológica adecuada a cada nivel; y como medio, para convertirla en

un instrumento de aprendizaje en todos los campos y áreas de saberes y

conocimientos, compatibles con su uso e impacto en la comunidad.

Educación para la Diversidad Individual y Social

El modelo educativo socio-comunitario productivo, es incluyente e integrador

porque reconoce a la persona como sujeto social capaz de participar y aportar productiva

y creativamente a la comunidad. En ese sentido, los procesos educativos en todo

el Sistema Educativo Plurinacional promueven el desarrollo de habilidades, destrezas

y capacidades de las personas con necesidades educativas especiales y

diferenciadas, para lograr una real inclusión física, cognitiva, cultural y social en la

familia, la comunidad y el Estado.

Para la atención a esta población, el enfoque de atención a la diversidad da respuesta a

las diferencias individuales y socioculturales, a través del desarrollo de

acciones integrales en igualdad de condiciones en todas las instituciones educativas

regulares a través de: la implementación de adaptaciones y adecuaciones curriculares,

aulas de apoyo, formación de maestros, apoyo de profesionales, recursos alternativos

de comunicación, trabajo con padres de familia y otros aspectos.

3.2. MARCO SITUACIONAL

3.2.1. Proceso de Investigación de Campo

Page 57: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

57

Todo proceso educativo está relacionado con los valores y éstos forman parte de

la vida cotidiana que se vive en la escuela. Las instituciones educativas hoy en

día están dando mayor relevancia a la educación valores, y se encuentra presente

en todos los niveles pero de manera especial en la educación básica de nivel

secundaria. Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se

desenvuelve el profesor de secundaria, para tener una perspectiva real y concreta

sobre la educación en valores que realiza durante su trabajo cotidiano. La vida

escolar, tanto del docente como del estudiante, abarca una gran diversidad de

actividades sociales y culturales, mediante las cuales le dan existencia a la

escuela como una institución educativa.

La investigación de campo que se realizó en la Unidad Educativa Antofagasta del

nivel secundario comunitario productivo, permitió obtener datos en los cuales se

pudo identificar, por medio de las entrevistas a los maestros, su formación

profesional, su práctica docente y sus conocimientos que tienen acerca de los

valores a través de la labor educativa.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo como recurso de investigación las

entrevistas para conocer sus opiniones y conocimientos que tienen sobre los

valores. A partir de todo este análisis se elaborará un Aula – Taller de valores

para que los docentes de secundaria interioricen y promuevan los valores más

significativos para ellos en su práctica profesional. Por medio de la entrevista se

establece una relación interpersonal entre el investigador y el objeto de estudio,

que en este caso es el maestro, y se describirá las opiniones y conocimientos que

se tiene sobre los valores en la práctica docente. Por lo tanto las entrevistas se

realizaran en el interior de la Unidad Educativa. La entrevista tiene como

finalidad identificar la formación docente del profesor, analizar su práctica

docente y ver si los lleva a cabo en su práctica docente, tratando así de analizar

cada una de las respuestas obtenidas y saber si hay una congruencia entre lo que

hacen y lo que saben.

Page 58: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

58

Esta investigación se realizó tomando en cuenta a treinta profesores que integran

la planta docente y que laboran en el turno diurno de la Unidad Educativa

Antofagasta del nivel secundario, según datos obtenidos de los registros de la

Dirección de la Unidad Educativa se tiene que:

CUADRO Nº 1

¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?

Edad Frecuencia %

21 - 25 6 20

Page 59: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

59

26 - 30 8 28

31 - 35 8 28

36 - 40 5 16

41 - 45 3 8

GRAFICO Nº 2

¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?

FUENTE: Elaboración Propia

0

5

10

15

20

25

30

FRECUENCIA %

Edad

21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 40

41 - 45

Page 60: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

60

El 56% de los maestros se encuentran en una edad promedio de 26 a 35 años, el

20% tiene de 21 a 25 años, el 16% de 36 a 40 años, y sólo el 8% tiene de 41 a 45

años.

CUADRO Nº 2

¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD?

ESCOLARIDAD FRECUENCIA %

Técnico Superior 21 72

Licenciatura 9 28

GRAFICO Nº 3

¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD?

FUENTE: Elaboración Propia

En cuanto a la escolaridad de los profesores el 72% de la población tiene su titulo a nivel

Técnico Superior como profesor titulado, el 28% tiene la licenciatura pero sólo como

pasante. Se demuestra que en el ambiente escolar hay una diversidad cultural en la cual

cada sujeto entiende su realidad, es decir cada maestro expresa sus conocimientos,

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FRECUENCIA %

Técnico Superior

Licenciatura

Page 61: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

61

hábitos y actitudes que ha asimilado del entorno social al que pertenece y a la

comunidad escolar en la que convive diariamente.

Los maestros presentan características relevantes en cuanto al aspecto laboral como

profesional ya que su antigüedad en años de servicio y en la Unidad Educativa

“Antofagasta” muestra un panorama de su experiencia docente. En el siguiente cuadro

se hace mención de su experiencia laboral.

CUADRO Nº 3

EXPERIENCIA DOCENTE

Sistema Educativo Año Inicio Secundaria

A. servicio Maestros % Año Maestros % Antigüedad Maestros %

0-5 15 52 1990-1995 2 4 0-5 15 60

6-10 6 20 1996-2000 2 8 6-10 10 35

11-15 5 20 2001-2005 5 24 11-12 5 5

16-20 2 4 2006-2010 15 40

21-25 2 4 2011-2013 6 24

TOTAL 30 100 TOTAL 25 100 TOTAL 30 100

El cuadro destaca que sólo diez maestros cuentan con más de cinco años de

servicio en el Sistema Educativo, y quince profesores comenzaron a trabajar a

partir del año 2006 hasta el 2010, siendo así que el 60% de la planta docente

tiene menos de cinco años laborando en la institución; se tiene en consideración

que la directora Lic. Nancy Jaimes Montaño tiene veinte cinco años de servicio y

el Decano el profesor Gregorio Cruz cuenta con 30 años de antigüedad, son los

únicos que trabajan más de veinte años en ininterrumpidos al servicio de la

Educación.

Page 62: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

62

CUADRO Nº 4

DESEMPEÑO DOCENTE

NUMERO FRECUENCIA PORCENTAJE

Una 10 40

Dos 20 60

GRAFICO Nº 4

DESEMPEÑO DOCENTE

FUENTE: Elaboración Propia

Los maestros que han ingresado a la institución con más de cinco años de

experiencia tienen diferentes opiniones y conocimientos sobre los valores, y

diversos modos de relacionarse con los compañeros maestros, los alumnos y los

padres de familia, que en cierto momento les favorece para entablar una mejor

0

10

20

30

40

50

60

FRECUENCIA PORCENTAJE

Una

Dos

Page 63: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

63

comunicación. Hay que destacar que el 60% de los profesores labora en dos

escuelas, y sólo el 40% en una

CUADRO Nº 5

DESEMPEÑO DOCENTE

HORAS FRECUENCIA %

Una - Dos 15 50

Tres – Cuatro 5 17

FIN DE SEMANA 10 33

GRAFICO Nº 5

DESEMPEÑO DOCENTE

FUENTE: Elaboración Propia

De la población total de maestros el 17% revisa las tareas y trabajos

constantemente, y ocupa de 3 a 4 horas para planear su clase; mientras que el

33% elabora sus actividades para su planeación durante el fin de semana; y el

0

10

20

30

40

50

FRECUENCIA %

Una - Dos

Tres - Cuatro

FIN DE SEMANA

Page 64: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

64

50% sólo dedica de una a dos horas para preparar su clase y revisar los trabajos

de sus alumnos.

CUADRO Nº 6

VOCACION

MOTIVOS FRECUENCIA %Orientar a los Muchachos 6 20Interés Personal 14 47Tradición Familiar 3 10Campo de Trabajo 5 16No hubo otra opción 2 7

GRAFICO Nº 6

VOCACION

FUENTE: Elaboración Propia

En su mayoría, el 47% de la planta docente, señaló que uno de los motivos

principales para ser docente en secundaria es el interés personal, el 20%

menciono que para orientar y apoyar a los muchachos, mientras que un 16%

0

10

20

30

40

50

FRECUENCIA %

Orientar a losMuchachos

Interés Personal

Tradición Familiar

Campo de Trabajo

No hubo otra opción

Page 65: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

65

mencionó que el motivo principal es el campo de trabajo y el 10% dijo que era

por tradición familiar y porque no hubo otra opción.

CUADRO Nº 7

¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN

SECUNDARIA?

Aspecto Frecuencia %Vocación 7 23Saber Enseñar 2 7Amor Hacia la Profesión 7 23Dominio del Tema 14 47

GRAFICO Nº 7

¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN

SECUNDARIA?

FUENTE: Elaboración Propia

Un aspecto importante a considerar es que el 47% de los profesores mencionó

que es muy importante tener un dominio del tema para impartir una buena clase,

dejando de lado a la vocación con un 23% y otro 23% el amor hacia la profesión,

siendo estos dos últimos elementos principales para ser maestro en una escuela

secundaria, mientras que el 7% dijo que hay que saber enseñar. La motivación

0

10

20

30

40

50

Frecuencia %

Vocación

Saber Enseñar

Amor Hacia laProfesión

Dominio del Tema

Page 66: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

66

vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la necesidad y a la influencia

familiar.

El maestro y Sus Opiniones Acerca de los Valores

El maestro es una persona moral que a lo largo de su vida personal y profesional

construye determinadas convicciones donde establece prioridades y toma

decisiones sobre lo que es mejor para sus estudiantes. El grupo de maestros de la

Unidad Educativa Antofagasta es muy heterogéneo ya que todos piensan de

manera distinta y tienen diferentes hábitos y costumbres. En el proceso educativo

y en el espacio que proporciona a la Unidad Educativa se construye una realidad

social en el que a través de los conocimientos, opiniones y valores de los

maestros, lo constituye como un profesional de la educación.

Al analizar cada una de las entrevistas se pudo conocer que los maestros no

tienen la información suficiente para sustentar sus conocimientos sobre valores,

siendo que en los últimos años se ha dado la importancia a la educación en

valores.

Page 67: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

67

CUADRO Nº 8

¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES?

NOCION FRECUENCIA %Actitud 5 17Cualidad 4 13Cuestión Moral 3 10Son Importantes 18 60

GRAFICO Nº 8

¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES?

FUENTE: Elaboración Propia

En el análisis se pudo dar cuenta que no hay una suficiente sensibilización

reflexiva sobre lo que son los valores ya que el 60% de los profesores sólo

mencionaron que “son muy importantes” sin mencionar el porqué son

importantes, en tanto que el 17% dijo que es una actitud, el 13% mencionó que es

una cualidad y el 10% corresponde a una cuestión moral.

CUADRO Nº 9

0

10

20

30

40

50

60

FRECUENCIA %

Actitud

Cualidad

Cuestión Moral

Son Importantes

Page 68: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

68

¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION?

Valor Frecuencia %Amor 4 14Honestidad 3 10Vocación 3 10Responsabilidad 10 33Tolerancia 6 20Justicia 2 7Libertad 1 3Solidaridad 1 3

GRAFICA Nº 9

¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION?

FUENTE: Elaboración Propia

El poder analizar las respuestas de los veintisiete profesores da cuenta de la

importancia y necesidad de conocer y reflexionar sobre la práctica de los valores

para mejorar su desempeño docente. Como ya se mencionó los maestros tienen

su propia concepción de valores, a partir de todo el proceso formativo que han

adquirido con el paso del tiempo, y entre los principales que destacaron como de

0

5

10

15

20

25

30

35

Frecuencia %

Amor

Honestidad

Vocación

Responsabilidad

Tolerancia

Justicia

Libertad

Solidaridad

Page 69: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

69

los más importantes de su profesión como docente fueron los siguientes: en

primer lugar el valor de la responsabilidad con un 33%, en segundo lugar el valor

de la tolerancia con el 20%, en tercer y cuarto lugar la vocación con 10 % y el

amor a la profesión con un 14%, en quinto y sexto lugar el valor de la honestidad

con 10% y la justicia con el 7%, y en séptimo y octavo lugar el valor de la

libertad y la solidaridad con el 3% cada uno. Además, siendo en su totalidad el

100%, estos profesores mencionaron que dos acciones que realizan para

transmitir los valores en su práctica docente son: fomentar y promover los

valores desde su persona, y practicarlos con el ejemplo; todos ellos interesados

porque los alumnos vivan los valores en su vida cotidiana.

CUADRO Nº 10

¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES?

Respuesta Frecuencia %Si 23 77No 7 23

Page 70: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

70

GRAFICO Nº 10

¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES?

FUENTE: Elaboración Propia

Uno de los momentos por los cuales atraviesa el maestro que labora en la escuela

secundaria, es la imagen que se crea desde que pisa el umbral del plantel y el

salón de clases, tanto para sus compañeros maestros como para los estudiantes.

En éste análisis podemos ver que el 23% de los profesores respondió que No le

interesa lo que piensan los estudiantes acerca de la imagen del buen maestro,

mientras que el 77% mencionó que Sí le interesa, es por eso que se pone énfasis

a lo que anteriormente ya se menciono: un buen maestro es aquel que respeta las

diferencias ideológicas de los demás.

CUADRO Nº 11

¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU

IMAGEN?

Respuestas Frecuencia %Si 29 97No 1 3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Frecuencia %

Si

No

Page 71: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

71

GRAFICO Nº 11

¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU

IMAGEN?

FUENTE: Elaboración Propia

A pesar de algunos maestros dijeron que no les interesa lo que opinan acerca de

su imagen el 97% de los maestros coincidieron en que los valores están

involucrados en la imagen que se crean los estudiantes y maestros sobre el buen

maestro, aunque un 3% respondió que no le interesa “… No me interesa porque

no saben lo que dicen, y además porque yo sé como hago mi trabajo…”

CUADRO Nº 12

¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES?

Forma Frecuencia %Trato /Forma de Actuar 10 36Con Empeño 18 60

0

20

40

60

80

100

Frecuencia %

Si

No

Page 72: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

72

No Me Interesa 2 7

GRAFICO Nº 12

¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES?

FUENTE: Elaboración Propia

Algunas de las formas en que en que se demuestran los valores son: el 60% con

el empeño en el trabajo, el 36% con el trato y la forma de actuar ante los

alumnos, y sólo a un 7% que no le interesa.

CUADRO Nº 13

¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE

PROMUEVEN LOS VALORES?

Respuesta Frecuencia %Si 30 100No 0 0

0

10

20

30

40

50

60

Frecuencia %

Trato /Forma deActuar

Con Empeño

No Me Interesa

Page 73: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

73

GRAFICO Nº 14

¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE

PROMUEVEN LOS VALORES?

FUENTE: Elaboración Propia

Debe resaltarse la función social que tiene la escuela y eso parte de la vida

cotidiana de la Unidad Educativa en donde se encuentran y expresan una

diversidad de valores, donde los maestros y estudiantes construyen su propia

realidad social y cultural, es así que el 100% de los profesores mencionó que Sí

considera que en ésta Unidad Educativa existe situaciones en las que se

promueven los valores.

Entre ellas destacaron las siguientes: el 32% resaltó que se realizan varias

actividades en la escuela como “… El juicio del adolescente, la semana de la

salud, los derechos humanos, entre otras…”, el 27% mencionó que en cualquier

momento que se vive en el salón de clases y en la institución, otro 27% dijo que

en todas las asignaturas los maestros tratan de promover los valores, el 7%

mencionó que sólo en el salón de clases, y eso dependía de cada maestro, y sólo

el 7% respondió que el tema de los valores sólo corresponde a la asignatura de

Formación Cívica y Ética o a los orientadores.

CUADRO Nº 14

0

20

40

60

80

100

Frecuencia %

Si

No

Page 74: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

74

¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES?

Situación Frecuencia %Asignatura Formación Cívica y ética 2 7Todas las Asignaturas 8 27En el Salón y la Escuela 8 27Actividades en la Escuela 10 32En el Salón 2 7

GRAFICO Nº 14

¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES?

Por último, algunas de las sugerencias para la actualización del profesor de

secundaria en cuanto a valores son las siguientes: el 60% opinó que sería

necesario un Taller o Cursos para los maestros en general, el 27% destacó que

hay que dar un Reconocimiento a la labor docente porque con el pasó del tiempo

se ha ido perdiendo, y el 10% sólo mencionó que No sabía y el 3% dijo que sería

conveniente un seminario.

CUADRO Nº 15

SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL

NIVEL SECUNDARIO

Sugerencia Frecuencia %Reconocimiento a la labor 8 27

0

5

10

15

20

25

30

35

Frecuencia %

AsignaturaFormación Cívicay ética

Todas lasAsignaturas

En el Salón y laEscuela

Actividades en laEscuela

En el Salón

Page 75: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

75

No lo se 3 10Seminario 1 3Taller o cursos 18 60

GRAFICO Nº 15

SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL

NIVEL SECUNDARIO

De tal forma se propone Aulas – Talleres de Valores para los maestros de

secundaria, el cual les permita sensibilizarse y reflexionar sobre sus propios

valores, así puedan reforzar los que mencionaron como más significativos: la

vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la

solidaridad y la tolerancia, y a su vez creen su propia concepción de valores, todo

ello con el fin de que los desarrollen en su práctica docente para un bienestar

personal y profesional.

3.2.2. Información Sobre la Situación Problemática

Los valores son una fuente muy importante para la educación, ya que a través de

la práctica docente del profesor de secundaria se transmiten los valores como una

oportunidad de desarrollo moral en los estudiantes que cursan la educación

secundaria.

0

10

20

30

40

50

60

Frecuencia %

Reconocimiento a lalabor

No lo se

Seminario

Taller o cursos

Page 76: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

76

Las acciones que realiza cada uno de los maestros, los elementos que toma en

cuenta para preparar su clase, las actividades que realiza en la escuela, sus

conductas y actitudes, las relaciones que establecen con la comunidad escolar,

entre otras, son algunas de las características de su reconocimiento y desempeño

docente que lo identifica como buen o mal maestro.

Fortalecer la actualización del profesor de la educación secundaria en cuanto a

valores, de su área de trabajo, es con el fin de mejorar su desempeño docente. De

tal manera la realización de éste Aula – Taller “Los valores en el trabajo

docente”, pretende que el docente se sensibilice y reflexione su práctica cotidiana

en la escuela secundaria a través de los mismos, y no visualice a éstos como una

asignatura sino como parte fundamental de su aspecto personal y profesional.

Después de haber detectado la poca importancia que se le dan a los valores en la

Unidad Educativa Antofagasta, y tomando en cuenta en un principio la

importancia que tienen los valores en la práctica docente, considero importante

que los maestros hagan una reflexión sobre sus propios valores y la importancia

que éstos tienen para mejorar su desempeño docente. Los valores que se

presentan en la vida cotidiana escolar no son una asignatura más sino son una

parte esencial de un proceso educativo y del maestro que asume su papel como

un profesional de la educación.

Es esencial que cada uno de ellos adquiera la disposición e identifique con

responsabilidad el compromiso social que tiene al trabajar en una escuela, cabe

mencionar que uno de los elementos importantes para la mejora de dicho

desempeño son las condiciones de trabajo de los profesores. De tal manera se

plantean los siguientes objetivos para el Aula – Taller “Los valores en el trabajo

docente”, con el propósito de que el profesor de la escuela secundaria comprenda

su labor docente como un profesional de la educación y un ser social.

Page 77: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

77

- El maestro analice e identifique su concepción de valor como una clave

principal de su práctica docente.

- El profesor identifique y aplique los valores en sus actividades escolares como

una opción para la mejora de su desempeño docente.

- El maestro internalice y practique los valores para una mejor participación

laboral y social.

Para llevar a cabo el Aula – Taller es necesario tener en cuenta estos objetivos ya

que los contenidos se presentan como actividades, y la finalidad del Aula – Taller

y la Investigación es: El maestro de la Escuela Secundaria refuerce los valores

que ya conoce, para que los lleve a cabo en su práctica docente. Con esto se

pretende que el profesorado de la escuela secundaria posea una gran habilidad

para fomentar y desarrollar la formación de valores en los alumnos, atendiendo

su diversidad, intereses y necesidades. También elevar la calidad de la

enseñanza, en el cual el maestro muestre interés y comprensión por los

problemas de los estudiantes, para inspirarles confianza y seguridad en sí

mismos, cumpliendo así su compromiso social y mejorar su desempeño docente.

3.2.3. Factibilidad del Proyecto

El Proyecto de Investigación es factible ya que contribuirá al desarrollo de los

Valores sociocomunitarios dentro y fuera de la Unidad Educativa con estas

puntualizaciones en la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en

las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad,

respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, se generen

procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes

positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador

claro de la recuperación, reinversión y apropiación de nuestra identidad cultural.

Page 78: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

78

CAPITULO IV

MARCO OPERATIVO

4.1. LINEAS DE ACCION ESTRATEGICAS DEL PROYECTO

Para que el profesor pueda hacer un análisis y reflexione sobre sus valores, es

necesario que conozca el significado de lo que es el valor. Para la elaboración del

Taller de Valores se parte de la concepción de Pasel y Asborno, las cuales lo

denominan “Aula – Taller”, en donde asocian el término aula con el de taller

“Porque este último designa un lugar donde los que trabajan establecen vínculos

personales elaborando o reparando objetos en los que cada uno puede reconocer

el producto de su trabajo. En el Aula – Taller lo que se repara, rectifica, corrige,

construye, desarrolla, enriquece es la propia manera de aprender y enseñar de los

Page 79: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

79

alumnos y también del docente. Esto ocurre en un espacio determinado, una

institución, un grupo, durante cierto tiempo”.

A partir de ello se enfatiza que el papel del maestro, durante el proceso formativo

del alumno, implica una gran responsabilidad y compromiso social, pues “El

sujeto que aprende no sólo realiza procesos intelectuales; en el conocer están

involucrados el afecto y la acción”.

En el Aula – Taller se destaca el trabajo grupal pero también el individual, es

decir, “El trabajo individual posibilita un tiempo de reflexión personal, de

confrontación con el propio conocimiento, de análisis interior sobre dudas,

necesidades, intereses, proyectos, mientras que el trabajo grupal permite a los

integrantes aprender a pensar y a actuar junto con otros, es decir, a compensar y

cooperar; desarrolla actitudes de tolerancia y solidaridad”.

Como se mencionó, anteriormente en el análisis, hace falta una reflexión de los

valores por parte del maestro, de tal forma esta Aula – Taller pretende cumplir

los objetivos antes planteados.

Se resalta la participación como un proceso de aprendizaje y elemento principal

para la metodología del mismo. “En el Aula – Taller la participación se

instrumenta, con ciertas variantes, en tres momentos del proceso enseñanza-

aprendizaje: la actividad inicial, el desarrollo del marco teórico, y las actividades

de afianzamiento, integración y extensión”.

La metodología del Aula – Taller consiste en lo siguiente:

1. “La actividad inicial permitirá a los estudiantes a darse cuenta de lo que

saben y de lo que desean saber, y permite al docente evaluar la información

previa del estudiante para evitar repeticiones, ajustar el marco teórico que se

va a trabajar y considerar la necesidad de incluir aclaraciones o correcciones.

Page 80: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

80

2. El desarrollo del marco teórico permite a que el estudiante incorpore los

conceptos instrumentales, es decir, aquellas ideas que, a modo de

herramientas, le sirven para seguir construyendo el conocimiento.

3. Las actividades de afianzamiento, integración y extensión. Las actividades de

afianzamiento no consisten en una repetición, sino que siempre deben incluir

elementos que requieran una reelaboración del conocimiento. Las actividades

de integración están orientadas al establecimiento de relaciones que

conduzcan a una reestructuración del conocimiento. Las actividades de

extensión tienen el objetivo de ampliar el conocimiento, abrirlo hacia otras

perspectivas, hacia nuevas dudas y nuevos interrogantes.”

De tal manera la propuesta del Aula – Taller “Los valores en el trabajo docente

va encaminado a mostrar de una forma dinámica, actividades en las cuáles, el

maestro a través de su práctica docente, pueda vivenciales en su papel como un

profesional de la educación en su vida cotidiana de la escuela secundaria.

Para la aplicación del Aula – Taller, es necesario la disposición de los maestros y

del moderador, que por el perfil profesional y el más apto para llevarlo a cabo

sería un licenciado en pedagogía o en psicología educativa. El papel del

moderador consiste en dar una breve introducción a cada una de las sesiones y

hacer las anotaciones correspondientes, para que al concluir el Aula – Taller se

proporcionen a los profesores, de manera oral y escrita, las conclusiones

obtenidos a lo largo de las sesiones, además proporcionará el material necesario

para las actividades y aclarará las dudas que surjan durante las sesiones.

Éstas tendrán una duración de dos horas cada una, y se realizarán en un salón

destinado para aplicar dicho taller.

A Continuación se detallan las actividades del Aula – Taller.

Page 81: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

81

AULA – TALLER

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE”

SESION UNO: “HOLA, ¿ME RECUERDAS?”

TEMA: “Definición de Valores”

OBJETIVO: Identificar las diferentes concepciones de Valor y comparar entre los

maestros el concepto del mismo.

OBJETIVO PARTICULAR: Conocer el trabajo en equipo para atender las diferentes

concepciones de valores.

CONTENIDOS

ESTRATEGICO

METODOLOGICO

CRITERIOS DE

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

1. ¿Qué es un Valor?

METODO

1. Expositiva -

PROCESO

Se calificará: actividad.

Page 82: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

82

PROCEDIMENTAL

1. Organización en

grupos de trabajo.

2. Investigación.

bibliográfica sobre

el tema.

3. Análisis en equipos

qué es un valor.

4. Exposición de ideas

frente al grupo de

manera escrita.

5. Reflexión en

equipos.

6. Aclaración de dudas

de los participantes.

ACTITUDINAL

1. Reflexiona sobre

aspectos de la

realidad de su grupo

social que afecten

su vida y su

desarrollo.

2. Es consiente de la

importancia de

acciones concretas

para un cambio

democrático.

3. Adopta una actitud

de respeto a las

diferentes

opiniones.

Participativa.

2. Elaboración

Conjunta.

3. Método Crítico.

TECNICA

1. Aula – Taller

FORMAS DE

ORGANIZACION

1. Taller grupal e

individual

2. Tiempo 70 min

MEDIOS DE

ENSEÑANZA

1. Papeles Grandes.

2. Marcadores.

3. Libros

4. Pizarra

5. Material de

escritorio

Creatividad, participación,

afectividad, iniciativa y la

pro actividad.

PRODUCTO

Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.

Page 83: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

83

SECUENCIA DIDACTICA

Actividad Inicial:

1. En ésta sesión el grupo tomará la libertad de organizarse por equipos que se requieran

para intercambiar sus diferentes concepciones de valores.

Actividades de desarrollo del marco teórico:

2. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros una investigación

bibliográfica sobre el tema, partiendo de los siguientes autores:

* CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca

Nueva, Madrid.

* BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de

Cultura Económica, México.

* SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México.

3. Discutir en equipos qué es un valor, para que expresen sus ideas.

4. Los equipos expondrán sus ideas frente al grupo de manera escrita con el material

otorgado por el moderador: papel bond y marcadores. Las dudas que hayan surgido,

propiciará el intercambio de opiniones entre los maestros. Para integrar la discusión, se

proponen los siguientes puntos de reflexión:

• Buscar el concepto de Valor

• ¿Cuáles son las diferencias que marcan los autores?

• ¿Qué relación existe entre las concepciones de los autores?

• A partir de la discusión, complementar su propia concepción de Valores

5. Presentar las conclusiones de forma individual y en equipo, para abrir un espacio

para las reflexiones y comentarios. Se recomienda hacer anotaciones.

Actividades de afianzamiento, integración y extensión

6. Se propone al grupo que por equipos elaboren fichas tituladas “Los valores”, para la

elaboración de las fichas, considerar las ideas principales de lo anteriormente expuesto,

para describir un texto breve que señale las principales concepciones de valores. Las

participaciones serán voluntarias para estimular el desarrollo de habilidades de

pensamiento de los docentes (es decir se requiere mantener la mente activa durante toda

Page 84: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

84

la sesión).

7. Se reunirán en cuatro equipos de cinco personas para comentar y definir su concepto

de valores, así como una lista de valores que ellos consideren más importantes.

8. Se realizará un debate de los conceptos que realizaron los maestros para subrayar lo

más importante y clasificarlos según el criterio de cada uno, para así llegar a un

consenso y definir de manera colectiva qué son los valores.

9. Considerar las opiniones de los maestros para ajustar o ampliar sus fichas.

Nota: el moderador realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las

ideas y ostentar las sesiones plenarias.

AULA – TALLER

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE”

SESION DOS: “¿TE INTERESO?”

TEMA: “El valor de la Vocación y el valor del Amor”

OBJETIVO: Analizar y explicar el valor de la Vocación y del Amor para se consciente

de ellos en y durante la práctica docente.

OBJETIVO PARTICULAR: Identificar las diferencias que existen en cada valor.

CONTENIDOS

ESTRATEGICO

METODOLOGICO

CRITERIOS DE

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

1. El valor de la Vocación

y el valor del Amor.

PROCEDIMENTAL

1. Exposición del

grupo sobre lo que

más le agrada de su

METODO

4. Expositiva -

Participativa.

5. Elaboración

Conjunta.

6. Método Crítico.

PROCESO

Se calificará: actividad.

Creatividad, participación,

afectividad, iniciativa y la

pro actividad.

Page 85: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

85

vida personal y

profesional.

2. Reflexión sobre

cuales fueron los

motivos para haber

elegido la profesión

docente.

3. Realización de una

ficha de trabajo las

estrategias y

recursos que han

utilizado para el

tratamiento de los

contenidos de su

asignatura.

4. Análisis de la

selección de las

estrategias y

recursos para el

tratamiento de los

contenidos.

5. Reflexión en

equipos.

6. Descripción sobre

Quienes somos,

Quienes queremos

ser y Hacia Donde

vamos.

ACTITUDINAL

4. Reflexiona sobre

aspectos de la

TECNICA

2. Aula – Taller

FORMAS DE

ORGANIZACION

3. Taller grupal e

individual

4. Tiempo 70 min

MEDIOS DE

ENSEÑANZA

6. Papeles Grandes.

7. Marcadores.

8. Libros

9. Pizarra

10. Material de

escritorio

PRODUCTO

Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.

Page 86: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

86

realidad de su grupo

social que afecten

su vida y su

desarrollo.

5. Es consiente de la

importancia de

acciones concretas

para un cambio

democrático.

6. Adopta una actitud

de respeto a las

diferentes

opiniones.SECUENCIA DIDACTICA

Actividad Inicial:

1. Esta sesión dará comienzo con la dinámica “lo que más me gusta”, la cual consiste en

exponer al grupo lo que más le agrada de su vida personal y profesional por medio de

una ficha que el moderador le entregará y que contiene lo siguiente:

• ¿Cuál es tu poema preferido?

• ¿Cuál es tu canción preferida?

• ¿Cuál es tu disco preferido?

• ¿Cuál es tu juego preferido?

• ¿Cuál es tu película preferida?

• ¿Cuál es tu comida preferida?

• ¿Cuál es tu paisaje preferido?

• ¿Cuál es tu hora del día preferida?

• ¿Cuál es tu frase o expresión que te hayan dicho y que más te guste?

Actividades de desarrollo del marco teórico:

2. Se reunirán por equipos de acuerdo a la especialidad o interés de los integrantes por

alguna asignatura.

Page 87: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

87

3. En forma grupal se comentará cuáles fueron los motivos para haber elegido la

profesión de docente.

4. De manera individual (dentro del equipo) registrar brevemente en una ficha de

trabajo las estrategias y recursos que han utilizado para el tratamiento de los contenidos

de su asignatura.

5. El trabajo en equipo se llevará a cabo en el momento en que todos los integrantes

hayan terminado su ficha, y comenten semejanzas y diferencias de estrategias y

recursos didácticos.

6. En equipos analizar:

• ¿Qué criterios orientan la selección de las estrategias y recursos para el tratamiento

de los contenidos?

• ¿Cuáles son los recursos que se utilizan con mayor frecuencia?

• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en la práctica docente?

7. En forma individual describir:

• ¿Quiénes somos?

• ¿Quiénes queremos ser?

• ¿Hacia dónde vamos?

Actividades de afianzamiento, integración y extensión

8. Se propone a los equipos que de manera individual reflexionen algunas situaciones

de su labor docente en la escuela secundaria y la escriban en una ficha. Para la

elaboración de la ficha se debe considerar desde el primer año de servicio y analizar en

que medida los conocimientos y actitudes que les hayan sugerido algunos de sus

profesores, en su tiempo de estudiante, les ha ayudado para afrontar algunos problemas

en el aula. Asimismo el moderador otorgará una línea del tiempo para que los maestros

realicen las anotaciones necesarias para destacar los momentos agradables y

desagradables durante sus años de servicio.

9. Se comentará de manera grupal las vivencias resaltando los pros y los contras de cada

una de ellas, e identificar de que forma se encuentra implícita o explícitamente los

valores de la vocación y del amor.

10. Individualmente, se registrará el fruto de la reflexión en una carta dirigida a uno de

Page 88: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

88

sus antiguos profesores o a la persona indicada para agradecer la inclinación hacia el

servicio de la educación.

11. Se escuchará una grabación de Mariano Osorio sobre el valor del amor y la

vocación, titulado: ¿Quién mata al amor? Y la Isla de los sentimientos, con la finalidad

de que los maestros se sensibilicen con ambos valores.

Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará

anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones

plenarias.

AULA – TALLER

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE”

SESION TRES: “¿NO ME OLVIDES?”

TEMA: “El valor de la Honestidad y la Justicia”

OBJETIVO: Recordar y reconocer el valor de la Honestidad y la Justicia, según las

opiniones de los profesores en su práctica docente.

OBJETIVO PARTICULAR: Demostrar en que situaciones el maestro puede tener

errores y buscar la manera de cómo corregirlos.

CONTENIDOS

ESTRATEGICO

METODOLOGICO

CRITERIOS DE

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

1. El valor de la

Honestidad y la

Justicia.

PROCEDIMENTAL

2. Elaboración de un

collage que

contenga

situaciones de su

vida cotidiana

METODO

1. Expositiva -

Participativa.

2. Elaboración

Conjunta.

3. Método Crítico.

TECNICA

PROCESO

Se calificará: actividad.

Creatividad, participación,

afectividad, iniciativa y la

pro actividad.

PRODUCTO

Page 89: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

89

laboral.

3. Reflexión sobre

historias como el

amor es gratis y la

historia del joven

que consagro su

vida para cambiar al

mundo.

4. Elaboración de

historias sobre las

situaciones que

viven

cotidianamente en

la escuela.

5. Dramatización de la

historia escrita

explicitando con

claridad la

distribución de

roles.

6. Reflexión en

equipos.

7. Análisis del caso

dramatizado.

ACTITUDINAL

1. Reflexiona sobre

aspectos de la

realidad de su grupo

social que afecten

su vida y su

desarrollo.

1. Aula – Taller

2. Juego de roles

FORMAS DE

ORGANIZACION

1. Taller grupal e

individual

2. Tiempo 70 min

MEDIOS DE

ENSEÑANZA

1. Papeles Grandes.

2. Marcadores.

3. Libros

4. Pizarra

5. Material de escritorio

Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.

Page 90: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

90

2. Es consiente de la

importancia de

acciones concretas

para un cambio

democrático.

3. Adopta una actitud

de respeto a las

diferentes

opiniones.SECUENCIA DIDACTICA

Actividad Inicial:

1. Los participantes en esta sesión, comprenderán la importancia del valor de la

honestidad y la justicia para el conocimiento y análisis de la labor docente,

principalmente con los alumnos. Se reunirán en equipos de cinco personas y

comentarán las diferentes concepciones que tienen sobre dichos valores, para elaborar

un “collage” que contenga situaciones de su vida cotidiana laboral. Al terminar la

actividad se colocarán en la pared del frente del salón.

Actividades de desarrollo del marco teórico:

2. Para el desarrollo del marco teórico se propone lean en equipos las siguientes

historias: “El amor es gratis” (ver Anexo 3) y “La historia del joven que consagro su

vida para cambiar al mundo” (ver Anexo 4).

• ¿Cuál es el mensaje?

• ¿Qué se puede rescatar de las historias?

• ¿Qué momentos de mi vida profesional asimilo con las historias?

Actividades de afianzamiento, integración y extensión

3. Se propone a los equipos elaboren una historia sobre las situaciones que viven

cotidianamente en la escuela, en la cual se mencionen los valores de la Honestidad y la

Justicia, así como de sus anti valores.

4. Al terminar la elaboración de la historia, los equipos dramatizarán lo escrito,

explicitando con claridad la distribución de roles, para que los demás compañeros

analicen las situaciones y los momentos en que se ejercen y no se ejercen los valores.

Page 91: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

91

5. Analizando la situación, es decir las necesidades, expectativas, problemas y

demandas, y con referencia al caso dramatizado, los profesores escribirán en una ficha:

¿Qué alternativa de solución o superación del conflicto propone?

Nota: el moderador proporcionará las revistas, el pegamento, cartulinas y marcadores

para la elaboración del “collage” y realizará anotaciones de lo más significativo para

reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias.

AULA – TALLER

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE”

SESION CUATRO: “¿SOY LIBRE?”

TEMA: “El valor de la Libertad y la Responsabilidad”

OBJETIVO: Relacionar y explicar el valor de la libertad y la responsabilidad en la

practica docente.

OBJETIVO PARTICULAR: Concientizar las acciones que se realizan en la práctica

docente.

CONTENIDOS

ESTRATEGICO

METODOLOGICO

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CONCEPTUAL

1. El valor de la

Libertad y la

Responsabilidad.

PROCEDIMENTAL

1. Reflexión

proponiendo formas

concretas De como

actúan frente a los

demás y sus

consecuencias.

2. Análisis de

METODO

4. Expositiva -

Participativa.

5. Elaboración

Conjunta.

6. Método Crítico.

TECNICA

3. Aula – Taller

PROCESO

Se calificará: actividad.

Creatividad, participación,

afectividad, iniciativa y la

pro actividad.

PRODUCTO

Se calificará: orden, responsabilidad,

Page 92: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

92

preguntas de

reflexión.

3. Elaboración de

propuestas que

estimen importantes

para se registradas

en las conclusiones

generales del

trabajo

4. Elaboración de la

línea del tiempo

5. Reflexión en

equipos.

6. Análisis de la

Actividad

Marioneta.

ACTITUDINAL

4. Reflexiona sobre

aspectos de la

realidad de su grupo

social que afecten

su vida y su

desarrollo.

5. Es consiente de la

importancia de

acciones concretas

para un cambio

democrático.

6. Adopta una actitud

de respeto a las

FORMAS DE

ORGANIZACION

3. Taller grupal e

individual

4. Tiempo 70 min

MEDIOS DE

ENSEÑANZA

6. Papeles Grandes.

7. Marcadores.

8. Libros

9. Pizarra

10. Material de escritorio

sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.

Page 93: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

93

diferentes

opiniones.

SECUENCIA DIDACTICA

Actividad Inicial:1. En esta sesión se reflexionarán y propondrán formas concretas de las formas en como

actúan frente a los demás y sus consecuencias. Se comienza con la dinámica “La

Corbata”, esta consiste en que cada uno de los integrantes del grupo elabore una corbata

en una hoja de color y la divida en dos partes, en el frente o el nudo se coloca el nombre

del propietario y en el desliz se escribe las virtudes y en la parte de atrás los defectos; la

corbata se pasará a todo el grupo anotando solamente las virtudes mientras que el

propietario anotará sus defectos. Al final de la dinámica el propietario hará un balance

entre las virtudes y los defectos.

Actividades de desarrollo del marco teórico:

2. En equipo se contestará lo siguiente:

• ¿Qué valores se pueden rescatar del Plan y Programas de estudio 1993?

• ¿Qué actividades se puede sugerir a los compañeros maestros para enriquecer su

práctica docente?

• ¿Cómo se puede motivar a los maestros, a partir de asumir una actitud comprometida

en el trabajo, para que lleven a cabo en sus planes de trabajo las propuestas que

hagamos?

Actividades de afianzamiento, integración y extensión

3. Los equipos confrontarán sus respuestas y elaborarán algunas propuestas que estimen

importantes para ser registradas en las conclusiones generales del trabajo.

4. Se propone a los equipos realicen una línea del tiempo de forma individual:

• En una línea del tiempo represente su vida personal, divídala en décadas y marque

sucesos de relevancia positiva o negativa para su vida.

• En otra línea del tiempo represente su vida profesional en la escuela secundaria,

divídala en décadas y marque sucesos de relevancia positiva o negativa.

Page 94: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

94

5. De forma grupal:

• Elegir una de las situaciones, compártala y reflexione sobre ella.

6. La siguiente actividad se llama “Marioneta” y consiste en formar parejas alrededor de

un círculo. Se pondrá música pondrá llevarla a cabo. Una será A (guía) y otra B

(marioneta), al ritmo de la música el guía moverá a su marioneta desde el cuello, y

cuando la música se detenga la marioneta también se detendrá; después cambiarán de

rol. Al terminar la actividad, cada participante comentará lo que sintió asumiendo cada

uno de los papeles.

7. El moderador leerá, de forma grupal, la historia “¿A dónde vas? (ver Anexo 5), la

cual permitirá a los profesores reflexionar los valores de la libertad y la responsabilidad.

8. Al final de la sesión se entregará por escrito una reflexión sobre los valores y su

relación con el trabajo docente.

Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará

anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones

plenarias.

Page 95: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

95

AULA – TALLER

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE”

SESION CINCO: “¿Estoy Contigo?”

TEMA: “El valor de la Solidaridad y la Tolerancia”

OBJETIVO: Señalar en que consiste el valor de la solidaridad y la Tolerancia y

demostrar cuales son las formas en que se llevan a cabo durante la práctica docente.

OBJETIVO PARTICULAR: Acceder al conocimiento de éstos valores ya que son

fundamentales para el maestro como profesional de la educación.

CONTENIDOS

ESTRATEGICO

METODOLOGICO

CRITERIOS DE

EVALUACIÓNCONCEPTUAL

1. “El valor de la

Solidaridad y la

Tolerancia”

PROCEDIMENTAL

2. Organización en

grupos de trabajo

para intercambiar

sus diferentes

concepciones de

valores.

3. Analisis de la

lectura del libro

“Formación cívica y

ética 1”.

4. Reflexión de la

historia “La Joya

METODO

1. Expositiva -

Participativa.

2. Elaboración

Conjunta.

3. Método Crítico.

TECNICA

4. Aula – Taller

5. Juego de roles

FORMAS DE

ORGANIZACION

6. Taller grupal e

PROCESO

Se calificará: actividad.

Creatividad, participación,

afectividad, iniciativa y la

pro actividad.

PRODUCTO

Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.

Page 96: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

96

mas preciada” y

“Dar”

5. Elaboración de una

reflexión grupal en

forma de poema o

canción y la

compartirán al

grupo.

6. Reflexión en

equipos.

ACTITUDINAL

1. Reflexiona sobre

aspectos de la

realidad de su grupo

social que afecten

su vida y su

desarrollo.

2. Es consiente de la

importancia de

acciones concretas

para un cambio

democrático.

3. Adopta una actitud

de respeto a las

diferentes

opiniones.

individual

7. Tiempo 70 min

MEDIOS DE

ENSEÑANZA

8. Papeles Grandes.

9. Marcadores.

10. Libros

11. Pizarra

12. Material de

escritorio

Page 97: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

97

Page 98: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

98

Actividad Inicial:

1. En ésta sesión se comenzará con la técnica “El mojado”, la cual consiste en que el

moderador se hace llamar el mojado mientras que los demás se colocan de espalda con

espalda, y cuando el moderador grite: cambio, todos cambian de pareja y el que quede

sólo se convierte en el mojado. Esto permitirá que los maestros entren en contacto.

2. El grupo se organizará en equipos de cinco personas para intercambiar sus diferentes

concepciones de valores.

Actividades de desarrollo del marco teórico:

3. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros un análisis del

contenido del libro de texto “Formación cívica y ética 1”, con el propósito de

identificar cuáles son los temas de mayor relevancia e interés para los alumnos, no sólo

en esta asignatura sino en todas para conocer sus demandas y necesidades.

4. De forma grupal, se analizará:

• ¿Qué temas se rescatarían?, ¿Cuáles son las demandas y necesidades de los alumnos?

5. De forma individual, se leerán a manera de reflexión las historias: “La joya más

preciada” (ver Anexo 6) y “Dar” (ver Anexo 7), analizando los siguientes puntos:

• Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis alumnos

• Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis compañeros maestros

• ¿Qué beneficios obtengo?

Actividades de afianzamiento, integración y extensión

6. Los equipos elaborarán una reflexión grupal en forma de poema o canción y la

compartirán al grupo.

7. De manera grupal se comentará la actividad y qué valores rescatarían para mejorar su

desempeño docente.

8. Para finalizar la sesión se realizará un breve escrito de diez renglones como máximo

acerca de lo que se entendió sobre los valores de la Solidaridad y Tolerancia.

9. El moderador dará las conclusiones y le comentará al grupo las anotaciones que

realizó a lo largo de las sesiones.

10. Para finalizar la sesión se leerá un pensamiento de Mariano Osorio titulado “¿Quién

mata al amor?” (ver Anexo 8), con el propósito de que reflexionen sobre el amor a su

profesión docente.

Page 99: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

99

4.3. INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO

Se espera que los docentes se concienticen sobre el tema de los valores

sociocomunitarios.

Page 100: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

100

4.4. PRESUPUESTO

Se tomo el siguiente detalle de presupuesto:

ACTIVIDAD

PRESUPUESTO REQUERIDO (Bs)

Fotocopias 50

Refrigerio 950

Alquiler Data 300

Material de Escritorio 250

Paleógrafos y marcadores 100

TOTAL BS. 1650

CAPITULO V

Page 101: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• A lo largo de este trabajo se ha abordado la importancia del maestro como un

profesional de la educación, y sus valores son un punto de partida para el proceso

formativo y educativo del estudiante en el salón de clases. El momento en que el

profesor llega a la escuela refleja una imagen social que lo caracteriza durante

toda su vida profesional, porque no sólo lo idealiza el estudiante sino también sus

compañeros de trabajo. Este es el caso de los maestros que laboran en la Unidad

Educativa Antofagasta, en el cual se obtuvo como resultado los profesores de la

misma Unidad Educativa no practican totalmente los valores en sus actividades

escolares, que en su momento mencionaron como significativos; pues se nota

que el interés y la motivación vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la

necesidad económica y a la influencia familiar. Es decir hace falta una reflexión

y comprensión más detenida de los profesores en cuanto a los valores que

practican en su vida cotidiana laboral, ya que tales maestros de la secundaria no

mostraron interés por fundamentar su concepción de valores.

• Los valores están presentes día con día en la vida personal y profesional, ya que

son actitudes internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de

socialización formal e informal para el beneficio del ser humano, es por ello que

los maestros no deben olvidar los valores porque son la base esencial para ejercer

como un profesional de la educación, en esta parte retomo lo que anteriormente

mencione: Los maestros son y serán educadores morales sea cual sea la materia

que enseñen.

• La importancia de ver como influyen los valores del docente en la escuela

secundaria, me permite tener una visión completa de cómo el estudiante

complementa su proceso formativo; es decir todos las personas, desde los

primeros años de vida somos educados por nuestros padres, de la comunidad en

que nos desarrollamos y de la escuela, y los valores que adquirimos se dan

Page 102: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

102

gracias a la relación que se establece entre ellos. Así el contexto escolar

complementa los valores que el estudiante vive cotidianamente en el salón de

clases, dentro y fuera de la escuela, así como los procesos de interacción de

maestros y alumnos, es decir los valores siempre van a rodear y abarcar la vida

escolar.

• Es importante que el maestro sea consciente de la visión que tiene de los

estudiantes, ya que esto influirá en lo que les proponga, como lo llevará a cabo y

los resultados que obtendrá, valorando así las respuestas positivas o negativas.

Durante este proceso formativo del alumno, el maestro contribuye a la formación

de valores en el estudiante por medio de su práctica docente; es decir el profesor

ayudará al estudiante a que vaya construyendo sus propios valores y así ambos

obtengan un mejor desempeño social y moral.

• Los valores son la base esencial del ser humano que forma parte de la vida diaria,

proporcionan una fuerza interna que ayuda, como profesionales de la educación a

tratar con las situaciones y problemas que se presentan en la vida cotidiana. Se

necesita observar y reconocer los propios valores para poder fomentarlos en la

escuela y así analizar como las actitudes están revestidas de esos valores, para

que se puedan llevar a cabo en las acciones educativas que realicen.

• Para finalizar se concluye que como profesionales de la educación somos los

primeros que debemos de aceptar el reto de comprender, reflexionar, internalizar

y practicar los valores, por lo tanto el primer paso para lograrlo es identificar y

reconocer nuestros propios valores.

5.2. RECOMENDACIONES

Page 103: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

103

A continuación se proceda a realizar algunos reconocimientos.

• Se recomienda utilizar el Aula – Taller como estrategia de enseñanza para

desarrollar competencias de análisis, fortaleciendo una posición crítica frente a

temas de importancia fomentando el debate, ya que es muy significativo y

dinámico.

• La tarea es compartir los valores, despertar el interés por las ilusiones e impulsar

iniciativas en los estudiantes durante su proceso educativo y formativo que

proporciona la vida cotidiana, para desarrollar un ser humano íntegro que

formará parte de la vida futura.

• Con la prioridad de apoyar la práctica docente se llevo a cabo acabo en el

presente trabajo un Aula – Taller de Valores, en el que se muestran explícita e

implícitamente los valores, como alternativa para favorecer la práctica docente

que realiza el maestro en la escuela secundaria, principalmente que se sensibilice

y reflexione sus valores en la práctica docente. No se permitió la realización del

aula – taller por condiciones de tipo administrativas, entre ellas la disponibilidad

de espacios y tiempos de los profesores de la escuela secundaria así como del

reglamento interno de la institución.

• Se recomienda a los compañeros y amigos, que elaboren este tipo de proyectos,

los cuales de alguna manera, ayudarán a que los estudiantes tengan hábitos

respecto a la diferencia de opiniones siempre bajo el respeto y los cuales les

beneficiaran en el desarrollo de sus valores y sobre todo en el de sus vidas.

• Durante la estancia en la escuela y en el proceso formativo y educativo del

estudiante, se deben tomar decisiones positivas y favorables para el bienestar del

mismo, pues a partir de esto se logra un ser humano integro que se forja metas en

Page 104: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

104

su vida futura. De tal manera que el maestro debe transmitir y fomentar los

valores al estudiante como parte fundamental de la formación del ser humano.

• El maestro debe rescatar los valores de sí mismo para que pueda fomentarlos en

el alumno a través de su práctica docente para que puedan promoverse de manera

espontánea y natural en las actividades escolares, y se muestre así como un

ejemplo de aquellas cualidades que exige a sus estudiantes.

BIBLIOGAFIA

ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas,

México.

Page 105: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

105

- ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para auto dirigir el

estudio en el marco de la actualización magisterial”, Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Material

del participante), SEP, México.

- BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de

Cultura Económica, México.

- COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos

en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”,

Aula XXI / Santillana, España.

- CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca

Nueva, Madrid.

- DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI editores, España.

- GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de

Educación”, CIESAS, México.

- GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de

clases”, Siglo XXI editores, Madrid.

- HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral

de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid. 94

- SELLTIZ Claire, “Métodos de investigación en las relaciones sociales”, Rialp, Madrid,

Novena edición, 1980. 95

- STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”,

Anthropos / Universidad Pedagógica Nacional, Barcelona / México.

- VILLA Aurelio (Coordinador) (1988): “Perspectivas y problemas de la función

docente”, Narcea, Madrid.

Curriculum Base del Subsistema de Educación Regular;Bolivia,2012

ANEXO Nº1“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA

UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO”

• Guía de entrevista para el Director de la Unidad Educativa

Page 106: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

106

Objetivo: Conocer la historia de cómo ha ido progresando la Unidad Educativa Antofagasta.

1. ¿Cómo se llama?

2. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo?

3. ¿Cómo se inició la Unidad Educativa Antofagasta?

4. ¿Cómo es considerada el nivel social de la población en que se encuentra

ubicada la Unidad Educativa?

5. ¿Cuáles son las condiciones materiales en las que se encuentra la Unidad

Educativa?

6. ¿Cuál es el progreso que tiene la institución?

ANEXO Nº 2

“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL

SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO”

• Guía de entrevista para el profesor de la Unidad Educativa

Page 107: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

107

Objetivo: Identificar la formación docente del profesor de secundaria y las nociones que

tiene acerca de los valores.

* ACERCA DE:

1. ¿Cuántos años tiene?

2. ¿Cuál es su escolaridad?

3. ¿En qué institución se formó como docente?

4. ¿Cuál es el área de especialización de su formación?

5. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo?

6. ¿En que año comenzó a trabajar?

7. ¿Cuáles fueron sus motivos para ser docente en secundaria?

* RESPECTO A SU PRÁCTICA PROFESIONAL

8. ¿En cuántas Unidades Educativas labora actualmente?

9. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la Unidad Educativa Antofagasta?

ANEXO Nº 3

“El amor es gratis”

Un niño, con un sentido comercial muy pronunciado, le pasó la cuenta a su mamá por

los favores que le había hecho. La cuenta se desglosaba así: por traerte las chancletas,

diez pesos; por comerme las espinacas, quince pesos; por barrer la acera, veinte pesos

Page 108: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

108

y por llevar la nota a la tienda, quince pesos. El total que la madre debía a su hijo era

de setenta pesos.

La madre leyó atentamente la cuenta y no dijo una palabra. A la mañana siguiente, el

hijo encontró setenta pesos al lado de los platos de su desayuno y, debajo de los

billetes, la cuenta que la madre había preparado para él. La cuenta decía lo siguiente:

por prepararte el desayuno, nada; por prepararte el almuerzo, nada; por prepararte la

comida, nada; por vestirte y calzarte, nada; por atenderte cuando te enfermas, nada;

por celebrarte tu cumpleaños, nada; por llevarte de paseo y comprarte juguetes y

muchas otras cosas, nada. Total de lo que le debes a tu madre, nada.

Naturalmente que el hijo aprendió lo que su madre quiso enseñarle, esto es que el

verdadero amor pide muy poco, en cambio todo lo da, no admite egoísmos ni

transacciones comerciales.

Libro Luces encendidas

(fragmento)

ANEXO Nº 4

“La historia del joven que consagro su vida para cambiar al mundo”

Fábula

Este era un joven soñador que al percatarse del mundo en el que vivía y el que le iba a

dejar a sus hijos, cuando los tuviera, decidió firmemente cambiarlo. Los mejores años

Page 109: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

109

de su existencia los consagro a predicar su filosofía y su verdad por doquier y

tristemente veía que sus esfuerzos eran en vano.

De pronto decidió continuar, ya no con el mundo sino con su país. Ahí hablaban su

mismo lenguaje y le entenderían mejor y, además, si lograba cambiar a su país

¡cambiaría al mundo! Así pues, los siguientes años se dedicó a recorrerlo y obtuvo el

mismo resultado, todo esfuerzo de cambio era inútil.

Recapacito y decidió que empezaría por su ciudad natal; ahí conocía bien las

costumbres y creencias y al cambiar a su ciudad natal, ¡cambiaría a su país y después

al mundo! Para este momento ya era todo un hombre y recorrió, predicando, su ciudad

confiado de que, por su experiencia, los demás lo seguirían, pero el resultado fue

igualmente negativo.

El tiempo transcurrido y siendo ya un anciano, recapacitó en el hecho de que toda su

vida había vivido un error, ya que desde el primer día de su cruzada debió haber

empezado con su familia –la sangre llama- y así, cambiando a su familia cambiaría a

su ciudad, a su país y por último al mundo.

Y fue así como dedicó los años que le quedaban de vida a tratar de cambiar a la gente

más cercana a él, con los mismos resultados: el cambio jamás se logro. Ya en su lecho

de muerte le sobrevino este pensamiento:

“Me equivoqué siempre, si hubiera iniciado el cambio que tanto desee con mi propio

cambio, el cambio en mi mismo hubiera cambiado mi ciudad, mi país y mi mundo”.

ANEXO Nº 5

¿A dónde vas?

Reflexión

Una bandada de aves en forma de “V” cruzaba el cielo, cuando una nube que

compartía el mismo cielo se le encendió la curiosidad y quiso saber adónde se dirigían

y qué planes tenían. Espero a cruzarse en su camino y, con delicadeza, sin molestar ni

Page 110: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

110

entorpecer la marcha, que adivinaba sería importante, se acercó cuidadosamente al

último pájaro en una de las ramas de la “V” y le preguntó con dulzura:

- “Dime, querido pájaro, si se puede saber y puedes decírmelo, ¿adónde os dirigís en

un vuelo tan recto y tan largo, y qué vais a hacer allí?”

El pájaro, sin dejar de volar al ritmo de sus compañeros, contestó: “Ay, si yo lo

supiera! Pero no tengo ni idea. Yo no hago más que seguir al compañero que me

precede.

Voy a donde va él, y vuelo hacia donde él vuela. Pregúntale a él. Él lo sabrá”. La nube

se adelantó un poco, hasta alcanzar el pájaro anterior y recibió la misma respuesta. Y

así fue pasando de un pájaro a otro y de una rama de la “V” a la otra, sin lograr saciar

su curiosidad. Todos decían que ellos no sabían nada y que preguntase a los demás, que

ellos lo sabrían. Pero nadie sabía nada.

Cuando uno seguía al que tenía delante, sin preguntarse más, y no podían dar

respuesta. A la nube se le acrecentaba la curiosidad con ello, y no le quedó más

remedio que dirigirse al pájaro del vértice de la “V”, aun a riesgo de molestarlo y

distraerlo en su importante tarea de líder del grupo. Se disculpó, pues, y le preguntó

adónde iba con todos aquellos compañeros que le seguían.

El pájaro de guía contestó: “¡Qué más quisiera yo que saberlo! No tengo ni idea de

adónde vamos. Pero todos éstos me vienen empujando por detrás, y no tengo más

remedio que seguir volando, aunque sin saber adónde me llevan. ¡Ellos lo sabrán!

Pregúntaselo a ellos!.

ANEXO Nº 6

“La joya más preciada”

Anónimo

Cruzando a todo galope por unas montañas, un viajero vio a un grupo de hombres

sentados en la entrada de una mina, en cuyas caras se veía la preocupación y una

honda de pena.

Page 111: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

111

Aproximándose y con el deseo de ayudar, el jinete les preguntó:

- Parecen muy preocupados, ¿puedo hacer lago por ustedes?

- Señor, dijeron los hombres, estamos muy afligidos porque hemos perdido la más

preciosa de todas las joyas.

- ¿Qué joya era esa?

- Era una joya, dijeron, como no volverá hacerse otra. Estaba tallada en un pedazo de

piedra de la vida y había sido forjada en el yunque del tiempo. La adornaban

veinticuatro diamantes, a cuyo alrededor se agrupaban sesenta más pequeños. Ya ve

que teníamos razón al decir que no volverá a producirse jamás joya igual a la que

hemos perdido.

- Seguramente, dijo el viajero, su joya debió haber sido muy preciosa peor, ¿no creen

que con el producto de su mina pueda hacerse otra igual?

- No, no es posible, respondieron los mineros, la joya que hemos perdido era un día, y

el tiempo perdido no se recupera jamás.

ANEXO Nº 7

“Dar”

Anónimo

Un anciano se subió a un autobús un 14 de febrero. Llevando consigo una docena de

rosas rojas. Se sentó junto a un hombre joven. El hombre joven miró las rosas y dijo:

Page 112: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

112

“Alguien va a recibir un precioso regalo del día de San Valentín”, “Sí”, - dijo el

anciano.

Pasaron unos minutos y el anciano se dio cuenta de que el joven acompañante no

dejaba de ver las rosas.

“¿Tienes novia?” – preguntó el anciano.

“Sí”- dijo el hombre joven-. “La voy a ver ahora. Le estoy llevando esto”. Mostró una

tarjeta de San Valentín.

Viajaron en silencio durante unos diez minutos más, y el anciano se levantó para

bajarse del camión. Al pasar por el pasillo central puso repentinamente las rosas en las

piernas del hombre joven y dijo: - “Creo que a mi esposa le gustaría que tengas las

rosas. Le diré que te las di”.

Se bajó rápidamente del camión, y al alejarse del vehículo, el hombre joven volteó y vio

al anciano entrar a un cementerio.

ANEXO Nº 8

¿Quién mata al amor?

Mariano Osorio

Hubo una vez en la historia del mundo, un día terrible en el que el odio, que es el rey de

los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes, convoco a una reunión urgente

Page 113: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

113

con todos ellos. Todos los sentimientos negros de este mundo y los deseos más

perversos de este mundo y el corazón humano llegaron a esa reunión, con curiosidad de

saber cuál era el propósito. Cuando estuvieron todos, hablo el odio y dijo:

- “Los he reunido aquí a todos porque deseo, con todas mis fuerzas, matar a alguien”.

Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el odio el que estaba hablando, y el

siempre quería matar a alguien. Sin embargo todos se preguntaban entre sí quién sería

tan difícil de matar para que el odio los necesitara a todos.

- “Quiero que maten al amor” – dijo-.

Muchos sonrieron malévolamente, pues más de uno le traía ganas. El primer voluntario

fue el mal carácter, quien dijo:

- “Yo iré y les aseguro que en un año el amor habrá muerto, provocare tal discordia y

rabia que no lo soportará”

Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte de el mal carácter

quedaron decepcionados.

- “Lo siento, lo intente todo pero cada vez que yo sembraba discordia, el amor lo

superaba y lo peor era que salía adelante”

Fue entonces cuando muy diligente se ofreció la ambición que, haciendo alarde de su

poder, dijo:

- “En vista de que el mal carácter fracaso, iré yo. Desviare la atención del amor hacia

el deseo de riqueza y poder”

Y empezó la ambición al ataque de su victima, quien efectivamente cayó herida, pero

después de luchar por salir adelante renunció a todo deseo desbordado de poder, y el

amor triunfo de nuevo.

Furioso el odio por el fracaso de la ambición, envió a los celos, quienes burlones y

perversos intentaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar al amor y

lastimarlo con la duda. Pero el amor, confundido, lloró y pensó que no quería morir y,

con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció. Año tras año, el odio siguió

en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros. Envió a la frialdad, a la

indiferencia, a la pobreza, a la enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre,

Page 114: Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

114

cuando el amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El

odio convencido de que el amor era invencible les dijo a los demás:

- “Nada que hacer. El amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no

lo logramos”

De pronto, de un rincón del salón, se levantó un sentimiento poco conocido y que vestía

todo de negro con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver.

Su aspecto era fúnebre como el de la muerte.

- “Yo mato al amor” – Dijo con seguridad-.

Todos se preguntaron quien era ese que pretendía hacerlo solo, lo que ninguno había

podido hacer. El odio dijo:

- “Ve y hazlo”

Tan sólo había pasado algún tiempo, cuando el odio volvió a llamar a todos los

sentimientos para comunicarles que después de mucho esperar, por fin el amor había

muerto. Todos estaban felices, pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero

negro habló:

- “Ahí les entrego al amor, totalmente muerto y destrozado” – Sin decir más se marcho-

- “Espera” – Dijo el odio- “En tan poco tiempo lo eliminaste, lo desesperaste

y no hizo nada para vivir. ¿Quién eres?”

El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo:

- “SOY LA RUTINA”.