12

Voluntariado Artístico de RCHV

Embed Size (px)

Citation preview

1

Introducción y Comentario del Libro

VOLUNTARIADO ARTISTICO DE RCHV

Por: Reynaldo Charres Vargas

Voluntariado Artístico, Informe Memoria 1985-2018, es el título del libro didáctico que acabo de

culminar, el mismo que está listo para su publicación, y aquí os ofrezco un avance resumido de su

contenido. Espero que su lectura los motive a conocer un hecho singular que ocurrió en el campo de la

cultura y las artes, siendo un desempeño profesional único, pues no dudo que conocer tal testimonio

será inspirador.

El libro está escrito con un lenguaje didáctico, y describe experiencias realizadas dentro una gran

misión de servicio no remunerado por el bien común, que puso en el escenario público altos valores

humanos y humanistas claro está en un contexto difícil, como es la realidad sur andina del Perú.

Hubo motivaciones fuertes y compromisos sociales de inicio y durante el tiempo de desarrollo de las

actividades que se extendieron por más de 35 años. La visión y los objetivos por cumplir con

persistencia una labor propia e interesante, marcaron mi forma de ser y existir, que de hecho, no fue

común y quizás contrarias a las costumbres que se conocen. Ejercer una labor voluntaria de promoción

de las artes, por cuenta propia, es y será una larga tarea para cualquier emprendedor.

Por eso, ser protagonista da coraje y valor agregado a las convicciones y es allí donde pude encontrar

plena realización, pues confluyeron respuestas, acciones y sobretodo valores humanos como:

solidaridad, sensibilidad, altruismo, desprendimiento entre otros; y ellos tienen mayor significado

cuando sabemos que la realidad humana moderna, está aprisionada por un sistema social y económico

dominado por el consumismo egoísta de bienes materiales y la zona de confort, los mismos que

disminuyen y anulan las expectativas inmateriales, el mundo interior y la necesidades intelectuales.

El optar por un camino distinto a lo conocido, también me ha concedido el privilegio de actuar con

autonomía y auto preparación; rompiendo herencias, costumbres y moldes que condicionan las

conductas humanas a horizontes limitados. Asimismo, tuve fortaleza para renunciar intereses

personales incluidos mi descendencia.

En estos años comprobé que el acceso y disfrute del ejercicio intelectual y artístico pleno llega cuando

se aprende a compartir lo propio, el cual es un privilegio extraordinario que devuelve el humanismo

perdido, dentro una realidad marcada por el egoísmo personal y profesional. El asumir una misión

artística pública compartida, siempre será una obra de alta responsabilidad social, que no se puede

dejar sin haber culminado los propósitos que los impulsaron.

2

Con esta acción, también descubrí el valor de la gestión innovadora y el emprendimiento optimista,

pues ahora puedo afirmar con certeza: “que no es suficiente ser sólo artista, además hay que ser

motivador artístico” y la motivación es el motor que mueve la voluntad hacia un nivel superior y ayuda

al mejoramiento individual y colectivo. Sólo así y con pragmatismo, se puede superar aquel nefasto y

perverso egocentrismo que condiciona y frena las aspiraciones sociales.

El libro narra las experiencias sobresalientes y demostrativas que los sorprenderá por el sentido

positivo de los hechos logrados en un tiempo determinado, en consecuencia, tienen que ser tomadas

como lecciones de una vida personal y profesional que deja marcada su propia huella. El ejercer un

servicio cultural y artístico gratuito y no lucrativo bajo las reglas de un voluntariado radical y extendido,

en sí mismo, ya es una proeza personal, porque no fue un hecho cualquiera, más bien tuvo que ver con

una postura fortalecida que buscó caminos, alternativas, respuestas y soluciones frente a una realidad

copada de pesimismos, ausencias, desequilibrios y temores.

En efecto, mi primera lección fue tomar conciencia sobre las necesidades y luego iniciar un proceso de

auto preparación para la acción, que de hecho fue una sucesión de aprendizajes en el mismo terreno.

Jamás dejé de asimilar las enseñanzas, y así tenía diariamente un conjunto de obligaciones y desafíos,

como el imaginar y crear respuestas efectivas que hagan viable la inclusión de las propiedades, valores,

beneficios y aplicaciones de las Artes Funcionales Básicas en la estructura biológica y fisiológica del ser

humano, una necesidad olvidada e ignorada por casi todos.

Espero que este pequeño manual sea leído y compartido por muchos, ya que anhelo que tenga acogida

en las familias y particularmente entre jóvenes y niños, porque creo que las nuevas generaciones

deben conocer experiencia de sus antecesores y animarse a emprender caminos a favor del humanismo

junto a los beneficios del voluntariado en los campos de la cultura, las artes y la educación.

El camino iniciado debe continuar y puede ser la mejor vía para encaminar las voluntades por el servicio

a los demás, en algún tiempo de nuestras vidas. Y este primer testimonio puede ser el comienzo de un

largo proceso de construcción de una Nueva Era del Voluntariado en Artes que responda a las

necesidades y el clamor de las mayorías. Ya es tiempo que las Artes sean incluidas dentro las

necesidades humanas de primer orden.

En la parte final del libro, se sugieren algunas ideas para la continuación y multiplicación del

Voluntariado Artístico, que de hecho me comprometen a seguir ayudando en la puesta de mayores

señales para su institucionalización alrededor del planeta.

Definición de Voluntariado Artístico

El Voluntariado Artístico, debe entenderse como una acción intelectual solidaria franca y honesta, es

decir como el ofrecimiento de un servicio personal y profesional en bien de los demás, sin esperar a

cambio ninguna compensación económica o material. Tal acción es de esencia social y puede ser breve o

prolongada de acuerdo a la disponibilidad y la realidad existente.

Ser voluntario artístico es asumir una responsabilidad social impulsada por la propia voluntad, y se

ejerce en forma individual o grupal, siguiendo un plan de trabajo que debe ofrecer atención y

3

respuestas a situaciones o problemas específicos, mediante un conjunto de actividades, estrategias,

metodologías y medios que estimulen la participación, la creatividad y la libre realización de cada

individuo. El voluntario es un motivador nato, acompañante amigo, estimulador permanente y

educador con el ejemplo.

El voluntariado artístico, siempre será una labor compartida de proyección cultural complementaria, al

propio desarrollo y crecimiento del ser humano, vale decir de apoyo y estimulación a las propias

capacidades y dominios de cada uno. Un servicio voluntario en artes, requiere de una alta dosis de

autoformación, compromiso, ingenio e innovación, y debe ser oportuna y eficaz en todos sus alcances.

Además, toda acción voluntaria recurre al uso de medios disponibles de naturaleza sencilla y limpias de

agentes contaminantes. Su campo de acción se ubica en el sector inmaterial, es decir en el mundo

interior de ser humano.

En general, el Voluntariado Artístico es una misión de generosidad, con actuación pública pragmática

tanto individual como grupal, y por cierto de alta auto exigencia, que va dirigida a contribuir con el

desarrollo inmaterial de la sociedad, a través de la movilización, la motivación y la activación de un

conjunto de valores que estimulan y aumentan las capacidades mentales, sensitivas y recreativas de las

personas.

A la luz de la práctica, hemos comprobado que el Voluntariado Artístico, es una forma humana y

humanista de atender requerimientos intelectuales y proponer soluciones frente a problemas

específicos derivados de ausencias y carencias, las mismas que necesitan de un manejo especializado y

focalizado con mayor tiempo de duración, en comparación a otros voluntariados, por ejemplo en

emergencias o catástrofes.

La esencia del voluntariado artístico va orientada a descubrir, promover y compartir las propiedades,

valores, beneficios y aplicaciones que tienen las artes en su más amplia extensión y en todas sus

disciplinas y modalidades.

Entonces, podemos concluir diciendo que el Voluntariado Artístico se convierte en una excelente

oportunidad para tomar decisiones y actuar en bien de la sociedad, ya que ofrece una gama de

posibilidades y alternativas que ayudarán a mejorar la coexistencia personal y colectiva. “Si mejoramos

nuestras capacidades creativas cerebrales, aumentaremos el potencial de nuestro mundo interior, y

todo lo demás será mejorado”.

“Unir voluntades, conocimientos, habilidades y aptitudes de desprendimiento con solidaridad por el

bien común, es poner de manifiesto intenciones y compromisos benévolos que contribuyan al bienestar

de otros humanos”. En suma, el voluntariado en artes convierte a hombres y mujeres en protagonistas

sensibles predispuestos a dar, servir y compartir generosidad, con amor, alegría más un sano

entretenimiento entre grupos de beneficiarios o usuarios finales.

Contenido Pragmático y Revelador

El libro está escrito en lenguaje sencillo y su contenido presenta un compendio de actividades y labores

realizadas en un tiempo especial, los mismos que han tenido un impacto positivo en la sociedad, lo cual

4

es una demostración positiva de un desempeño atípico. Antes que un análisis o estudio teórico del

voluntariado, es la narración detallada de hechos.

Como podrán imaginar en 35 años de servicio ad honorem, hay un cúmulo de experiencias y

aprendizajes, los mismos que ahora pasan a ser el cuerpo principal de una obra escrita por gratitud. El

dar cuenta sobre lo realizado en un período importante de mi vida personal y profesional (1985-2018),

es una forma de compartir resultados concretos y demostrables, que además pueden ser replicadas, ya

que se trata de una gestión viable de contribución al voluntariado innovador en el precioso campo de

las artes.

El dar testimonio de una actuación profesional solidaria también es una forma pedagógica de dejar

constancia detallada de labores, resultados y proyecciones sobre una manera distinta de ejercer un

oficio, y que pocas veces ocurren. Seguramente, cuando lean el libro quedarán convencidos que el

voluntariado en artes tiene valores y virtudes propias y son ésas las esencias que deben quedar

grabadas en los corazones y las mentes de los lectores.

Ya he dicho, que no fue fácil emprender un rol de esta naturaleza, dentro una realidad adversa que no

toma en cuenta las necesidades en el campo intelectual, pues la estructura social y los desempeños

profesionales están diseñados para sostener un sistema de vida basado en la prosperidad material, el

consumismo y la obtención del lucro económico, es decir asociado a los intereses de la zona de confort y

el egoísmo. Este modelo universal de vida deja atrás los bienes inmateriales e intelectuales, por eso,

importa muy poco que las artes, la cultura y la educación tengan prioridad en la humanidad, y así se

sigue creyendo que son temas de tercera o cuarta categoría.

El aparato productivo, la economía, los medios masivos de entretenimiento, los sistemas educativos, las

universidades, los mismos hogares, las instituciones públicas y privadas, y toda la modernidad de las

comunicaciones y la información, se mueven dentro parámetros de sumisión y dependencia a los

intereses macro económicos de los pocos dueños del capital, la industria y los negocios; y esa es la

cultura universal dominante. Lo artificial, lo descartable, lo frívolo y la deshumanización, son macro

sistemas que vienen imponiendo reglas de vida para encontrar la llamada “prosperidad urbana de las

poblaciones alrededor del planeta”.

“Trabajé intensamente, sin horarios ni vacaciones, porque era fascinante estar inmerso en un escenario

donde no había espacio ni tiempo que perder, por la cantidad de desafíos existentes en cada

momento”, y en las 150 páginas del libro ustedes se deleitarán conociendo los detalles de cada acción

así como de algunos percances ocurridos a lo largo de esta misión. En suma hay lecciones, ejemplos y

propuestas a tomar en cuenta.

Código Personal y Planes de Trabajo

Recuerdo que desde joven tuve impulsos por asumir compromisos con la superación personal y el

servicio a los demás, por tanto mi compromiso estaba signado para cumplir un desafío pragmático sin

fines de lucro, el mismo que se extendió a lo largo de más de tres décadas. Un tiempo intenso

dedicado a encontrar sentido a mis inquietudes y ofrecer respuestas, de acuerdo a un plan de

5

emprendimiento artístico debidamente sustentado y bajo ese instrumento pude ordenar mis

habilidades, recursos y conocimientos.

El primer motor moral que me acompaño a lo largo del tiempo, fue mi Código Personal cuyo contenido

estaba escrito en 140 preceptos guías. El segundo, fueron los planes de trabajo anuales que describían

los pormenores de las actividades para cada periodo de 12 meses.

Así, los planes anuales de trabajo, elaboradas y aprobadas en el mes de Diciembre de todos los años,

eran los documentos base de la realización pragmática, en cambio el código personal era fuente

invariable de mi actuación. Sin ellos, hubiera sido imposible realizar una tarea organizada de larga

duración. El disponer de lineamientos conductuales más un ordenamiento técnico apropiado, es una

manera apropiada de optimizar los medios y también hacer viable el apoyo de terceros en la

realización de las actividades y lograr los propósitos.

Una acción voluntaria en artes que involucra a personas, de ninguna manera puede caminar a la deriva

o por rutas inciertas, tiene que ser una tarea correcta, sana y efectiva. Por otro lado, la programación es

una técnica infalible de soporte que regula los procedimientos y las acciones para acometer un servicio

artístico, este caso ad honorem, que de hecho tiene particularidades, por ser una misión humana sin

fines lucrativos ni comerciales.

Conduje una “misión de automotivación radical”, sintetizado en una conducta de permanente

activación y de ruptura de los modos establecidos, al mismo tiempo reforcé mi estado anímico para

el servicio social y también para crear y hacer un arte simbólico que contenga mensajes educativos en

fondo y forma. Así lo hice, además supe sortear las más duras limitaciones de la realidad, y todo ello fue

necesario para sostener una labor sensible a los principios humanistas de la vida, la naturaleza y a los

valores civiles sensatos.

Sin duda, fue una acción fascinante, con aspectos positivos y negativos, fiel al mandato serio y formal de

su origen y propósitos. Con el tiempo se convierte en un modo especial de vivir y ejercer la profesión.

Ser voluntario en artes engrandece al humano, porque se logra un nivel superior de benevolencia, lo

cual hace que sea una opción laboral agradable y opuesta a lo que hacen o buscan la mayoría de oficios

y profesiones lucrativas.

Colaboración de Terceros

Como ya dije, el Voluntariado Artístico también me condujo a conocer y tener colaboradores, y en el

camino hubo un sinnúmero de personas e instituciones valiosas que formaron parte de los propósitos, y

cuyas contribuciones ayudaron a que las actividades y los mensajes lleguen a más beneficiarios. Nuestra

misión convocante y movilizador siempre valoró todas las intervenciones de quiénes por voluntad

propia sirvieron gratuitamente a su sociedad.

En este tiempo, hemos conocido a muchas personas desprendidas en cuyos corazones, mentes y

manos, había abundancia de generosidad, solidaridad y amor por el bien común y mayormente fueron

mujeres y hombres jóvenes. Ellos desempeñaron tareas específicas y en tiempos limitados.

6

Dentro el grupo de colaboradores destacamos el apoyo de varias instituciones locales cuyos directivos

tomaron decisiones a favor de nuestras propuestas, entre ellos universidades, centros culturales, grupos

de artistas, municipalidades, padres de familia y empresas privadas. Mi gratitud para todos ellos.

Como sabemos un esfuerzo compartido es mucho mejor que uno individual o aislado. Además la

problemática cultural es un tema complejo e inmenso que atañe a muchos, y el convocar la

intervención de aliados y optimizar el aporte plural de ideas, sugerencias y medios, es una muy buena

asociación en las misiones voluntarias.

Autoformación y Autoafirmación

Ciertamente, un largo proceso voluntarista en arte, no sólo tiene un alto costo económico y material,

también tiene costos de aprendizajes y preparación profesional permanente. La autoformación técnica

y moral es fundamental. Esto me llevó a vivir un período enriquecedor de asimilación constante de

respuestas y comprobaciones en el mismo terreno de la acción, y entendí que la verdadera escuela

estaba aquí.

Un voluntario no es resultado de un título formal o una credencial de acreditación académica, es más

bien resultado de una decisión y un compromiso personal irrenunciable, los cuales permiten asumir

responsabilidades por cuenta y riesgo propios. Un ejercicio generoso del oficio puede ser la máxima

realización personal, por eso decimos que todo candidato a ser voluntario debe tener ante todo “deseos

de hacer el bien a otros” y estar predispuesto a cumplirlas.

Hoy, no hay escuelas ni universidades de formación para ejercer un voluntariado profesional en el

campo artístico, tampoco existen modelos a seguir. Yo no los tuve, por eso me propuse cumplir

exigencias auto formativas en el quehacer y así, cada paso, contacto y acción con la población me

proveía de valiosa información, dirección y fortaleza para no fallar.

Por ésta estrategia de asimilación progresiva varias de las carencias naturales, fueron superadas

gradualmente. Por ejemplo, los niños participantes en los talleres de artes, fueron mis mejores

maestros en creatividad, y ahora puedo decir que, para realizar un voluntariado intelectual no se

necesitan de grandes proyectos, mentes iluminados, o presupuestos millonarios menos de inmensas

maquinarias o complejas infraestructuras; bastará con tener: disponibilidad, compromiso social,

voluntad de servicio, entrega total y sobre todo muchas ganas de crecer, aprender y compartir.

Convicción, Decisión y Coraje

Tuve preceptos y convicciones muy fuertes, por lo mismo alejados de la debilidad, las vacilaciones y las

indiferencias, además desprovisto del ego, y no permití influencias pesimistas ni objeciones por

desconocimiento de sus bondades.

Sabía que para cumplir una misión gratuita que engrandeciera el espíritu, la solidaridad humana y el

bien común, necesitaba de decisión, claridad, valentía más una dosis de la supremacía de valores

fraternos. Sólo así se pueden lograr los propósitos y encontrar validez a una postura solidaria y altruista.

7

Motivación y Actuación a través del Ejemplo

Todo voluntario en artes tiene que ser un individuo motivado, y razonablemente predispuesto a ejercer

con claridad sus expectativas y al menos poseer un cúmulo de conocimientos tanto especializados como

generales, más una clara actitud por el desprendimiento personal. El tener motivos y auto exigencias

para cumplir desafíos deben ser reglas generales.

Un voluntario artístico, no podría ser un sujeto improvisado ni disminuido, todo lo contrario, deber ser

un ente íntegro con capacidades propias y debidamente entrenado en el manejo de responsabilidades y

funciones; porque su desempeño exige cumplir un papel de relación directa con el potencial creativo e

inteligente de seres humanos, por tanto tiene que ser un “animador guía”, que predique con el

ejemplo, mostrando y demostrando evidencias válidas para motivar, acompañar, encaminar, corregir,

ofrecer y transferir orientaciones de utilidad directa.

Y ser un actor ejemplar, concede autoridad y maestría para ejercer un liderazgo sólido. De ninguna

manera puede ser un individuo debilitado, al contrario su imagen deberá irradiar fortaleza, confianza y

veracidad en toda su integridad.

Gestión y Movilización con Persistencia

Una misión voluntarista en artes, es una labor especializada que nace y crece por el impulso de la

buena voluntad y el servicio a los demás, y en el camino se convierte en un plan de trabajo

compartido, basado en la participación y la movilización de un conjunto de medios complementarios,

es decir una acción sistemática donde intervienen personas e instituciones, por eso es importante

gestionar y persuadir la intervención de otros agentes.

El voluntario artístico es un gestor persistente, preparado para movilizar y administrar recursos y

capacidades sean: humanos, materiales y económicos, porque en la práctica debe tomar decisiones y

llevar a cabo actividades concretas. Ello significa que tiene entre manos una alta responsabilidad, y

debe estar preparado para superar las limitaciones existentes. Perseverancia, creatividad y audacia son

los soportes apropiados, para actuar con acierto.

Hay que saber que las mejores soluciones y alternativas están la misma realidad socioeconómica y el

medio circundante, por ejemplo; los recursos domésticos, las instituciones, la infraestructura, el

sentimiento colectivo, las aspiraciones comunes, la recreación, el lenguaje popular, las comunicaciones

virtuales, el mercado, etc., conforman una cantera de temas que deben ser aprovechadas. Otras

capacidades personales que deben aflorar son: ingenio, visión de futuro y evaluación para sacar

provecho de lo que existe alrededor.

De otra parte, el autogenerar los recursos económicos para cubrir la totalidad de los costos, es una

necesidad inevitable, y en lo personal conté con una filantropía personal y familiar que se prolongó por

varios años. Toda ésa contribución fue positiva y feliz.

El Voluntariado Artístico no es una aventura ficticia, ni una imaginación fantástica, es y debe ser tarea

pragmática de respuesta a los problemas y necesidades humanas, aquellas que afectan o disminuyen el

bienestar intelectual. En términos modernos “la acción voluntaria es un medio de activación y

8

estimulación básica” en este caso de las propiedades, valores, beneficios y aplicaciones de todas las

artes.

Perfil Personal Extra

El prolongado Voluntariado Artístico independiente, no sería tal, ni tendría beneficios, si no hubiera

estado dirigido por un profesional maduro cuyo perfil estaba destinado a cumplir un cometido pre

señalado. Y cuando decidí emprender un camino ilimitado fue un momento feliz, porque ingresaba a

un escenario de oportunidades.

En efecto, y desde el inicio fue necesario asumir una conducción sin desviaciones ni retrocesos, y ello me

obligó a posponer cualquier otro afán. Estuve preparado para la asimilación permanente de respuestas y

enseñanzas, lo que con el tiempo se convirtió en una especialización laboral.

Ser pionero del voluntariado en artes, me honra y eleva mi autoestima y me concede algo de orgullo

por haber logrado resultados tangibles. Mi compromiso social superó todo egoísmo individualista, y se

transformó en un mandato solidario con filosofía y doctrina propias que fueron más allá de lo

conocido. Y como protagonista sensible y también activista, sabía del poder que tiene la razón del

compartir mediante un servicio profesional no remunerado.

Hoy, al ofrecer un recuento en un pequeño libro, puedo decir que mi misión fue una actitud humana

limpia, moderna y sana, que pudo romper prejuicios y ambiciones del lucro material y económico,

aquellos que buscan la mayoría de profesionales de nuestro tiempo.

De otra parte, he dicho que no hay obra nueva perfecta, ya que los riesgos y errores siempre estarán

presentes en los empeños humanos. Igualmente, ahora se sabe que un servicio social no remunerado

sobrepasa normas y costumbres, pues nos enseña a descubrir la esencia humana, especialmente de los

medios simples y breves, de los pequeños e insignificantes. Por eso, en cada paso debe brillar el

pensamiento elevado, la justicia social, la inclusión, el socorro y la fe, grandes valores del voluntariado, y

que no los tienen las actividades lucrativas, la empleocracia o las profesiones liberales tradicionales.

Amor al Hombre y a la Existencia Natural

Ser humano y humanista es una convicción de vida, y significa convivir con los valores naturales de la

existencia, porque cuando adoptamos una vida artificial, se destruye su esencia, y se pasa a una “vida

del descarte y la dependencia ajena” aquella que está regido por leyes del confort y la velocidad del

mercado consumista de cosas, cuyos efectos van asociados a la “superficialidad” que se ven expresadas

en la publicidad, las modas, los maquillajes, la fachadas externas, y por ciento en la oferta comercial

de lo último.

La ausencia del desarrollo intelectual es un signo inequívoco de la degradación humana, y ésa carencia

conduce al ser humano a una vida precaria donde afloran los instintos más crueles. Hoy mujeres y

hombres, (la mayoría de humanos) están siendo modelados por el sistema imperante, para ser

individuos robotizados y preparados sólo saciar sus necesidades físicas y materiales.

Desafortunadamente, tal sistema urbano y consumista es implacable y hace olvidar y mata las

aspiraciones inmateriales.

9

Entonces, la existencia humana está condicionada a una prosperidad sólo material que llega vía el

consumismo y el dinero que imponen la industria, la ciencia y la tecnología, para que los individuos sean

apéndices y adictos. Este sistema de vida genera codicia, egoísmo, adicciones, frivolidad, violencia,

pugnas, inferioridad, maldición, enfermedades y un cúmulo de males.

Yo pienso que el amor a la vida y a la existencia superior, no está en las cosas físicas visibles, más bien

en el mundo interior invisible. De manera que nuestra vida individual siendo muy breve, casi fugaz,

debe generar mayores espacios para activar las energías sanas y limpias del pensamiento y los

sentimientos que engrandecen los valores de la vida equilibrada, pues cuando hay desequilibrio ocurren

rupturas y desfases que afectan la integridad.

En lo particular, amé a mi vida, a mi familia, a mi país y a sus gentes, y siento inmenso orgullo por haber

nacido en los Andes, la tierra de la pureza y las energías cósmicas, allí donde se ama y rinde culto a la

Madre Tierra y al Sol. Esa biología propia y privilegiada, me concedió coraje para actuar con dignidad y

veracidad además me recarga de positivismo para protestar en contra de quienes atentan o vulneran

las leyes de la naturaleza y las riquezas que ella preserva.

La libertad con armonía ambiental es un ideal, y se puede lograr cuando hay cerebros pensantes y

hábiles, por eso siempre hemos aclamado el conocimiento y la sabiduría humana en todo tiempo y

lugar, asimismo hemos reclamado sin cesar por una mayor inversión en la mente de mis compatriotas y

de toda la humanidad. En el campo intelectual, hay una tremenda deuda de los gobiernos y los sistemas

económicos y políticos mundiales que manejan el planeta a su antojo.

Visión, Innovación y Nuevos Horizontes

Una misión voluntaria apegada al clamor cultural por saciar el hambre intelectual, no puede ser obra de

unos cuantos entusiastas, tiene que ser una corriente de pensamiento generalizado, y ésa corriente

debe tener mente, alma, sangre y corazón innovador y productivo. Cultivar un espíritu innovador y

productivo hará que la acción sea influente en la sociedad. Y al ser demostrativa y eficiente en hechos,

obras, bienes, estilos, medios y productos será una alterativa viable y reconocida.

En todo proceso voluntarista de orden intelectual, es mejor buscar, explorar y aplicar métodos de

estimulación sencillas antes que usar recursos sofisticados de compleja o cotosa implementación;

además es mejor ser proponente y descubridor antes que ser imitadores o sumisos seguidores de

técnicas o modelos repetitivos que pueden conducir al fracaso, la frustración o la mediocridad. Por lo

mismo, tener una conducta dependiente atado a intereses ajenos, no es un buen consejo, al contrario

puede ser una señal de inferioridad con degradación de perspectivas.

Todos los seres humanos tienen aptitudes y habilidades artísticas innatas, y pueden ser creadores natos

de medios de expresión, y esas cualidades son ventajas que deben ser aprovechadas. Los humanos

tienen en sus manos y mentes una energía natural que los debe impulsar a ser creativos y productivos

para responder a las necesidades intelectuales y culturales de la sociedad.

Por eso tenemos que creer en las capacidades y habilidades humanas y su relación con la naturaleza. Es

la inventiva y el saber los poderes propios y disponibles los que deben aflorar en la vida y convivencia…

10

“No sigamos perdiendo el tiempo en imitar cosas que otros ya lo hicieron; intentemos hurgar las

neuronas y las conexiones de la creatividad de los cerebros para hacer cosas nuevas y útiles”, y esto no

lleva a decir que “ya no es suficiente ser sólo artista, sino un activo Motivador de las Artes”.

En diversos foros, propusimos la construcción de una nueva corriente artística bajo la denominación:

Artes para el Desarrollo Humano, una tendencia con perspectivas viables. Y anunciaba que: “si todo

marcha bien, muy pronto en el Perú se podría abrir un primer Centro de Irradiación Artística, al servicio

de la población”.

Una Familia Peruana con Valores

He sido un afortunado, por haber sido parte de una familia modesta y noble, que cultivó valores

intelectuales antes que materiales, y ésa riqueza se ha impregnado en mi perfil desde la cuna y lo he

cultivado en el tiempo, por eso debo agradecer en voz alta, la generosidad de esta hermosa existencia,

como es la familia Charres Vargas, y a sus patriarcas Enrique y Manuela que tuvieron cinco hijos, y uno

de ellos fue quién cumplió un servicio público ad-honorem usando las bondades de su profesión

artística y pedagógica para dejar huella de su paso.

Tener un respaldo total, recibir un aliento moral, conceder facilidades y recursos, así como palabras de

elogio y admiración, siempre acompañado de abrazos y buenos deseos, son las mejores herencias de

amor y solidaridad que yo recibí de mis padres y hermanos. Sin duda, una invalorable energía familiar

que fue clave en mi desempeño.

Imagino que otro hubiera sido mi actitud, y muy distinta mi existencia, si no hubiera tenido una familia

generosa, como el mejor tesoro, y que cualquier ser humano puede anhelar en su vida. Reconozco que

todo lo que hice y soy, se lo debo a ese grupo de personas que me supieron dar, desde la infancia, los

estímulos para alcanzar los ideales en un ejercicio profesional desconocido, difícil y hasta raro para

algunos, en la cual se impuso el interés colectivo antes que el individual.

Mensajes a los Artistas Alrededor del Mundo

Como muchos conocen a comienzos del año 2014, he publicado varios documentos a través del Internet

y las redes sociales, entre ellos los titulados: Amanecer del Nuevo Arte Educativo, Proyecto

Mancomunidad por Artes Básicas, Movilización Mundial por Todas las Artes, y Carta a los Artistas del

Mundo, y en todos ellos anunciaba los primeros “mensajes de motivación” para emprender la

construcción de una Era Artística de mayor compromiso con la sociedad. Dichos documentos serán

incluidos en el contenido del libro.

Artistas, autores y realizadores nuestra tarea debe ser contagiar el entusiasmo por hacer crecer el

Voluntariado Artístico, en todas partes del mundo, y podrá ser una realidad, cuando hayan nuevas ideas

y compromisos. En consecuencia, ahora queda seguir impulsando la esencia constructiva del

voluntariado en artes.

Los invoco a continuar buscando alternativas de compromiso intelectual que vaya más allá de sus

hogares, aulas, talleres y gabinetes. Tenemos que romper los individualismos egoístas, por tanto está en

vuestras manos ser actores guías de un pensamiento renovado del ejercicio artístico profesional.

11

¿Por qué Leer el Libro de RCHV?

Al abrir la tapa y discurrir los folios del libro verán que vale la pena conocer su contenido pues las

experiencias contadas pueden ser tomadas como hechos ejemplares. El lenguaje usado en la escritura lo

hace accesible a todo público.

Publicar un libro que trate sobre vivencias y realizaciones constituye un gran esfuerzo a la vez es un

aporte importante dentro las experiencias humanas positivas, por lo mismo tiene valor pedagógico. Y al

ser un medio impreso estará disponible para cualquier persona que la desee tenerla sea en formato

físico (papel) o electrónico vía en el Internet (PDF-Ebook).

No dudo que el libro descrito en más de 60 mil palabras los llevará a disfrutar de una experiencia

inolvidable de un voluntariado total en el campo de la promoción cultural y artística que fue una misión

realizada por primera vez. De manera que en el manual conocerán logros y también frustraciones y

revelaciones en más de tres décadas del pasado reciente.

Los invito a leer el libro, pues será una vía directa para sentirse contagiado por un hecho positivo y

bueno, y que quedará como una huella imborrable de un esfuerzo sin precedentes, y cuyo único

propósito fue expandir los valores y beneficios que tiene el voluntariado en artes. Una labor que puede

tener continuidad y mayor utilidad en nuestros pueblos.

Arequipa, Perú- Marzo 2017

Sr. Reynaldo Charres Vargas (Autor)

Email: [email protected]

http://reynaldocharresvargas.blogspot.pe

Nota Editorial: La publicación del libro, en su primera versión tendrá un tiraje muy limitado. Para una

segunda edición, se buscará los recursos financieros para realizar una publicación con mayor número de

ejemplares, además el contenido será ampliado, e incluirá las labores cumplidas hasta el año 2018.

Arequipa Perú.