10
CONCESIONES PETROLERAS Pastora Mendoza Mariam Villegas Haydenys Núñez Keilyng Bastidas

Concesiones petroleras

Embed Size (px)

Citation preview

CONCESIONES PETROLERAS

Pastora Mendoza

Mariam Villegas

Haydenys Núñez

Keilyng Bastidas

Tiene por objeto la administración de los bienes públicos mediante el uso,

aprovechamiento, explotación de las instalaciones o la construcción de obras y

nuevas terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o aérea de los

bienes del dominio público.

Es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período

determinado, de bienes y servicios por parte de una

Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.

• Viene dado entre la I y la II Guerra

Mundial.

• La industria dio el gran salto para diversificar

los procedimientos tecnológicos que permitieron

la producción de nuevos derivados de petróleo y

convertirlo en la principal y más estratégica

fuente de energía del mundo.

• 1865 se crea la primera concesión del

petróleo.

• 1878 Concesión a Manuel Antonio Pulido

Pulido para explotar el petróleo

descubierto en su hacienda “La

Alquitrana” y Se creó la Compañía Minera

Petrolera del Táchira

1901-1909 la NY&BC participa como financista en la llamada

revolución libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro,

además se promulgo una Ley de Minas que se constituyó en la

base legal de las concesiones petroleras y Comenzando el

gobierno de Juan Vicente Gómez le son restablecidos los derechos

concesionarios a la NY&BC

1912-1922 Se descubre el primer campo petrolero en Venezuela,

el campo Guanaco, Suspenden el otorgamiento de nuevas

concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían

siendo concedidas y por ultimo Se aprobó la primera Ley de

Hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 15%.

1938-2001 Se incorporaron algunos

cambios respecto a la legislación

precedente, Se logró por primera vez

establecer en el país un régimen

único y uniforme para todas las

concesiones de hidrocarburos, Se

estableció la soberanía impositiva

del Estado, reconociéndole la

atribución, por medio de leyes de

impuesto sobre la renta.

El gobierno de Cipriano Castro, se inicia en Venezuela formalmente el

otorgamiento de concesiones mediante la promulgación la Ley de Minas en

agosto de 1907, instrumento jurídico que regula las primeras concesiones

petroleras y mineras y contemplaba previsiones que darán características

especulativas al negocio; en virtud de que el régimen otorga la concesión a un

particular y éste, acogiéndose a una cláusula legal que le permitía traspasar

total o parcialmente la concesión después de notificarlo al gobierno, y éste la

vende a una compañía.

Castro tenía una propuesta, que Venezuela

compartiera las ganancias con las empresas

transnacionales. Que Venezuela mantuviese el dominio

del negocio petrolero, y de otras riquezas que el país

tenía entonces. Castro se negaba a dar concesiones,

como las exigían las grandes transnacionales.

En 1914 se descubren importantes yacimientos de petróleo en

Venezuela. Inmediatamente las empresas estadounidenses y

británicas, especialmente, se precipitan para apoderarse de su

explotación. Hacia 1929 este país se convirtió en el segundo productor

del hidrocarburo, después de Estados Unidos.

• En 1929, Venezuela se convirtió en el segundo productor de petróleo del

mundo, con 138 millones de barriles.

• Para 1939 la posición de las petroleras en el país era: Grupo estadounidense

(Standard Oil e “independientes”): Créole Syndicale, Lago Oil and

Transport Cy, Panamerican Oil and Transport Cy, Gulf Oil Cy, Venezuela

Petroleum.

• En la historia de la explotación del petróleo por parte de las empresas

estadounidenses y europeas en América Latina, existe un punto particular:

la “perfecta” organización del general Gómez, dictador venezolano que fue,

aseguran testimonios neutros, “el más cruel de los tiranos del Siglo XX”.

• En la dictadura Gomecista, se otorgaron muchas concesiones a distintas

industrias extranjeras; las cuales consientes de la enorme renta que el

petróleo proporcionaba, no dudaron en realizar muchas maniobras ante

Gómez, con el fin de ganar posiciones.

El petróleo en Venezuela forma parte importante de su economía ya que dejo

de depender solo del sector agropecuario, convirtiéndose en un país minero.

Podemos notar con el tiempo que se han hecho grandes cambios para el

máximo aprovechamiento del mismo. El petróleo se encuentra localizado en

grandes zonas del territorio nacional.