6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE CIVIL ELECTIVA V. DRENAJES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES DRENAJES TRASNVERSALES. TIPOS. CRITERIOS PARA SU CONSTRUCCION. Elaborado por: Hernández Luis A. C. I...: 9479054 Mérida, Marzo 2016.

Drenajes transversales

  • Upload
    carsig

  • View
    112

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Drenajes transversales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

ESCUELA DE CIVIL ELECTIVA V. DRENAJES TRANSVERSALES Y

LONGITUDINALES

DRENAJES TRASNVERSALES.

TIPOS.

CRITERIOS PARA SU CONSTRUCCION.

Elaborado por: Hernández Luis A. C. I...: 9479054

Mérida, Marzo 2016.

Page 2: Drenajes transversales

INTRODUCCION. El presente trabajo trata objetivamente dar a conocer lo referente a drenajes transversales, sus tipos (en función de su tamaño) y los criterios técnicos que se deben tener en cuenta para su construcción.

Page 3: Drenajes transversales

DRENAJE TRANSVERSAL. CONCEPTO. Son todos aquellos drenajes que requiere una vía diseñado para que cumpla la función de recepción, canalización y salida de todas aquellas aguas que puedan afectar directa e indirectamente las obras complementarias de un vía determinada. TIPOS DE DRENAJE TRANSVERSAL. 1.- Drenajes pequeños: son aquellas obras de drenaje de poca magnitud estructural que constituyen una vía, entre ellas podemos mencionar: 1a.- Las bateas: obra que recoge o drena poco caudal construidas con concreto sobre las vías. Figura 1.

Figura 1. Vista de conformación de batea. 1b.- Las alcantarillas: son aquellos drenajes que atraviesan de un lado a otro la vía generalmente perpendicular a la vía. (ver figura 2 y 3).

Figura 2 y 3 . Vista de tipo de alcantarilla.

Page 4: Drenajes transversales

1c.- Cajones: generalmente poseen las características de las alcantarillas pero son diseñados para manejar medianos y grandes caudales. Figura 4.

Figura 4. Alcantarilla tipo túnel. 2.- Drenajes grandes: son aquellas obras de drenaje que permiten abarcar grandes luces y desniveles, generalmente estas obras están referidas a caudales y cauces, se describen en una mediana a alta magnitud estructural respecto a su construcción, entre ellos tenemos: 2a.- Los puentes. 2b.- Los viaductos. CONSTRUCCION DE DRENAJES PEQUEÑOS. CRITERIOS TECNICOS. Para Alcantarillas. Recomendaciones generales de diseño. .- Su diámetro mínimo deberá ser de 90 cm. .- La pendiente deberá estar entre 2 y 3 %, esta variara dependiendo de las características topográficas del terreno alcanzando un valor no mayor de 6 %. .- La zanja donde reposara la alcantarilla debe tener una base de piedra picada y deberá ser el doble de ancho con respecto al diámetro de la tubería. .- Una vez colocada se compacta primero hacia los lados y una vez que tenga un espesor de 20 centímetros se compactara sobre la corona. .- El uso de tipo de alcantarilla será en función de la topografía, sección hidráulica y la resistencia. El diseño en general de las alcantarillas estará en función de la veracidad de los datos solicitados lo cual derivara la precisión solicitada, cantidad y alcance de los trabajos.

Page 5: Drenajes transversales

Elementos que se deberán tomar en cuenta en el diseño de alcantarilla. a.- Datos de caudal del proyecto, ubicación, velocidad máxima del canal y profundidad del agua en el canal de salida. b.- El tamaño y tipo de alcantarilla deberá estar sujeta a las condiciones que posea el área donde se construirá, esto deberá ser tomado en cuenta ya que inferirá en el análisis económico correspondiente. c.- Respecto al cálculo hídrico, este deberá estar en función del permisible. d.- Se deberá tener en cuenta si es necesario o no la construcción de obras de protección estas dependerán de las velocidades del caudal. Criterios para la colocación de las alcantarillas. .- Se debe tomar en cuenta el cauce natural existente, esta se logra donde el alineamiento y la pendiente del cauce lo permitan. .- Se debe conocer las características de los lechos, constitución de las rocas o suelo lo que permitirá conocer o determinar su resistencia antes las cargas a la que estará sometida. .- Se recomienda que la sección de entrada sea normal al eje de la corriente y que las aletas y cabezales estén alineados con respecto a este siempre y cuando sea posible. Las condiciones de salida estará sujetas a las condiciones de terrenos aguas abajo de los causes existentes de producir erosión. .- Las velocidades para evitar la erosión en alcantarillas de concretos dieran ser 5 y 7 metros /segundos para las metálicas 3,5 y 6 7 metros /segundos, en general no deberán ser mayores a 1 7 metros /segundos. .- La protección a la que debe ser adecuada las alcantarillas estará en función del material utilizado en el diseño. Si es metálica deberá ser galvanizado pudiéndose recubrir con asfalto. Para las alcantarillas de concreto se aumentara el espesor de los tubos dependiendo de la abrasión y de las velocidades así como de la propiedad de tener salinidad.

Page 6: Drenajes transversales

CONCLUSIONES Es relevante conocer y manejar como futuros ingenieros civiles los criterios que permiten adecuar las obras de drenajes transversales de manera que cumplan con el objetivo para la cual fue diseñado, lo cual conlleva a generar obras de calidad que cumplan con su vida útil y generen beneficios, también conocer los tipos de drenajes transversales nos dan una idea de cómo están constituidos y donde deben ser construidos y el alcance que estos puedan tener al momento de drenar las aguas.