155
Introducción El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de vía Del Tramo Vial Riberas Del Torbes Calle 8 Entre Carreras 1 Y 2 Hasta El Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 Hasta 0+300 Municipio Cárdenas, Estado Táchira), ya que es de gran importancia comercial, por donde transitan una gran cantidad de vehículos, es por ello que se pensó como vía de comunicación entre los diferentes municipios y como herramienta importante en el fortalecimiento y desarrollo de su economía, se realiza un estudio de las vías de comunicación, encontrando en esta la necesidad de rehabilitarla con visión al futuro. En la actualidad el diseño Del Tramo Vial Riberas Del Torbes Calle 8 Entre Carreras 1 Y 2 Hasta El Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 Hasta 0+300 Municipio Cárdenas, Estado Táchira), es una de las vías que recolecta gran masa de vehículos que diariamente transitan, en la parte baja de la ciudad de San Cristóbal y recibe gente de los municipios cercanos. Debido a lo anterior expuesto se hace necesaria la rehabilitación de este tramo vial para adecuarlo a las exigencias del tránsito actual. 1

Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción

El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de vía Del Tramo

Vial Riberas Del Torbes Calle 8 Entre Carreras 1 Y 2 Hasta El Pasaje Sucre

(Progresiva 0+000 Hasta 0+300 Municipio Cárdenas, Estado Táchira), ya

que es de gran importancia comercial, por donde transitan una gran cantidad

de vehículos, es por ello que se pensó como vía de comunicación entre los

diferentes municipios y como herramienta importante en el fortalecimiento y

desarrollo de su economía, se realiza un estudio de las vías de

comunicación, encontrando en esta la necesidad de rehabilitarla con visión al

futuro.

En la actualidad el diseño Del Tramo Vial Riberas Del Torbes Calle 8

Entre Carreras 1 Y 2 Hasta El Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 Hasta 0+300

Municipio Cárdenas, Estado Táchira), es una de las vías que recolecta gran

masa de vehículos que diariamente transitan, en la parte baja de la ciudad de

San Cristóbal y recibe gente de los municipios cercanos. Debido a lo anterior

expuesto se hace necesaria la rehabilitación de este tramo vial para

adecuarlo a las exigencias del tránsito actual.

La idea aquí es solucionar un problema que afecta la comunicación

entre los municipios aledaños y de igual manera a nuestra ciudad en el

mejoramiento de la vía y sus obras de arte. Del cual tomaremos en cuanta la

estructuración del estudio en cuatro capítulos. Capítulo I Contextualización

del problema, Objetivos de la Investigación y Justificación. En el Capítulo II

Marco Referencial, los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas,

Bases Legales, Definición de Términos. Capítulo III el Marco Metodológico,

Tipo de Investigación, Fases, y Cuadro de Variable, por último Capítulo IV

todo lo relacionado con los estudios, análisis, e interpretación de resultados

1

enmarcados en diversas técnicas aplicadas al (titulo), donde los cálculos

permitió realizar la propuesta, emitir conclusiones y recomendaciones

basadas en las técnicas de análisis como en la recolección e información de

datos permitentes que sustentan la referencia bibliográfica, anexos y

curriculum vitae del autor.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Las vías son la principal fuente de comunicación a nivel mundial ya

que ellas contribuyen con solventar la necesidad de planificación de

actividades económicas en especial las del sector transporte es por ello

indispensable en todo país por su impacto en la vida, en el desarrollo de los

pueblos, el transporte desempeña un papel esencial en lo que se refiere a la

producción de la tierra, comercialización de los productos agrícolas,

posibilidades de explotación de las riquezas forestales y mineras.

El transporte también es un factor significativo de desarrollo de las

industrias, expansión de comercio, conducción de programas sanitarios y

educativos entre otros. Desde la antigüedad la construcción de carreteras ha

sido uno de los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las

ciudades de las primeras civilizaciones empezaron a aumentar de tamaño y

la densidad de población.

Hoy día una carretera no se limita nada más a enlazar dos puntos

geográficos sino viene a satisfacer una necesidad económica de una región y

servir de enlace a toda la zona para llevar los productos, las materias primas,

los minerales que se necesitan para su desarrollo.

3

Por ello, Ardila (2000) en su libro Planificación Vial, señala: “las

regiones no se desarrollan si los planes propuestos no van regidos a mejorar

el sector educativo, salud, deporte, mediana industria y la infraestructura

fiscal vial” (p. 71). A esto se puede agregar que los desarrollos nacionales y

regionales, dependen de la conducción que le asigne los entes direccionales

para atender los cambios que exige el desarrollo macro y micro de una

región.

En Venezuela existen muchas vías de comunicación que a través de

los años han llevado a un crecimiento de las poblaciones, dado lo anterior

han tenido que implementar diversas carreteras para los diferentes rincones

del país, facilitando así la comunicación y el intercambio de mercancía para

una mejor subsistencia y desarrollo. Tanto la del Estado como la del

Municipio.

El territorio nacional posee una gran ventaja con relación a otros

países de América, se tiene como materia prima el petróleo y sus derivados,

entre los cuales el cemento asfaltico que sirve para pavimentar sus

carreteras, sin embargo, se han venido presentando secuencialmente un

gran número de problemas de mantenimiento de las arterias viales, que no

permiten su buen estado y optimo servicio a las personas que las necesitan.

Luis Fernando Cano Gómez (2003) Colombia manifiesta que: “las

estructuras del pavimento son muy vulnerables a cualquier tipo de deficiencia

en alguna de las etapas de su desarrollo, aun contando con la nobleza de los

materiales” (p.1).

En la parte occidental de Venezuela se encuentra un tramo vial en

Riberas de la Calle 8 entre Carreras 1 y 2 hasta el Pasaje Sucre (Progresiva

0+000 hasta 0+300 del Municipio Cárdenas, Estado Táchira) que presenta

4

una serie de fallas y deformaciones que generan obstáculos para los

conductores que transitan por este tramo vial.

Entre los factores que influyen en el deterioro y poca efectividad de las

arterias viales del Estado Táchira, se tiene la escases de asignación de

recursos presupuestarios nacionales y estadales, la falta de organización en

lo que respecta a la canalización de las aguas de lluvia, la falta de

implementación de técnicas y estudios profundos de los terrenos antes de

realizar cualquier tipo de obra, el mal desarrollo de las obras que no logran

los objetivos previstos y necesarios para la solución de los problemas

planteados.

Es de hacer notar que el exceso de carga viva a que es sometida la

vía debido a que la misma se ubica en una zona industrial; todos estos

factores conllevan a un caos total, es así como se puede referenciar que el

tramo vial Riberas de la calle 8 entre Carreras 1 y 2 hasta el Pasaje Sucre

reúne muchos de los factores antes mencionados los cuales en este

momento están contribuyendo a su mal estado destacando la importancia de

esta vía de comunicación de este municipio con la capital del Estado. En

virtud de lo anterior se presenta la necesidad de dar respuesta a las

siguientes interrogantes: ¿Cuál es el estado actual de la vía?, ¿Cómo

calcular dicha alternativa?, ¿Cuál es el costo?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseño Estructural del pavimento del Tramo vial Riberas del Torbes

Calle 8 entre Carreras 1 y 2 hasta el Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 hasta

0+300 Municipio Cárdenas, Estado Táchira).

5

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el estado actual de la vía.

2. Calcular dicha alternativa.

3. Estimar costos.

Justificación de la Investigación

La razón fundamental del autor es realizar un proyecto en mejora del

tramo vial Riberas del Torbes Calle 8 entre Carrera 1 y 2 hasta el Pasaje

Sucre, en vista de la crítica situación observada en diferentes sitios del

estado Táchira en cuanto a los daños ocasionados sobre la vialidad por

factores climáticos, la carga vehicular, el tipo de suelo y la falta de

mantenimiento oportuno es preciso analizar la razón del porque existe la

necesidad de crear un plan de rehabilitación de la vía.

Desde el punto de vista práctico, se justifica el estudio debido a que es

la única vía que conduce al lugar, por ende, este trabajo se desarrolla con la

finalidad de buscar una solución óptima y viable a esta problemática tan

sentida por la comunidad de Riberas del Torbes Calle 8 entre Carrera 1 y 2

hasta el Pasaje Sucre del estado Táchira.

Es importante analizar el tipo de terreno y el estado del pavimento actual

con la finalidad de presentar alternativas que garanticen la estabilidad y

6

seguridad de la obra, los trabajos de ingeniería deberán ser realizados de

acuerdo al estudio de la sub rasante y la estructura del pavimento el cual

presenta fallas considerables que a lo largo del tiempo puede causar daños

de mayor magnitud, por ello, se deben planear soluciones que aporten datos

específicos en cuanto al mantenimiento de la vía.

Por consiguiente, dicho plan permitirá ofrecer seguridad y mejoramiento

de la calidad de vida de las personas que se ven afectadas con esta

problemática, en especial al mal estado en que se encuentra la calzada lo

que dificulta el libre tránsito de vehículos, la posibilidad de obtener beneficios

derivados de un adecuado sistema de comunicación y transporte.

7

CAPÍTULO II

Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación

Es importante para toda población contar con vías de acceso, puesto

que permite el desarrollo físico y económico de un sector, ofreciendo mejores

condiciones de vida, éste se obtiene con la finalidad de analizar planes de

mantenimiento con objetivos trazados y planteado para el desarrollo del

mismo. Por eso los presentes trabajos muestran a continuación diferentes

referencias que tienen relación con el tema, a nivel internacional, nacional y

regional.

A Nivel Internacional Escobar, Enrique.(2009) en su trabajo especial

de grado denominado: diseño geométrico de intersección vehicular en la

avenida Suarez calle 63 en el municipio Juárez, presentado en la

Universidad Nacional de México, sede ciudad de México, para optar al título

de ingeniero civil.

8

Dentro del contenido de este proyecto, se manejaron parámetros

técnicos y económicos, así como también, las condiciones de movilidad,

comodidad, velocidad y seguridad necesarios para realización de cualquier

estudio de consultoría enfocado a resolver conflictos de tráfico vehicular y

peatonal por medio de las intersecciones a nivel, aplicados en este caso a la

avenida Suarez en el municipio Juárez de la Ciudad de México.

Además presenta modelos aplicables a conteos de tránsito,

determinación de velocidad de punto, proyecciones futuras de transito

basadas en el crecimiento poblacional, con el fin de hacer más practicas las

evaluaciones previas a cualquier determinación de carácter técnico,

económico y ambiental, así como las soluciones geométricas adaptables a la

topografía existentes y proyectadas en la zona de influencia. Se estudiaron

los planos específicos de los levantamientos topográficos, diseño geométrico

en planta, perfil y secciones transversal, así como ciclos del semáforo de la

intersección.

El objetivo general de la investigación fue el diseño geométrico de la

intersección vehicular en la Avenida Suarez en el municipio Juárez; los

objetivos específicos fueron: calcular los volúmenes de tránsito para los

accesos de la intersección; plantear las proyecciones de transito teniendo en

cuenta el periodo de diseño para la intersección; detallar geométricamente la

zona por medio de estudios topográficos para luego determinar las posibles

causas de congestión y demoras a fin de proponer mejoras en los niveles de

servicio. La propuesta presentada es el resultado de una investigación de

campo, descriptiva y exploratoria, bajo la modalidad de proyecto factible.

En conclusión, el aporte de este antecedente internacional se

evidencia la elaboración del trazado de una carretera para mejorar los

9

niveles d servicios de la vía existente, puesto que el mismo presenta

deficiencias para el servicio de tránsito o transporte terrestre.

En el ámbito Nacional González, Ernesto (2010).en su trabajo

especial de grado: análisis operacional y diseño geométrico de una

intersección de cuatro ramas en el municipio Rivas Dávila del estado Mérida,

presentada en la universidad de los Andes-sede Mérida , para optar al título

de ingeniero civil.

La investigación se fundamentó en uno de los principales y más

comunes de los problemas de ingeniería de tránsito, como es la necesidad

de una mejora en el nivel de servicio de una intersección semaforizada a

nivel con este problema identificado en el municipio Rivas Dávila

específicamente en la población de Bailadores, se realizó una evaluación

correcta y objetiva del funcionamiento operacional y el diseño geométrico de

la intersección en estudio.

El objetivo general de la investigación fue evaluar el problema

existente como en el diseño geométrico; los objetivos específicos fueron los

siguientes; realizar el levantamiento topográfico detallado de la intersección;

medir el volumen peatonal por acceso; medir los tiempos de semáforo,

calcular el nivel de servicio; evaluar las condiciones de justificación para la

colocación, de un semáforo; realizar evaluación operacional de la propuesta

formulada; realizar propuesta de la intersección; la metodología utilizada en

este trabajo especial de grado fue de tipo investigación de campo, descriptiva

y exploratoria. En virtud del mismo presenta finalmente soluciones y

propuestas que den soluciones o mejoren las condiciones existentes y

conducirlas a trabajar de manera óptima a fin de erradicar las consecuencias

que afecten el tránsito. El anterior antecedente contribuye a la presente

10

investigación en cuanto el aporte de métodos de análisis de las geometrías

de las vías en funcionamiento.

En el Espacio Regional. Pabón, José. (2008) en su trabajo de grado

denominado: diseño geométrico para la avenida trasandina desde el

aeropuerto Paramillo donde termina la avenida universidad hasta la

intersección Arjona-Junco, del municipio Cárdenas, presentada en el instituto

universitario politécnico Santiago Mariño –extensión San Cristóbal, para

optar por el título de ingeniero civil.

Esta investigación presenta una propuesta d diseño geométrico y su

objetivo general fue desarrollarlo para la avenida Universidad hasta la

intersección Arjona –Junco, del municipio Cárdenas los objetivos específicos

fueron: diagnosticar el índice de tránsito vehicular y el tipo de transporte que

circula en la redoma de la avenida universidad; el segundo; realizar el diseño

geométrico desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 3+451,023 y el

tercero, calcular los costos para la alternativa actual.

La investigación, se enmarca en la modalidad de proyecto factible,

debido a que se planteó un diseño geométrico para dar solución al

congestionamiento de una de las vías principales de la ciudad de san

Cristóbal. La primera fase consistió en realizar un conteo vehicular manual

para determinar el índice de vehículos que circulan en el área de estudio, la

segunda fase se dieron tres alternativas de solución y la tercera fase fue la

propuesta de vía con la que se calculó, estimando el costo de la misma;

finalmente se puede decir que el proyectista debe tomar en cuenta estos

parámetros a la hora de realizar un diseño geométrico considerando que hay

que buscar opciones que sean viables sobre todo desde el punto de vista

económico.

11

Para concluir este antecedente es de valiosa importancia para la

presente investigación, considerando que se efectuó en este Estado

Táchira, y es un procedente de la necesidad existente en el territorio regional

en donde el diseño geométrico de las vías no se ajusta por diferentes

motivos a las solicitaciones en función a las capacidades de las vías ni del

volumen tránsito.

La información obtenida en los proyectos anteriores aportan a la presente

investigación en la mejora del diseño del tramo vial riberas del Torbes calle 8

entre carreras 1 y 2 hasta el pasaje Sucre (progresiva 0+000 hasta 0+300

municipio cárdenas, estado Táchira).

Bases Teóricas

Levantamiento Topográfico

Según over blog 2012: es uno de los más viejos artes practicados por

el hombre, porque desde épocas tempranas ha sido necesario marcar límites

y dividir la tierra. Es una operación técnica que consiste en medir

directamente el terreno. Se puede definir el levantamiento como el conjunto

de operaciones y medios puestos en práctica para determinar las posiciones

de puntos del terreno y su representación en un plano. Página web:

overblog.com/levantamientos_topograficos_228321783-art288041.html

Clases de levantamiento

En cuanto a su extensión topográfica son los que se extienden sobre

una porción relativamente pequeña de la superficie de la Tierra que, sin error

apreciable, se considera como si fuera plana.

12

Las dimensiones máximas de las representadas en los planos

topográficos no superan en la práctica los 30 Km de lado, correspondientes

aproximadamente a un círculo de 30 Km de diámetro, límites dentro de los

cuales se puede hacer abstracción de la curvatura de la superficie terrestre.

Levantamientos geodésicos son aquellos que abarcan grandes

extensiones y obligan a tomar en cuenta la forma de la Tierra, ya sea

considerándola como una verdadera esfera, o más exactamente, como un

esferoide de revolución. Estos levantamientos se salen de los límites de la

topografía y entran en el dominio de la geodesia.

Los levantamientos topográficos en cuanto a su calidad se dividen

como sigue:

Precisos, que se ejecutan por medio de triangulaciones o poligonales

de precisión. Se emplean para fijar los límites entre naciones o estados, en el

trazo de ciudades, etc.

Regulares, los cuales se realizan por medio de poligonales,

levantadas con tránsito y cinta. Se usan para levantar linderos de

propiedades, para el trazo de caminos, vías férreas, canales, ciudades

pequeñas, entre otros, y en obras de saneamiento en las ciudades.

Taquimétricos, en los cuales las distancias se miden por

procedimientos indirectos. Generalmente se ejecutan con tránsito y estadía,

y se emplean en trabajos previos al trazo de vías de comunicación, en

trabajos de configuración y de relleno, y también para la formación de planos

a pequeña escala.

Expeditivos, efectuados con aparatos portátiles, poco precisos, como:

brújula, sextante, podómetro, telemetro, estadía de mano, etc., y cuando se

13

dispone de aparatos se ejecutan a ojo o por informes proporcionados por los

habitantes de la región. Estos levantamientos se emplean en

reconocimientos del terreno o en las exploraciones militares.

La taquimetría: Es un sistema de levantamiento que consta en

determinar la posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a

un punto especial (estación) a través de la medición de sus coordenadas y

su desnivel con respecto a la estación. Este punto especial es el que queda

determinado por la intersección del eje vertical y el horizontal de un

taquímetro centrado sobre un punto fijado en terreno.

La poligonación: Se utiliza para ligar las distintas estaciones

necesarias para representar el terreno. Para establecer una poligonal

cerrada basta calcular el azimut de un lado del polígono y los ángulos

interiores formados por los ángulos de este.

Poligonal: Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones

desde donde se harán y a las cuales estarán referidas las mediciones para

los puntos del levantamiento.

Estudio de Suelo

Según Alicia Carballo, permite dar a conocer las características

físicas y mecánicas del suelo, es decir la composición de los

elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de

cimentación más acorde con la obra a construir y los

asentamientos de la estructura en relación al peso que va a

soportar. Esta investigación que hace parte de la ingeniería

civil es clave en la realización de una obra para determinar si el

terreno es apto para llevar a cabo la construcción de

un inmueble u otro tipo de intervención. (P. 27).

14

Según el autor es importante el estudio de suelo para establecer el

nivel de profundidad porque nos permite especificar los parámetros de

resistencia del terreno con la finalidad de dimensionar y diseñar

correctamente la estructura a construir.

La ingeniería de caminos, y la construcción de calles y autopistas son, a

la vez, arte y ciencia. Sin embargo los caminos son, en primer lugar, un medio

de transporte. Deben construirse para resistir y mantener adecuadamente el

paso de los vehículos. Con objeto de lograrlo, el diseño de adoptar ciertos

criterios de resistencia, seguridad y uniformidad. La mayor parte de estos

criterios proceden de la dura escuela de la experiencia, mientras que algunos

han evolucionado con la investigación y sus correspondientes ensayos.

Así se ha establecido normas generales. Pero Estas se encuentran

sujetas a modificaciones, ya que los caminos están asociados Íntimamente con

la superficie de la tierra, la cual rara vez se sujeta a criterios matemáticos.

Se denomina pavimento a toda la estructura de una carretera, el

pavimento está conformado por: 

Rasante de pavimento

Capa o Carpeta de Rodadura

Capa Base

Capa Drenante / Capa Binder (Esta capa se encuentra entre las capas

Base y Sub – base)

Capa Sub – base

Capa Sub – rasante

Terreno de Fundación o Explanada

Existen tres tipos de pavimentos que son:

15

Pavimentos Flexibles (Concreto asfáltico - Tratamiento Superficial).

Pavimento Rígido.

Pavimento Articulado.

Cuneta: es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres

de comunicación (caminos, carreteras, ...) y que, debido a su menor nivel,

recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen

daños. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando

las vías transitan por trincheras.

Obras de Arte

Según Franois G. Brière (2005), drenaje, Evacuar el agua infiltrada

proveniente de las lluvias y de los niveles fréaticos altos en las estructuras de

las vías es uno de los problemas más comunes. La utilización de los

geosintéticos como elementos drenantes evita la contaminación entre el

material granular de la base con el suelo de fundación, previniendo cualquier

acumulación de agua con el fin de obtener una base bien drenada y seca. (P.

108).

Según el autor es un sistema de mucha importancia y muy utilizado en

los sistemas viales, ya que permite recoger las aguas pluviales con la

finalidad de darle más durabilidad al pavimento flexible o rígido.

Tipos de Drenaje

Para lleva a cabo lo anteriormente citado, se utiliza el drenaje

superficial y el drenaje subterráneo.

Drenaje superficial.- Se construye sobre la superficie del camino o

terreno, con funciones de captación, salida, defensa y cruce, algunas obras

16

cumplen con varias funciones al mismo tiempo. En el drenaje superficial

encontramos: cunetas, contra cunetas, bombeo, lavaderos, zampeados, y el

drenaje transversal.

Brocal: Se llama brocal al pretil o parapeto sólido que, por seguridad y

utilidad, rodea un pozo a nivel de superficie. Es habitual que sobre él se

instale una polea o un cigüeño, para subir el recipiente que contenga el agua

extraída. También se suele colocar sobre el brocal una tapadera para evitar

que caiga suciedad al interior del pozo.

Desde los primitivos brocales de mampostería, cerámica o madera,

hasta los más recientes de obra y cemento, la historia de este humilde y

sencillo antepecho en la boca de los pozos se ha vestido de los más ricos

materiales: mármol, bronce, hierro. Como hermano menor del aljibe, durante

siglos, el brocal se fabricó en barro cocido (ladrillo), en muchas ocasiones

vidriado.

Acera: Una acera, calzada, banqueta, vereda o andén es un camino

para peatones que se sitúa a los costados de una calle. En cuanto elemento

del espacio público, en muchos países existen leyes que fomentan la

remoción de las llamadas barreras de infraestructura de las aceras para así

reducir las dificultades de los discapacitados. Se requiere que las aceras

tengan rampas en las esquinas para permitir el tránsito fluido de personas

en silla de ruedas. Sus dimensiones dependen del tránsito que deban

soportar.

Cunetas.- Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados

del camino, con el propósito de conducir las aguas provenientes de la corona

y lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque daños,

su diseño se basa en los principios de los canales abiertos.

17

Para un flujo uniforme se utiliza la fórmula de Manning, como se muestra

a continuación.

Dónde:

V = velocidad media en metros por segundo

n = coeficiente de rugosidad de Manning

R = radio hidráulico en metros (área de la sección entre el perímetro mojado)

S = pendiente del canal en metros por metro.

Debido a la incertidumbre para la determinación del área hidráulica en la

práctica, las secciones de las cunetas, se proyectan por comparación con

otras en circunstancias comunes. Existen diversas formas para construir las

cunetas, en la actualidad las más comunes sean las triangulares, como se

muestra a continuación:

Figura 1, perfil de cuneta.

Fuente:http://www.entradas.zonaingenieria.com/2009/05/obras-de-drenaje-

en-carreteras.html

18

Se evitara dar una gran longitud a las cunetas, mediante el uso de obras

de alivio. En algunos casos será necesario proteger las cunetas mediante

zampeados, debido a la velocidad provocada por la pendiente.

Las contra cunetas son zanjas que se construyen paralelamente al

camino, de forma trapecial comúnmente, con plantilla de 50 cms y taludes

adecuados a la naturaleza del terreno.

Contra cunetas.- La función de las contra cunetas es prevenir que llegue

al camino un exceso de agua o humedad, aunque la práctica ha demostrado

que en muchos casos no es conveniente usarlas, debido a que como se

construyen en la parte aguas arriba de los taludes, provocan

reblandecimientos y derrumbes. Si son necesarias, deberá, estudiarse muy

bien la naturaleza geológica del lugar donde se van a construir, alejándolas

lo más posible de los taludes y zampéandolas en algunos casos para evitar

filtraciones.

Bombeo.- Es la inclinación que se da a ambos lados del camino, para

drenar la superficie del mismo, evitando que el agua se encharque

provocando reblandecimientos o que corra por el centro del camino

causando daños debido a la erosión. El bombeo depende del camino y tipo

de superficie, se mide su inclinación en porcentaje y es usual un 2 a 4 por

ciento en caminos revestidos.

Zampeado.- Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas,

contra la erosión donde se presentan fuertes pendientes. Se realza con

piedra, concreto ciclópeo o concreto simple.

Lavaderos.- Son pequeños encauzamientos a través de cubiertas de

concreto, lamina, piedra con mortero o piedra acomodada que se colocan en

19

las salidas de las alcantarillas o terrenos erosionables, eliminando los daños

que originaría la velocidad del agua.

Drenaje transversal.- Su finalidad es permitir el paso transversal del

agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso. En este tipo de drenajes,

algunas veces será necesario construir grandes obras u obras pequeñas

denominadas obras de drenaje mayor y obras de drenaje menor,

respectivamente. Las obras de drenaje mayor requieren de conocimientos y

estudios especiales, entre ellas podemos mencionar los puentes, puentes –

vado y bóvedas.

Obras de drenaje menor: Las alcantarillas son estructuras

transversales al camino que permiten el cruce del agua y están protegidas

por una capa de material en la parte superior, pueden ser de forma

rectangular, cuadrada, de arco o tubular, se construyen de concreto, lamina,

piedra o madera. Para canalizar el agua se complementan con muros o

aleros en la entrada y salida, podemos decir que actualmente en los caminos

rurales, las más usuales son las alcantarillas laminares.

Drenaje subterráneo.- Es un gran auxiliar para eliminar humedad que

inevitablemente ha llegado al camino y así evitar que provoque

asentamientos o deslizamientos de material.

Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas bajo las

cunetas rellenas con material graduado con una base firme que evite

filtraciones más allá de donde se desea, dirigiendo el agua hacia un lugar

donde se le pueda retirar de manera superficial del camino, las dimensiones

varían según las características hidrológicas del lugar donde se van a

construir, son funcionales en varios tipos de camino.

20

La plantilla de estos es de 45 cm. Y de 80 a 100 cm. De profundidad,

el material se graduara cuidadosamente en capas con tamaños uniformes.

También se usan con el mismo fin drenes con tubos perforados que recogen

el agua de la parte inferior del camino bajo las cunetas, su construcción

consiste en la apertura de una zanja para colocar un tubo de barro o

concreto que canalice el agua.

Base y Sub-Base

Base: Capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por

los vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de

carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de

confinamiento. Regularmente esta capa además de la compactación necesita

otro tipo de mejoramiento (estabilización) para poder resistir las cargas del

tránsito sin deformarse y además de transmitirlas en forma adecuada a las

capas inferiores.

El valor cementante en una base es indispensable para proporcionar

una sustentación adecuada a las carpetas asfálticas delgadas. En caso

contrario, cuando las bases se construyen con materiales inertes y se

comienza a transitar por la carretera, los vehículos provocan deformaciones

transversales.

En el caso de la granulometría, no es estrictamente necesario que los

granos tengan una forma semejante a la que marcan las fronteras de las

zonas, siendo de mayor importancia que el material tenga un VRS (valor

relativo de soporte) y una plasticidad mínima; además se recomienda no

compactar materiales en las bases que tengan una humedad igual o mayor

que su límite plástico.

Sub-base: cumple una cuestión de economía ya que ahorra dinero al

poder transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor

21

equivalente de material de sub-base (no siempre se emplea en el

pavimento), impide que el agua de las terracerías ascienda por capilaridad y

evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Deberá transmitir

en forma adecuada los esfuerzos a las terracerías.

Estado del Pavimento: un pavimento deficiente reduce

considerablemente la capacidad y es incompatible con los niveles de servicio

elevados. Sin embargo, no es normal que en las calzadas donde las

intensidades de tráfico son tan altas que llega a preocupar su falta de

capacidad, el pavimento no permita circular a 40 o 50 km/h velocidades a las

que se alcanza la máxima capacidad.

Trazado: Las características del trensado tienen una influencia

considerable en la velocidad de servicio y por tanto, en el nivel de servicio.

En cuanto a su influencia en la capacidad no es importante ya que las

velocidades que corresponden a intensidades del orden de la capacidad, son

bajas.

Pendientes: El efecto de las pendientes está muy ligado al tráfico

pesado. Desde el punto de vista de la capacidad, la pendiente solo tiene

efectos favorables cuando obliga a reducir la velocidad de los camiones por

debajo de 50 km/h a cuya velocidad se alcanza aproximadamente la máxima

capacidad. El efecto sobre la velocidad de servicio se produce mucho antes

y por tanto la pendiente influye considerablemente en los niveles de servicio,

cuando el porcentaje de vehículos pesados es apreciable.

En carreteras de dos carriles, el efecto de la pendiente suele ir

acompañado por el también desfavorable de una reducción de la visibilidad

de adelantamiento. Por ello muchas veces es conveniente el establecimiento

de carriles lentos para los camiones.

22

Carpetas Asfálticas

Nivelación: Es una capa (mezcla de agregado y asfalto) de espesor

variable utilizada para eliminar irregularidades de la superficie existente antes

de cubrirla con un tratamiento nuevo o con una carpeta de recubrimiento.

Recubrimiento: Consiste en una o más capas asfálticas aplicadas

sobre el pavimento existente. La carpeta de recubrimiento generalmente

consiste de una carpeta de nivelación, para corregir las irregularidades del

pavimento viejo, seguida por una o varias carpetas de grosor uniforme, hasta

obtener el espesor total necesario.

Pavimentos Asfálticos: Son pavimentos compuestos por una capa

superficial de agregado mineral recubierto y aglomerado con cemento

asfáltico, colocada sobre superficies de apoyo tales como bases asfálticas,

piedra triturada o grava; o sobre un pavimento de concreto de cemento

Portland, de ladrillo o bloques.

Capa de Imprimación Asfáltica: Se llama así a la aplicación de un

asfalto líquido de baja viscosidad a una superficie absorbente. Se suele

utilizar para preparar una base no tratada que vaya a ser recubierta con una

carpeta asfáltica.

Capa de Sello Asfáltico: Es un tratamiento superficial consistente en la

aplicación de una capa delgada de asfalto para impermeabilizar y mejorar la

textura de la carpeta asfáltica superficial.

Tratamientos Asfálticos Superficiales: Son aplicaciones a cualquier

tipo de carretera, superficie o pavimento, de materiales asfálticos con o sin

23

recubrimiento de agregado mineral, de espesor no mayor de 25 cms., tales

como:

Perfilado  o excavación del terreno a pavimentar, Tratamiento del

terreno con  HERBICIDA (cuando es necesario), Confinamiento del terreno

con Soleras o Solerillas, Base  estabilizada para dar consistencia al terreno

(cuando es necesario), Imprimación con Líquido Asfáltico, Sellado con 

Líquido Asfáltico (cuando es necesario)

Figura 2 sello asfalticoFUENTE: http://www.impercom.cl/carpetas_asfal.htm

Nivel de Servicio

Se refiere a un flujo que opera forzado, a bajas velocidades, donde los

volúmenes son menores que los correspondientes a la capacidad. Estas

24

condiciones resultan de las colas de vehículos producidas por alguna

obstrucción en la corriente.

Las velocidades se reducen considerablemente y pueden ocurrir

paradas, cortas o largas, debido al congestionamiento. En casos extremos, la

velocidad y el volumen pueden tener valor cero. Los factores externos,

siendo físicos, pueden ser medidos a la hora conveniente. En cambio, los

factores internos son variables y deben ser medidos durante el periodo de

mayor flujo como el Factor de Hora máxima. El flujo de vehículos en la hora

de máxima demanda no está uniformemente distribuido en ese lapso.

Para tomar eso en cuenta es conveniente determinar la proporción de

flujo para un periodo máximo, dentro de la hora de máxima demanda.

Usualmente se acostumbra un periodo de 15 minutos, y la relación del

volumen horario a cuatro veces el volumen de 15 minutos es llamado el

“factor de hora máxima”. Este será un factor a considerar en los cómputos de

capacidad.

Tratándose de intersecciones controladas a semáforo habrá otro factor

que considerar y que es el Factor de Carga, que constituye un concepto

indispensable al analizar la operación de intersecciones. El factor de carga

es la relación entre el número de fases verdes que son utilizadas en su

totalidad por el tráfico y el número total de fases verdes, en un periodo

determinado. Se considera que una fase verde esta “cargada” si hay

vehículos entrando a la intersección durante toda la fase, sin desperdicios de

tiempo.

El factor de carga está íntimamente relacionado con el nivel de

servicio de la intersección. Si el nivel de servicio es alto, el factor de carga se

aproxima a cero; es decir, hay pocos vehículos en cada fase verde. En

25

cambio, si el nivel de servicio es bajo, el factor de carga se aproxima a uno;

es decir, casi todas la fases verdes estarán llenas de vehículos.

Factores que se refieren al tránsito:

Cualquier camión influye desfavorablemente en la capacidad, es decir,

en el número total de vehículos/hora que pueden pasar por un tramo. Cada

camión desplaza un cierto número de vehículos ligeros, cuyo número, que

depende de circunstancias de cada caso, se representa por un coeficiente de

equivalencia.

Factores que afectan la capacidad:

Las características de la mayor parte de las vías rurales y urbanas y

del tráfico que las utiliza difieren más o menos de las que se consideran

ideales desde el punto de vista de capacidad. Por ello es preciso aplicar una

serie de factores de corrección para tener en cuenta la forma en que afectan

la capacidad las diferencias que existen entre las circunstancias reales y las

teóricas ideales. A veces, estos factores son a su vez función del nivel de

servicio que se pretende.

Unos factores se refieren a las vías en si y otros a las características

del tráfico, aunque no siempre son independientes, como por ejemplo en el

caso de la influencia de las pendientes y de la proporción de camiones que

utiliza una determinada vía.

a) Factores que se refieren a las características de las vías.

El ancho ideal de un carril es de 3.50 m. Si es menor, en carreteras de

dos carriles, el adelantamiento es algo más difícil y la maniobra suele ocupar

durante más tiempo el carril destinado al tráfico que circula en sentido

26

opuesto; en calzadas de varios carriles un porcentaje mayor de vehículos

ocupa parte de los carriles adyacentes.

Cómputos Métricos

Según José Luis Macchia, (2006); son problemas de

medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el

manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo,

cubicación y metrado son palabras equivalentes. No

obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del

conocimiento de procedimientos constructivos y de un

trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la

persona encargada de los cómputos, es de mucha

importancia, debido a que este trabajo puede representar

pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas. (P.

19).

Según el autor son un conjunto de operaciones necesarias para el

desarrollo de cualquier proyecto ya que de allí obtendremos las mediciones

de longitudes, volúmenes, aéreas como el presupuesto que permitirá tener

ganancias o pérdidas a la obra.

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser

teóricamente igual a los planos, podría pensarse que los criterios que se

aplican a la primera forma, son valederos para la otra, pero sin embargo no

es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige para la medición

conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el

criterio del calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la

falta de información, que es característica en todos los proyectos. 

27

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los

demás y obliga a un estudio especial en cada caso, puede darse algunos

principios generales que deben ser respetados y que servirán como guía

para la realización del trabajo.

Técnicas del Cómputo: El trabajo se divide por etapas, cada una de

las cuales constituye un rubro del presupuesto, esta clasificación por ítem

deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo diferente,

no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también

porque es un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los

trabajos ejecutados. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para

facilitar su revisión, corrección y/o modificación.

Recomendaciones para realizar los cómputos métricos:

Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones

técnicas del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura,

Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una

construcción civil (vivienda o edificio multifamiliar).

Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van

a ejecutar.

El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos

dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,

enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades

incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta

para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el

caso.

28

Análisis de Precio Unitario

Según Manuel Antonio Trinidad Torres (2007), en una obra o

proyecto es la determinación previa de la cantidad en dinero

necesaria para realizarla, cuyo fin se tomó como base la

experiencia adquirida en otras construcciones de índole

semejante. La forma o el método para realizar esa determinación

son diferentes según sea el objeto que se persiga con ella. Se

trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la

debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener,

o bien si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución.

Cabe señalar que por el contrario, este presupuesto aproximado no

basta cuando el estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando

el constructor la estudia al preparar su proposición, entonces hay que

detallar mucho en las unidades de medida y precios unitarios, tomando en

cuenta para estos últimos no sólo el precio de los materiales y mano de

obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar

la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios

unitarios partiendo de sus componentes.

El presente trabajo se ocupa de este tipo detallado de presupuesto,

que puede establecerse de diferentes maneras. Antes era común para

formar un precio unitario el expresar en un porcentaje del costo en dinero de

materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los precios

precedentes de la estadística de una obra anterior se aumentaban o

disminuían para adaptarlos al caso presente.

29

Cuando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en

circunstancias iguales, pueden obtenerse de la manera mencionada arriba,

resultados bastante exactos. Pero, en general, varían tanto las circunstancias

de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma

naturaleza, que es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio

que esté expresado total o parcialmente en dinero, puesto que se llega a

resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.

Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación

previa de la cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se tomó

como base la experiencia adquirida en otras construcciones de índole

semejante. La forma o el método para realizar esa determinación es diferente

según sea el objeto que se persiga con ella.

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra

guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o

bien si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente

hacer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades

mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy

detallados.

Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el

estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la

estudia al preparar su proposición, entonces hay que detallar mucho en las

unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos

últimos no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también las

circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a

penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus

componentes.

30

El presente trabajo se ocupa de este tipo detallado de presupuesto,

que puede establecerse de diferentes maneras. Antes era común para

formar un precio unitario el expresar en un porcentaje del costo en dinero de

materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los precios

precedentes de la estadística de una obra anterior se aumentaban o

disminuían para adaptarlos al caso presente.

Cuando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en

circunstancias iguales, pueden obtenerse de la manera mencionada arriba,

resultados bastante exactos. Pero, en general, varían tanto las circunstancias

de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma

naturaleza, que es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio

que esté expresado total o parcialmente en dinero, puesto que se llega a

resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.

Presupuesto

Según Cristóbal del Río y Raymundo del Río(2008), según los

autores estos manifiestan que: Es un plan de acción dirigido a

cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos

financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo

ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada

centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto

es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o

31

instituciones cuyos planes y programas se formulan por término

de un año. (p. 11).

Según el autor es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de

una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una

oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. (p.

10).

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las

organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la

consecución de sus objetivos.

Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que

los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible

ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos

superan a los gastos).

Bases Legales

Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal

que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que

realizamos, entre esos documentos tenemos: Normas, Leyes, Reglamentos,

Decretos y Resoluciones, que debemos tener presente a la hora de ejecutar

una obra. Según la variable en estudio EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE

PAVIMENTO DEL TRAMO VIAL RIBERAS DEL TORBES CALLE 8 ENTRE

CARRERAS 1 Y 2 HASTA EL PASAJE SUCRE (Progresiva 0+000 hasta

0+300 Municipio Cárdenas, Estado Táchira).

Está sustentada por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (2000) en su:

32

Artículo 50:Toda persona puede transitar libremente y por cualquier

medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse

de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer

sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por

la ley.

En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los

que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y

venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna.

Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del

territorio nacional contra venezolanos o venezolanas.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre Título I De las Disposiciones

Fundamentales

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto la regulación del

tránsito y del transporte terrestre, a los fines de garantizar el derecho al libre

tránsito de personas y de bienes por todo el territorio nacional; la realización

de la actividad económica del transporte y de sus servicios conexos, por vías

públicas y privadas, así como lo relacionado con la planificación, ejecución,

gestión, control y coordinación de la conservación, aprovechamiento y

administración de la infraestructura vial, todo lo cual conforma el sistema

integral y coordinado de transporte terrestre nacional.

Artículo 2. El sistema de tránsito y transporte terrestre tiene como

finalidad ordenar, transformar y orientar el sector hacia su pleno desarrollo.

Asimismo, la ejecución de la infraestructura que se requiere para operarlo

eficientemente, y finalmente la coordinación de los órganos competentes del

Poder Público, en la rectoría, planificación y control del tránsito y del

transporte.

33

Artículo 3. El transporte terrestre, así como la ejecución, conservación,

administración y aprovechamiento de la infraestructura vial, constituye una

actividad económica de interés general, a cuya realización concurren el

Estado y los particulares de conformidad con la Ley.

Artículo 5. Es de la competencia del Poder Público Estadal, en materia

de tránsito y transporte terrestre, la conservación, administración y

aprovechamiento de las carreteras y autopistas nacionales en coordinación

con el Ejecutivo Nacional, en los términos previstos en el presente Decreto

Ley, y la ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las

vías terrestres estadales, así como la circulación en el ámbito estadal

Artículo 56. Las personas y organismos públicos o privados que

requieran efectuar trabajos que afecten la circulación, deberán obtener la

autorización respectiva de la autoridad administrativa competente;

participarlo con la debida antelación e indicar su naturaleza, fecha de inicio,

duración estimada y la restricción que causará a la circulación, de acuerdo a

lo establecido en el Reglamento. La autoridad administrativa competente

dispondrá de un plazo de setenta y dos (72) horas para dar respuesta a la

solicitud y podrá resolver que los trabajos de que se trate se realicen en otra

fecha u hora e indicará las señales y demás medidas de prevención que

juzgue necesarias.

NORMAS COVENIN

Según la Norma Covenin 1670-95, 12-10.02 Tipos de mezcla:

En esta especificación se incluyen cuatro tipos de mezcla de concreto

asfáltico, distinguidas en función de su tamaño nominal máximo, las cuales

se identifican como M-25, M-19; M-12 y M-9.

34

La estructura granulométrica de cada mezcla se indica en el Parágrafo

12-10-10. Cualquier referencia a una mezcla en particular se hace señalando

el tipo correspondiente; al no señalarse ningún tipo en particular, se debe

entender que la referencia es válida para todos los tipos.

12-10.05 Agregados:

El Agregado debe provenir de piedra picada, grava picada, escoria de

acería, arena natural o manufacturada, y polvillo, en diferentes proporciones;

debe proceder de rocas duras y resistentes; no debe tener arcilla en terrones

ni como partícula adherida a los granos, y debe estar libre de todo material

orgánico. Podrá emplearse mezcla asfáltica recuperada (MAR), en una

proporción no mayor al 30% del total del peso del agregado. A efectos de

esta Especificación, se denomina arena manufacturada a la fracción pasante

el tamiz de 9,5 mm (3/8”) proveniente en un mínimo de 90% de procesos de

trituración. Cualquier otra arena que no cumpla con este requisito se

considerará como arena natural.

12-10.06 Combinación de Diseño (CD):

Se denomina Combinación de Diseño (CD) a estructura granulométrica

de la mezcla de agregados empleada en el laboratorio para el diseño

Marshall que permitirá establecer las propiedades de Instituto Venezolano

del Asfalto control de la mezcla asfáltica. La Combinación de Diseño (CD)

debe satisfacer los límites indicados en el Parágrafo 12-10.10 para el tipo de

mezcla seleccionado. La estructura granulométrica de la CD se clasifica en:

Fracción gruesa y fracción fina.

12-10.12 Materiales Asfálticos:

Los materiales asfálticos para la producción de MCAC son los Cementos

Asfálticos clasificados según la Norma COVENIN 1670-95 como A-30 ó A-20.

El tipo de material asfáltico a utilizar será determinado por el Proyectista y/o

35

el Ingeniero Inspector de acuerdo con el procedimiento especificado para tal

fin.

12-10-14 Propiedades Marshall:

Una vez seleccionado el tipo de mezcla, los agregados, la Combinación

de Diseño (CD) y el material asfáltico, se determinará el porcentaje óptimo

de Cemento Asfáltico según los procedimientos descritos en los ensayos

Marshall, Contenido de Vacíos y Densidad de Briquetas(Métodos ASTM D-

1559, ASTM D-3203 y ASTM D-1189).

12-10.86 Material asfáltico:

El material asfáltico utilizado en la mezcla de pavimento de concreto

asfáltico, se debe medir entoneladas métricas (1.000 kg). La cantidad de

material asfáltico empleado en cada tramo se debe determinar multiplicando

el peso de la mezcla asfáltica colocada en el tramo por el porcentaje de

material asfáltico de la mezcla asfáltica, determinado según se indica en el

Parágrafo (12-10.87).

12-10.87 El porcentaje de material asfáltico de la mezcla asfáltica se

debe determinar mediante el ensayo de extracción por centrífuga, o a través

de equipos nucleares o de hornos de ignición. La muestra ensayada debe

corresponder a la del lote que se está midiendo.

Definición de Términos Básicos

Altura Instrumental: Distancia vertical que separa el eje óptico del

taquímetro de la estación sobre la cual está ubicado.

36

Bombeo: es la inclinación que se da a ambos lados del camino, para drenar

la superficie del mismo evitando que el agua encharque provocando

reblandecimientos o que corra por el centro del camino.

Brocal: Se llama brocal al pretil o parapeto sólido que, por seguridad y

utilidad, rodea un pozo a nivel de superficie. Es habitual que sobre él se

instale una polea o un cigüeño, para subir el recipiente que contenga el agua

extraída.

Cuneta: zanja en cada uno de los lados de un camino para recoger las

aguas de lluvia.

Deflexión: el movimiento vertical hacia debajo de una superficie ocasionado

por la aplicación de una carga sobre esa superficie.

Desnivel: Diferencia de cota o altura que separa a dos puntos.

Estación: Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para

realizar las mediciones y a la cual éstas están referidas.

Estructura del pavimento: se llama así al conjunto e capas de material

seleccionado, distinta de cualquiera de las capas construidas para la

explanación, colocada sobre la fundación o sobre la sub-rasante del suelo.

Factible: que se puede hacer.

Hombrillo: es aquella parte de un camino entre el borde de la vía transitada

y el borde de un talud interior del terreno o una característica de drenaje,

como una cuneta o canal, sirve para dar lugar al estacionamiento temporal

de vehículos.

37

Imprimación asfáltica: se llama así a la aplicación de un asfalto liquido de

baja viscosidad a una superficie absorbente, se suele utilizar para preparar

una base no tratada que vaya a ser recubierta con una carpeta asfáltica.

Pendientes: El efecto de las pendientes está muy ligado al tráfico pesado.

Desde el punto de vista de la capacidad, la pendiente solo tiene efectos

favorables cuando obliga a reducir la velocidad de los camiones por debajo

de 50 km/h.

Pavimento: superficie artificial que se hace para que el piso este sólido y

llano, suelo.

Presupuesto: cantidad de dinero que se calcula o se dispone para un fin.

Sub-Base: Capa de materiales seleccionados comprendida entre la sub-

rasante y la base.

Terreno de Base: capa superior de material colocado en los terraplenes o no

movido de las trincheras, es la normal preparación de la explanación.

Transito: acción de desplazar personas, vehículos y animales por vías

públicas.

Zampeado: es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas,

contra la erosión donde se presentan fuertes pendientes, se realiza con

piedra, concreto simple.

CAPÍTULO III

38

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Según el manual del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Proyecto Factible consiste en una propuesta de un modelo funcional viable,

o de una solución posible a un problema de tipo práctico con el objeto de

satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo

social, persona en particular, entre otros). (p.7).

Tipo de Investigación

Todo proyecto factible se enfoca en una investigación Proyectista que

conlleva al diseño o creación de un producto como por ejemplo, proyectos:

agropecuarios, arquitectónicos, químicos, de sistemas, electrónicos y de

otra naturaleza. (p. 7). Este tipo de estudio busca la realización de un

proyecto que cumpla con todos los requerimientos para mejorar el problema

planteado en la investigación que se esté realizando, por lo que se cumplan

las siguientes:

Fases de la Investigación

Fase I Diagnostica

Es la primera fase de exploración que inicio, el estudio de la presente

investigación con la recolección de información mediante la observación

directa en el sector Riberas del Torbes calle 8 entre carreras 1 y 2 hasta el

Pasaje Sucre, con la finalidad de apreciar el estado actual en que se

encuentra dicho tramo y analizar las alternativas necesarias para presentar

39

las posibles soluciones, donde una vez obtenida toda la información se

procederá a elaborar un informe describiendo la problemática del sitio.

Fase II Alternativa de Solución

Se basa en presentar, analizar todos los datos obtenidos

directamente de la realidad en que se encuentra el tramo vial para plantear

las posibles soluciones a dicho problema que acaece la comunidad, que

permita constatar hechos con teorías para solucionar la alternativa más

viable.

Fase III de Diseño

Según el autor, el diseño de la investigación es un etapa crucial,

dentro de esta fase, es donde se toman las decisiones sobre el plan de

trabajo propiamente dicho donde el sitio de la investigación desde un inicio

se encuentran ajustados al problema, por esto se debe adecuar

perfectamente a las opciones de la investigación a realizar. Lo que indica

que es una estructura en función de los objetivos específicos planteados en

el estudio con el propósito de darle solución a los habitantes de la calle 8

entre carrera 1 y 2 hasta el Pasaje Sucre del Municipio Cárdenas del

estado Táchira.

Cuadro N° 1 Operacionalización de la Variable

40

Variable Definición Dimensión Indicadores

DISEÑO DEL TRAMO Vial

Nominal

El pavimento es la superficie de

rodamiento para los distintos

tipos de vehículos, formada por el

agrupamiento de capas de

distintos materiales destinados a

distribuir y transmitir las cargas

aplicadas por el tránsito al cuerpo

de terraplén.

Por un periodo de varios años sin

deterioros que afecten a la

seguridad comodidad de los

usuarios o a la propia integridad

del pavimento

Diagnosticar el Estado Actual de la Vía

Calcular Dicha Alternativa

Estimar Costos

Inspección Visual

Transito

- Levantamiento Topográfico.

- Estudio de Suelo.

- - Obras de Arte.- - Calculo de Diseño

Estructural del Pavimento

-

Cómputos métricos.

Análisis del Precio Unitario.

Presupuesto.

FUENTE: Jaimes (2013)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

41

Son aquellas como el estudio de Suelo que permite dar a conocer las

características físicas y mecánicas del mismo, es decir la composición de los

elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de cimentación más

acorde con la obra a construir.

Así mismo, el levantamiento topográfico: Es una operación técnica que

consiste en medir directamente el terreno. Se puede definir el levantamiento

como el conjunto de operaciones y medios puestos en práctica para

determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en un

plano.

Técnica de Análisis

Según Sabino (1992) ”es el contenido de investigación que se base en

el estudio cuantitativo del contenido de la información” (p.164). Un aspecto

muy importante en la ejecución de proyecto, es la de llevar a cabo el conteo

clasificado por medio de la observación directa, de esta forma se obtuvieron

los volúmenes de tránsito (trafico) el cual es el significativo en el diseño del

pavimento.

Después de haber definido las técnicas e instrumentos, aplicadas las

encuestas y obtenidos los resultados se procedió a organizar la información

general con la finalidad de facilitar el análisis de los resultados y

posteriormente estudiar la alternativa de solución de la vialidad más

conveniente desde el punto de vista funcional, duradero y económico.

42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

ESTADO ACTUAL

En busca de concretar el desarrollo del diseño estructural del

pavimento del Tramo vial Riberas Del Torbes Calle 8 Entre Carreras 1 Y 2

Hasta El Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 Hasta 0+300 Municipio Cárdenas,

Estado Táchira), se procedió a hacer el análisis de la información recopilada

y dio una visión de las condiciones actuales de esta vía obteniendo los

siguientes resultados.

Está en una situación verdaderamente irregular, ya que se encuentra

solo en la base granular existe un sistema de drenajes, el cual se encuentra

colapsado por la vegetación y desechos sólidos, tampoco cuenta con aceras

para esto se realizó un trabajo de campo, una inspección total del área

visual, como se puede observar en la foto 1 y 2.

FOTO N° 1 Drenaje Colapsado FOTO N° 2 superficie deteriorada

Fuente Jaimes (2013) Fuente Jaimes (2013)

43

La vía en que se propuso el diseño de vía es de 300,00 metros de

distancia que verificamos por medio del levantamiento topográfico en el cual

se realizó el plano de planta, el perfil longitudinal y sus secciones, para luego

trabajar en el estudio de suelo del cual se obtuvo las características físicas y

mecánicas del mismo, para determinar el tipo de cimentación más acorde

para esta obra por medio de los cuales se procedió a los cómputos métricos,

presupuesto, análisis de precio unitario, para determinar el costo del

proyecto. Para el mismo se planteó un bacheo de carpeta corrida de 300

metros de longitud por 7,30 metros de ancho.

COSTO DEL DISEÑO

Tomando en cuenta los cómputos métricos, obtenido de la elaboración

del proyecto se hizo el análisis de precio unitario de los cuales se realizó el

presupuesto de los recursos necesarios para la ejecución de la propuesta.

Se presenta el presupuesto donde se explica de manera detallada la

estimación del valor monetario de cada partida, además se define las

características del material, mano de obra y herramientas a utilizarse; con

sus costos y cantidades requeridas, el precio unitario y el precio total; los

impuestos y los gastos administrativos tienen un costo total de 6.863,326,77

bolívares.

Calculo de la Propuesta

Se realizaron para determinar el más óptimo diseño estructural del

pavimento del Tramo Vial Riberas Del Torbes Calle 8 Entre Carreras 1 Y 2

Hasta El Pasaje Sucre (Progresiva 0+000 Hasta 0+300 Municipio Cárdenas,

Estado Táchira), con el fin de detallar las diferentes variables y materiales

necesarios en la estructura del pavimento al igual que los chequeos,

métodos necesarios, control de compactación, diseño de espesores.

44

DISEÑO DE PAVIMENTO SEGÚN EL MÉTODO AASTHO-93

Calculo del Promedio Diario De Tránsito ( PDT)

El cálculo del PDT se determina mediante la siguiente ecuación:

PDT = Σ PDTD x Fh Ec. (1)

dónde:

Σ PDTD = sumatoria de los promedios diarios de transito individuales ver anexo D del cuadro Nº5 a sí que tenemos

Σ PDTD = 1.217 Veh/día

Fh= 1,98 (Factor horario)

entonces:

45

PDT = 2.410 Veh/día

Calculo del Factor Camión (Fc)

de la tabla Nº xxx tenemos:

% Vp = 8 %

TOTAL Vp = 202 Veh.

Ce= 511

Para obtener de Factor Camión se utilizara la siguiente ecuación:

FC = Ce / VpEc. (2)

entonces:FC =

2,54

46

511/202 =

Calculo del Número de Cargas Equivalentes ( REE )

Para determinar el Numero de Cargas Equivalentes se utilizará la siguiente ecuación:

REE = EE0 x Fcr Ec. (3)

dónde:

Fcr = [(1+ r) n - 1] / Ln (1+r)Ec. (4)

siendo:

n= periodo de diseño = 15 años

r= tasa de crecimiento= 5 %

entonces:

Fcr = 22,11

47

((1+0,05)^15 −1)/(𝐿𝑛(1+0,05))=

y siendo:

EE0 = numero de repeticiones de ejes deCargas equivalentes en el año inicial, determinada por la siguiente ecuación:

EE0 = PDT x %Vp x FC x Fc x Fd x Nd Ec. (5)

dónde:

Nd = Número de días

Nd = 365 días

El factor canal (Fc) permite cuantificar la fracción del total del tránsito

que circulará en el sentido de diseño, y sus valores son los que se indican en

el cuadro Nº 9.

Cuadro Nº 2 Valores de factor canal ( Fc )

Nº canales por sentido Valor de C

48

1 1,00

2 0,8-1,00

3 0,6-1,00

>3 0,5-1,00

Fuente: Nieto (2012)

para el diseño es 1 canales de circulación en ambos sentidos

entonces Fc =1,00

Factor de Ajuste por Tránsito Desbalanceado (Fd), este factor reconoce

que, cuándo la medición de los volúmenes de tránsito se hace por ambos

sentidos, lo normal es que uno de los polos generadores de tránsito resulte

con un mayor número de vehículos, y con mayor carga, que el otro polo, según

el método AASTHO-93 para ambos sentidos varía entre 0,5 y 1,00

entonces Fd = 1,00

por lo que de la Ec. (5) tenemos:

49

2410 ∗ 0,08 ∗ 2,54 ∗ 1∗1∗365

EEo =

EEo = 186.628,93

entonces de la Ec. (3) :

REE = W18= 4,13E+06

Diseño de Pavimento

La ecuación AASHTO-93 para el diseño es:

Ec. (6)

50

dónde:

Zr : Valor del desviador en una curva de distribución normal, función de la

Confiabilidad del diseño (R) o grado confianza

So : Desviación estándar del sistema

SN : Número Estructural

ΔPSI : Pérdida de Serviciabilidad o Condición de Servicio prevista en el diseño

MR : Módulo Resilente de la subrasante y de las capas de bases y sub-bases

granulares

dónde:

log10W18 =log(1,89E+7)

log10W18 =6,62

51

Mediante el estudio de suelo (ver anexo C), se tiene que para esta

clasificación el CBR es:

CBRSR= 4,00 %

El material de préstamo para la base se utilizará material granular de la

Machiri tomando valor de CBR el siguiente:

CBRBG= 51,00 %

Desviación estándar del sistema ( So )

Esta variable es condición de diseño, la cual para el método utilizado,

tomando en cuenta la predicción del comportamiento del pavimento y la

estimación de tránsito, varía entre 0,35 - 0,40, a lo cual para el presente diseño

se tomara:

So= 0,40

Calculo de Pérdida de Serviciabilidad (ΔPSI)

52

ΔPSI = Po - PfEc. (7)

dónde:

Po : Servicialidad inicial

Pf : Servicialidad final

Para el tipo de vía urbana tenemos:

Po= 3,00

Pf= 2,50

entonces:

ΔPSI = 0,50

53

Calculo del Módulo Resilente (MR)

Para la Subrasante tenemos:

MRSR = 1.500 x CBRSR Ec. (8)

ya que CBRSR ˂ 7,20 %

entonces: MRSR = 1.500 * 4

MRSR = 6.000,00 psi

Para la Base Granular tenemos:

MRBG = 4.326 x Ln CBRBG + 241Ec. (9)

ya que CBRBG > 20 %

54

entonces: MRBG = 4.326 * Ln ( 51 ) + 241

MRBG = 17.250 psi

Determinación de la Desviación Normalizada (Zr)

La tabla Nº 1 nos dan los valores de Zr en la curva normal para diversos

grados de Confiabilidad

Tabla Nº 1 : Valores Desviación Normalizada en función de la confiabilidad AASHTO-93

Confiabilidad ( R%) Valor de Zr

50 0,000

60 -0,253

70 -0,524

75 -0,674

80 -0,841

55

85 -1,037

90 -1,282

91 -1,340

92 -1,405

93 -1,476

94 -1,555

95 -1,645

96 -1,751

97 -1,881

98 -2,054

99 -2,327

99,9 -3,090

99,99 -3,750

Fuente AASTHO-93

entonces para:

R = 85 %

56

Zr = -1,037

Determinación del Número Estructural ( SN )

Utilizando la Ec. (6) y el ábaco de AASHTO-93, ver gráficos Nº 01,pag (52),

determinamos el valor del numero estructural (SN) para cada una de las capas

Para la Subrasante tenemos:

condiciones: W18=4,13E+06

MR=6.000,00

R=85

ΔPSI=0,50

So=0,40

con estas condiciones valoramos en el ábaco AASHTO-93 tenemos:

SNSR ábaco = 6,60 ver anexo E gráfico Nº4

Utilizando la Ec. (18) tenemos el siguiente cuadro de tanteo:

57

TanteoSN log10W18

16,60 6,82

26,20 6,64

36,10 6,59

46,00 6,54

SNsr=(6,62−6,64 )∗(6,10−6,20)

(6,59−6,64)+6,20

para log10W18 = 6,62

Interpolamos entre el tanteo 2 y 3 obteniendo

SNSR = 6,15

Para la Base Granular tenemos:

condiciones: W18=4,13E+06

MR=17.250

58

R=85

ΔPSI=0,50

So=0,40

con estas condiciones valoramos en el ábaco AASHTO-93 tenemos:

SNBG ábaco = 4,20 ver anexo E gráfico Nº 5

Utilizando la Ec. (18) tenemos el siguiente cuadro de tanteo:

TanteoSN log10W18

14,20 6,85

23,62 6,64

33,50 6,59

42,90 6,33

para log10W18 = 6,62

59

SNbg=(6,62−6,64 )∗(3,50−3,62)

(6,59−6,64)+3,62

Interpolamos entre el tanteo 2 y 3 obteniendo

SNBG = 3,56

Determinación de Espesores ( ei )

El método de AASHTO, ya involucra coeficientes de drenaje particulares

para la base, a lo cual se utiliza la siguiente ecuación:

SN = a1 x e1 + a2 x e2 x m2 + a3 x e3 x m3 Ec. (11)

dónde:

a1 , a2 y a3 =Coeficientes de capa representativos de carpeta base.

e1 , e2 y e3 =Espesor de la carpeta, base respectivamente, en pulgadas.

m2 y m3 =Coeficientes de drenaje para base, respectivamente. Para determinar los coeficientes estructurales se utiliza los siguientes

nomogramas estandarizados para cada una de las capas

Para la Base asfáltica tenemos:

60

Gráfico Nº 1 Variación de los Coeficientes de capa " a2 ", en Bases Granulares.

61

CBRBG = 51

a2

= a

BG

= 0

,11

Fuente AASHTO-93

Para un CBRBG = 51,00 %

tenemos que el coeficiente estructural será a2= aBG = 0,11

En Venezuela se emplea cada día con más frecuencia la Tabla xx, y en la

cual se toma en consideración la información de humedad regional.

Gráfico Nº 1 Variación de los Coeficientes de capa " a2 ", en Bases Granulares.

62

CBRBG = 51

a2

= a

BG

= 0

,11

Fuente AASHTO-93

Para un CBRBG = 51,00 %

tenemos que el coeficiente estructural será a2= aBG =

Tabla Nº 2 Valores de coeficientes de drenaje para materiales granulares

63

Fuente: AASHTO-93

Entonces para nuestra región enmarcada en la zona III y con calidad de

drenaje de Bien drenante tenemos que:

m2 =1,00

Entonces para determinar los espesores (ei) de cada una de las capas

tenemos que:

Espesor de la Carpeta Asfáltica (eCR asf) por norma del instituto del asfalto

64

eCR asf =1,90

pulg.

eCR asf =5,00

cm.

Espesor de la Capa Remanente:

erem = (SNBG - [ eCR asf * a1 ]) / a1

Ec. (12)

erem =(3,56-( 1,90 * 0,44)) / 0,44

erem =6,18

pulg.

erem =15,71

cm.

siendo el espesor total de la carpeta de rodamiento:

65

eCR = eCR asf + erem Ec. (13)

eCR = 1,90 + 6,18

eCR = 8,08pulg.

eCR = 21cm.

Espesor de la base granular

eBG = { SNSBG - ( a1 * eCR asf + a1 * erem ) ) * m2 } / a2

Ec. (14)

eBG = { 6,15 - ( 0,44*1,90 + 0,44*8,08))* 1,00} / 0,11

eBG = 23,52pulg.

66

eBG = 60cm.

comprobando: SNSR ≤ eCR*a1 + eBGt*a26,15 ≤ 6,1

5

Gráfico Nº 3 , Disposición de espesores de la carpeta asfáltica y base

Fuente: Ronald Jaimes

CONCLUSIONES

67

La presente investigación estuvo orientada a la solución de la

problemática existente en el Tramo vial Riberas del Torbes Calle 8 entre

Carrera 1 y 2 hasta el Pasaje Sucre, Municipio Cárdenas Estado Táchira,

tomando en cuenta los objetivos en general se concluye:

.- Para realizar el diseño del pavimento se determinaron las variables

que pueden influir tanto en los espesores como en el comportamiento que se

le va a dar. El tránsito, material sub-rasante y de la base, la confiabilidad

estadística.

.- La colocación de una Carpeta Asfáltica corrida con un diseño de

pavimento Tipo III de 300 metros de longitud para un ancho de 7,30 metros

con su respectiva acera a un costado de la vía.

.-

RECOMENDACIONES

68

Tomar todas las sugerencias de las diversas normas, leyes y

especificaciones que se establecen como requisitos generales para la

construcción de todos los tipos de Sub-base y de Bases y las

especificaciones a los Materiales y Equipos necesarios para su ejecución.

Las disposiciones de esta Especificación son obligatorias para todos los

trabajos que se ejecuten de acuerdo con cualquiera de las Especificaciones

del Capítulo 11 de las Normas COVENIN, para Sub-Bases y Bases, a menos

que el Ministerio indique expresamente, por escrito, otra cosa.

Cumplir con lo establecido en las especificaciones generales para la

construcción de todos los tipos de pavimentos asfálticos y las

especificaciones correspondientes a los materiales y equipos necesarios

para su ejecución. Según las especificaciones del Capítulo 12 – Pavimentos

Asfálticos de las Normas COVENIN.

Es de gran importancia llegar a la ejecución de este proyecto ya que para

el mismo se realizaron todos los procedimientos indicados desde la parte

metodológica hasta los cómputos métricos siempre amparados en las bases

legales, con el fin de dar solución a una gran problemática existente en la

comunidad para de esta manera contribuir al desarrollo económico y social

del sector como del estado.

Un Sistema de Drenaje para garantizar la durabilidad de la vía.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

69

Apuntes de Topografía de Vías (2009), Diseño Geométrico (Documento en

línea), disponible intersección vial.

Escobar, Enrique.(2009) en su trabajo especial de grado denominado: diseño

geométrico de intersección vehicular en la avenida Suarez calle 63 en el

municipio Juárez, presentado en la Universidad Nacional de México, sede

ciudad de México, para optar al título de ingeniero civil.

González, Ernesto (2010).en su trabajo especial de grado: análisis

operacional y diseño geométrico de una intersección de cuatro ramas en el

municipio Rivas Dávila del estado Mérida, presentada en la universidad de

los Andes-sede Mérida , para optar al título de ingeniero civil.

Pabón, José. (2008) en su trabajo de grado denominado: diseño geométrico

para la avenida trasandina desde el aeropuerto paramillo donde termina la

avenida universidad hasta la intersección Arjona-junco, del municipio

cárdenas, presentada en el instituto universitario politécnico Santiago Mariño

–extensión san Cristóbal, para optar por el título de ingeniero civil

Ardila (2000) Planificación Vial. Ministerio del Ambiente. Universidad

Nacional de Colombia. Primera Edición julio de 2000.

Cano Gomez Luis Fernando (2003) Estructura de Pavimento Diseño racional

de pavimentos Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Franoig Briere (2005) Distribución de Agua Potable y Colecta de desagües y

de Agua de Lluvia, drenajes. Traducido por la Editorial Andreé Laprise del

francés Ëcole Polytechnique de Montreal. 2005.

70

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre Gaceta oficial de la República

bolivariana de Venezuela no. 37,332 del 26 de noviembre de 2001, no.

37,631 del 13 de febrero de 2003.

Libro Carreteras Conceptos Básicos Venezuela – Caracas. Andueza (1999),

primera edición Tomo II Universidad de Los Andes.

Macchia José Luis (2006) Cómputos Métricos. Editorial Librería Técnica.

Argentina. E- mail: [email protected].

Manual del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006).

Morgan Esteban (2007) Universidad del Zulia-Maracaibo en su Proyecto

Relleno Blanco (pavicreto).

Normas COVENIN (1670-95).

Ruiz Esparza (2007) en su artículo publicado en la revista de Ingeniería de

Construcción de la Escuela de Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica

de Chile.

Trinidad Torres Manuel (2007) Análisis de Precio Unitario. Primera Edición

2005.

Referencias Electrónicas:

http://www.inpsasel.gob.ve/documentos/2237-89.pdf

http://seguridad-saludlaboral.blogspot.com/2010/12/normas-covenin-

gratuitas-y-descargables.html

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/bases-legales-de-la-

investigacion.html

71

ANEXOS

72

ANEXOS AFotos

73

MEMORIA FOTOGRÁFICA

FOTO N° 3 Sistema de Drenaje Colapsado

FUENTE EL AUTOR (2013)

FOTO N° 4 Baches

74

FUENTE EL AUTOR (2013)

FOTO N° 5 Falta de Aceras

FUENTE EL AUTOR (2013)

FOTO N° 6 Base Granular Deteriorada

FUENTE EL AUTOR (2013)

75

ANEXOS BTopografía

76

77

78

79

ANEXOS CEstudio de Suelos

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

ANEXOS DPlanilla de Conteo Vehicular (PDT)

90

91

92

93

ANEXOS EÁbacos y Ecuación AASHTO-93 para Diseño de Pavimentos

Flexibles

94

95

96

ANEXOS FFactores de Equivalencia por Tipo de Camión Zonal y

Nacional según pesaje del año 1972

97

98

ANEXOS GParámetros de Diseño AASTHO-93

99

100

ANEXOS HCómputos Métricos

101

102

103

ANEXOS IAnálisis de Precio Unitario

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

ANEXOS JPresupuesto

120

121

122

123

ANEXO KSíntesis Curricular

124