30
Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua sin planta de tratamiento por gravedad y MANUAL DE CAPACITACION A JASS Zona Alto Andina N° 4 Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur Dirección regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Región - Cusco

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Aprendamos a operar y mantener nuestrosistema de agua

sin planta de tratamientopor gravedad y

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

Zona Alto Andina N° 4

Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur

Dirección regionalde Vivienda,Construcción ySaneamientoRegión - Cusco

Page 2: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

Zona Alto Andina N° 4

Aprendamos a operar y mantener nuestrosistema de agua

sin planta de tratamientopor gravedad y

Cusco - Perú2008

Page 3: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Publicación del Gobierno Regional Cusco y del Proyecto de

Lic. Hugo E. González Sayán.Presidente Regional.

Eco. Gerardo Basterrechea B.Gerente General Regional .

Mag. WashingtonAlosilla Robles.Gerente Regional de Desarrollo Social.

Arq. Fernando Florez Paiva.Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Lic. Ediltrudis León Farías. Coordinadora SANBASUR, responsable del Componente Social.

Lic. Ediltrudis León Farías.

Ing. Herberth Pacheco De la Jara.

Ing. Jorge LoayzaAlfaro.

Abog. Nancy Málaga Carrasco.

Blgo. Carlos Quiroga Quispe.

Ing. Fredy Camal Paucar.

Ing. Wilberth Valderrama Condo.

Ing. Hernán Huayotuma Bustamante.

Alex Torres Del Carpio.

Equipo de Producción de la 2da Edición. 2003.Lic. Ediltrudis León Farías.Ing. Wilfredo Sucsa Villegas.

Especial reconocimiento al Ing. JulioAlegría Galarreta, Director de SANBASUR 2000-2006, por el apoyo y asesoramiento técnico permanente.

Avda Micaela Bastidas Nº 480- Wanchaq -CuscoTelefax. Nº 084- 225751- 084.222173/ 084-242582

Cusco, Octubre 2008

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la presente Guía, siempre que se cite la fuente.

SaneamientoAmbiental Básico en la Sierra Sur (SANBASUR)

Gobierno Regional:

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento - SANBASUR

Equipo Técnico SANBASUR, responsable de la revisión y actualización de la 3era edición. 2008:

Equipo participante:

Dibujos y Diagramación:

Impresión

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

[email protected]

Page 4: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

PRESENTACIONEl GOBIERNO REGIONAL CUSCO en el marco de la implementación de la

Intervención Integral en saneamiento a nivel comunitario pone a disposición, elpresente manual

cuyo propósito es servir de guía en lacapacitación al consejo directivo de la Junta Administradora de Servicios deSaneamiento JASS a fin de desarrollar competencias y capacidades para operar cadauna de las partes del sistema de agua, para que efectúen el mantenimiento preventivo ylas reparaciones en forma correcta y oportuna cuando el caso lo requiera.

El desarrollo de la capacitación es eminentemente participativa, el manualfavorecerá la adquisición de conocimientos y destrezas de caracter práctico en relacióna la operación y mantenimiento del sistema. Es recomendable realizar el taller cuandose está construyendo el sistema, esto permitirá lograr un aprendizaje significativo.

El Consejo Directivo de la JASS, los líderes comunales y los usuarios/as participaránactivamente en esta importante labor. De este modo, la comunidad organizada en laJASS garantizará el buen funcionamiento del sistema de agua durante su vida útil. Así,los usuarios/as podrán disponer agua de calidad en forma permanente, contribuyendoasí al mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de vida de la población.

“Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua porgravedad y sin planta de tratamiento”,

Page 5: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

OPERACION Y MANTENIMIENTO

¿Qué entendemos por Operación del sistema de Agua?

¿Qué entendemos por Mantenimiento ?

OPERACIONSon acciones que se realizan en forma correcta yoportuna en todas las partes del sistema de aguapotable para que funcionen en forma continua yeficiente.

MANTENIMIENTOSon acciones que se realizan con la finalidad de prevenir ocorregir daños que pueden presentarse en el sistema de aguapotable.

3Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 6: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

¿Quiénes son los responsables de la Operación y Mantenimiento?

Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son responsablesdirectos de la operación y mantenimiento del sistema de agua con laactiva participación de los usuarios/as en coordinación con lamunicipalidad y el puesto o centro de salud debiendo ser consideradoen el Plan OperativoAnual de la JASS.

Los Líderes potenciales de la comunidad, capacitados para laoperación y mantenimiento; tienen la obligación de participar yenseñar en este trabajo.

Los Usuarios/as, en forma organizada participarán en laoperación y mantenimiento de los servicios, cuando el caso lorequiera. Además exigirán al Consejo Directivo de la JASS quesecumpla y efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual.

El Consejo Directivo de la JASS y los usuarios/as, efectuarán la operación y mantenimiento delsistema en forma correcta y oportuna, así garantizarán su buen funcionamiento y dotarán a lapoblación de agua en forma continua.

4Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 7: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

1.CAPTACION

2. LINEA DE CONDUCCION

3. RESERVORIO

4. RED DE DISTRIBUCION

5. CONEXION DOMICILIARIA

Válvula depurga

Válvula deControl

Cámara rompepresión tipo VII

Pase aéreo

¿Qué acciones previas deben considerarse para operar ymantener el sistema de agua ?

1º Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con los usuarios/as, Municiplaidad y Centro o Puesto de Salud.2° Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema.3° Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema.4° Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar.5° Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la operación y mantenimiento del sistema.

5Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 8: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Herramientas y materiales necesarias para OPERAR, MANTENER y REPARARnuestro sistema de agua

Martillo Arco de Sierra Wincha Pico

Pala

Llave francesa

Llave Estilson

BrochaEscobilla

AlicatePaleta

Plomada

Nivel demano

Combo

Cordel

Destornillador

Máscara

Serrucho

Guantes

Carretillao Bugui

Hilo de pescar

Balde

LijaBotas

Badilejo

6Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Barreno

Diablito(pata de cabra)

Page 9: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Codo F°G° Niple F°G°

Tubería F°G°

Válvula flotadoresférica

Sumiderode bronce

Sumideroroscado

Pintura

Cemento

Pinturaanticorrosiva

Pegamento

Hipoclorito

Ducha

Manguera

Escoba

Desatorador

Balde

Otros ACCESORIOS y MATERIALES necesarios para laOperación y Mantenimiento

7Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Grifo tipo bolaVálvula de paso

tipo bola

Unión universal F°G°

Hipocloradortipo difusor

Boya vertical

Acetona

Arena agregada

Page 10: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Tuberías y Accesorios para Operar y Mantener el sistema de agua

Tubería PVC Sap

Codo PVC 90º

Tee PVC Sap

Codo PVC Sap 45º

Tuberías de Fierro galvanizado

ReducciónPVC

UPR(transición)

Tapón hembraPVC

Yee PVC Sal Codo PVCSal 45°

Sombreroventilación

PVC

Codo PVCSal 90°

ReducciónPVC Sal

Unión PVCsimple

Tee conreducción PVC Sal

Trampa consello agua PVC

Tee PVCSal

Trampa consello agua PVC

Codo PVC90°x2” Codo con

Yee 4x2Yee PVCSal 4x4

8Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

ReducciónPVC Sap Canastilla

Tapón machoPVC Sap

Cinta teflón

Sellador

Page 11: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

¿Qué cuidados debemos tener con los materiales a ser utilizados en la Operación y Mantenimiento?

1° Contar con un local apropiado para el almacén.(JASS WASI).

2° Disponer de un cuaderno de almacén (ManualNº 2) y llevar al día los ingresos y salidas demateriales.

3° Cada material y/o accesorio, debe tener sulugar.

4° En el almacén los materiales y accesorios debencontar con su respectiva tarjeta de controlvisible.

5° Colocar los tubos sobre listones de madera enforma ordenada.

6° El Cloro (hipoclorito de calcio), así como el pegamento, se colocarán en lugares secos y ventilados, fueradel alcance de los niños/as y lejos de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, fuego).

9Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 12: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

INSTALAR: Significa, tender las tuberías en las zanjas, unirlas y ponerlas en funcionamientoprevia prueba hidráulica.

Para efectuar este trabajo, seguir los siguientes pasos:

¿Cómo Instalar tuberías en forma correcta?

1. EFECTUAR EL TRAZO Y REPLANTEO

Teniendo en cuenta el recorrido que tendrálas tuberías tanto en la línea deconducción, como en la red de distribución,de acuerdo a las especificaciones delexpediente técnico y plano respectivo.

10Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 13: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Se recomienda que las zanjas no sean excavadas con demasiada anticipación,porque: - Evita que la zanjas se inunden.

- Evita la formación de cavernas por aguas subterráneas.- Evita el derrumbe de las taludes de las zanjas.- Evita los riesgos de caídas de animales, usuarios/as y trabajadores.

2. EXCAVAR LAS ZANJAS

Las zanjas se excavarán a una profundidad de 70 cm. como mínimo, para evitar que por el paso de vehículos oanimales con carga pesada rompan las tuberías, o éstas sean dañadas por el calor del sol o la helada.

Si el fondo es de material suave y fino, sin piedra yque se puede nivelar fácilmente, no es necesariousar rellenos de base especial.

El ancho de la zanja debe ser 40 cm comomínimo lo cual permitirá un montaje fácil y eladecuado relleno y compactación.

5° Si el fondo está constituido por material pedregoso orocoso, es necesario colocar una capa de materialfino, escogido, excento de piedras o cuerposextraños, con un espesor mínimo de 10 a 15 cm.

El fondo de la zanja será continuo, plano libre depiedras, troncos o materiales duros y cortantes.

11Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 14: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

3. MONTAJE DE LAS TUBERIAS DE PVC - SAP

Verificar que la tubería no presente muestras de golpe orajaduras. Y proceder a colocar la tubería una, a continuaciónde la otra.A lo largo y dentro de la zanja excavada.

Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga deltubo, siendo el indicado de 15° para una buena y fácilinserción.

En caso de tubos sin chaflán por corte de ajuste oaprovechamiento de longitudes cortas, éste puedeefectuarse siguiendo el proceso mostrado en las figuras.

Antes de proceder al descenso de los tubos al fondo de lazanja, asegurarse que no exista piedra o graba en su interior.

5° La conexión de un tubo a otro se efectúa insertando el

extremo achaflanado a la campana.

6° Es conveniente marcar en la espiga de la tubería laprofundidad de inserción. Esta marca debe hacerse en talforma que la espiga penetre hasta el fondo de la campana.

12Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 15: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

RECOMENDACIONES: Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC - SAP por el sistemasimple. Seguir los siguientes pasos a fin de economizar el tiempo y asegurar instalacionesde calidad:

13Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

1º Limpie cuidadosamente el extremo del tubo, el interior de la campanadonde se insertará; límpielos del polvo y grasa con trapo húmedo.

2º Pula con lija fina, el interior de la campana y el exterior de la espiga ainsertar.

3º Corte el tubo, en caso sea necesario, para esto utilice el arco sierra,cuidando efectuar el corte a escuadra, y proceda luego hacer unchaflán o bisel con la ayuda de una escofina de grano fino.

4º Obtenga el chaflán recomendado, que facilita la inserción de la espigay campana al momento del ensamblaje.

5º Aplique el pegamento en forma uniforme dentro de la campana y de laespiga, con la ayuda de una brocha pequeña.

6º Introduzca el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo,asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de lacampana.

7º No quite el exceso del pegamento de la unión efectuada; en unempalme bien hecho debe aparecer un cordón de pegamento entre lacampana y el tubo insertado.

8º Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar latubería en su posición final, dentro de la zanja.

9º Efectuar la prueba hidraúlica después de 24 horas de concluidos losempalmes.

Page 16: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Recomendaciones a tener presente para unabuena instalación de tuberías

3° No haga unión si la espiga o campana están

húmedos, evite trabajar bajo lluvia.

2° Si fueran las tuberías y accesorios de

diferentes marcas, antes de aplicar el pegamento

pruebe la unión entre la espiga y campana; la

primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud

de la campana fácilmente, después de lo cual se

ajustan medida con medida.

1° Utilizar tuberías y accesorios de la misma marca .

14Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

4° El recipiente del pegamento debe mantenersecerrado mientras no se está utilizando.

5º Al terminar la operación de pegado, limpie labrocha con acetona.

PEGAMENTOOATEY

PARA PVC

Page 17: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

La rapidez y adecuada instalación dependerá en gran medida del conocimiento que tieneel personal y de la organización del trabajo en equipo.

INCORRECTO

4. RELLENAR Y COMPACTAR LA ZANJA

1° Rellenar las zanjas con tierra cernida.

Esta tierra debe estar cernida, y debecolocarse por encima de la clave del tubo porlo menos a 15 cms.

Luego rellenar con tierra natural hasta cubrirtoda la zanja.

4° La compactación debe efectuarse por capas,utilizando un pisón de mano.

3° relleno

2° relleno

1° relleno

CORRECTO

30 cm

15Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

COMPACTACIÓN

Page 18: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Si cuidamos y mantenemos todas las partes de nuestro sistema de agua en formaadecuada y oportuna nos durará y funcionará durante toda su vida útil prevista.

Para poner en funcionamiento elsistema, es necesario efectuar unconjunto de acciones adecuadas yoportunas para que toda las partes delsistema funcionen en forma continua yeficiente.

5. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

16Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 19: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Para poner en funcionamiento la captación es necesario:

Abrir lentamente la válvulade salida y mantener elcono de rebose en suposición normal.

Realizar la limpieza de lacaptación de la parteinterna y externa.

17Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION

Page 20: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

CUIDADOS ADICIONALES- Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captación para solucionar en forma

oportuna cualquier problema que se presente.

¿ Cómo hacer la limpieza de la captación ?

18Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

1° Quitar toda las malezas alrededor de la captación.

2° Limpiar la zanja de coronación, quitando hierbas,piedras y tierra acumulada.

3° Mantener o reparar adecuadamente el cercoperimétrico.

5° Cerrar la válvula de salida.

6° Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de lacámara de recolección.

6° Limpiar con agua y escobilla de plástico, la cámarade recolección, canastilla y tubería de salida.

7º Limpiar con agua y escobilla de plástico la cámarade recolección, canastilla y tubería de salida yllorones

4° Abrir la tapa metálica de la cámara de recolección.

Page 21: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la captación ?

* Verificamos las válvulas, maniobrandola válvula hacia la derecha y hacia laizquierda.

* Limpiamos la zona aledaña a la captación.* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa.

* Limpiamos y desinfectamos la captación.* Verificamos el sello de protección, resanamos

si fuera necesario.* Aceitamos las tuercas y tornillos de las válvulasy candado de seguridad.

* Verificamos el sello de protección y la zanjade coronación.

* Resanamos las estructuras si fuera necesario.* Pintamos las estructuras con pintura esmalte.* Pintamos las tapas metálicas con pinturaanticorrosiva.

CADA MES

CADA 6 MESES

CADA AÑO

FRECUENCIA ACTIVIDAD

19Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 22: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

¿ Cómo operamos la línea de conducción?

¿ Cómo realizamos el mantenimientode la línea de conducción ?

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION

2° Cerramos ambas válvulas, después deeliminar los sedimentos y aire.

20Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

1° Verificamos el funcionamiento de lalínea de conducción y la existencia o node fugas de agua.

2° Cuando se presentan roturas en latubería de la línea de conducción,realizamos la reparación en formainmediata.

1° Abrimos la válvula de purga y aire, para eliminarsedimentos y el aire atrapado que se encuentra dentrode la tubería.

Page 23: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

* Inspeccionamos la línea de conducciónpara detectar posibles fugas y repararlas.

* Retiramos el aire y sedimentos de la tuberíautilizando las válvulas de purga.

* Inspeccionamos el interior de las cámarasrompepresiones.

* Limpiamos y desinfectamos, la línea deconducción junto con la totalidad delsistema.

* Resanamos desperfectos en cámara rompepresiones.

* Pintamos las tapas metálicas con pinturaanticorrosiva.

* Pintamos las estructuras de concreto conpintura esmalte.

¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la línea de conducción?

21Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

CADA MES

CADA 6 MESES

CADA AÑO

FRECUENCIA ACTIVIDAD

Page 24: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Para poner en funcionamiento el reservorio debemos seguir los siguientes pasos:

OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO

1° Realizamos la limpieza interior y exterior delreservorio.

Regulamos la válvula de entrada para el ingresodel agua, de acuerdo a las necesidades de lapoblación, no debe salir agua clorada por elrebose.

Abrimos la válvula de salida.

Mantenemos cerradas las válvulas de limpieza yby pass.

RECOMENDACION:

1° Mantener seguro el cerco perimétrico en forma permanente.2° La limpieza del reservorio no debe impedir el abastecimiento de agua a la población

para lo cual abriremos, lentamente la válvula de by pass, cerrando luego las válvulasde ingreso y salida.

22Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 25: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

CADA MES

CADA 6 MESES

CADA AÑO

FRECUENCIA ACTIVIDAD

* Maniobramos todas las válvulas girandohacia la derecha y hacia la izquierdapara mantenerla operativa por la personaencargada.

* Limpiamos el interior y exterior del reservorio.* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa

sanitaria.

* Limpiamos y desinfectamos elreservorio.

* Evaluamos el estado general delreservorio y el cerco de protección.

* Limpiamos el canal para la salidadel agua de la tubería de limpiay rebose.

* Aceitamos tuercas , tornillos y candadosde seguridad.

* Pintamos las estructuras con pinturaesmalte y las tapas metálicas conpintura anticorrosiva.

* Resanamos toda las fisuras, rajaduras enla estructura del reservorio.

¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento del Reservorio ?

23Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 26: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Para poner en funcionamiento la red de distribución se debe seguir los siguientes pasos:

1° Abrimos lentamente la válvula de salida del

reservorio.

2° Abrimos las válvulas de purga, válvulas de

paso y grifos, hasta eliminar el aire de las

tuberías, luego los cerramos.

3° Regulamos las válvulas de control para los

sectores.

4° Inspeccionamos todas las instalaciones del

sistema, garantizando que llegue el agua a

todos los sectores.

1° Comunicamos a la población 48 horas antes que el servicio de agua va ser interrumpido, para que tomen

previsiones del caso.

2° Cerramos la válvula de salida del reservorio y abrimos la válvula de purga de la red de distribución hasta

que no haya agua en las tuberías.

3° Cerramos las válvulas de purga, control y grifos.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION

¿ Cómo hacer la limpieza de la Red de Distribución ?

24Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 27: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

* Inspeccionamos toda la red de distribución, para detectar posiblesfugas y repararlas.

* Inspeccionamos las válvulas de control.* Limpiamos la zanja de eliminación de agua de la válvula de purga.

* Limpiamos y desinfectamosla red de distribución, juntocon la totalidad del sistema.

* Pintamos la tapa de la caja de válvulas de control y purga con pinturaanticorrosiva.

25Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

CADA MES

CADA 6 MESES

CADA AÑO

FRECUENCIA ACTIVIDAD

¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la Red de Distribución?

Page 28: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la válvula de paso, grifos de la batea yluego regulamos la salida del agua con la válvula de paso.

¿Cómo hacer la limpieza de las conexiones domiciliarias?

1°Limpiamos la caja de válvulas de paso, en formapermanente a fin de mantener protegidas de lahumedad y rotura de tuberías ocasionadas porpersonas y animales.

2°Protegemos la caja de la válvula de paso con unapiedra plana, si en caso no tuviera tapa.

3°Manipulamos con cuidado el grifo a fin de nomalograrlo.

RECOMENDACION: Evitar que los niños jueguencon los grifos, para que no se malogren.

4°Construimos un emboquillado de piedra alrededorde la batea.

5°Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores.

6°El agua de la batea debe salir siempre al pozopercolador.

7°Si por las características del suelo, se llegase acolmatar el pozo percolador, construir otro.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

26Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

Page 29: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

¿Con qué frecuencia hacemos el mantenimiento de las conexiones domiciliarias?

* Inspeccionamos el funcionamientodel pozo percolador.

* El Consejo Directivo de la JASSverificará el buen funcionamientode los grifos.

* Revisamos, operamos y limpiamosla caja de la válvula de paso.

* Cambiamos el grifo si hay fuga deagua.

* Reconstruimos el emboquillado sifuera necesario.

* Limpiamos las bateas en su cara interior,para evitar el deterioro y acumulaciónde grasa y suciedad.

27Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

CADA DÍA

CADA 6 MESES

CADA AÑO

FRECUENCIA ACTIVIDAD

Page 30: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04

La correcta y oportuna operación ymantenimiento de nuestro sistema de agua

Garantizará su buen funcionamientoen forma permanente