20
MANUAL DE CAPACITACION A JASS Zona Alto Andina N° 9 Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur Dirección regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Región - Cusco

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

Zona Alto Andina N° 9

Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantenerel módulo sanitario con arrastre hidráulico

Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur

Dirección regionalde Vivienda,Construcción ySaneamientoRegión - Cusco

Page 2: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

MANUAL DE CAPACITACION A JASS

Zona Alto Andina N° 9

Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantenerel módulo sanitario con arrastre hidráulico

Cusco - Perú2008

Page 3: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

Publicación del Gobierno Regional Cusco y del Proyecto de

Lic. Hugo E. González Sayán.Presidente Regional.

Eco. Gerardo Basterrechea B.Gerente General Regional .

Mag. WashingtonAlosilla Robles.Gerente Regional de Desarrollo Social.

Arq. Fernando Florez Paiva.Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Lic. Ediltrudis León Farías. Coordinadora SANBASUR, responsable del Componente Social.

Lic. Ediltrudis León Farías.

Ing. Herberth Pacheco De la Jara.

Ing. Jorge LoayzaAlfaro.

Abog. Nancy Málaga Carrasco.

Blgo. Carlos Quiroga Quispe.

Ing. Fredy Camal Paucar.

Ing. Wilberth Valderrama Condo.

Ing. Hernán Huayotuma Bustamante.

Alex Torres Del Carpio.

Equipo de Producción de la 2da Edición. 2003.Lic. Ediltrudis León Farías.Ing. Wilfredo Sucsa Villegas.

Especial reconocimiento al Ing. JulioAlegría Galarreta, Director de SANBASUR 2000-2006, por el apoyo y asesoramiento técnico permanente.

Avda Micaela Bastidas Nº 480- Wanchaq -CuscoTelefax. Nº 084- 225751- 084.222173/ 084-242582

Cusco, Octubre 2008

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la presente Guía, siempre que se cite la fuente.

SaneamientoAmbiental Básico en la Sierra Sur (SANBASUR)

Gobierno Regional:

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento - SANBASUR

Equipo Técnico SANBASUR, responsable de la revisión y actualización de la 3era edición. 2008:

Equipo participante:

Dibujos y Diagramación:

Impresión

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

[email protected]

Page 4: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

PRESENTACION

El GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO , a través de la Dirección Regional de Vivienda,Construcción y Saneamiento - SANBASUR presenta el Manual “

”, cuyo propósito es servirde guía en la capacitación al Consejo Directivo de la JASS, usuarios/as y otras personasinteresadas en conocer como realizar la instalación y el adecuado uso, operación ymantenimiento de este servicio.

El módulo sanitario, por sus características, tiene muchas bondades para el ámbito rural que nocuenta con sistema de alcantarillado, pudiendo construirse en Instituciones Educativas,Establecimientos de Salud y grupos de familias.

Disponer de este servicio, usarlo, y mantenerlo en forma correcta, contribuirá a la adopción deprácticas saludables de los alumnos, familia y comunidad; evitar la contaminación ambiental ydisminuir los riesgos de enfermedad, aportando de este modo a lograr mejores condiciones desalud en la población.

Conozcamos las partes, cómousar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 5: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Qué es un módulo sanitario?

Es una infraestructura de servicios higiénicos, que sirve para la eliminación de las excretas, permitiendo practicar lahigiene personal y ambiental (de las familias, alumnos/as, usuarios/as).

Es una buena alternativa en el ámbito rural cuando no se cuenta con sistema de alcantarillado (desague).

3Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 6: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Qué ventajas tiene el módulo sanitario?

v

v

v

v

v

v

v

v

Si está limpio, no genera malos olores.

Da mayor comodidad a los usuarios/as.

Permite una rápida limpieza.

Es de fácil operación y mantenimiento.

Se adopta a la realidad de las comunidades rurales.

Se puede ubicar cerca de las aulas, establecimiento desalud o viviendas.

Evita la contaminación del medio ambiente.

Motiva a las buenas prácticas para la adecuadaeliminación de excretas.

¿Quiénes pueden contar con un módulosanitario?

v

v

v

Instituciones Educativas.

Puestos o Centros de Salud.

Grupos de Familias.

4Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 7: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

1.CAPTACION

2. LINEA DE CONDUCCION

3. RESERVORIO

4. RED DE DISTRIBUCION

5. CONEXIONDOMICILIARIA

Válvula depurga

Válvula deControl

Cámara rompepresión tipo VII

Pase aéreo

¿Qué limitaciones se tiene para construir un módulosanitario?

1. Que la comunidad no cuente con un sistema de agua.

2. Espacios reducidos que impidan la construcciónde todas las partes del módulo.

3. Terrenos inapropiados (arcillosos, rocosos,etc.) para la construcción del tanqueséptico, pozo de percolación y zanja deinfiltración.

4. Tiene mayor costo.

5Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 8: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Qué partes tiene un módulo sanitario?

1. :

Ambiente que sirve para dar privacidad en el uso delservicio donde se instala el baño turco, la ducha, elurinario y las bateas.

Su distribución es de acuerdo al número debeneficiarios.

La caseta 2. :

Es una losa de concreto que tiene cierre hidráulico,asentado en el piso vaciado con cemento, sirve paraorinar, defecar (cacar).

Baño Turco

3. :

Servicio destinado para que los varones puedanmiccionar (hacer pichi).

Urinario

6Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 9: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

4. :

Es un servicio que sirve para el aseo o baño de losalumnos o los beneficiarios/as.

Ducha 5. :a. De Agua: Son tuberías y accesorios que alimentan

con agua la batea, ducha y urinario.b. De Desagüe: Son tuberías y accesorios que sirven

para evacuar las aguas servidas hacia el tanqueséptico, pozo percolador y zanjas de infiltración.Cada instalación debe contar con una trampa osello de agua para evitar los malos olores.

Instalaciones Sanitarias

7Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 10: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

6. :

Es una estructura de concreto armado, que sirve parael tratamiento de las aguas residuales domésticas deusuarios/as del módulo sanitario, donde se separanlos sólidos.

Tanque Séptico 7. :

Es un hoyo excavado en la tierra, rellenado con piedraseleccionada, donde por medio de la filtración se tratalos líquidos que pasan del tanque séptico en un sueloporoso.

Pozo Percolador

8Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

TANQUE SEPTICO

POZO PERCOLADOR

Page 11: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

8. :

Son zanjas excavadas y rellenadas con piedras, deacuerdo a la topografía y características del terreno,donde se trata los líquidos que pasan del tanqueséptico.

Zanjas de infiltración 9. :

Son estructuras de concreto armado, mediante la cualse proporciona agua para diferentes usos, higienepersonal y limpieza del baño después de usarlo.Puede estar ubicada dentro o fuera de la caseta.

Bateas

9Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 12: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Cómo usar nuestro módulo sanitario?

a. El Baño:

1° Disponer de papel para la limpieza y una papeleraen cada baño.

2° Llevar un balde mediano con agua para ayudar aevacuar las excretas.

3° Al usar el baño, tener cuidado de hacer ladeposición dentro de hoyo de la losa turca.

10Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 13: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

4° Limpiarse, usando papel higiénico u otro tipo depapel y ponerlo en la papelera.

5° Echar inmediatamente al hoyo agua suficiente,asegurándose que haya pasado todo, evitandoque se sequen las deposiciones, porque puedecausar atoros y contaminar el ambiente.

6° Lavar las manos a chorro, utilizando agua y jabón,ceniza u otro detergente, después de usar el baño.

11Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 14: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

b. El Urinario:

1° Orinar apuntando a la poza.

2° Al terminar de orinar, abrir la llave para que pase elagua hacia el rociador y limpie el orín.

3° Lavarse las manos con agua y jabón, ceniza u otrodetergente, después de orinar.

12Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 15: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

c. La Ducha

1° Disponer de todos los implementos, como toalla, jabón, shampoo, para entrar a bañarse.2° Después de bañarse, dejar todo limpio.

13Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 16: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Qué herramientas, accesorios y materiales necesitamospara operar y mantener nuestro módulo sanitario?

14Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Varilla graduada

Page 17: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

¿Cómo operar y mantener nuestro módulo sanitario?

Para mantener siempre operativo nuestro módulo sanitario, debemos realizar las siguientes acciones:

2° Reparar oportunamente cualquier desperfecto enlas instalaciones de agua y desagüe que sepresente.

3° Cuando se produce atoros en el baño o en lastuberías de desagüe, desatorar mediante el usodel desatorador, sondas o alambre flexible.

1° Barrido y limpieza diaria dentro y fuera del módulo.

15Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 18: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

4° Anualmente y de acuerdo al uso, hacer la medición delos lodos en el tanque séptico, utilizando una varillagraduada.

5° Si se verifica que el volumen de lodo es mayor a lamitad, programar y efectuar la limpieza de los lodos enforma manual o a través de la válvula de limpieza,depositando en un hoyo para ser tapado con tierra oen un lecho de secado.

6° No hacer uso por los menos 3 días antes de vaciar ellado depositado del tanque séptico.

16Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 19: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

7° Cuidar de no sacar la totalidad del lodo, porque sirvepara continuar el proceso de tratamiento.

8° Cuando se verifica que se ha colmado el pozo depercolación o las zanjas de infiltración, se construiráun nuevo pozo percolador y/o zanjas en otro lugarapropiado.

9° Cuidar que la caseta y demás estructuras estén enbuen estado, reparando inmediatamente cuandose presenten desperfectos.

10°Pintar o repintar la caseta con pintura látex y/oesmalte, y las tapas sanitarias con pinturaanticorrosiva.

17Conozcamos las partes, cómo usar, operar y mantener el módulo sanitario con arrastre hidráulico

Page 20: Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09

Usamos y mantenemos siempre limpio yoperativo nuestro módulo sanitario con

arrastre hidráulico.

Por que nos permite:

Sentirnos bien.Practicar los hábitos de higiene.Prevenir las enfermedades y cuidarnuestra salud.Proteger nuestro medio ambiente.

¤

¤

¤

¤