8
Boletín informativo junio 2014 ARTÍCULO TÉCNICO 3 INSTRUMENTACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO MASIVO PARA VERIFICAR EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO. CASO PRÁCTICO. Marlon Valarezo A. Resumen El control del agrietamiento debido a la generación de calor y aumento de la temperatura en estructuras masivas siempre ha requerido una atención particular por los diseñadores y especialmente por los constructores, debido a las múltiples variables que intervienen en el proceso de producción y construcción con concreto. Los reportes de investigación y códigos presentan varias acciones para disminuir y controlar la temperatura en estructuras masivas, empleándose generalmente en obra algunas combinaciones y variaciones de estas. Este trabajo presenta un caso práctico del uso de algunas de las recomendaciones establecidas para el control de la temperatura en estructuras masivas y el monitoreo respectivo de las mismas con el fin de determinar su eficacia. Es así que este documento intenta aclarar las dudas que podrían existir sobre la aplicación en obra de estas buenas prácticas de ingeniería. El caso práctico que se presenta es durante la construcción de la estructura del vertedero de la obra de Captación del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, en donde se requieren alrededor de 130.000 m 3 de concreto. El procedimiento constructivo requiere la construcción de bloques de concreto con un volumen aproximado de 3.000 m 3 cada uno y por ello las consideraciones especiales de control de la temperatura. La eficiencia de las acciones aplicadas se verifica comparando la temperatura y el diferencial de temperatura obtenido en el concreto de la estructura con los valores asumidos como máximo dentro del diseño. Introducción El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair que se construye en las Provincias de Napo y Sucumbíos en el oriente ecuatoriano ha sido diseñado para generar 1500 MW de energía limpia. Las obras principales en construcción son: la captación, túnel de conducción, embalse compensador, tuberías de presión y casa de máquinas. La Obra de Captación se encuentra ubicada en el rio Coca a 1 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Salado y Quijos, en donde se construye una presa de enrocado con cara de concreto (CFRD) con una altura de 31,50 m sobre la cimentación. Se ha proyectado un desarenador al exterior para un caudal de 222 m 3 /s con la capacidad de sedimentar partículas superiores a 0,25 mm. La estructura del vertedero constituida por ocho vanos de 20 m de longitud tiene su cresta a la elevación de 1.275,50 m (NAMO) y ha sido diseñado para descargar caudales de 6.020 m 3 /s en épocas de crecida con un periodo de retorno de 200 años y 8.900 m 3 /s para un periodo de retorno de 10.000 años con una elevación en el embalse a 1.284,25 m. La catastrófica es de 15.000 m 3 /s a la elevación de 1.288,30 msnm en el embalse. El vertedero con perfil Creager tiene 174 m de longitud, 52 m en su base y 25,5 m de altura; se construye con un núcleo de concreto de 21 MPa cubierto por una capa aproximada de 2 m de concreto de 32 MPa reforzado con fibra (Figura 1), siendo esta la superficie que estará en contacto con el agua. En la construcción del núcleo del vertedero se requieren alrededor de 130.000 m 3 de concreto, el procedimiento constructivo se realizó en nueve secciones longitudinales y siete niveles en altura, mediante bloques de concreto con dimensiones

Monitoreo temperatura en concreto masivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

3

INSTRUMENTACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO MASIVO PARA VERIFICAR EL

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO. CASO PRÁCTICO.

Marlon Valarezo A.

Resumen El control del agrietamiento debido a la generación

de calor y aumento de la temperatura en

estructuras masivas siempre ha requerido una

atención particular por los diseñadores y

especialmente por los constructores, debido a las

múltiples variables que intervienen en el proceso de

producción y construcción con concreto. Los

reportes de investigación y códigos presentan varias

acciones para disminuir y controlar la temperatura

en estructuras masivas, empleándose generalmente

en obra algunas combinaciones y variaciones de

estas. Este trabajo presenta un caso práctico del uso

de algunas de las recomendaciones establecidas

para el control de la temperatura en estructuras

masivas y el monitoreo respectivo de las mismas

con el fin de determinar su eficacia. Es así que este

documento intenta aclarar las dudas que podrían

existir sobre la aplicación en obra de estas buenas

prácticas de ingeniería.

El caso práctico que se presenta es durante la

construcción de la estructura del vertedero de la

obra de Captación del Proyecto Hidroeléctrico Coca

Codo Sinclair, en donde se requieren alrededor de

130.000 m3

de concreto. El procedimiento

constructivo requiere la construcción de bloques de

concreto con un volumen aproximado de 3.000 m3

cada uno y por ello las consideraciones especiales

de control de la temperatura. La eficiencia de las

acciones aplicadas se verifica comparando la

temperatura y el diferencial de temperatura

obtenido en el concreto de la estructura con los

valores asumidos como máximo dentro del diseño.

Introducción El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair que se

construye en las Provincias de Napo y Sucumbíos en

el oriente ecuatoriano ha sido diseñado para

generar 1500 MW de energía limpia. Las obras

principales en construcción son: la captación, túnel

de conducción, embalse compensador, tuberías de

presión y casa de máquinas.

La Obra de Captación se encuentra ubicada en el rio

Coca a 1 km aguas abajo de la confluencia de los

ríos Salado y Quijos, en donde se construye una

presa de enrocado con cara de concreto (CFRD) con

una altura de 31,50 m sobre la cimentación. Se ha

proyectado un desarenador al exterior para un

caudal de 222 m3/s con la capacidad de sedimentar

partículas superiores a 0,25 mm. La estructura del

vertedero constituida por ocho vanos de 20 m de

longitud tiene su cresta a la elevación de 1.275,50 m

(NAMO) y ha sido diseñado para descargar caudales

de 6.020 m3/s en épocas de crecida con un periodo

de retorno de 200 años y 8.900 m3/s para un

periodo de retorno de 10.000 años con una

elevación en el embalse a 1.284,25 m. La

catastrófica es de 15.000 m3/s a la elevación de

1.288,30 msnm en el embalse.

El vertedero con perfil Creager tiene 174 m de

longitud, 52 m en su base y 25,5 m de altura; se

construye con un núcleo de concreto de 21 MPa

cubierto por una capa aproximada de 2 m de

concreto de 32 MPa reforzado con fibra (Figura 1),

siendo esta la superficie que estará en contacto con

el agua. En la construcción del núcleo del vertedero

se requieren alrededor de 130.000 m3 de concreto,

el procedimiento constructivo se realizó en nueve

secciones longitudinales y siete niveles en altura,

mediante bloques de concreto con dimensiones

Page 2: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

4

desde 50x20x3 metros en la base, hasta bloques

más pequeños que disminuyen gradualmente de

tamaño conforme se avanza con la construcción

hacia los niveles superiores. La fabricación de cada

uno de estos bloques requirió de un volumen

aproximado de 3.000 m3 de concreto y por ello con

precauciones especiales del concreto con el fin de

evitar daños por las altas temperaturas generadas

que pudieran resultar en agrietamiento (Gajda y

Vaneem, 2002).

Figura 1. Esquema de la estructura del vertedero.

Así, para reducir el calor de hidratación se empleó

una mezcla con bajo contenido de cemento,

utilizando puzolana natural como adición mineral en

reemplazo de aquel. Para disminuir la temperatura

de la mezcla se utilizó árido grueso de gran tamaño

y un sistema de enfriamiento para el agua de

mezclado. Durante el colado se realizó el

enfriamiento del concreto dentro del bloque con la

inserción de tuberías de enfriamiento, encofrados

de acero para la disipación rápida del calor, curado

con agua y el uso de una manta protectora.

La eficiencia de las acciones aplicadas se verificó

comparando la temperatura y el diferencial de

temperatura obtenido en la obra con los valores

asumidos como máximo dentro del diseño. Fijada la

temperatura del concreto en 25 °C como máximo,

con la implementación del sistema de enfriamiento

y las acciones descritas se esperaba que la

temperatura en el concreto masivo colocado no sea

superior a 60 °C y diferenciales térmicos en el

núcleo del bloque inferiores a 20 °C, a fin de

disminuir así las posibilidades de agrietamiento. Un

bloque de prueba fue instrumentado para obtener

lecturas de temperatura del concreto dentro del

bloque y su variación en función del tiempo.

Materiales y Métodos. Mezcla de concreto: Dadas las condiciones de

trabajo y los equipos de colocación disponibles se

utilizan tres mezclas (Tabla 1), compuestas por árido

grueso, arena, cemento, puzolana natural, aditivo

Page 3: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

5

plastificante y agua fría. Estas mezclas tienen un

bajo contenido de cemento, inferior a 270 kg/m3

(Kosmatka, et al, 2004), un porcentaje de árido

grueso (G) del 66 % en función de la cantidad total

de áridos (G+A) y en una de ellas se empleó árido

con tamaño de hasta 75 mm.

Tabla 1. Mezclas empleadas en la fabricación del bloque de prueba.

Código Mezcla

f'c (MPa)

TMN (mm)

A/C

Ce

me

nto

Pu

zola

na

Are

na

Árido Grueso

Pla

stif

ican

te

19 mm 4,75 mm

37,5 mm 19 mm

75 mm 37, 5 mm

H20 21 37,5 0,60 210 40 810 475 713 2,0

H25 21 75 0,60 190 35 693 411 411 549 1,8

H33 21 37,5 0,55 243 48 823 556 556 2,3

Cantidades en peso expresadas en kg

Con estas consideraciones la temperatura esperada

de la mezcla se determina de acuerdo a la

recomendación del ACI 305R (Ecuación 1). En donde

T en °C hace referencia a la temperatura de los

componentes, siendo estos: Ta, árido; Tc, cemento y

Tw, agua de mezclado. De igual manera el peso (kg)

de cada uno de los materiales es representado por

W según sea: Wa, árido (estado seco); Wc, cemento;

Ww, agua de mezclado y Wwa, peso adicional de los

áridos debido a la humedad presente en ellos.

� =�,����������� �� �

�,������ � (Ec. 1)

La temperatura de los áridos determinada en el sitio

de almacenamiento fue de 24 °C. Para mantener

esta condición durante toda la construcción, los

áridos se mantienen bajo cubierta con la suficiente

ventilación; así se protegen del medio ambiente

para disminuir las variaciones de temperatura y

humedad. El cemento presenta una temperatura

promedio de 49 °C de acuerdo a las mediciones

realizadas en los silos de almacenamiento. El agua

de mezclado recibe un tratamiento de refrigeración

para mantenerla a una temperatura de 7 °C. Con

esto se espera que la temperatura del concreto

recién mezclado sea de 22 °C, lo mismo que se

verificó determinando las propiedades de las

mezclas en campo (Tabla 2).

Tabla 2. Propiedades de las mezclas de concreto en obra.

Código Mezcla

G / G+A Asentamiento Temperatura Contenido de Aire

% mm °C %

H20 59 160 22 1,2

H25 66 155 22 1,2

H33 57 180 21 1,4

Page 4: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

6

Sistema post-enfriamiento: El sistema post-

enfriamiento consistió en instalar tuberías

embebidas dentro de los bloques de concreto por

donde circulaba agua fría con el objeto de disminuir

la temperatura interna y mantener el diferencial de

temperatura dentro del bloque en rangos

aceptables. Se utilizó tubería de enfriamiento de

acero de 1,5 mm de espesor y 25 mm de diámetro;

el agua de enfriamiento proveniente del rio Coca y

presentaba una temperatura promedio de 18 °C.

Durante el diseño e instalación de este sistema se

siguieron las recomendaciones del ACI 207.4R. La

tubería de enfriamiento se colocó en forma de

serpentín en dos niveles, el primer nivel

directamente sobre la superficie previa de concreto

endurecido y el segundo nivel a una separación

vertical de 1,5 m con respecto al primero. La

distribución en horizontal se realizó manteniendo

una separación de 1,5 m entre la tubería,

desarrollando una longitud no mayor de 300 m por

serpentín (Figura 2) para asegurar un enfriamiento

uniforme de toda la estructura. Para mantener la

tubería en su posición durante el hormigonado se

empleó una armadura de soporte, la figura 3

muestra la disposición de la tubería en un bloque

sin acero de refuerzo principal. Después de instalada

la tubería, se realizan pruebas de presión para

verificar la hermeticidad del sistema.

Instrumentación del bloque de prueba: Como

instrumentación del bloque se colocaron tres

puntos de medición en planta, dos de ellos con

sensores de medición (s) a alturas de 0,75 m y 2,25

m. En el punto central se colocaron dos sensores

adicionales ubicados a 5 cm de los extremos

superior e inferior del bloque, obteniéndose en total

ocho puntos de lectura (Figura 2). Las lecturas en

cada uno de los puntos de medición se efectuaron

cada 2 horas hasta completar un periodo de 334

horas (14 días). Los medidores de temperatura

compuestos por cables y sensor tienen una

precisión de 0,1 °C en un rango de medición de -30

°C a 130 °C con un error menor a 0,5 °C.

.

Figura 2. Esquema de distribución de la tubería de post-enfriamiento del concreto.

Page 5: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

7

Transporte y colocación del concreto: Las

operaciones de colado para cada bloque iniciaron

con el transporte del concreto en camiones

mezcladores de 6 m3 desde la planta de producción,

ubicada a menos de 1 km del sitio de disposición

final. Para evitar paralizaciones durante la

colocación, debido a la pluviosidad de la zona del

proyecto, se colocaron cubiertas sobre todos los

bloques de trabajo. En la colocación del concreto se

utilizaron dos bandas transportadoras y una bomba

con una rata de colocación de 1,6 m3/min y 0,88

m3/min, respectivamente. El tiempo aproximado de

hormigonado fue de 48 horas. En sitio se

dispusieron grupos encargados de la compactación

con vibradores de inmersión y el concreto se colocó

desde una altura máxima de 1,50 m como disponen

las especificaciones del proyecto para evitar la

segregación. Luego del periodo de fraguado, el

bloque fue cubierto con una manta de protección

para prevenir la rápida evaporación y conservar las

condiciones de humedad y temperatura en su

interior. Luego de 3 horas de haber terminado la colocación

del concreto, se inició la circulación del agua fría por

la tubería de enfriamiento, con un caudal entre 15 y

17 l/min. Durante el enfriamiento se cambió la

dirección de la corriente de agua cada 12 horas para

evitar zonas de temperatura muy baja, logrando así

una distribución uniforme del calor dentro del

elemento.

a. Disposición de la tuberia post-enfriamiento. b. Monitoreo de la temperatura.

Figura 3. Tubería de post-enfriamiento y sensores de temperatura ubicados en obra.

El registro de temperatura del agua de entrada y

salida se realizó cada 24 horas hasta completar un

periodo de 14 días. Esta medición fue directa, para

ello se colocaron 5 l de agua en una cubeta y se

introdujo un termómetro, el mismo que permaneció

de 3 a 5 minutos dentro del agua para proceder a la

lectura. Para tomar la muestra de agua en la salida,

se esperó por lo menos un minuto después del

caudal inicial.

Resultados y Discusión Las mediciones realizadas en el bloque de prueba

(Figura 4) permitieron observar que la

temperatura del concreto generada en el interior

del bloque fue inferior a 49 °C, alcanzando

temperaturas máximas a las 48 horas de colado. La

figura 5 en cambio muestra que el diferencial de

temperatura (dt) en el núcleo del bloque de

Page 6: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

8

concreto se mantiene inferior a 7 °C durante todo

el periodo de observación, registrándose un pico

inicial de 15 °C.

Por otro lado, la figura 5 también permite observar

el calor ganado por el agua dentro de la tubería de

enfriamiento, expresado en función del aumento

de temperatura (dT agua) con respecto a su

condición de temperatura inicial. Así se registra un

rango de incremento entre 7 °C y 21 °C, siendo el

máximo a las 24 horas después de terminada la

colocación del concreto.

Figura 4. Temperaturas registradas en el interior del bloque de prueba.

El análisis de los registros de los cuatro sensores

ubicados en el punto 2 del bloque permite

determinar los diferenciales de temperatura en la

parte inferior (dti: entre 2-3 y 2-1), media (dtm:

entre 2-2 y 2-1) y superior (dts: entre 2-2 y 2-4) del

bloque. En la figura 6 se observan diferenciales por

debajo de los 7 °C, excepto en la franja superior del

bloque (75 cm) en donde dentro de las primeras 12

a 48 horas se alcanzaron diferenciales de

temperatura de hasta 24 °C, registrando una

tendencia a decrecer luego de este periodo de

tiempo. Además, con los registros del sensor 2-4 se

determinó el diferencial de temperatura entre la

superficie de concreto y el medio ambiente (dt sc-

ma) durante las primeras 80 horas después del

colado, obteniendo un diferencial de temperatura

bajo.

25

30

35

40

45

50

55

0 50 100 150 200 250 300 350

Te

mp

erat

ura

°C

Tiempo (h)

s11

s12

s21

s22

s31

s32

Page 7: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

9

Figura 5. Diferencial de temperatura en el núcleo del bloque de concreto e incremento en la temperatura del

agua de enfriamiento.

Figura 6. Diferenciales de temperatura por capas de concreto.

0

5

10

15

20

25

0 50 100 150 200 250 300 350

ΔT

°C

Tiempo (h)

dt1

dt2

dt3

dT agua

0

5

10

15

20

25

0 50 100 150 200 250 300 350

ΔT

°C

Tiempo (h)

dts

dtm

dti

dt sc-ma

Page 8: Monitoreo temperatura en concreto masivo

Boletín informativo junio 2014

ARTÍCULO TÉCNICO

10

De lo anterior se determina que se cumplió con la

premisa de mantener las temperaturas máximas del

concreto en el interior del bloque menores a 50 °C y

los diferenciales de temperatura menores a los 20

°C, asumidos como premisas de diseño.

Conclusiones El bajo diferencial de temperatura, inferior a 5 °C,

obtenido entre la superficie del bloque (sc) y el

medio ambiente (ma) se interpreta como un buen

trabajo de la manta de protección colocada en la

parte superior del bloque para mantener las

condiciones de humedad y temperatura del

concreto.

Los diferenciales de temperatura obtenidos en el

núcleo del bloque, inferiores a 15 °C y el incremento

de temperatura entre 7 °C y 21 °C registrado en el

agua de enfriamiento, demuestran el

funcionamiento eficiente del sistema post-

enfriamiento.

Los valores de hasta 24 °C registrados como

diferencial térmico en la capa superior del bloque

de concreto (dts) durante las primeras 80 horas,

exceden los 20 °C adoptados como diferencial

máximo; sin embargo se aprecia que esto ocurrió

entre las primeras 10 y 50 horas, tiempo luego del

cual su tendencia es decreciente. Además no se

observó agrietamiento en el bloque dentro de este

periodo de tiempo.

Agradecimiento A las empresas COCASINCLAIR EP y SINOHYDRO

CORPORATION encargadas de la ejecución y

construcción respectivamente del Proyecto

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Referencias ACI 305R-99 Hot Weather Concreting, American

Concrete Institute, Estados Unidos.

ACI 207.4R-05 Cooling and Insulating Systems for

Mass Concrete, American Concrete Institute,

Estados Unidos.

Gajda, Jhon, Van Geem, Martha, “Controlling

Temperatures in Mass Concrete”, Concrete

International, Vol.24, No.1, Enero 2002.

Kosmatka, “Diseño y Control de Mezclas”, Portland

Cement Association, 2004.