Revolucion Francesa Pablo y Alfonso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. La revolucin francesa.Pablo lvarez y Alfonso Parrondo.

2. Etapas de la Revolucin francesa. IndiceInicio de la revolucin: Situacion y causas. Estados Generales. Asamblea nacional. Asamblea Constituyente La Convencin Consulado 3. Qu fue la revolucin francesa? La Revolucin francesa fue un conflicto social y econmico, con diversos periodos de violencia, que convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799. 4. Cuando ocurri y que consecuencias tuvo?Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica, imperio y monarqua constitucional durante 71 aos despus de que la Primera Repblica cayera tras el golpe de estado de Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del absolutismo, y dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. 5. Causas de la revolucin francesa. Causas sociales: Hay un gran descontento en todos los estamentos. Privilegiado, burguesa y el campesinado.Causas econmicas: Hay falta de alimentos por la malas cosechas y subidas de precios.Causas ideolgicas: La burguesa difunde nuevas ideas ilustradas. La Bsqueda de la felicidad a partir de la libertad. 6. Inicio de la revolucin. La revolucin comienza con la convocatoria de estados generales, ya que la nobleza y el clero se niegan a pagar impuestos, entonces los miembros del tercer estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional y escribieron la constitucin. 7. Estados Generales de 1789. Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenan slo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupacin para la oposicin, por cuanto exista la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarqua, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestin que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberana nacional. 8. Estados Generales de 1789. (2) Por diferentes injusticias, los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitucin. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero ahora exista una lite burguesa que tena una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban con los de la nobleza. 9. Asamblea nacional. Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de Mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de Mayo y finalizando el 17 de Junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como nicos integrantes de la Asamblea Nacional: sta no representara a las clases pudientes sino al pueblo en s. 10. Asamblea nacional (2). La monarqua, opuesta a la Asamblea, cerr las salas donde sta se estaba reuniendo. Los asamblestas se mudaron a un edificio cercano, donde acostumbraba a jugar el juego de la pelota, el Juramento de Juego de Pelota, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitucin. El 9 de Julio la Asamblea se nombr a s misma Asamblea Nacional Constituyente. 11. Asamblea ConstituyenteEl 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, despidi al ministro Necker. Gran parte del pueblo de Pars interpret esta medida como un golpe de la realeza, y se lanz a la calle en abierta rebelin. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo. 12. En la asamblea constituyente ocurren varias cosas. Toma de la Bastilla: El pueblo de Pars respald en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, smbolo del absolutismo monrquico. (Enlace a video).El Gran Miedo y la abolicin del feudalismo:La Revolucin se fue extendiendo por ciudades y pueblos, En las reas rurales, para protestar contra los privilegios seoriales, se llevaron a cabo actos de quema de ttulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras.Prdida de poder de la Iglesia. 13. Asamblea legislativa. Asamblea legislativa la componan 264 diputados situados a la derecha, portavoces republicanos de la gran burguesa. En el centro figuraban 345 diputados independientes a la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos. El rey tena que compartir su poder con la Asamblea pero tomaba prcticamente todas las decisiones. 14. La Convencin (1792-1795) El hecho mas importante que ocurre en esta poca es la ejecucin del Rey Luis XVI. Mas tarde todas las tropas francesas derrotaron por primera vez a un ejrcito prusiano en Valmy, lo cual sealaba el inicio de las llamadas guerras revolucionarias francesas as se produce El Terror, en el cual guillotinan a toda persona que acta en contra de la revolucin. 15. Consulado. Tras el golpe de estado de Napolen, se instaura un consulado tripartito para gobernar la repblica con Napolen como primer cnsul. Mas tarde se instaura un consulado tripartito para gobernar, como napolen como primer cnsul. En 1799 Napolen ser nombrado cnsul nico. 16. BIBLIOGRAFIA. BIBLIOGRAFIA.Wikipedia: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucin_fr http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucin_fr Google imagenes Google imagenes Nuestro propio libro de ciencias Nuestro propio libro de ciencias sociales. sociales.