13
CONTENIDOS BÁSICOS Abstracto Módulo de capacitación en adaptación al cambio climático) Diplomado para comunicadores y medios de comunicación locales sobre ACC y GIRR en el altiplano occidental de Guatemala

Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

CONTENIDOS BÁSICOSAbstracto Módulo de capacitación en

adaptación al cambio climático)

Diplomado para comunicadores y medios de comunicación locales sobre

ACC y GIRR en el altiplano occidental de Guatemala

Avalado por la ECC/USAC1

Guatemala, 2015 1 Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 2: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

ContenidoINTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

Ordenamiento de contenidos por sesión........................................................................3Primera sesión................................................................................................................................................................ 3

Generalidades de Adaptación a Cambio Climático..........................................................................................4Introducción a Adaptación al Cambio Climático y Gestión integral de Reducción de Riesgo (Visión general).............................................................................................................................................................. 4

Conceptos básicos ACC y GIRR................................................................................................................................5Clima................................................................................................................................................................................... 5Cambio Climático.......................................................................................................................................................... 6Capacidad de Adaptación.......................................................................................................................................... 7Mitigación......................................................................................................................................................................... 8Adaptación al Cambio Climático............................................................................................................................ 8

Comunicación.................................................................................................................8Tratamiento de contenidos para la creación de herramientas comunicacionales............................8

Mensajes desde las buenas prácticas.................................................................................................................... 9Psicología Social para cambio................................................................................................................................. 9

Page 3: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

INTRODUCCIÓN

Guatemala como todos los países del mundo, enfrenta una serie de desafíos a

consecuencia de los cambios ambientales que están sucediendo en el planeta.

Por esta situación se debe trabajar en cambiar de manera consiente la manera de

vivir y actuar e interactuar con los medios de vida, para que estos desafíos no se

transformen en desastres irreparables. Debemos prepararnos de forma concreta

y responsable, conociendo e informándonos para generar reflexión desde la

corresponsabilidad que cada individuo que convive en este planeta tiene.

El Proyecto Clima Naturaleza en Comunidades de Guatemala de USAID, en su

objetivo 3 Adaptación a Cambio Climático generó en el 2014 un Módulo de

Capacitación en Adaptación al Cambio Climático, con el apoyo bibliográfico de

varias organizaciones ambientales gubernamentales y no gubernamentales a

nivel nacional e internacional que realizaron varias investigaciones que dan

fundamento en materia de base conceptual ante los cambios ya perceptibles.

Para este documento se tomaron como base algunos contenidos de las unidades

incluidas en el Módulo en mención, los cuales responde a los temas y subtemas

específicamente de Adaptación a Cambio Climático y Gestión Integral de

Reducción de Riesgo que se consideraron en la Guía Curricular del diplomado

para comunicadores y medios de comunicación locales sobre ACC y GIRR en el

altiplano occidental de Guatemala.

Es del interés de todos los involucrados en el Diplomado que a través de esta

herramienta se cuente con los conceptos básicos que se desarrollan en cada una

de las sesiones que se compartirán con las y los participantes (comunicadores

locales). Se dosificaron los contenidos con el propósito que sean generadores de

propuestas de materiales comunicacionales desde la perspectiva y pertinencia

local. Se encuentran desarrollados por cada encuentro formativo.

Page 4: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

Ordenamiento de contenidos por sesiónPrimera sesión

Generalidades de Adaptación a Cambio Climático

Introducción a Adaptación al Cambio Climático y Gestión integral de Reducción de Riesgo (Visión general)

En la actualidad las constantes variaciones del clima durante las 2 estaciones del año en Guatemala, están provocando una serie de trastornos y daños en el medio ambiente.

Estos se pueden visualizar fácilmente en la agricultura, que por las sorpresivas heladas o sequias, se sufren daños irremediables. La población ya esta desorientada y preocupada.

Antes las estaciones eran bien definidas y ahora pareciera que se mezclan unas con otras, causado una serie de alteraciones o efectos que muchas veces se vuelven desastres. Por esa razón es de suma importancia saber que todos esos fenómenos se les ha dado el nombre de Cambio Climático.

Page 5: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

A continuación se presentan diferentes definiciones referentes al cambio climático y que debemos aprenderlas para poder entender fácilmente los contenidos de este folleto.

Conceptos básicos ACC y GIRRClima

Se compone de una serie de elementos (pueden ser la temperatura, humedad, presión atmosférica, vientos, precipitación y otros), que al concentrarse en un periodo de tiempo dan como resultado el Clima.

Los factores naturales que afectan al clima son el relieve, la distancia al mar y corrientes marinas. El clima se puede nombrar según las áreas que contempla:

Clima global Clima regional Clima local

Existen diferentes definiciones del clima, a continuación se citan algunas:

Se suele definir el clima como estado medio del tiempo, en el que se manifiesta la temperatura, precipitación o viento, aunque en un sentido más amplio el clima es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático. (Estrategia Regional de Cambio Climático CCAD-SICA, 2010).

Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros.

El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.

Page 6: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

Si bien el clima es un elemento natural, podría decirse también que su concepción es humana ya que todos los elementos y estadísticas que lo componen son formas que el ser humano establece para conocer con parámetros más o menos accesibles a aquellos fenómenos atmosféricos.

La meteorología es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los elementos visibles en numerosos tipos de mapas y sistemas de observación planetaria.

La tierra posee una gran variedad de climas que se generan a partir de conjunciones únicas de elementos tales como humedad, temperatura, vientos, corrientes oceánicas, suelos, precipitaciones y otros.

Podemos organizar al clima en cinco tipos principales: Tropical: El clima tropical es aquel que se encuentra en las zonas por las que pasa el Ecuador, es decir el norte de Sudamérica, el centro de África y el sudeste asiáticoSeco: Se encuentra en zonas desérticas tales como gran parte de África del Norte, el oeste de Estados Unidos, Medio Oriente, Australia y el oeste de Sudamérica.Templado y Continental: Pueden hallarse en diferentes partes del planeta y son quizás, los más adecuados para la vida del ser humano por no ser extremos. En general como Guatemala.Polar: Es el que se encuentra cerca de los polos y que supone las temperaturas más bajas del planeta. el continental. (DefinicionABC:http//www.definiconabc.com/geografía/clima.php#ixzz2uZNddis2)

El clima de la tierra cambia continuamente bajo la influencia de una serie de fuerzas naturales. Sin embargo, actualmente se observan significativos y rápidos cambios en los regímenes climáticos en todo el mundo que están siendo impulsados por el calentamiento global causado por las actividades humanas que emiten gases que atrapan el calor, conocidos como gases de efecto invernadero (GEI).

Cambio Climático

Se define como la variación del estado del clima que ha persistido durante largos periodos, generalmente por 100 o más años. El cambio climático de la Tierra puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropogénicos (son alteraciones en el clima causados por actividades del hombre) (IPPCC,2007).

Page 7: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

El calentamiento del planeta se asocia con un aumento de la variabilidad del clima. Determina una mayor frecuencia de fenómenos extremos como las olas de calor, las sequías y las tormentas intensas, asociándose con el aumento de los niveles del mar al derretirse los polos y los glaciares.

Se prevé que el cambio climático y el aumento de la variabilidad del clima tendrá amplios impactos económicos, sociales y ambientales. Para los gestores forestales, es probable que la adaptación y mitigación del cambio climático requieran ajustes importantes en las prácticas de manejo. (El Cambio Climático y los Bosques, FAO)

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, en el artículo 1, define el cambio climático como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. La CMCC diferencia, entre la variabilidad climática de fenómenos naturales y el que es alterado por las actividades humanas (IPCC, 2007).

La variabilidad climática en América Central y El Caribe se traduce en la ocurrencia de sequías, e inundaciones provocadas por tormentas tropicales o huracanes. Centroamérica es una región de alta vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos.

Los años relativamente secos de América Central están asociados con anomalías atmosféricas de circulación general, como las que ocurren durante los eventos de El Niño Oscilación Sur (ENOS).

En los últimos 60 años se han observado alrededor de 10 eventos, que se extienden entre 12 y 36 meses. Estos eventos de sequía extrema han causado impactos socio-económicos importantes en la región Centroamericana, principalmente a lo largo del litoral del Océano Pacífico donde se ha establecido una franja de territorio comúnmente clasificado como bosque seco tropical o trópico seco, que por su extensión entre los países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, parte de El Salvador y Guatemala, se le ha denominado “Corredor Seco”.

Capacidad de Adaptación

Es la capacidad o el potencial de un sistema para responder con éxito al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos) a fin de

Page 8: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

moderar los daños potenciales. Es aprovechar e identificar las consecuencias positivas y asimilar las consecuencias negativas. Incluye ajustes en el comportamiento, en los recursos y tecnologías. La capacidad de adaptación varía con características sociales para los hombres y las mujeres. (IPCC)

Mitigación

Intervención antropogénica (acciones humanas) para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. En otras palabras, reducir las causas del cambio climático. (IPCC)

En el contexto de los desastres, la mitigación significa las medidas tomadas para limitar el efecto adverso de los fenómenos naturales y de los desastres ambientales y tecnológicos relacionados.

Adaptación al Cambio Climático

La capacidad adaptativa se refiere a la capacidad de una especie, o de las poblaciones que la constituyen, de afrontar el cambio climático a través de su persistencia en donde habita.

Adaptabilidad o capacidad de adaptación. Se refiere a la habilidad de un sistema para ajustarse a los cambios en el clima, (incluye su variabilidad y extremos) a daños moderados potenciales para aprovecharlos como ventajas u oportunidades como consecuencia de los efectos del clima.

ComunicaciónTratamiento de contenidos para la creación de herramientas comunicacionales

El tratamiento de contenidos para la creación de herramientas comunicacionales es un proceso de priorizar temas que serán la base de las piezas que se producirán. También consiste en utilizar un lenguaje o palabras que sean comprensibles para las personas a quien van dirigidas esas piezas o herramientas.

¿Cómo se realiza este proceso?

1. Identificar o escoger el tema.2. Buscar información que nos sirva para entender el tema.

Page 9: Primera parte contenidos básicos del diplomado: "La importancia de la Comunicación Local en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Reducción de Riesgos"

3. Definir que es lo más importante del tema o que nos interesa comunicar de ese tema.

4. Buscar palabras sencillas para explicar los contenidos.

Ejercicio:

De los temas que se dieron anteriormente escojamos cual vamos a trabajar. Luego hagamos el proceso del 1 al 4 que mencionamos.

Después de este ejercicio debemos definir que pieza comunicacional haremos.Por ejemplo: video, cuña, un reportaje, etc.

Se debe saber intuir qué contenidos se adaptan mejor a la herramienta comunicacional. Con ello se pueden empezar a tomar decisiones fundamentales sobre qué informaciones son más viables. (Ambrocio, 2010)

Mensajes desde las buenas prácticas

¿Qué son mensajes desde las buenas prácticas? Como comunicadores y comunicadoras responsables debemos saber la importancia de decir nuestros mensajes positivamente. Principalmente si lo que queremos es orientar y educar a la población que nos escucha, que no ve y que nos lee.

Dar mensajes desde las buenas prácticas significa decir como mejoramos una actitud o acción en relación a un tema determinado.

Ejemplo:En lugar de hablar sobre la desnutrición, mejor hablemos de una buena nutrición.En lugar de hablar solo de los desastres hablemos de cómo prevenimos esos desastres.

Psicología Social para cambio

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicologia_Social