170
1 TESIS “RELACIÓN ENTRE LA GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS CON FACTORES SOCIO ECONÓMICOS EN EL DISTRITO DE COMAS-LIMA; PERIODO 2012-2013” PRESENTADO POR: LEONCIO SICHA PUNIL PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN: GESTION AMBIENTAL LIMA – PERÚ 2014

“Relación entre la generación percápita de residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el distrito de comas “

Embed Size (px)

Citation preview

1

TESIS

“RELACIÓN ENTRE LA GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOSSÓLIDOS DOMICILIARIOS CON FACTORES SOCIO ECONÓMICOS EN

EL DISTRITO DE COMAS-LIMA; PERIODO 2012-2013”

PRESENTADO POR:LEONCIO SICHA PUNIL

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN:

GESTION AMBIENTAL

LIMA – PERÚ2014

2

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que me

motivaron e hicieron todo para que yo pudiera lograr

mis objetivos, por motivarme y darme la mano cuando

más los necesitaba, a ustedes por siempre mi corazón y

mi agradecimiento; a mis más preciados tesoros:

María Magdalena, Liz Ivonne y Leoncio Saúl. A mis

queridos padres: Emiliano y Teófila, que son aun mis

columnas vertebrales de mi familia, a mi hermano

Pelayo y a toda mi familia que estuvo siempre

pendiente de mis pasos.

3

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que con su ayuda han

colaborado en la realización del presente trabajo, en

especial a la Dra. Yda Rosa Cabrera Cueto, por la

orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de

la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo

recibido durante el desarrollo del presente trabajo.

Especial reconocimiento merece el apoyo oportuno de

la Srta. Jessica Rubio Valle, quien en todo momento

facilito el avance de mi trabajo. A mis compañeros de

trabajo de la Municipalidad de Comas especialmente

del Programa de segregación en la fuente de

generación y Recolección Selectiva de residuos del

distrito de Comas, por su colaboración y apoyo

incondicional en las tareas de campo.

4

RECONOCIMIENTO

A la Universidad ALAS PERUANAS, por brindarme la

Oportunidad de desarrollar capacidades,

competencias y optar el Grado Académico de

Maestro en Gestión Ambiental

5

INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los 90, el pago por el servicio de recolección,

transporte y disposición final quedo a la voluntad del vecindario, al anularse el

pago por este derecho asociado al consumo de energía eléctrica (recibo de

suministro de energía eléctrica), a la fecha se registra morosidad muy alta en la

mayoría de los distritos de Lima Metropolitana, situación que tiene como causas

varios factores, entre ellas la débil cultura de pago de la población por los servicio

que recibe, independientemente de la cantidad de residuos que genera, puesto

que su recolección se realiza en forma indistinta, sin distinción. Por ello sigue

siendo necesario determinar la cantidad de residuos que los hogares generan para

aplicar tarifas compatibles con el Principio: “el que contamina paga” y un sistema

de pago por el servicio con equidad; ello permitiría el cobro por el servicio de

acuerdo a la cantidad generada, al mismo tiempo incentivaría a la minimización de

RSD por parte de los generadores y consumidores de bienes y servicios en la

ciudad, conforme con lo establecido en el “Principio de Prevención” o reducción en

la fuente. En el distrito de Comas se genera 0.68Kg/Habitante/día (Estudio de

caracterización de RS, 2013 Municipalidad de Comas) y una población actual de

527,370(fuente INEI) generando un promedio de 131,278.400 Toneladas anuales

de residuos sólidos, cada año la cantidad generada de residuos per cápita

aumenta en cerca del 3%, lo que exige implementar planes de minimización de

RSD. (Rivas et al, 1992; SESMA, 2000). Un requisito imprescindible para formular

políticas públicas efectivas y eficientes, es contar con información consistente y

reciente, que recoja los principales factores que inciden en la cantidad de RSD

generados por habitante. En el presente estudio se identifican los factores que

inciden en la cantidad de RSD generados por habitante, para ello se midió el

grado de correlación (R) entre la generación per cápita (GPC) de RSD con los

factores socioeconómicos. Los trabajos de campo para levantar datos de

muestreo y encuestas, se realizaron en los tres estratos socioeconómicos del

distrito de Comas, con un total de 99 muestras distribuidos de manera porcentual

entre los tres estratos socioeconómicos definidos en el distrito de comas.

6

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA1.1.1 PASOS METODOLÓGICOS

El presente es un estudio transversal y correlacional. Se evalúa la relación

entre el nivel socio económico con la GPC de RSD; Básicamente el estudio

comprende tres etapas

Primera, destinada a la recolección de información general, revisión rápida

de estudios realizados, textos, publicaciones oficiales, informes

estadísticos, búsquedas por Internet de publicaciones electrónicas,

entrevistas con especialistas en el manejo de residuos sólidos, visita a

bibliotecas de instituciones relacionadas con el tema.

Esta etapa concluyó con la aprobación del Proyecto de Investigación por la

Universidad de Alas Peruanas.

Segunda, consiste en la preparación de materiales y equipos para la

recopilación de datos en el área de estudio, el diseño del estudio,

elaboración del cuestionario y aplicación de encuestas a una muestra

7

representativa de la población objeto de estudio distribuida en tres estratos

socioeconómicos. Además se realizó el estudio de caracterización de los

ABC, para determinar el peso y composición, por unidad familiar generados

por la población muestra.

Tercera, consistente en el procesamiento e interpretación de los datos

recopilados, para identificar las acciones estratégicas a implementar en

futuros Planes de Minimización de RSD. Principalmente, aquí se evalúa el

nivel de correlación entre las variables: GPC de RSD con variables

socioeconómicos.

Figura N° 1: Secuencia metodológica del estudio

8

1.1.2. EL CRECIMIENTO URBANO DEL DISTRITO DE COMAS

En los últimos años la generación de residuos sólidos domiciliarios ha

aumentado vertiginosamente y ha variado su composición, por el aumento de

la población, las actividades económicas, y el cambio de patrones de

consumo, entre otros aspectos, situación de la cual no es ajena la población

del distrito de Comas.

El nivel de ingreso de una población, podría influir en la generación; cuando

las familias tienen mayores ingresos hay un mayor consumo de productos y

aumenta la generación de residuos, aspecto que fue demostrado

encontrando una correlación entre el ingreso anual y la tasa de generación,

en un estudio realizado en Abu Dhabi(Abu-Qdais, H., y Hamoda, M.

Analysis1997) En países poco industrializados la composición varía con el

nivel de ingresos, encontrándose mayor porcentaje de restos de comida y

vegetales en las familias de ingresos más bajos. En otro estudio realizado en

México se reportan diferencias estadísticas muy significativas en las tasas de

generación por habitante y por fuente debido a la influencia del ingreso y de

las actividades económicas en las zonas analizadas (Buenrostro, O. e Israde,

I 2003)

El crecimiento urbano del distrito de Comas ha sido horizontal y

desordenado, es decir sin ningún plan urbano, ocupándose hasta las zonas

de amortiguamiento ubicados en las partes altas, generando con ello las

dificultades de atención con los servicios básicos (agua, alcantarillado,

recolección de residuos sólidos y otros.), contribuyendo con esto al deterioro

de las condiciones ambientales.

El presente trabajo socioeconómico del distrito de Comas constituye el

primero en realizarse al nivel que se ha venido haciendo otros estudios de la

misma magnitud, debido fundamentalmente a las diversas variables

9

utilizadas, con el que se podría generar bases solidas para estudios

posteriores, lo que conllevaría a solucionar y en especial obtener una visión

objetiva de los actores sociales (Distrito de Comas). En este sentido se ha

propuesto realizar un estudio socioeconómico y cultural de aproximación a la

realidad de la cuidad de Comas.

Este estudio pretende dar elementos para el inicio de futuros estudios

definitivos, específicamente en aspectos como planes de desarrollo,

medioambientales, etc. Que posibiliten una gestión integral ambientalmente y

técnicamente adecuada en el distrito de Comas.

La situación en el distrito de Comas, en cuanto al manejo de residuos sólidos

es preocupante por varios factores entre ellas la débil cultura de pago de la

población que hace deficitario ya que el presupuesto dista mucho de la

recaudación como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº1: Presupuesto, recaudación y Déficit de recaudación del Arbitriode Limpieza Pública

Año 2006 2007 2008 2009

Presupuesto (S/.) 11,514,778.00 10,691,812.00 12,342,416.00 13,334,212.00

Recaudación (S/.) 3,352,038.52 4,879,835.87 5,139,656.08 3,152,274.06(a junio)

Déficit derecaudación (S/.) 8,162,739.48 5,811,976.13 7,202,759.92 10,181,937.94

Déficit derecaudación % 70.89% 54.36% 58.36% 76.36%

Fuente: Municipalidad de Comas

En el siguiente cuadro podemos apreciar el incremento anual de los residuos

sólidos en el distrito de Comas en el periodo del 2004 al 2008

10

Cuadro Nº 2: Consolidado anual de recolección de residuos sólidos de laMunicipalidad y la Empresa Privada (2004 – 2008)

AÑO FRECUENCIA MUNICIPALIDAD EPS-RS REPERSA TOTAL TON.

2004

ANUAL 71,389.52 34,344.91 105,734.43MES 5,949.13 2,862.08 8,811.20DIARIO 195.11 93.91 289.02PORCENTAJE 68% 32% 100%

2005

ANUAL 60,712.56 31,286.17 91,998.73MES 5,059.38 2,607.18 7,666.56DIARIO 166.10 85.42 251.52PORCENTAJE 66% 34% 100%

2006

ANUAL 63,980.76 38,371.58 102,352.34MES 5,331.73 3,197.63 8,529.36DIARIO 175.38 104.76 280.14PORCENTAJE 63% 37% 100%

2007

ANUAL 43,861.99 79,822.66 123,684.65MES 3,655.17 6,651.89 10,307.05DIARIO 120.54 218.37 338.92PORCENTAJE 35% 65% 100%

2008

ANUAL 39,405.24 101,952.26 141,357.50MES 3,283.77 8,496.02 11,779.79DIARIO 107.88 278.62 386.50PORCENTAJE 28% 72% 100%

Fuente: Municipalidad de Comas, Elaboración propia

Otro de los factores es el desconocimiento del Principio de prevención que

consiste en evitar generar residuos, es decir es una etapa que no forma

parte la gestión por ser una fase previa a ella. (PMGIRSM 2002), razón por

la cual se observa alto porcentaje de inertes (19.82%) o residuos no

reciclables.

Según los resultados obtenidos en el procesamiento de las encuestas

realizadas a las viviendas participantes en el “Estudio de caracterización de

residuos sólidos de la Municipalidad de Comas” se obtuvieron las siguientes

principales conclusiones:

11

En cuanto a la Generación, Almacenamiento y Recolección de ResiduosSólidos, un mayor porcentaje de la población encuestada manifestó que el

residuo que NO reaprovecha es la materia orgánica (restos de comida),

seguido de papeles, plásticos y latas.

En cuanto a la Segregación y Reúso de Residuos Sólidos, el 79% de la

población encuestada respondió NO reaprovechar las sobras de comida que

genera, mientras que un 21% Sí lo reaprovecha en comida para mascotas o

animales domésticos. Así mismo, un gran porcentaje de las personas

encuestadas aseguró botar al tacho o recipiente sus residuos inorgánicos

que genera, esto se da en el caso de las botellas de plástico vacía (63%),

botellas de vidrio vacía (66%), bolsas de plástico (39%), latas (45%) y

periódico/cartón (75%).

Las personas encuestadas manifestaron también en mayoría (95%) que SÍestarían dispuestos a separar sus residuos sólidos para reaprovecharlos,

frente a sólo un 5% que No lo haría por falta de tiempo principalmente.

En cuanto a la Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos

domiciliario por estratos socioeconómicos se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N°3: Generación per cápita de residuos por estratosEstratoSocioeconómico

GPC por Estrato(1)

% NSE (2) GPC del Distrito

Estrato A 0.5979 27%0.6802Estrato B 0.6600 27%

Estrato C 0.7403 46%Total 100%Fuente: Estudio de caracterización(1)Generación per cápita (kg/Hab./día) por estrato(2)% NSE en base al EC-RRSS 2011

12

Densidad de residuos sólidos domiciliarios por estratossocioeconómicos

CUADRO N°4: Densidad de los residuos de Comas

ZonasPromediadas

Densidad suelta(Kg/m3)

Densidad Compactada(Kg/m3)

A 83.19 127.057B 74.552 105.518C 73.093 104.238Fuente: estudio de Caracterización, elaboración propia.

La municipalidad distrital de Comas ha implementado el Programa de

segregación en la fuente de Generación y recolección Selectiva que aplica a

un 14,38% de la población del distrito, sin embargo el nivel de recolección de

material reciclado es en promedio de 30 Toneladas Mensuales que equivale

el 0.3% de los residuos generados, lo que indica la insuficiencia de

sensibilización ambiental.

En términos generales se comprobó que existe escasa o nula sensibilización

ambiental, inadecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios, con las

consecuencias de generación de puntos críticos y por consiguiente

contaminación ambiental.

13

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Se realizará en el distrito de Comas, Provincia y Departamento de Lima Perú.

El distrito se encuentra ubicado en el Cono Norte de Lima Metropolitana, en la

Región natural de la costa, Provincia y Departamento de Lima. La superficie

total del distrito es de 4,875 Has. (48.72 Km2) lo que representa el 5% del

territorio del Cono Norte y 1.7% de Lima Metropolitana.

Figura N°2 Localización del Área de Influencia de la investigación

14

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIALLa investigación al sector medioambiental, tiene como objeto de estudio

a los pobladores del distrito de Comas, Provincia y Departamento de

Lima, Perú.

La participación vecinal se canaliza a través de una organización

territorial específica formada por las Juntas Vecinales Zonales. Su

creación fue aprobada mediante ORDENANZA Nº 122-C-MC Comas, 19

de mayo de 2004. En el distrito de Comas existen 14 Juntas vecinales

Zonales, que son organizaciones elegidas democráticamente cada 2

años. Tienen el carácter territorial por que representan a un espacio

geográfico y gestionan la solución de los problemas y tiene como

finalidad mejorar la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y

corregir los desequilibrios espaciales que se pudieran generar.

Figura N°3: Mapa distrital de Comas

15

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio, por la forma como se ha planteado, reúne las características

de una investigación actual, razón por la cual temporalmente está

delimitada al año 2013

1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

1.2.4.1 RESIDUOS SOLIDOS

Son los restos de actividades humanas, considerados por sus

generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que

pueden tener utilidad para otras personas. En si, es la basura que

genera una persona.

1.2.4.2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos se pueden clasificar de diversas formas y

criterios, en dependencia de la importancia que revisten la utilidad,

la peligrosidad, fuente de producción, posibilidades de tratamiento,

tipo de materiales, entre otros.

En el esquema siguiente, se resumen las distintas terminologías

que se les aplican a los RSU, según el criterio de clasificación que

se tome como referencia y la interconexión que existe entre ellos,

pues para una mejor comprensión de su importancia en el manejo,

se hace necesario integrar los distintos criterios de clasificación.

1.2.4.2.1 Por su composición química, los residuos orgánicos

generalmente tienen un origen biológico, el agua

constituye su principal componente y están formados por

los residuos y los desechos de origen alimenticio, estiércol

16

y/o animales pequeños muertos; también proceden de las

actividades domiciliarias, comerciales u hospitalarias.

Estos productos, todos putrescibles, originan, durante el

proceso de fermentación, malos olores y representan una

fuente importante de atracción para los vectores.

1.2.4.2.2 Clasificación Por Estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que

se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este

punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar

que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos

puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según

la forma de manejo asociado: En general un residuo también

puede ser caracterizado por sus características de composición y

generación.

1.2.4.2.3 Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine,

esencialmente es una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al

nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

17

1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Qué relación existe entre la generación percápita de residuos sólidos

domiciliarios con factores socio económicos en el distrito de comas-lima;

periodo 2012-2013?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

a) ¿Cuál es la expectativa social sobre la generación percápita de

residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013?

b) ¿En qué medida se planifica la generación percápita de residuos

sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el distrito de

comas-lima; periodo 2012-2013?

c) Que políticas se promueven en la generación percápita de residuos

sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el distrito de

comas-lima; periodo 2012-2013?

18

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar qué relación existe entre la generación percápita de

residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

a) Analizar cuál es la expectativa social sobre la generación percápita

de residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

b) Precisar en qué medida se planifica la generación percápita de

residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

c) Especificar que políticas se promueven en la generación percápita de

residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

19

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La generación percápita de residuos sólidos domiciliarios tendría

relación significativa con factores socio económicos en el distrito

de comas-lima; periodo 2012-2013

1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

a) La expectativa social seria significativa sobre la generación percápita

de residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en

el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

b) La generación percápita de residuos sólidos domiciliarios con

factores socio económicos se planificaría significativamente en el

distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

c) Las políticas se promueven en la generación percápita de residuos

sólidos domiciliarios con factores socio económicos seria significativa

en el distrito de comas-lima; periodo 2012-2013

20

1.5.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)

X). VARIABLE INDEPENDIENTE

GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOMICILIARIOS

Y). VARIABLE DEPENDIENTE

FACTORES SOCIO ECONÓMICOS

INDICADORES

Factor socioeconómico

Dimensión: social

Grado de instrucción.

Ingreso mensual.

Generación de residuos sólidos domiciliarios

Características físicas

Volumen de residuos sólidos reciclables generados.

Generación per cápita en kg/habitante/día.

21

Cuadro N° 15: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Factor socioeconómico(X1)

I. SocialGrado de instrucción.Tipo de vivienda

II. Económica. Ingreso mensualActividad económica

PRIMERA VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Generación de residuos sólidosdomiciliarios (Y1)

CaracterísticasFísica

Humedadpeso

Volumen deresiduos sólidosgenerados.

• GPC/Kilogramos/Habitante/día

SEGUNDA VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES

Composición de los residuossólidos domiciliarios (Y2)

%ComponentesOrgánicosInorgánicosInertesMaterial reciclable

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la contrastación de la hipótesis se utiliza el diseño de tipo no

experimental debido a que no se manipularán las variables en estudio. Se va

a recolectar los datos a través de las técnicas adecuadas para luego

procesar la información y llegar a conclusiones que permitan aceptar o

rechazar la hipótesis.

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

a) TIPO DE INVESTIGACIÓNTomando la información de Roberto Hernández Sampieri y otros (1997), la

presente investigación se ubica en el tipo descriptivo propositivo por que

propone el análisis de la relación entre la generación percápita de residuos

sólidos domiciliarios con factores socio económicos en el distrito de comas-

Lima.

22

b) NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Conforme a los propósitos del estudio, la investigación se centra

principalmente en el nivel descriptivo, explicativo y analítico. Una tesis

descriptiva, explicativa y analítica, establece el estudio de la realidad,

descomponiendo sus elementos integrantes, precisando los diversos

aspectos, características, causas, factores, etc.

La determinación del tamaño de la muestra de viviendas necesarias para la

realización del ECRS se calculó de acuerdo a lo descrito en la metodología

propuesta por el Dr. Kunitoshi Sakurai y publicada por el CEPIS y la guía

metodológica para la elaboración de ECRS-Municipales (MINAM), tal como

se muestra a continuación:

Figura 1: Formula para la determinación de muestras de generación

domiciliaria

Dónde:

n: Tamaño de muestra.

N: Cantidad total de elementos a muestrear (viviendas)

Z(α/2): nivel de confianza 95% = 1.96.

σ: desviación estándar = 0.20 – 0.25 Kg/hab/día.

E: error permisible = 0.053 Kg/hab/día.

Para aplicar la fórmula, se requiere la estimación de todas las variables

antes mencionadas. En tal sentido se considera E= error permisible, es

23

un 10% del GPC nacional y la ợ = desviación estándar es de 0.20 a 0.25

Kg./hab./día.

1.96² x 105,474 x 0.25²__________

[(105,474-1) x 0.053²] + (1.96² x 0.52²)

n= 85.4, es decir 86 viviendas

Adicionalmente, a fin de evitar la pérdida de muestras por ausencia de los

moradores de las viviendas y por otros motivos ajenos al normal desarrollo

del estudio, se consideró incrementar el número de muestras en un 15 %,

por lo cual la muestra se incrementó con 13 viviendas adicionales,

obteniendo un total de 99 viviendas como tamaño de muestra a trabajar.

1.6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que se emplea son:

MÉTODO DESCRIPTIVO. Para poder describir la situación actual de la

generación percápita de residuos sólidos domiciliarios con factores socio

económicos en el distrito de comas-Lima.

MÉTODO ANALÍTICO. Que permite analizar cada uno de los componentes

que forman parte de las áreas investigadas, sobre los residuos sólidos.

MÉTODO DEDUCTIVO-INDUCTIVO. Permite alcanzar las conclusiones de

la investigación como para elevar la generación percápita de residuos sólidos

domiciliarios con factores socios económicos en el distrito de comas-Lima.

n =

24

1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

a) POBLACIÓN.Dado que el trabajo es una investigación descriptivo, propositivo está

considerado como unidad de estudio sobre relación entre la generación

percápita de residuos sólidos domiciliarios con factores socio económicos en

el distrito de Comas

b) MUESTRA

La población seleccionada es de acuerdo a criterios estadísticos, la

muestra es representativa, dado que se tomará a la población de comas

en número de120 personas.

1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) TÉCNICAS.

En la investigación se emplea las siguientes técnicas de recolección de datos:

LA ENCUESTA. Aplicada a los pobladores fin de obtener la información relativa

al tema de investigación.

LA ENTREVISTA. Es formulada a los pobladores de Comas.

EL ANÁLISIS DOCUMENTAL. Para poder analizar la realidad de la investigación

b) INSTRUMENTOS. Para cada una de las técnicas descritas

anteriormente utilizaremos los siguientes instrumentos:

25

EL CUESTIONARIO. Es un instrumento que contiene una serie de interrogantes

destinadas a los pobladores a encuestar.

LA GUÍA O PROTOCOLO DE ENTREVISTA. Es un instrumento que viene en

consecuencia de la entrevista en la cual se detallan las interrogantes que se

harán a determinadas personas.

LA FICHA DOCUMENTAL. Se planifica a través de la ficha documental los

instrumentos utilizados para realizar el análisis documental

1.6.5. 1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LAINVESTIGACIÓN

a) JUSTIFICACIÓNLos residuos significan para el hombre y la naturaleza una pérdida

enorme de recursos, tanto materiales como energéticos. La

generación de grandes cantidades de residuos es una forma de

indicar la ineficiencia de los procesos de desarrollo y crecimiento del

hombre y de unos hábitos de consumo insostenibles.

Los volúmenes de residuos generados por la sociedad muestran el

grado de eficiencia con que esta utiliza las materias primas y los

productos.

El creciente mercado mundial provoca que el vencimiento de los

productos ocurra demasiado rápido y con ello se generen mayores

volúmenes de residuos sólidos, debido a esto la gestión de residuos

es uno de los desafíos que enfrentan los gobiernos. Las personas

(unas más que otras) compran y desechan productos

indiscriminadamente, sin tener hábitos de reúso o reciclaje,

26

generando desechos sólidos que durante todo su ciclo generan

impactos ambientales, además de generarle costos al municipio a la

hora de su recolección y transporte.

Por lo anterior se pensaría que es necesario determinar la cantidad

de residuos que los hogares generan para aplicar tarifas conformes

con el principio “el que contamina paga” y un régimen de pago por el

servicio de equidad; esto permitiría el cobro por el servicio de

acuerdo a los volúmenes generados, incentivar así a la minimización

de RSD por parte de los generadores y consumidores de bienes y

servicios de la ciudad, sin embargo en este estudio trataremos de

implementar medidas preventivas para evitar la generación del

residuo, es decir antes del consumo desde las viviendas, conforme

con lo establecido en el “principio de prevención” o reducción en la

fuente de generación. Es indispensable plantear e implementar

políticas públicas que estén encaminadas a disminuir la producción

de residuos sólidos desde su origen. (Orccosupa, 2002).

Para intervenir sobre esta problemática ambiental, no se deben

ignorar los factores que inciden en el agravamiento del problema.

Para la gestión ambiental de RSD es necesario disponer de

información estratégica y reciente, que den soporte al diseño de

políticas públicas costo-efectivas, esto es lograr al máximo

mejoramiento del objetivo ambiental (minimización de residuos), para

un gasto determinado de recursos (Orccosupa, 2002).

Los países deberían incorporar en los programas de estudios

ambientales sobre residuos sólidos, los principios y prácticas

referentes a la prevención y reducción de los desechos y material

relativo a sus efectos sobre el medio ambiente (Guzmán et al., 2006).

Phuntsho et al., (2009), argumentan que los datos sobre generación

27

de residuos sólidos y su composición son parámetros fundamentales

para la planificación, diseño e implementación de sistemas de

gestión de los RSD.

Además Armijo de Vega et al., (2008) citado por Aguilar et al., (2010)

dicen que los programas de residuos deben estar fundamentados en

el conocimiento de la composición de residuos. Un paso preliminar

esencial en la gestión de residuos sólidos municipales es la

determinación exacta de las cantidades y composición de los

residuos. (Abu Qdais et al., 1997).

b) IMPORTANCIAEl cuidado del medio ambiente es responsabilidad tanto del Estado tal

como consagra la Constitución política del Perú de 1993 en su Artículo

2.- sobre los derechos fundamentales de la persona Inciso 22 “toda

persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo

libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida.” Igualmente en los Artículos 67, 68 y

69 el estado Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, está

obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

áreas naturales protegidas y promueve el desarrollo sostenible de la

Amazonía con una legislación adecuada.

Señalan que el Estado a través de sus organizaciones debe

garantizar la protección y preservación del medio ambiente, para el

sano desarrollo de las personas, pero siempre con arreglo a las

normas técnicas expedidas para tal efecto. Una forma de que estas

instituciones cumplan su cometido es a través de la puesta en

marcha de políticas públicas orientadas a atender dicha

problemática. De manera conjunta, los ciudadanos también deben de

asumir parte de la responsabilidad en relación al cuidado del entorno

28

ecológico, y una forma de hacerlo es tomando en cuenta las

indicaciones y recomendaciones que para tal caso hagan las

autoridades correspondientes.

Mantener un ambiente sano y un paisaje atractivo para los vecinos

del municipio y visitantes. La conciencia ecológica construida desde

la base de la educación ambiental, es fundamental para fomentar los

buenos hábitos como el no tirar la basura en lugares inadecuados:

vía pública, lotes baldíos, áreas naturales, o a la orilla de las

carreteras. Tener cultura ecológica y un ambiente limpio, da buenas

referencias de un pueblo y de sus habitantes. Un ambiente sano

contribuye a mantener un buen estado de salud para los habitantes.

La concentración de basura en lugares inadecuados como ríos,

lagunas, y demás espejos de agua, así como terrenos baldíos y

vertederos a cielo abierto, se convierte en focos de contaminación y

producen impactos negativos en el agua, suelo y aire, lo que a su vez

puede traer como consecuencia daños a la salud humana. De

manera concreta, con base en los argumentos presentados en los

párrafos anteriores, es necesario e indispensable conocer cuáles son

los factores que están afectando significativamente al equilibrio

ecológico por el uso irracional de los recursos naturales y la

consiguiente generación de residuos sólidos y esta a su vez por su

inadecuada gestión impactando en la salud de la personas, razón por

la cual planteamos algunas estrategias que facilitarían a entender y

esto; la primera consiste en el hecho de que se busca dar un paso

hacia una sociedad más participativa, consciente y preocupada por

hacer un manejo responsable de sus residuos, por tener sus

viviendas y calles limpias, y por mantener un medio ambiente sano;

la segunda tiene que ver con el impacto ambiental, y consiste en

reducir los niveles de contaminación, resultado incremento continuo

de la generación, inadecuado manejo y disposición final de los

29

residuos sólidos, por ejemplo, quemarlos o depositarlos en lugares

no indicados, como en la franja y cauce del Río Chillón; la tercera, es

consecuencia de las dos anteriores, y es que al reducir la

generación, hacer un manejo responsable de los residuos, y al

reducir los niveles de contaminación, se está favoreciendo a

minimizar los problemas de salud pública; la cuarta involucra la

mejora en la imagen urbana, es decir, que al concientizar a la

población respecto al manejo adecuado de los residuos sólidos, se

está contribuyendo a tener calles y vías públicas más limpias, reducir

el número de Recicladores clandestinos, y focos de contaminación

por acumulación de residuos en las áreas públicas. No está demás

hablar del impacto en materia de administración pública, entendida

como el gobierno en acción, y ello está relacionado con la imagen

que la ciudadanía tenga de la administración pública municipal, pues

al percibir las acciones emprendidas por sus gobernantes y los

resultados alcanzados, se estará contribuyendo a que los habitantes

respalden a su gobierno, y tenga una mejor opinión de éste.

Finalmente, no hay que minimizar la posibilidad de un impacto

económico, ya que a través del aprovechamiento de los residuos

sólidos, el municipio puede obtener sustancial ahorro por reducir el

volumen de los residuos que se transporta al relleno sanitario que a

su vez generan mayores costos de operación y mantenimiento y

encaren los costos del servicio a la población, así mismo podría

generar ocupación e ingresos adicionales.

La importancia del presente trabajo de investigación radica en que

este conocimiento permitirá diseñar una mejor gestión integral de los

residuos sólidos domiciliarios, logrando a su vez una optimización de

los recursos disponibles para tales efectos. El producto del presente

estudio, consiste en proporcionar un conjunto de conclusiones

estratégicas que permitan formular Políticas de Minimización de RSD

en el distrito de Comas

30

c) LIMITACIONESLas limitaciones están relacionadas a la delimitación espacial, ya que

inicialmente las aspiraciones eran de abarcar el estudio a Lima

Metropolitana, en última instancia al distrito de Comas, pero

considerando las limitaciones económicas, porque abarcar a mayor

población en el ámbito Metropolitano, ocasionaría mayores recursos

que en el momento no están disponibles.

31

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A mediados del siglo pasado la agenda ambiental, sanitaria y social de los

residuos sólidos era únicamente la limpieza pública municipal y el destino final

de los residuos una vez retirados de las viviendas, de los edificios comerciales,

sociales e institucionales, el asunto era disponerlo lo más lejos posible de la

ciudad o de los centros urbanos, sin observar su peligrosidad, composición,

volumen y valorización.

En la actualidad el tema de los residuos sólidos ha tomado dimensiones socia-

les, ambientales y económicas expectantes en la calidad de vida, en los

patrones de consumo y de producción, y en hacer negocios por su potencial

valor económico.

Esta percepción multisectorial es recogida en el moderno enfoque que

32

estableció la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) para el

adecuado manejo y gestión de los residuos en un marco institucional que

posibilita la sostenibilidad ambiental, la definición de políticas públicas, la

articulación de agendas ambientales sectoriales, la formulación orgánica de

normas generales y específicas, y la promoción de la participación del sector

privado. En este proceso sistémico e institucional, debe entenderse que residuo

sólido es un «producto no intencionado» derivado de las actividades

individuales, colectivas y económicas, cuya peligrosidad se evidencia para la

sociedad cuando su manejo compromete la salud, el ambiente y el bienestar de

la persona.

En los años cuarenta, el Perú era un país de 8 millones de habitantes, con una

estructura básicamente rural, un perfil ocupacional eminentemente agrícola y

minero y, una problemática sanitaria que se resumía en características

epidemiológicas propias de un país pobre, donde el tema de los residuos

pasaba desapercibido. Hoy al inicio del segundo milenio, se estima que la

población se ha incrementado a 27 millones de habitantes, y que de cada 10

habitantes, 7 residen en áreas urbanas, con un perfil ocupacional que está en

una transición informal y subocupación, y su problemática sanitaria es mixta o

de acumulación epidemiológica, en donde el ambiente pasó de la insalubridad

y ruralidad, a la relativa insalubridad urbana y periurbana y contaminación

ambiental, en donde los residuos se constituyen en uno de los temas

emblemáticos en la gestión ambiental.

La presencia y la consolidación de nuevas y tradicionales actividades produc-

tivas y extractivas, en el marco de la globalización y la competitividad iniciada

sobre todo en la última década del siglo pasado, a través de un conjunto de

reformas que estabilizó y le dio un impulso a la economía para un crecimiento

sostenido del país, no ha logrado aún traducirse en beneficios en el ámbito

social y ambiental, toda vez que, las brechas subsisten, como lo transparentan

las estadísticas en el año 2001(Informe del Instituto Nacional de Estadística e

33

Informática (INEI) ) donde el 54,8% de la población nacional vivía en

condiciones de pobreza y el 24,4% en situación de extrema pobreza; cuadro

social que persiste en el 2004 con el añadido que la globalización ha

consolidado estilos de consumo y patrones de producción que muchas veces

son incompatibles con el ambiente, como se verifica en la generación de los

residuos en términos de cantidad, composición y peligrosidad.

El Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de 1988 (Análisis Sectorial de los

Residuos Sólidos de Perú. Dirección General De Salud Ambiental del

Ministerio de Salud, DIGESA/MINSA, 1988.), consignaba una generación

percapita (GPC) promedio de residuos domiciliarios de 0,53 Kg/persona/día, y

según niveles de pobreza es 0,15; 0,33 y 1,50 Kg/persona/día para extremos

pobres, pobres y no pobres respectivamente. Con esta información se estima

que para el 2005 se generará 14 740 Tm/día y, según niveles de pobreza, 3

600 Tm/día en los extremos pobres; 8 100 Tm/día en los pobres, y 3 040

Tm/día en los no pobres y; por área de residencia la estimación es de 10 300

Tm/día en el área urbana y 4 440 Tm/día en el área rural (Estimaciones

realizadas por el equipo de la DESAB de la DIGESA "Proyecto INVENT.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente”,

CEPIS, 1994. ).

La valorización de los residuos cada vez ha ido determinando que su negocio

sea una alternativa potencial para su comercialización, cuyo mercado según la

generación diaria de residuos del ámbito municipal se estima en 20,5%, cuyos

principales componentes están constituidos para su reciclaje de papel, cartón,

plástico, metal, madera entre otros; mientras que el 55% son residuos de

composición orgánica, y los residuos restantes son inertes y no reciclables.

Con relación a los residuos industriales, se estimó que en el año 2001 la

generación era aproximadamente de 4 700 toneladas diarias a nivel nacional,

correspondiendo el 81% a residuos peligrosos y el 19% a residuos no

peligrosos (Proyecto INVENT. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

34

Ciencias del Ambiente, CEPIS, 1994)

La proyección de la generación para el 2005, considerando que el Producto

Bruto Interno (PBI) en promedio creció 4%, la generación de estos residuos

aproximadamente se estima en 5 498 toneladas diarias a nivel nacional. Esta

generación diaria de residuos industriales estaría representando el 37% de la

generación diaria de los residuos domiciliarios para el mismo periodo.

Analizando la generación de residuos de Lima Metropolitana, que concentra el

30% de la población del país, observamos que aproximadamente para el año

2003 en promedio fue de 5 909 toneladas al día (Dirección de Ecología de la

Dirección Municipal de Servicios a la Salud de la Municipalidad Metropolitana

de Lima). Esta generación representaba aproximadamente el 40% de la

generación diaria nacional, y los distritos que generaban mayor cantidad de

residuos eran, San Juan de Lurigancho; Comas; San Martín de Porras; La

Victoria y Ate Vitarte que, en su conjunto representan el 34,5% de la

generación total de Lima Metropolitana.

La respuesta para atender el manejo de los residuos del ámbito municipal a

través de la prestación de servicios, es aún deficitaria y deficiente,

estimándose que sólo el 75% de la población urbana es atendida en la

recolección y, el 50% de las calles y áreas pavimentadas son limpiadas. En

cuanto a la disposición final aceptable, se estima que sólo el 30% de lo

recolectado (22% de lo generado) es dispuesto en rellenos sanitarios.

El reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos generados en el ámbito munici-

pal, los cuales provienen de la segregación que se desarrolla en el ámbito

domiciliario durante la recolección y en la disposición final. Antes de la

recolección a nivel peridomiciliario se estima una segregación y recuperación

de 6,7% de la generación diaria, mientras que en la disposición final en un

0,6% de lo que llega (Proyecto de Plan Nacional de Residuos Sólidos.

CONAM, 2004).

35

El enfoque integral y sostenible de la gestión y manejo de los residuos

sólidos pasa por establecer la vinculación de las dimensiones de la salud,

el ambiente y el desarrollo, en el marco del proceso de reforma del

Estado, de las políticas públicas y de la participación del sector privado en

la prestación de servicios y la comercialización. Esta visión es recogida en

la Ley General de Residuos Sólidos, en la cual se establece que la gestión

de los residuos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible,

mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,

planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la

gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de

política normados en la LGRS.

Es precisamente esta ley la que establece en el país un punto de inflexión

en la gestión de los residuos sólidos, definiendo claramente el Marco

Institucional, en dos ámbitos de gestión, el municipal y el no municipal. En

el primer ámbito, tanto la municipalidad provincial como la distrital, son

responsables por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario,

comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras actividades; y

para la gestión y el manejo de los residuos de origen industrial,

agropecuario, establecimientos de atención de salud y los generados en

instalaciones especiales, concesiones de extracción o aprovechamiento de

recursos naturales, así como los residuos provenientes de los

campamentos ubicados dentro de estas concesiones o instalaciones, son

regulados, fiscalizados y sancionados por los correspondientes ministerios

u organismos regulatorios o de fiscalización, que definen el ámbito no

municipal.

El Ministerio de Salud como ente rector de las políticas de salud en el país

ha establecido como prioridad en materia de salud ambiental, reducir

significativamente los factores de riesgos ambientales asociados al manejo

de los residuos sólidos, para contribuir a proteger y promover la salud de la

población, sobre todo de aquellos sectores pobres y de extrema pobreza,

36

en forma compartida y descentralizada con todos los sectores y con

aquellas entidades que tienen responsabilidades directas como los

gobiernos locales y autoridades ambientales y sectoriales.

En el año 2007, la generación per-cápita de residuos sólidos municipales en

el Perú, fue de 1,08 kg/hab/día, proyectándose una generación urbana de

residuos de 8,1 millones de toneladas al año. La competencia en el sector

privado, permitió que las tarifas por la disposición final pase de 16,0 nuevos

soles a 12,5 nuevos soles por tonelada..

Por otro lado sólo el 26% (51) de las municipalidades provinciales contaban

con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS),

el 5 % (09) se encontraba en proceso de elaboración, mientras que la gran

mayoría 69% (135) no contaba con este instrumento de gestión en

residuos.

Para el año 2008 la generación total de residuos sólidos municipales fue

estimado en 8,66 millones de toneladas/año, se calculó que el 7,8% (143)

de las municipalidades podrían contar con rellenos sanitarios semi-

mecanizado, el 6,29% con rellenos sanitarios convencionales y se concluyó

que existen zonas que requieren sistema de recolección con tecnología

apropiada, toda vez que la convencional no se adapta a la necesidades de

las poblaciones con poco número de habitantes, accidentada geografía, de

los residuos generados el 55,14% era materia orgánica y el 25,93%

residuos reaprovechables (papel, cartón, los plásticos, metal, vidrio, entre

otros).

En el año 2009, a través del sistema de gestión integral de residuos sólidos

municipales (SIGERSOL) el MINAM recibió información de 246 municipios a

nivel nacional, determinándose la generación per-cápita de residuos

domiciliarios al 29,6% de la población nacional fue de 0,53 kg/hab/día y el

37

indicador de generación per-cápita de residuos municipales fue de 0,80

kg/hab/día. En el año 2009, se generó 5,66 millones de toneladas de

residuos domiciliarios a nivel nacional y 8,49 millones de toneladas de

residuos municipales. Los indicadores de cobertura de barrido variaron en

el rango del 1% al 95%, considerando sólo el análisis de la información

disponible del SIGERSOL.

A través del presente informe se realiza el análisis de la información

respecto a la gestión y manejo de residuos sólidos en el periodo 2010 y

2011.

2.1.1 MARCO LEGAL DE NIVEL NACIONAL

La Constitución Política del Perú, promulgada en el año 1993, de

acuerdo al artículo 2 numeral 22, establece que “toda persona tiene

derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida”.

Por otro lado en su artículo 67 establece que el Estado determina la política

nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos

naturales.

Ley General de Salud No. 26842 del 20-07-97, en la cual se reconoce la

responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En

su Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de

sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y

precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al

ambiente. Así mismo, los Artículos 99,

104 y 107 del Capítulo VIII, tratan sobre los desechos y la responsabilidad

de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos

o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

38

Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente del 13/06/2005, en su artículo Nº

1 menciona que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un

ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la

vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger

el ambiente, así como sus componentes”.

Por otro lado en el artículo 67 menciona que: “Las autoridades públicas de

nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento

básico que incluyan… la disposición de excretas y de los residuos sólidos

en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y

continuidad de los servicios de saneamiento…”

El artículo 119 en su inciso 1 menciona que “La gestión de los residuos

sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto

presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de

los gobiernos locales”.

Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 21 de julio del 2000 y su

modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065, establece en su artículo 5,

incisos 4 y 5, dentro de las competencias del Ministerio del Ambiente, lo

siguiente: “Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el

Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así

como indicadores de seguimiento respecto de sus gestión” e “Incorporar en

el Sistema Nacional de Información Ambiental, información referida a la

gestión y manejo de los residuos sólidos”.

Asimismo, en el artículo 7° se establece que “el Ministerio de Salud es

competente, para normar los aspectos técnicos - sanitarios del manejo de

residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de

reciclaje, reutilización y recuperación…”

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos No. 27314,

39

aprobada mediante Decreto Supremo N° 057-04-PCM que de acuerdo a

su artículo 6 establece que “la autoridad de salud de nivel nacional para los

aspectos de gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección

General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel

regional, son las Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales

de Salud, según corresponda”.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del ImpactoAmbiental del 20/04/2001, en su artículo 5, inciso b, establece que para los

efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden

comprendidos dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la

autoridad competente deberá ceñirse, entre otros, al criterio de “la

protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como

la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos…”

2.1.2 MARCO LEGAL A NIVEL MUNICIPAL:

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80, inciso

3 y 3.1, indica que es una función exclusiva de las municipalidades

distritales “Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las área de

acumulación de desechos, rellenos sanitarios…” y en el inciso 1 y 1.1.

Establece como una función exclusiva de las municipalidades provinciales

“Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,

líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial”.

Ley Nº 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, del

06/10/2009, en donde se menciona que “El Estado reconoce la actividad de

los recicladores, promueve su formalización e integración a los sistemas de

gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país a través de la

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y

40

de las Municipalidades Provinciales”.

Ley Nº 28245 Ley marco del Sistema de Gestión Integral y suReglamento DS Nº 008-2005 PCM, el Sistema Nacional de Gestión

Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar,

evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y

acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la

conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Principios y lineamiento de la política ambiental en residuos sólidosDe conformidad con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de

Mayo de 2009, la Política Nacional del Ambiente, se sustenta en los

mismos principios de la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) y

adicionalmente en los siguientes:

1.Transectorialidad: El carácter transectorial de la gestión ambiental

implica que la actuación de las autoridades públicas con

competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel

nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el

desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para

optimizar sus resultados.

2.Análisis costo – beneficio: Las acciones públicas deben considerar

el análisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales,

ambientales y económicos esperados.

3.Competitividad: Las acciones públicas en materia ambiental deben

contribuir a mejorar la competitividad del país en el marco del

desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.

4.Gestión por resultados: Las acciones públicas deben orientarse a

una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y

41

sanción para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados

esperados.

5.Seguridad jurídica: Las acciones públicas deben sustentarse en

normas y criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a

fin de asegurar la predictibilidad, confianza y gradualismo de la

gestión pública en materia ambiental.

6.Mejora continua: La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo

plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos,

dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.

7.Cooperación público-privada: Debe propiciarse la conjunción de

esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado,

incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes

y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.

La Política Nacional del Ambiente se estructura en 4 ejes temáticos

esenciales de la gestión ambiental. El Eje de política Nº 2: Gestión Integral

de la calidad Ambiental, aborda el tema de los residuos sólidos,

estableciendo los siguientes lineamientos de política a seguir:

a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia

de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su

aprovechamiento.

b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de

limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos

sólidos municipales.

42

c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización

ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y

fomentar la reducción, segregación, reúso, y reciclaje; así como el

reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios

para la disposición final de los residuos sólidos.

d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los

sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de

residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional;

asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones

ilegales.

e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada

de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros

poblados.

f) Promover la formalización de los Segregadores y recicladores y otros

actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.

g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por

las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando

acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.

h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas

de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus

generadores.

43

i) Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo

manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos

peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus

características particulares de peligrosidad.

2.2 BASES TEÓRICAS

El estudio se basa principalmente en tres planteamientos teóricos: Desarrollo

Sostenible, Principio de prevención y Minimización de Residuos.

2.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

Algunos años antes al encuentro en Río de Janeiro (1992), la Comisión

Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) de las Naciones

Unidas elaboró el reporte Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland, 1987);

un documento a escala global que pretendía dar cuenta sobre la realidad

ambiental planetaria. Es, en ese informe, donde aparece por primera vez el

concepto de desarrollo sostenible/sustentable, entendido como aquel

desarrollo destinado a «satisfacer las necesidades de las generaciones pre-

sentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades» (Brundtland, 1987). Precisamente a partir

de Río 92, es cuando el concepto es adoptado por muchos de los países

asistentes al encuentro, llegando a contar hoy con un importante consenso

internacional.

El Programa 21 adoptado en la CNUMAD de Río de Janeiro en

1992(Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y elDesarrollo. CNUMAD. Río 92.) y ratificada en Johannesburgo en septiembre

del 2002(Conferencia de las Naciones Unidas Río+10.), señala en lo

44

referente a la gestión ecológicamente racional de los desechos, que se debe

ir más allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por métodos

seguros de los desechos producidos y procurar resolver la causa

fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de

producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión

integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de conciliar el

desarrollo con la protección del medio ambiente. Propone para estos

postulados la implementación de programas asociados con la reducción al

mínimo de los desechos; el aumento al máximo de la reutilización y el

reciclado, ecológicamente racionales de los desechos; la promoción de la

eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los desechos; y la

ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

Sustentable (Johannesburgo 2002) propone asimismo, prevenir y reducir al

mínimo los desechos y aumentar en la medida de lo posible la reutilización y

el reciclaje de materiales alternativos que no dañen al medio ambiente, con

participación de los gobiernos locales y regionales y todos los interesados,

con el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y

mejorar la eficiencia de los recursos, prestando asistencia financiera, técnica

y de otra índole a los países en desarrollo.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) promueve el desarrollo

sostenible a partir de la aplicación de los principios del libre comercio

regulando los movimientos de bienes y servicios a nivel mundial en base a

razones sanitarias y ambientales justificadas. Las restricciones que por esas

razones se establezcan a la luz de las evidencias científicas, consolidará los

postulados establecidos en el Programa 21 e inducirá, progresivamente a los

consumidores, a la adopción de modalidades de consumo sostenibles. Los

riesgos sanitarios que se mencionan en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la OMC, están ligados entre otros factores al manejo

45

inadecuado de los residuos sólidos en los países.

La Sustentabilidad del desarrollo debe servir de marco conceptual básico a la

problemática de la gestión de los residuos. Asimismo, la Agenda propone

implementar las siguientes medidas de gestión:

Iniciar y/o apoyar programas que busquen una sostenida minimización

en la generación de los residuos sólidos.

Proveer incentivos para reducir las prácticas insostenibles de

producción y consumo.

Desarrollar o fortalecer capacidades nacionales en investigación, diseño

de tecnologías ambientalmente adecuadas y adoptar medidas para

reducir los residuos al mínimo.

Desarrollar Planes para minimizar la generación de residuos como parte

del plan nacional de desarrollo de los países.

Enfatizar estudios de minimización de residuos en conjunto con el

sistema de las Naciones Unidas.

En el Perú, los gobiernos Locales y Regionales son las encargadas de

elaborar Planes o programas de minimización de la generación de residuos

sólidos domiciliarios, por ser las directas y / exclusivas que tienen la

obligación de prestar el servicio de Recolección, transporte y disposición final

de los residuos sólidos por mandato de la Ley N° 27972 Ley Orgánica de

Municipalidades. (27/05/2003) Artículo N° 80 inciso 3.1.

2.2.2 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN.La prevención en la generación de residuos urbanos es la primera de las

estrategias que consiste en evitar generar residuos, es decir es una

etapa que no forma parte la gestión por ser una fase previa a ella.

(PMGIRSM 2002)

46

Para lograr este objetivo es necesario e indispensable:

Crear en la población la conciencia de prevención y,

Disminuir la generación de residuos en la fuente

Prevenir la generación de residuos sólidos implica el desarrollo de

medidas que le impidan generar completa o parcialmente desde la

fuente. Algunos ejemplos de éstas medidas son:

Producción y compra de bienes de uso durables y fáciles de

reciclar después de su Utilización, Aquí se puede reducir su

peligrosidad, volumen y peso.

Transporte. Disminuyendo en lo posible envases y embalajes

innecesarios.

Consumo. Favoreciendo la reutilización, la menor generación de

residuos a través de cambios en los hábitos de consumo y la

facilidad de separación.

Dar preferencia a sistemas de múltiple uso (p.ej. botellas de

vidrio) en vez de sistemas de uso único, como pet. latas o

tetrapak,

Uso de acumuladores recargables en vez de pilas y baterías,

Limitar el uso de bolsas plásticas en las compras en los

supermercados

Las medidas que evitan la generación de los residuos sólidos

contribuyen mucho más al alivio de la contaminación ambiental,

debido al ahorro de materia prima y energía, que las medidas de

reaprovechamiento de los residuos sólidos. Por eso es más

conveniente la prevención y reducción de la generación de los

residuos sólidos que su reaprovechamiento.

Algunas medidas ya se practican parcialmente. Eso vale

47

específicamente para el reaprovechamiento de productos y la

reparación o reúso de aparatos electrodomésticos descompuestos.

Es importante reconocer la importancia de la prevención de la

generación de residuos sólidos dentro de la gestión integral. Eso

requiere de una sensibilización de la población y de los funcionarios

en las administraciones sobre el tema en todos los aspectos. La

mayor parte de las medidas para disminuir la generación de residuos

requieren un cambio de las costumbres de los ciudadanos y/o la

introducción de otros productos por parte de la industria.

2.2.3 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOSLa minimización de residuos busca reducir la generación de residuos

actuando de dos formas sobre los procesos productivos:

Mejorando la relación “desecho por unidad de producto” y

diseñando y produciendo productos fácilmente reaprovechables

en los procesos productivos.

Segregando los residuos sólidos en la fuente, separando aquellos

que pueden servir como materia prima (papel, cartones, vidrios,

metales, plásticos, residuos orgánicos, etc.). Todos estos

residuos deben ser recolectados en forma separada al sistema

convencional de recolección, y pueden ser comercializados en la

industria.

La Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 define la

minimización como la: “acción de reducir al mínimo posible el

volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier

estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la

actividad generadora”.

48

La minimización implica una reducción en la generación de residuos

mejorando los procesos productivos, patrones de consumo y hábitos

en los hogares, a diferencia de la segregación de los residuos sólidos

en la fuente, que permite la reutilización de aquellos residuos que

pueden servir para su comercialización o reúso como materia prima

en la industria (papel, cartones, vidrios, metales, plásticos, residuos

orgánicos, entre otros).

La reducción de la generación de los residuos sólidos municipales en

la fuente también es entendida como una reducción en la cantidad o

toxicidad de los residuos que ingresan en el ciclo residual.47

Se

diferencia de la segregación o reciclaje, u otras prácticas de

recuperación, en que éstas se llevan a cabo después de la

generación de los residuos. La reducción de las fuentes es el

componente de mayor categoría en la jerarquía de la administración

de los residuos sólidos porque representa el medio más eficaz para

reducir los costos económicos y los efectos ambientales asociados

con el manejo de los residuos. (GLYNN & GARY W. HEINKE.1999,

Op. cit., p. 578)

Existen tres principios fundamentales para la implementación de

programas de reducción de residuos en la fuente:

Adopción de estándares industriales para la manufactura y

empaquetado de los productos con un menor uso de

materiales.

Aprobación de leyes que reduzcan al mínimo el uso de

materiales vírgenes en productos de consumo.

Adopción, por parte de las comunidades, de tarifas por servicios

de administración de residuos. Dichas tarifas deben sancionar a

los generadores por aumentar las cantidades de residuos.

El crecimiento explosivo de las poblaciones y su nivel de consumo

49

generan un aumento significativo de la producción de residuos

sólidos municipales y los costos de su gestión, ocasionando

simultáneamente una reducción de la vida útil proyectada de los

lugares planificados para la disposición final de los residuos

municipales.

Durante los últimos años, ésta constituye una problemática social y

ambiental cada vez más aguda en los distintos distritos del Perú. A

medida que las ciudades crecen, disminuye la cantidad de lugares

adecuados para la disposición final de los residuos, más aún cuando

en la mayoría de las ciudades sólo se cuenta con botaderos

inadecuadamente manejados, la disponibilidad de rellenos sanitarios

es baja y el uso de plantas de tratamiento es casi inviable por sus

altos costos de operación.

Por ello, una de las principales actividades a priorizar en nuestro país

es la minimización de residuos en la fuente y su reutilización.50

Ello

permitiría reducir la cantidad de residuos a recolectar, ampliar la vida

útil de los lugares de disposición final, reducir la cantidad de residuos

a disponer, reducir los costos de operación y reutilizar la materia

prima en las industrias.

Aguilar et al (2010), estudiaron el potencial de recuperación de

residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario en la

ciudad de Ensenada, en el estado de baja California, para determinar

su potencial de aprovechamiento valorizándolos en el mercado de los

reciclables, en la investigación se pesaron en total 2,510.82 kg, de

los cuales 850.35 kg eran del estrato bajo, 844.69 kg del estrato

medio y 815.78 kg del estrato alto, los resultados obtenidos reportan

un alto porcentaje de residuos que pueden ser reciclados el cual era

de 90.79%.

50

Noguera y Olivero (2010), enfocaron su investigación en los rellenos

sanitarios en Colombia para proporcionar información básica sobre

las condiciones generales de estos sitios en las principales ciudades,

encontraron que los rellenos que existen en la actualidad poseen

diversidad de problemas operativos, los encontrados con mayor

frecuencia son un inadecuado tratamiento de los lixiviados, la emisión

de olores desagradables y un manejo pobre de la cobertura de los

residuos sólidos, estos resultados conllevan a pensar que es

necesario mejorar la operación y el mantenimiento de los rellenos,

también se concluye que es urgente incrementar el compromiso de las

Agencias Ambientales y de Salud en programas que disminuyan la

producción de basuras y promuevan el uso sostenible de aquellos

residuos con valor económico.

Por su parte Taboada et al (2011), hicieron un análisis estadístico de

residuos sólidos domésticos en un municipio fronterizo de México, con

la finalidad de aportar información para lograr un manejo sustentable

de los residuos, estos autores encontraron que los principales

componentes de los residuos son los residuos alimenticios, papel,

cartón, plásticos y pañales desechables; se observo también que

habían diferencias significativas en la composición de los RSD entre

las poblaciones urbanas y rurales a pesar de la cercanía geográfica.

2.2.4 EDUCACION AMBIENTAL

En los momentos actuales de lucha por salvaguardar la vida del hombre

en la tierra la educación ambiental juega un papel importante en el

ámbito local, al asumir el reto de construir junto con otros sectores, un

nuevo acuerdo entre los seres humanos, que se funde en la construcción

de sociedades sustentables, donde existan relaciones sociales y

patrones de consumo mejores en relación al modo de producción, que

51

privilegie un medio ambiente sano y garantice la calidad de vida con

equidad social.

En este contexto la educación ambiental se orienta hacia la prevención y

solución de los problemas locales, al favorecer la toma de conciencia

sobre los problemas sociales y ambientales que suponen obstáculos al

bienestar individual y colectivo y los prepara para su análisis y búsqueda

de soluciones propias del lugar.

• La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental:

• "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear

habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la

relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico

circundante.

La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un

código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la

calidad ambiental."

Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual

los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren

los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de

actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio

ambiente."

2.2.4.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTALLa educación ambiental tiene sus orígenes en las Declaraciones, los

tratados y principios internaciones:

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala: Es

indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las

52

generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al

sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una

opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su

responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda

su dimensión humana. Es también esencial que los medios de

comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y

difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la

necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda

desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos

que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces

no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones

internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales

que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones

tanto ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación

una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la

enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento

ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios

de la educación ambiental.

• Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad,

es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un

proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las

modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con

un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y

considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

53

• La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas,

incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí.

Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población

mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus

problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes,

actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y

para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

• Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los

conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad

de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento

se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste

del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este

sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya

a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del

hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones

en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas

mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la

educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y

la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las

conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también

modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover

la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas

ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la

educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción,

donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de

54

las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la

necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional

para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los

años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan

como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al

aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo

sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de

desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se

observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los

problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se

emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la

Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En

la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,

capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La

reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento dela conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadanode Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título

Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de

Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental

como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla

a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el

respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de

educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad

global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada

en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida

55

a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de

cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la

destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación

ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el

documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo

que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del CongresoIberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación

ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar

una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se

refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples

dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de

conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental,

el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a

las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una

democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela

a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México

1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

Instrumentos Internacionales Con Implicancias Para La Promoción De LaCultura, Educación Y Ciudadanía Ambiental:El inciso “i” del artículo 4°, de la Convención Marco sobre CambioClimático: referido a los compromisos de las partes, plantea promover y

apoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y la sensibilización

del público respecto del cambio climático, y estimular la participación más

amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG.

56

El inciso “a” del artículo 13° del Convenio sobre la Diversidad Biológica: establece que las partes promoverán y

fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y de las medidas

necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información y la inclusión de esos

temas en los programas de educación. Así mismo, en el inciso “b” establece que las partes cooperarán según proceda,

con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de educación y sensibilización del

público en lo que respecta a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica”.

El artículo 10° del Convenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes: establece la promoción y facilitación de acciones

orientadas a la comunicación, la aplicación de programas de formación,

sensibilización de decisiones y del público y su participación, especialmente

para las mujeres, los niños y las personas menos instruidas sobre los efectos

para la salud y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes,

así como sus alternativas. Dispone igualmente la necesidad de capacitación de

los trabajadores y del personal científico, docente, técnico y directivo.

Igualmente la elaboración y aplicación de programas de educación y ca-

pacitación a los niveles nacional.La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000: incluye entre los ocho objetivos del desarrollo para el

año 2015 garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

El inciso 5 de la Resolución 59/237, Declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible2005-2014: alienta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de incluir, especialmente cuando esté concluido y

aprobado el plan de aplicación internacional, medidas para aplicar el decenio es sus respectivos sistemas y estrategias

educacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo.

Los Objetivos Estratégicos K.1 y K.2 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing del año 1995, buscan

lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles,

así como integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas en favor del desarrollo

sostenible.

El numeral 9 de la Resolución 61/198, Declaración de la Estrategia Internacional para la Reducción deDesastres: reconoce el esfuerzo desarrollado por los Estados miembros para desarrollar capacidades locales y

nacionales destinadas a ejecutar el Mar Marco de Acción de Hyogo y alienta a los Estados

miembros que aún no lo hayan hecho a que desarrollen tales capacidades.

El Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en elmarco del Desarrollo Sostenible: propone como objetivo establecer un

mecanismo regional permanente que impulse la coordinación de políticas,

estimule el desarrollo de programas y proyectos y fomente la comunicación, el

intercambio y el apoyo mutuo entre los gobiernos regionales, así como entre

57

éstos y los otros actores sociales involucrados en el desarrollo de programas

de educación ambiental.

En nuestro país, mediante Decreto Supremo 017-2012-ED de fecha 29 de

Diciembre del 2012, se aprueba La Política Nacional de Educación Ambienta, que establece los

objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en la formación y fortalecimiento la ciudadanía que requiere

el desarrollo sostenible nacional.

La Ley General del Ambiente - Ley N°28611 en su Artículo 127°.- De laPolítica Nacional de Educación Ambiental, inciso 1 La educación ambiental

se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del

individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los

valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma

ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del

país; en el inciso 2 :El Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental

Nacional coordinan con las diferentes entidades del estado en materia

ambiental y la sociedad civil para formular la política nacional de educación

ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educación y

comunicación desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en

el territorio nacional.

El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú: establece que toda persona tiene derecho a la

paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida. Así mismo, el Artículo 67º: Establece que el Estado determina la política nacional

del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacionaldel año 2002: dispone que el Estado promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la

sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor con-

ciencia ambiental.

El inciso “v” del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud: establece que es responsabilidad del

Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de salud

ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de

la madre y del anciano en situación de abandono social. Así mismo, el Artículo

103° establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y

58

de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de

mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las

personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Los incisos “g” del artículo 8° e inciso “b” del artículo 9° de la Ley Nº28044, Ley General de Educación: establece, sucesivamente, como uno de

los principios de la educación “La conciencia ambiental, que motiva el respeto,

cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el des-

envolvimiento de la vida” y que “un fin de la educación es contribuir a la

formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo

sostenible del país”.

El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: establece

lineamientos orientadores de la política nacional de educación ambiental.El inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco delSistema Nacional de Gestión Ambiental: considera, sucesivamente, la elaboración de “propuestas en materia de

investigación y educación ambiental” como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental; también que

una de las funciones de la autoridad ambiental nacional es fomentar la educación ambiental y la participación

ciudadana en todos los niveles; finalmente, los objetivos de la política nacional de educación ambiental.

El numeral 3.3 del artículo 73º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: establece que es

responsabilidad de las municipalidades promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la

participación ciudadana en todos sus niveles.

El inciso “e” del artículo 53° de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: expresa que los

gobiernos regionales deben promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la

participación ciudadana en todos sus niveles.

El inciso “o” del artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente: establece que una de las fun funciones específicas del MINAM es

promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones

para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el ProyectoEducativo Nacional al 2021: establece que todos desarrollan su potencial

desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas,

practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con

derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades

y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

59

El literal “c” del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley delSistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: establece que el

sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que

garanticen la generación de una cultura de la prevención en las entidades pú-

blicas y privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental

para el desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión del riesgo de

desastres.

El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado porDecreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: establece como lineamientos de

política: a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los

principios de la sostenibilidad, b) Incluir en el sistema educativo nacional el

desarrollo de competencias en investigación e innovación, emprendimientos,

participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y

gestionar sostenible y responsablemente el patrimonio natural, y c) Fomentar la

responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas,

familias, empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las

decisiones públicas sobre protección ambiental.

El artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que apruebaMedidas de Ecoeficiencia en el Sector Público: establece la necesidad de

realizar acciones que permitan la mejora continua del servicio público,

mediante el uso de menores recursos así como la generación de menos

impactos negativos en el ambiente.

El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseño CurricularNacional, aprobado por Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED: establece

que en todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro

ejes curriculares para garantizar una formación integradora: aprender a ser,

aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental),

aprender a aprender y aprender a hacer. Así mismo, en el 4.5, establece que la

educación ambiental es uno de los temas transversales.

Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de AcciónAmbiental - PLANAA Perú 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N°

60

014-2011: establecen la necesidad de fortalecer la aplicación del enfoque

ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educación para el

desarrollo sostenible. También la necesidad de generar oportunidades de

participación ciudadana en la gestión ambiental. Igualmente la necesidad de

generar oportunidades de inclusión social de las comunidades nativas y

campesinas con un enfoque de interculturalidad y de género en la gestión

ambiental.

El capítulo 6.3.A del Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobadomediante Decreto Supremo N° 054-2011-PCM: establece como objetivo

nacional la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un

ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la

existencia de ecosistemas saludables, viales y funcionales en el largo plazo.

El Objetivo Estratégico 8 del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por Decreto Supremo 004-2012-MIMP: establece valorar el

aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales. De

modo especifico demanda una gestión ambiental, a nivel nacional y regional,

con enfoque de género, una gestión de riesgos y prevención de desastres, así

como manejo y cuidado de los recursos naturales con enfoque de género; y,

que las mujeres rurales que reciben información, capacitación y transferencia

de tecnología para el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y bosques.

La situación ambiental en el Perú es aun critica ya que el 83% de los

desperdicios que se generan en el Perú es lanzado al medio ambiente.

Solo en lo que respecta a residuos sólidos, en el ámbito municipal urbano se

generan 1*2,986 toneladas de basura al día,* de las cuales la cuarta parte

podría ser reciclada, de acuerdo con información del Ministerio de Ambiente

(MINAM).

En el último informe que el Perú envió a la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), el MINAM reconoció que el 70%

de la basura recolectada a nivel nacional es llevado a los botaderos no

61

autorizados o es quemado directamente, lo cual propicia la emisión de

dióxido de carbono (CO2) y de gas metano (21 veces más contaminante que el

CO2).

Ante esta situación se hace indispensable la priorización de la educaciónambiental desde la escuela tenemos que enseñar a los niños a cuidar el

ambiente para que tengan en la mente que la patria no es un basurero Para

revertir este problema y construir un Perú limpio y sostenible.

El ambientalista Alberto Suárez indicó que, en los últimos años, la población ha

tomado mayor conciencia de los efectos del cambio climático y se han dado

avances importantes con la creación del Ministerio del Ambiente, pero ello

resulta aún insuficiente. “Lamentablemente, el tema ambiental no está en laagenda de todos los ministerios”, enfatizó.

Para Suárez, una prueba de la importancia que viene cobrando el tema

ambiental en la agenda nacional son los conflictos sociales. En efecto, el

reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo de marzo último

revela que el 49% de las confrontaciones es de carácter socioambiental(126 casos).

La importancia de que los gobiernos regionales dispongan el ordenamiento de

sus territorios (Zonificación Económica Ecológica), es cada vez más necesaria

y urgente, para impulsar un desarrollo armónico entre las actividades

productivas y el cuidado del medio ambiente.

Según el Ex Ministro del Ambiente, Antonio Brack. Sobre el cambio climático,

resaltó la importancia de tener una actitud más proactiva en el cuidado delagua, de la energía y de las áreas naturales. “En el mundo se han deforestado

más de 60 millones de hectáreas de bosques, y no se ha hecho nada por

reforestarlas”.

En su informe ‘Economía del cambio climático’, el investigador Nicholas Stern

determinó que, de no tomarse medidas, el cambio climático generaría

62

pérdidas de entre 5% y 20% del Producto Bruto Interno mundial.

Un estudio de las Naciones Unidas proyectó que en el mundo se requiere entre

US$249,000 millones y US$381,000 millones para financiar las medidas de

adaptación y mitigación del cambio climático. En el caso peruano, el costo

estimado es de entre US$621 millones y US$907 millones.

Asimismo, hace dos años, una investigación de la Comunidad Andina previó

que los efectos del cambio climático implicarían un costo para el Perú del

orden de los US$10,000 millones hacia el año 2025. Cabe recordar que el

fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 causó pérdidas al país cercanas a

los US$3,500 millones.

En el marco de la última cumbre de Copenhague, el Perú reiteró su

propuesta de alcanzar un nivel de deforestación cero dentro de 10 años. Sin

embargo, Alberto Suárez sostuvo que el país no se encuentra preparado en

esta materia aun cuando su principal fuente de riqueza forestal es la

biodiversidad.

2.2.4.2 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Uno de los principios fundamentales de la educación ambiental es lograr que

tanto los individuos como las sociedades comprendan la naturaleza compleja

del medio ambiente y adquieren los conocimientos, los valores y las

habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la

prevención, concientización y conservación de los problemas ambientales.

La educación ambiental es un derecho de todos regidos por los siguientes

principios:

1. Reconocimiento De La Herencia Histórico-Cultural.Identificación, sistematización y difusión de la diversidad natural y cultural de

las regiones y localidades histórica, cultural y económicamente existentes,

63

así como las prácticas y saberes locales heredados de las sociedades que

ocuparon y organizaron el territorio

2. Pertinencia CulturalPresencia, reconocimiento y valoración, en los contenidos y medios

pedagógicos de la educación ambiental en sus distintas modalidades, de los

diversos elementos naturales y culturales propios de las localidades y

regiones donde ella se imparta.

3. Complementariedad Ecológica Y CulturalConsideración de las relaciones armoniosas de la diversidad geográfica,

biológica y cultural del Perú, como orientadoras de la visión de futuro a nivel

nacional, regional, local y comunal.

4. Inclusión DemocráticaParticipación Incluyente del conjunto de los sectores sociales en el proceso

de la educación ambiental en todas sus etapas y espacios, con criterios

éticos, democráticos y participativos y de respeto mutuo, en un marco

reflexivo, y de acción constructiva en busca del mejoramiento de las

relaciones economía-sociedad-naturaleza.

5. Ciudadania Ambiental ResponsableFormacion de ciudadnos y ciudadanas ambientlmente conscuentes,

participativos, conocedores de sus deberes y derechos ambientles, con una

vision de consumo sostenible y de responsabilidad compartida, en os

ambitos, Local, Reginal, Nacional, y Global.

6. Fomento Del Pensamiento Critico Y ConstructivoPromocion de investigaciones y enfoques sistemicos sobre situaciones

complejas ambientales, de manera creativa e innovadora, propiciando el

64

desarrollo de un pensamiento analitico, interdisciplinari, sistemico y pro-

activo a traves de metodos alternativos y propuestas pedagogicas que

aporten a la solucion de problemas y conflictos ambientales y a la

construccion de nuevas formas, mas equilibradas, de relacion entre los seres

humanos y la naturaleza.

7. Expansión De Capacidades Locales En Materia AmbientalMejorameinto de las potencialidades existentes en los diversos grupos

sociales a nivel egional y local, de modo que adquieran una mayor y mejor

comprension y compromiso sobre las diversas situaciones ambientales

existentes en sus respoectivos ambitos, de manera que puedan aportar a

procesos de investigacion y accion hacia el desarrollo sostenible.

8. Participacion Y ConcertacionCreacion de espacios y mecanismos cocretos de participacion y concertacion

orientados a los diversos grupos y sectores sociales, como via educativa y de

responsabilidad compartida ante los retos del mejoramiento ambiental y el

desarrollo sostenible.

9. Complementariedad De Los Niveles De Gobierno Naci en todas lasesfereras Insercion de espacios dedicados a la eduacion ambiental en las

politicas reionales y locales de caracer integral en todas las esfereras de la

actividad social, productiva, economica y cultural del pais, propiciando un

mejor conocimiento, mayor sesibilidad y alternativas intersectoriales para

hecerle frente a los problemas ambientales y avanzar articuldamente hacia el

desarrollo sostenible a nivel nacional.

10.Equidad De Genero Interetnica E InterculturalPromocion de enfoques de trabajo orientados a lograr la inserccion de las

dimencines de equidad de genero e interculturalidad, y de equidad etnica e

65

intergeneracional, como pautas aryticuladoras de los procesos conjuntos,

sistemetizacion de experiencias y promocion de alternativas de pensamiento,

investigacion y accion colectivas.

11.Etica AmbientalRecuperacion, reconstruccioin, creacion y promocion de conjunto basico de

valores ambientales, como sustento indispensable de la eduacion ambiental,

desde el punto de vista de su desarrollo conceptual y sus diversas

aplicaciones en la practica.

2.2.4.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.2.4.3.1 OBJETIVO GENERAL:Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación

de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana

sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

2.2.4.3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad

educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

2. Desarrollar una cultura ambiental apropiada en el quehacer público y

privado nacional.

3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y

recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.

4. Formar una ciudadanía ambiental informada y plenamente

comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales

y en su participación en el desarrollo sostenible.

5. Asegurar la accesibilidad pública de la información ambiental, así

como la investigación en educación y cultura ambiental.

2.2.4.3.5 CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

66

Para lograr los fines de la Educación Ambiental en toda acción formativa, se

debe tener presente las siguientes características de la Educación

Ambiental:

1. Enfoque Global e Integral: El proceso educativo debe tomar el

ambiente como un todo, no fraccionado.

2. Enfoque Interdisciplinario: Es una necesidad pedagógica que

permite un conocimiento más integral de la realidad.

3. Participación: Debe ser comunitaria a través del proceso

educativo para que sea la comunidad la que busque soluciones sus

problemas basándose en su necesidad y realidad local.

4. “Educación Permanente y continua: Debe dirigirse a todas las

personas, para que prevengan problemas ambientales y que con

ayuda y colaboración de todos se superen.”( Tesis Educación

Ambiental, M. Eugenia H)

2.2.5 APLICACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LOSRESIDUOS SÓLIDOS.

2.2.5.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LAFUENTE GENERACIÓNComas, es el tercer distrito en generación de residuos sólidos a nivel

nacional, con un promedio de de 525 toneladas de generación

diaria, situación, que acompañado de los malos hábitos de la

población, débil información, sensibilización a la población,

capacitación a los operadores, operarios y otros, resulta muy

complicado. Ante esta situación, y con la finalidad de imprimir

conciencia ambiental en el manejo de los residuos en la población

67

desde la fuente de generación se aplico un programa piloto de

Educación y sensibilización ambiental, con participación de otros

actores en el proceso de recolección, con los siguientes objetivos:

2.2.5.2 OBJETIVOS:2.2.5.2.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir en mejorar la calidad de vida de la población y el

ambiente, en base al fomento de una cultura de compromiso

ambiental mediante la implementación de un adecuado manejo de

residuos sólidos, así como para reducir su impacto y promover el

reciclaje, fortaleciendo las relaciones entre los actores

involucrados

2.2.5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de la población del

Distrito Comas, a fin de modificar hábitos y conductas de la

población que permita la minimización de residuos y limpieza de

la ciudad; y asegurar que el tema de la gestión de residuos

sólidos sea sustentable.

Promover el almacenamiento selectivo en la fuente de

generación.

Incorporar la recolección selectiva con participación de

Segregadores debidamente capacitados.

Propiciar el reconocimiento de las oportunidades y beneficios

socio ambientales del reusó y reciclaje en el vecino

Incorporar a las familias Segregadores que ya viven de la

recuperación de los residuos sólidos, propiciando mejoras en

sus condiciones laborales y de vida en general.

Hacer una valorización de los residuos sólidos reaprovechables

seleccionados.

68

Determinar la ruta de la cadena del reciclaje, desde la

recolección hasta su destino final

Desarrollar un programa activo de sensibilización y educación

ambiental dirigido a las familias.

2.2.5.2.3 DETERMINACION DE LOS MARERIALES A RECICLARPara la implementación de la segregación en la fuente y la

recolección selectiva, se utilizo los resultados de la

composición física de los residuos del Estudio de

caracterización de los Residuos sólidos

La composición física de los RSD del distrito de comas es la

siguiente:

CUADRO N°18: Composición física de los Residuos

ITEM TIPO DE RESIDUO SOLIDO PORCENTAJE %

1 Papel 9.442 Cartón 2.833 Vidrio 5.424 Plástico PET 2.285 Otros plásticos (PEBD y vasos descartables) 0.846 Plástico Duro 1.467 Bolsas 4.988 Metal 1.59 Telas, textiles 1.65

Total 30.4Fuente: elaboración propia

2.2.5.2.4 DISEÑO TÉCNICO DEL PROGRAMA

El diseño técnico del programa de segregación en la fuente y recolección

selectiva de residuos sólidos de Comas está diseñado de acuerdo a los

procedimientos de modelo de guía metodológica para el programa de

69

segregación y de acuerdo a los procedimientos del instructivo del MINAM.

2.2.5.2.5 DETERMINACIÓN DE LA RUTA DE LA CADENA DEL RECICLAJE.-Se realiza con la participación de los recicladores formalizados agrupados

en la Asociación de Recicladores “ARAC”, “ARULN”, “Tambo Río” y “Nueva

Jerusalén” con la utilización de triciclos y motocar debidamente equipados

que circulan de acuerdo a una programación de servicios de recolección

debidamente establecidos, la comercialización de los residuos sólidos

reaprovechables se realiza a través de un convenio establecido entre la

Asociación de recicladores y una EPS- EC. Asimismo el acondicionamiento

de los residuos sólidos se ha ubicado un centro de acopio de

acondicionamiento temporal de residuos sólidos, el destino final de los

residuos sólidos inorgánicos y/o reaprovechables se destina a la industria

para su transformación y reutilización.

Figura N°5 DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE LA CADENA DERECICLAJE QUE SE TIENE EN EL PROGRAMA

2.2.5.2.6 SELECCIÓN DE LA ZONA.

El Programa de reciclaje de residuos sólidos en la fuente se realizara en e

la zonal 4 (AA.HH. “Año Nuevo”), zonal 7 (Urb. El Álamo), zonal 6 (Urb.

Santa Luzmila), zonal 8, zonal 9 (Urb. San Felipe), zonal 11 (Urb. El Parral),

VECINO

RESIDUOSSÓLIDOS

DOMICILIARIOS

RECICLABLE

NORECICLABL

E

RECOLECCIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

RELLENOSANITARIO

PRSRS(RECICLADORESFORMALIZADOS)

EC-RS

70

zonal 13 (Urb. Huaquillay), zonal 10 (Urb. San Agustin), zonal 1(Villa

Clorinda y la Merced), zonal: 2 (PP.JJ. La Libertad), zonal: 3 (Urb. El

Carmen), zonal: 7 ( Urb. Retablo y El Alamo), zonal : 143 ( Alameda del

Pinar), pero solamente en las viviendas urbanas.(Ver Mapas en ANEXOS)

2.2.5.2.7 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCION:1. Convocatoria a estudiantes de 8° , 9° y 10° ciclo de la especialidad

de Ingeniería Ambiental(se conto con 8 jóvenes en su mayoría de la

Universidad Cesar Vallejo y la Universidad Nacional del Callao)para

las tareas de sensibilización voluntaria.

2. Capacitación a los jóvenes en estrategias de intervención,

afianzamiento de conceptos sobre residuos sólidos, problemas

ambientales, consecuencias de los problemas ambientales,

etc.(Actividades realizadas en las instalaciones de la Gerencia de

servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Comas)

3. Determinación de contenidos que queremos desarrollar en

nuestras campañas de educación ambiental y programas de

educación ambiental; para responder a las siguientes interrogantes

de temas claves:

¿Qué volumen de basura producimos y cuál es su composición

porcentual?

¿Dónde se depositan las basuras? ¿Existe separación en origen?

¿Cómo se realiza esta separación?

¿Cuál es el camino de la basura?

¿Cómo se gestionan las basuras?

¿Cuánto cuesta su gestión y tratamiento?

¿Qué problemas de contaminación producen?

¿Qué volumen de materia prima y energía se desperdicia al

desechar ciertos materiales que podrían ser reciclados?

¿Quién realiza la gestión de los residuos?

¿Existen recicladores informales?

71

¿Se han llevado a cabo iniciativas de inclusión social de los

recicladores?

¿Cómo reducir el volumen de generación?

4. Preparación del rotafolio para que sirva de guía a los estudiantes en su

proceso de sensibilización casa por casa(se elaboro un total de 20

ejemplares)

5. Identificación y localización de los recicladores, para luego capacitarlos

para el proceso de recolección selectiva de los residuos segregados por

las familias sensibilizadas, para este cometido se conto con el decidido

apoyo de: Asociación de Recicladores “ARAC”, “ARULN”, “Tambo Río” y

“Nueva Jerusalén”

6. Se inicia la sensibilización por los estudiantes voluntarios casa por casa,

procedimiento de mucha importancia en la que el promotor ambiental debe

convencer a la familia: Tomar conciencia ambiental sobre los problemas

generados por la inadecuada gestión de los residuos, el valor que aun

tienen muchos materiales que desecha, la necesidad de almacenar

temporalmente los residuos para evitar su contaminación y facilitar su

reaprovechamiento y la conseguir la actitud solidaria de entregar los

residuos reciclados con valor económico de manera voluntaria al

reciclador debidamente identificado y capacitado.

7. Descripción de la segregación: las familias sensibilizadas, debidamente

empadronadas, cuyos domicilios cuentan con un STIKER de identificación

“Vivienda Participante”, realizan el almacenamiento temporal en tres

recipientes que son entregados (sacos de Arroz, bolsas de polietileno): la

primera para el almacenamiento de los residuos orgánicos, el segundo

para los residuos reciclables con valor comercial y el ultimo, para el

almacenamiento de residuos inertes, no reciclables, tóxicos etc. De los

cuales en esta primera etapa debe entregarlo al vehiculo recolector de la

Municipalidad de Comas los residuos orgánicos y inertes; los residuos

72

reciclables los entregara voluntariamente al reciclador designado,

debidamente identifica a esa zona o ruta.

8. Los residuos recolectados por los Recicladores, constituyen su medio

de subsistencia, es decir que los comercializaran para obtener ingresos

para el sostenimiento de sus hogares.

9. Las familias participantes reciben como incentivo: el mantenimiento de

sus áreas verdes, jardines, Campañas de techo limpio, Calendarios

anuales, plantas ornamentales y otros.

10. Se gestiona la aprobación de una Norma Municipal para el descuento

del pago de los arbitrios a los vecinos que participan del programa, como

incentivo.

2.2.5.2.7 ALGUNOS RESULTADOS:

CUADRO N°19 DISTRIBUCION DE VIVIENDAS A LOS RECICLADORES

ZONAL URBANIZACION RECICLADOR N° DEVIVIENDAS (N-P)

1

URB. CARABAYLLO ALFREDO ROMERO 284

URB. SAN EULOGIO

ANGEL FERNANDEZ

365

URB. CARABAYLLO (VILLA HIPER) 91

2URB. LA LIBERTAD 385

URB. LA LIBERTAD KEVIN CHOLAN 165

6

URB. SANTA LUZMILA EBER MOZA 280

URB. SANTA LUZMILA KEVIN CHOLAN 440

URB. SANTA LUZMILA RICHARD HUANCA PALOMINO 215

7

URB. EL RETABLO I ETAPA MARIA PALOMINO 370

URB. EL RETABLO I ETAPA EBER MOZA 369

URB. EL ALAMO ELOISA PALOMINO 290

URB. EL PINAR PARCELA A FORTUNATA 196

8

URB. SAN FELIPE I ETAPA

MARCO MALLMA

138

URB. SAN FELIPE II ETAPA 146

URB. SAN CARLOS 34

73

URB. SAN CARLOS CARMEN ZEVALLOS 98

11

URB. EL PARRAL

ANGEL FERNANDEZ

190

URB. HUAQUILLAY 159

URB. SANTA ISOLINA II ETAPA 16

URB. SANTA ISOLINA I ETAPA MARY CONCHUCOS 110

URB. VIÑEDOS DE CARABAYLLO I ETAPAALFREDO ROMERO 284

URB. VIÑEDOS DE CARABAYLLO II ETAPA

Fuente: Elaboración Propia

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Actores, Grupos de personas, que individual u organizadamente están

relacionadas directa o indirectamente en el sistema de gestión integral de

residuos sólidos.

2. Almacenamiento, es la actividad por el cual el generador acumula

temporalmente los residuos que basado en el principio de asegurar las

condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el

cumplimiento de lo establecido en las normas y las buenas prácticas.

3. Centros de acopio Son instalaciones que se utilizan para acumular y

clasificar materiales provenientes de residuos sólidos urbanos, con el

propósito de realizar su venta posterior a empresas recicladoras.

4. Comercialización, los residuos con valor económico como los plásticos,

metales, papeles, vidrios, y otros, previamente seleccionados tienen

demanda en el mercado.

74

5. Compost, Mejorador del suelo que se obtiene a partir de la descomposición

controlada de los residuos sólidos orgánicos con presencia de oxígeno y

humedad.

6. DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud,

es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al

saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y

protección del ambiente.

7. Disposición final, Procesos u operaciones para tratar o disponer en un

lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma

permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

8. El servicio, A menos que se indique lo contrario, se refiere al(los)

servicio(s) relacionado(s) con el sistema de gestión integral de residuos

sólidos (recolección, transporte y disposición final).

9. Elasticidad Econ. Sensibilidad de la demanda respecto a las variaciones

de otras magnitudes económicas, como los precios o la venta.

10.Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) ,Persona jurídica que presta servicios relacionados con el sistema de

gestión de residuos sólidos y que está registrada en DIGESA(Dirección

General de Salud Ambiental).

11.Envase Retornable Se consideran los envases que además de estar

fabricados conforme a las normas técnicas aplicables a esa clasificación, al

ser entregados a un comercio, completamente vacíos, conservando la

integridad de sus formas y sin presentar rastros de haber sido utilizados con

fluidos de naturaleza diferente al que indica la etiqueta, darán lugar a la

devolución de su precio, el que se acreditará al valor de la nueva compra de

ese u otro artículo que realice el cliente. Es el retorno de un bien o producto

75

a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a

como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma y naturaleza.

12.Estrategia, Es el camino que se debe seguir para lograr los objetivos

trazados.

13.Estratos socioeconómicos, La estratificación social es la conformación

de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios

establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un

medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la

distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de

estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una

desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada,

y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de

estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y

clases sociales.

14.Estrato “A” Residencial Alta, está constituido por personas que cuentan

con suficiente poder económico, conformado por empresarios,

profesionales exitosos y otros, en el caso de Comas equivalen a un 27% de

la población total.

15.Estrato “B” Residencial Media, Conformado por profesionales y personas

cuyos ingresos económicos son mayores al mínimo vital, que cubren la

demanda de un equilibrio vivencial.

16.Estrato “C” Residencial Baja, conformado por la población de escasos

recursos económicos, cuya supervivencia es precaria y demanda mayor

atención del estado, la población mayoritaria del distrito de Comas.

76

17.Evitar Concepto que promueve la no generación de residuos como principio

fundamental. Propone medidas tendientes a no generar residuos como por

ejemplo el uso exclusivo de envases retornables, no aceptando los envases

desechables, el reemplazo de bolsas de polietileno por bolsas de tela o

canastos para realizar las compras.

18.Generación per cápita (GPC) Es la generación unitaria de residuos

sólidos, normalmente se refiere a la generación de residuo sólido por

persona-día.(Kilogramos/Habitante/día)

19.Generador Propietario de toda instalación o actividad que genere residuos.

Referido al habitante en general.

20.Gestión de Residuos Sólidos, Toda actividad técnica administrativa de

planeamiento, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación

relacionada con el manejo apropiado de residuos sólidos.

21.Gestión integral de residuos sólidos, Comprende el manejo y la gestión

de residuos sólidos

22.Incineración, Método de tratamiento, que consiste en la combustión

controlada de los residuos sólidos en instalaciones apropiadas para tal fin.

23.Manejo de residuos sólidos. Toda actividad técnica operativa de residuos

sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final u otro procedimiento, desde la

generación hasta la disposición final.

24.Minimización, Medidas tendientes a disminuir la cantidad y nocividad de

los residuos generados. Considera medidas como la reducción de la

generación, reutilización y reciclaje.

77

25.Plan de acción, Conjunto de actividades organizadas con anticipación, que

se deben efectuar para implementar un PIGARS, PMRSM.

26.Plan operativo, Comprende las actividades que se deben ejecutar en el

primer año del PIGARS, Planes de Manejo en el caso de los distritos y que

se deben detallar de modo mensual.

27.Planeamiento estratégico, Es el acto de fijar participativamente objetivos,

metas y estrategias de largo plazo (10-15 años) y sus correspondientes

acciones de mediano plazo (6-15 años) y cortó plazo (0-2 años)

28.Prevención, acción por el cual se puede prevenir la generación de

residuos, la contaminación ambiental, uso racional de los recursos

naturales, etc.

29.Producción Limpia Es la estrategia de gestión ambiental que permite a la

empresa reducir costos mediante el uso óptimo de los recursos productivos,

previniendo la contaminación y cumpliendo eficazmente con la normativa

Producir

30.Reaprovechar, Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o

parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica

de reaprovechamiento al reciclaje, recuperación y reutilización

31.Reciclaje Proceso de transformación de ciertos materiales contenidos en

los residuos en materia prima secundaria para procesos productivos.

Retorno al sistema de producción de materiales desechados o sobrantes,

siendo destinados a la fabricación de nuevos bienes, es decir, productos

diferentes de los iniciales, y para la conservación de recursos y el ahorro de

energía.

78

32.Recolección, etapa del sistema de gestión de residuos sólidos, que las

municipalidades la realizan con el apoyo de camiones recolectores y casa

por casa

33.Recuperación, Toda actividad que permita reaprovechar partes o

componentes que constituyen residuos sólidos.

34.Reducir en origen Reducción de la cantidad y peligrosidad de los residuos

generados aplicando cambios en el diseño de los productos y en sus

procesos productivos. Contribuye a conservar los recursos que son

materias primas básicas, ayudando a disminuir la contaminación del aire y

el agua, reduciendo el volumen final de desechos y por lo tanto bajando los

costos de recolección y disposición final de los mismos.

35.Residuo peligroso, Es aquel que por sus características, o el manejo al

que va a ser sometido, representa un riesgo significativo para la salud y el

ambiente. Este por lo menos debe presentar alguna de las siguientes

características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,

toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

36.Residuo sólido municipal, Son los residuos sólidos de origen domiciliario,

limpieza de calles, comercios, mercados, malezas y afines.

37.Residuo sólido, Son aquellas sustancias, productos o sub-productos en

estado sólido de los que su generador trata o dispone en virtud a lo

establecido en la normatividad vigente o de los riesgos que causan a la

salud y el ambiente.

38.Residuos Sólidos Domésticos (RSD), residuos que se generan durante

las actividades domesticas en las viviendas.

79

39. Reusar, Darle otro uso a un material, luego de haber cumplido su propósito.

40.Segregación, Acción de agrupar determinados componentes o elementos

físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

41.Sistema de gestión de residuos sólidos, Comprende a la gestión de

residuos sólidos propiamente dicha (aspectos administrativos, planeación,

concertación, etc.), y el manejo de residuos sólidos (aspectos operativos).

42.Estación de Transferencia, lugar donde se transfiere los residuos

recolectados en vehículos menores a otra de mayor capacidad a fin

transportarlo al lugar de disposición final autorizado

43.Vehículo recolector, Es el equipo que se usa para la recolección de

residuos sólidos municipales. Este puede ser motorizado (un camión) o no

motorizado (una carreta o triciclo).

80

CAPÍTULO III:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

3.1.1 ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO

La distribución de las muestras en el distrito de comas fue realizada en

base a estratos socioeconómicos, para lo cual se hizo uso de la información

proporcionada en el INEI sobre Mapa de Necesidades insatisfecha de los

hogares a nivel distrital, por lo cual se realizó una zonificación en 3 estratos

con características homogéneas o similares. A continuación se muestra los

rasgos generales de las mencionada zonificación.

CUADRO N°20: Zonificación de los estratos socioeconómico del distritode comas

ESTRATO SOCIECONÓMICO

ESTRATO”A”

ESTRATO“ B”

ESTRATO“ C”

81

•Urbanizacionesresidenciales dearquitectura sobresaliente.

•Poseen todos losservicios urbanos y otroscomplementarios.

•Sus habitantes gozan dealtos ingresos.

• Urbanizacionesantiguas y popularesdensamente pobladas.

• Poseen serviciosbásicos con mejorescondiciones que elestrato bajo.

• Ingreso económico unpoco mayor o igual alsueldo mínimo legal.

• AA.HH. con viviendasprecarias, de materialrústico.

• Carecen de algunosservicios básicos.Estrato en proceso deconsolidación.

• Ingreso económicofamiliar por debajo delsueldo mínimo legal.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ESTRATOS SOCIOECONOMICOS.La población actual del distrito de Comas es de 527,370 habitantes, de

acuerdo a los datos del INEI está compuesta por tres estratos

socioeconómicos tal como se muestra en el siguiente cuadro

.

Cuadro N° 21 Distribución de la población distrital de Comas

Estratos Población 2013 %

Estrato A 142,390 27Estrato B 142,390 27Estrato C 242,590 46Totales 527,370 100

Fuente INEI, elaboración propia

Figura N° 6 Distribución de la población por estratos socioeconómicos

82

3.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Y ESTRATOSSOCIOECONÓMICOS.

Para conocer la generación de residuos, se procedió a identificar las

viviendas en los sectores que corresponden a los estratos en los porcentajes

previamente calculados, luego se realizo la difusión y entrega de información

a la población acerca del propósito de la realización del estudio de

caracterización, esto con el fin de educar a la población involucrada en la

correcta separación de sus residuos sólidos en el interior de sus hogares.

La cartilla informativa con la guía de colores de las bolsas, se presentan a

continuación:

Posteriormente a la etapa de sensibilización, se preguntó al jefe o

representante de la vivienda o institución, si estaría dispuesto a participar

en la realización del estudio.

Una vez, obtenido la conformidad del propietario de la vivienda, se le

entregaron cartas de presentación; lo cual quedo como señal de aceptación

de su participación en el estudio de generación de residuos sólidos en el

distrito de Comas – Lima. Además se informaron las labores específicas

83

que se desarrollaron por el personal de campo y se le realizó la entrega de

las bolsas de colores y su respectiva cartilla informativa, a cada una de las

viviendas seleccionadas, permitiendo que los pobladores realicen la

segregación desde la fuente.

CUADRO N° 22: Cartilla de Guía de Colores para bolsas de residuos sólidos

BOLSA COLOR DESCRIPCIÓN

AMARILLOMetales: Latas de conservas, café, leche, gaseosa o

cerveza, tapas de metal, envases de alimentos y bebidas,

y similares

VERDEVidrio: botellas de gaseosa, licor, vasos, envases de

alimentos, perfumes, y similares.

AZULPapel y cartones: periódicos, revistas, folletos, catálogos,

impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón,

guías telefónicas, y similares.

BLANCO

Plástico: envases de yogurt, elche, alimentos, vasos,

platos y cubiertos descartables, botellas de bebidas de

gaseosas, aceite comestible, detergente, shampoo,

empaques o bolsas de frutas, verduras y huevos, y

similares.

MARRON Orgánicos: restos de la preparación de alimentos, de

comida, de jardinería y similares.

ROJOPeligrosos: baterías, pilas, químicos, entre otros.

84

BOLSA COLOR DESCRIPCIÓN

NEGRO

Generales: todo lo que no se pueda reciclar y no sea

catalogado como peligros; restos de la limpieza de la casa

y del aseo personal, toallas higiénicas pañales

desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza,

cuero, zapatos, entre otros.

3.1.3.1 Datos de viviendas participantes por estratos

Cuadro N°23 RELACION DE VIVIENDAS EMPADRONDAS QUE PARTICIPARON EN EL

ESTUDIO

N° CODIGO DIRECCIÓN Urb/C.P./AAHHNOMBRES YAPELLIDOS

DNIN°

HABFIR

MAS

ESTRATRO “A”

1 SA-V-01Mz B1 - Lot. 11 /

Calle 47 Urb. Alameda El PinarEver Muñoz

Gomez 52 SA-V-02 Mz O1 - Lot. 37 Urb. Alameda El Pinar Ricardo Rojas 5

3 SA-V-03 Mz O1 - Lot. 12 Urb. Alameda El PinarAbigail Mestas

Torres 11

4 SA-V-04 Mz O1 - Lot. 22 Urb. Alameda El PinarAngel Murillo

Flores 5

5 SA-V-05 Mz N1 - Lot. 04 Urb. Alameda El PinarAbrahamn Ocas

Lozano 4

6 SA-V-06 Mz B1 - Lot. 16 Urb. Alameda El PinarCintia Condor

Sosa 4

7 SA-V-07 Mz B1 - Lot. 09 Urb. Alameda El PinarDevora Hurtado

Prado 8

8 SA-V-08 Mz 1 - Lot. 48 Urb. Alameda El Pinar

CesarChumachumbi

Casanova 3

9 SA-V-09 Mz O1 - Lot. 40 Urb. Alameda El PinarJuana RosaMuyanama 5

10 SA-V-10Mz N1 - Lot. 25 /

Calle 40 Urb. Alameda El PinarOmar Zare

Morales 3

11 SA-V-11 Mz M1 - Lot. 18 Urb. Alameda El PinarWalter Reyes

Almeyda 4

12 SA-V-12Mz M1 - Lot. 07 /Calle 44 Nº 144 Urb. Alameda El Pinar

Ruben CesarHurtado Castillo 4

13 SA-V-13 Mz O1 - Lot 45 Urb. Alameda El PinarJackelym Ramos

Rojas 5

14 SA-V-14Mz - Lot. /Calle

45 Urb. Alameda El PinarGerardo Asabio

Elario 2

15 SA-V-15Mz Q1 - Lot.1

/Calle 54 Urb. Alameda El PinarJose Orestes delAguila Denegri 4

16 SA-V-16 Mz N1 - Lot. 09 Urb. Alameda El Pinar

Jose LuisVelazquezguevarra 4

85

N° CODIGO DIRECCIÓN Urb/C.P./AAHHNOMBRES YAPELLIDOS

DNIN°

HABFIR

MAS

17 SA-V-17 Mz M1 - Lot. 06 Urb. Alameda El PinarSuzy Nancy

Acevedo Guerrero 5

18 SA-V-18Mz P1 - Lot. / Nº

179 Urb. Alameda El Pinar Elvin Cortez Burga 5

19 SA-V-19Mz P1 - Lot. 18

Calle 45 Urb. Alameda El PinarGladys

Alburqueque 620 SA-V-20 Mz Q1 - Lot. 06 Urb. Alameda El Pinar Manuel Cabezas 7

21 SA-V-21Mz M1 - Lot. 03

Parcela A Urb. Alameda El PinarMaria del Carmen

Paz 422 SA-V-22 Mz N1 - Lot. 24 Urb. Alameda El Pinar Carmela Pozo 11

23 SA-V-23 Mz L1 - Lot. 06 Urb. Alameda El PinarLourdes Artezana

Cisneros4

24 SA-V-24 Calle - N° 372 Urb. Alameda El Pinar Jorge Lujan Pezo 6

25 SA-V-25 Mz 1 - Lot. 28 Urb. Alameda El PinarElena Fernandez

Murga 4

26 SA-V-26Mz Q1 - Lot.02

/Calle 44 Urb. Alameda El Pinar Jessica Shamtop 5

27 SA-V-27Mz - Lot. 39 /

Calle 1 Urb. Alameda El PinarAstrid Bulege

Ramos 5ESTRATO “B”

28 SB-V-01 Mz I -Lot.19 Cooperativa PrimaveraRosa Bautista

Flores 7

29 SB-V-02 Mz I -Lot.38 Cooperativa Primavera Vilma Saavedra 3

30 SB-V-03 Mz B - Lote 7Asociacion Virgen Del

Rosario Elvira Guevarra 3

31 SB-V-04Mz I -Lot.24 Calle

27 Cooperativa PrimaveraMaria Castañeda

Carmela 5

32 SB-V-05 Mz B -Lot.17Asociacion Virgen Del

RosarioAngelica Murillo

Miranda 5

33 SB-V-06 Mz B -Lot.5 Calle 2Asociacion Virgen Del

RosarioMiguel Angel

Duran 3

34 SB-V-07 Mz I - Lote 4 Cooperativa PrimaveraNilda Loya de

Sanchez 4

35 SB-V-08 Mz G - Lot. 6 Cooperativa PrimaveraRoberto Obregon

Muñoz 6

36 SB-V-09Calle 2 Mz E Lote

10 Cooperativa PrimaveraLuis Ipanaque

Cayetano 3

37 SB-V-10 Mz I - Lot 8 Cooperativa PrimaveraDonato Huerta

Julca 4

38 SB-V-11 Mz J - Lot 30 Cooperativa PrimaveraMarcia Carbajal

Villalva 5

39 SB-V-12 Mz G - Lot 8 Cooperativa PrimaveraEnedina Contreras

Parco 3

40 SB-V-13 Mz J - Lot 23 Cooperativa PrimaveraFlor Goycochea

Alvarado 6

41 SB-V-14 Mz J - Lot 37 A Cooperativa PrimaveraAndrea Diaz

Quiroz 4

42 SB-V-15 Mz F - Lot 12 Cooperativa PrimaveraEnedina Huertas

Dolara 5

43 SB-V-16 Mz I - Lot. 13 Cooperativa Primavera Jorge Omar 2

86

N° CODIGO DIRECCIÓN Urb/C.P./AAHHNOMBRES YAPELLIDOS

DNIN°

HABFIR

MASArbucco Oliva

44 SB-V-17Mz B - Lot 34 /

Calle 2Asociacion Virgen Del

RosarioRicardo Escobar

Espinoza 3

45 SB-V-18Mz F - Lot 8 / Calle

2 Cooperativa Primavera Josefa Mori Rios 5

46 SB-V-19 Mz A - Lot 12Asociacion Virgen Del

RosarioGisella Medina

Moreno 3

47 SB-V-20 Mz A - Lot 21Asociacion Virgen Del

RosarioCarlos Camasca

Francia 3

48 SB-V-21 Mz A - Lot.13Asociacion Virgen Del

RosarioRosario Salinas

Sabda 5

49 SB-V-22 Calle I Mz B Cooperativa PrimaveraRomulo Cayllaco

Desenias 4

50 SB-V-23Calle 1 Mz B Lote

36 Cooperativa PrimaveraEusebio Cayllacia

Pacotaype 2

51 SB-V-24 Mz B Lot. 30Asociacion Virgen Del

RosarioManuel Atencio

Jaco 6

52 SB-V-25 Mz I -Lot.1 Cooperativa PrimaveraGladys Huarcaya

Rosales 6

53 SB-V-26 Mz J -Lot.29 Cooperativa PrimaveraMerida Blas

Zavaleta 5

54 SB-V-27 Mz I -Lot.21 Cooperativa PrimaveraLorencia Cabrera

Santiago 5

ESTRATO “C”

55 SC-V-01Jr. Larco Herrera Nº

264Aahh El Carmen

Esther osorioestela

6

56 SC-V-02Av. 3 de Octubre Nº

859Aahh El Carmen

Dora ValverdeLopez

5

57 SC-V-03Av. Julio C. Tello Nº

750Aahh El Carmen maria Romero 5

58 SC-V-04Jr. Larco Herrera Nº

155Aahh El Carmen

Maria CristinaMartinez Cordova

6

59 SC-V-05Psje Javier Prado Nº

113Aahh El Carmen Luis Celiz Durand 4

60 SC-V-06Psje San Juan Nº

210Aahh El Carmen

Marleny EnriqueQuispe

5

61 SC-V-07Av. Julio C. Tello Nº

760Aahh El Carmen

Maria LuzDelgado Rojas

3

62 SC-V-08Av. Julio C. Tello Nº

907Aahh El Carmen

Justinano SanchezPerez

5

63 SC-V-09Jr. Larco Herrera Nº

134Aahh El Carmen

Victoria Cordovade Ruiz

10

64 SC-V-10Psje San Juan Nº

110Aahh El Carmen

Maria LuisaBarrantes

2

65 SC-V-11Av. Julio C. Tello Nº

739Aahh El Carmen

Silvia CamaBustamante

4

66 SC-V-12Jr. Larco Herrera Nº

226Aahh El Carmen

Maritza MamaniPaucar

5

67 SC-V-13Jr. Larco Herrera Nº

277Aahh El Carmen

Cesar LomasVargas

4

68 SC-V-14 Psje Javier Prado Nº Aahh El Carmen Susana Lastra 6

87

N° CODIGO DIRECCIÓN Urb/C.P./AAHHNOMBRES YAPELLIDOS

DNIN°

HABFIR

MAS175 Florentino

69 SC-V-15Av. 3 de Octubre Nº

804AAHH EL CARMEN

Estefani PeralesYupanqui

5

70 SC-V-16Jr. Larco Herrera Nº

269AAHH EL CARMEN

Tialesmira PerezVasquez

6

71 SC-V-17Psje Javier Prado Nº

151AAHH EL CARMEN

ericka beltransurea

2

72 SC-V-18Jr. Larco Herrera Nº

282AAHH SR. DE LOS

MILAGROSSegundo Rondoy

Benites5

73 SC-V-19Psje Javier Prado Mz

D Lot 14AAAHH EL CARMEN

Diana RojasEguavil

4

74 SC-V-20Psje Javier Prado Nº

134AAHH EL CARMEN

Karina RuizEscobar

6

75 SC-V-21Av. 3 de Octubre Nº

978AAHH EL CARMEN

Carlos CajaMontalvo

5

76 SC-V-22Jr. Larco Herrera Nº

221AAHH EL CARMEN Jefferson Acosta 3

77 SC-V-23Psje Javier Prado Nº

127AAHH EL CARMEN Maria Esparza 7

78 SC-V-24Av.3 de Octubre Nº

931AAHH EL CARMEN

Rocio MoralesParedes

8

79 SC-V-25Av. Julio C. Tello Nº

737AAHH EL CARMEN Ruby Saavedra 4

80 SC-V-26Jr. Larco Herrera Nº

200AAHH EL CARMEN Luz Vidal Benitez 8

81 SC-V-27Av. 3 de Octubre Nº

878AAHH EL CARMEN

Luz ChiguinshoCamasco

3

82 SC-V-28Av. Julio C. Tello Nº

764AAHH EL CARMEN

Leopold DelgadoHuaman

5

83 SC-V-29Psje Javier Prado

Mz D Lote 13AAHH EL CARMEN

Tomasa BuendiaMiranda

3

84 SC-V-30Av. Julio C. Tello Nº

729AAHH EL CARMEN

Carmen AugustoCardenas

3

85 SC-V-31Av. Julio C. Tello Nº

973AAHH EL CARMEN Antonio Mamani 4

86 SC-V-32Av. Julio C. Tello Nº

948AAHH EL CARMEN

Andree FloresAcuña

5

87 SC-V-33Av. 1 de Octubre

956AAHH EL CARMEN

Luis Kov de laCruz

4

88 SC-V-34Av. 3 de Octubre Nº AAHH EL CARMEN

Walter GonzalesBernand

4

89 SC-V-35Av. Julio C. Tello Nº

785AAHH EL CARMEN

Evelin DuarteLenin

5

90 SC-V-36Av. Julio C. Tello Nº

783AAHH EL CARMEN

Ana PachecoBarbpza

3

91 SC-V-37Av. Julio C. Tello Nº

743AAHH EL CARMEN

Maria AngelicaGavilan Q.

4

92 SC-V-38Av. Julio C. Tello Nº

777AAHH EL CARMEN

Bertha VirhuezBarrera

6

93 SC-V-39Av. Julio C. Tello Nº

781AAHH EL CARMEN

Mercedes OruindoPozo

4

88

N° CODIGO DIRECCIÓN Urb/C.P./AAHHNOMBRES YAPELLIDOS

DNIN°

HABFIR

MAS

94 SC-V-40Psje Javier Prado Nº

120AAHH EL CARMEN Julio Rojas Arias 6

95 SC-V-41Av. Julio C. Tello Nº

770AAHH EL CARMEN

Julia SolanoQuispe

4

96 SC-V-42Jr. Larco Herrera Nº

395AAHH EL CARMEN

Michael EsquivalBazan

3

97 SC-V-43

Av. Julio C. Tello Nº781

PUEBLO JOVENVILLA SR. DE LOS

MILAGROS

jesus tintayaQuicaña

4

98 SC-V-44Psja San Pablo Nº

170AAHH EL CARMEN

Cristobal HerediaSegura

4

99 SC-V-45Av. 3 de Octubre Nº

879AAHH EL CARMEN

Carmen EdithRivas Naguchi

6

3.1.3.2 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE RESIDUOS SÓLIDOS EN VIVIENDAS

Se recolecto los residuos sólidos almacenados por los pobladores durante

ocho (08) días consecutivos en la misma hora. Este procedimiento se

realizo por el personal capacitado (Estudiantes de Ingeniería Ambiental

UCV).

Las muestras serán transportadas hacia un centro de acopio municipal,

previamente acondicionado para ejecutar las actividades respectivas.

Los parámetros a determinar son la composición física de los residuos,

generación per cápita domiciliaria y la densidad, a continuación se explica la

metodología adoptada para su determinación; según los tipos de residuos

domiciliarios. Cabe precisar que para la cuantificación final, los datos del

primer día son descartados.

89

Cuadro N° 24 : información de Recolección de Residuos de Viviendas Estrato “A”

CódigoN° dehab.

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Estrato “A”GPCDía

0Día

1Día

2Día

3Día

4Día

5Día

6Día

7Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/Hab.

Dia

VA-01 5 6.56 3.2 2.1 2.75 2.45 3.5 2.9 2.5 0.5543

VA-02 5 2.64 2.75 1.45 2.82 6.75 7.25 3.25 2.38 0.7614

VA-03 11 4.98 5.35 4.65 5.18 5.6 6.12 6.4 7.24 0.5265

VA-04 5 3.46 3.74 2.25 2.54 3.8 4.26 6.1 3.42 0.7460

VA-05 4 2.98 1.2 1.56 1.45 0.8 1.22 5.1 2.1 0.4796

VA-06 4 4.45 2.35 2.45 2.2 2.68 2.3 2.15 3.15 0.6171

VA-07 8 5.12 4.6 6.41 5.25 4.35 3.64 4.8 3.74 0.5855

VA-08 3 1.85 1.2 1 1.15 2.3 2.15 1.5 1.7 0.5238

VA-09 5 5.3 2.15 2.83 2.45 3.1 3.82 3.1 1.95 0.5543

VA-10 3 1.67 1.35 2.45 2.25 1.12 1.36 2.2 2.1 0.6110

VA-11 4 4.75 2.15 2.74 3.1 2.95 2.45 2.2 2.14 0.6332

VA-12 4 6.52 1.15 2.34 2.1 2.35 2.7 3.45 4.95 0.6800

VA-13 5 4.68 2.56 2.7 1.55 2.35 2.1 2.75 1.95 0.4560

VA-14 2 3.25 2.5 2.2 1.4 1.8 0.95 0.55 0.8 0.7286

VA-15 4 3.62 2.05 2.15 1.9 1.45 1.8 2.4 2.2 0.4982

VA-16 4 6.62 2.58 2.65 1.05 3.5 2.9 4.5 6.41 0.8425

VA-17 5 3.9 2.36 2.24 2.5 4.23 2.6 2.21 2.54 0.5337

VA-18 5 2.65 2.54 2.25 1.96 2.55 3.18 5.91 2.45 0.5954

VA-19 6 3.58 2.15 2.3 2.45 3.14 2.6 3 2.85 0.4402

VA-20 7 4.75 4.21 5.74 4.87 5.25 3.7 6.74 4.8 0.7206

VA-21 4 1.95 2.54 1.85 1.48 2.15 2.52 2.18 3.48 0.5786

VA-22 11 6.54 5.48 5.12 6.78 7.68 9.15 4 5.91 0.5730

VA-23 4 3.5 2.4 2.75 2.26 2.41 2.55 3.65 3.38 0.6929

VA-24 7 3.4 2.15 3.25 1.26 3.18 1.25 2.85 1.4 0.3131

VA-25 2 3.87 2.76 3.15 1.54 1.92 2.28 2.15 1.35 1.0821

VA-26 3 4.32 2.1 2.05 1.12 3.4 4.2 5.2 3.6 1.0319

VA-27 5 3.89 1.8 2.15 1.48 2.3 1.15 0.55 2.2 0.3323Generación per cápita total Estrato “A” 0.6182

Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan

(1) Generación per cápita para cada vivienda: GPCi = Día 1 + Día 2 + Día 3 + Día 4 + Día 5 + Día 6 + Día 7Número de habitantes × 7 días

(2) Generación per cápita total del distrito: GPC = GPC1 + GPC2 + GPC3 + ...................+ GPCn

n

90

Cuadro N° 25 : información de Recolección de Residuos de Viviendas Estrato “B”

Código Númerode hab.

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Estrato “B” GPCKg/Hab.Día

Día0

Día1

Día2

Día3

Día4

Día5

Día6

Día7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

VA-28 5 3.45 1.55 2.8 2.31 1.95 1.54 2.75 3.25 0.4614

VA-29 3 2.75 1.65 1.15 1.5 1.35 1.25 2.1 1.56 0.5029

VA-30 2 3.2 1.4 1.36 1.32 1.12 0.95 1.25 1.28 0.6200

VA-31 4 6.25 4.1 4.14 3.74 4.72 4.17 4.5 6.3 1.1311

VA-32 3 3.15 2.34 4.91 1.25 3.2 3.53 4.25 4.21 1.1281

VA-33 4 4.6 3.2 3.76 3.81 3.65 3.28 2.1 7.15 0.9625

VA-34 5 3.8 3.4 1.1 0.9 1.67 2.5 4.17 3.65 0.4969

VA-35 3 4.76 0.55 2.43 2.22 3.2 2.14 3.15 2.75 0.7829

VA-36 6 5.15 4.65 2.76 3.56 3.25 4.75 5.23 2.1 0.6262

VA-37 4 3.6 1.3 2.42 1.25 1.65 0.6 1.65 2.5 0.4061

VA-38 5 4.08 3.2 1.98 1.5 2.8 1.85 1.25 1.3 0.3966

VA-39 2 3.1 2.54 2.33 1.15 0.95 1.92 2.14 3.8 1.0593

VA-40 4 4.66 3.54 3.65 1.22 1.78 1.65 1.1 1.48 0.5150

VA-41 3 4.34 3.47 4.25 1.72 3.6 2.15 1.43 3.1 0.9390

VA-42 3 6.25 1.11 3.75 2.54 2.02 2.65 3.12 2.7 0.8519

VA-43 3 3.1 2.31 1.8 0.85 1.16 1.84 1.9 2.15 0.5719

VA-44 4 1.59 1.2 1.15 1.02 3.56 1.5 2.73 3.25 0.5146

VA-45 4 2.43 0.94 1.52 2.31 1.67 1.56 1.25 2.31 0.4129

VA-46 2 2.96 1.54 0.95 1..34 1.63 1 1.25 1.32 0.6408

VA-47 6 6.5 4.2 2.68 3.78 3.96 4.15 5.92 2.4 0.6450

VA-48 6 5.81 4.1 3.81 3.5 3.72 3.21 3.44 4.6 0.6281

VA-49 5 4.44 3.42 3.75 3.21 3.5 3.34 5.57 4.2 0.7711

VA-50 5 6.4 3.66 3.27 2.45 3.28 3.8 1.24 4.74 0.6411

VA-51 6 4.65 3.24 3.87 3.34 2.92 2.25 4.12 3.23 0.5469

VA-52 4 4.84 3.41 3.37 4.12 2.95 3.5 2.59 3.26 0.8286

VA-53 5 3.09 3.54 3.27 3.1 3.42 3.35 4.6 4.15 0.7266

VA-54 3 2.78 1.98 2.66 2.22 2.65 1.2 2.7 3.58 0.8090Generación per cápita total Estrato “B” 0.6843

Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan

(1) Generación per cápita para cada vivienda: GPCi = Día 1 + Día 2 + Día 3 + Día 4 + Día 5 + Día 6 +

Día 7Número de habitantes × 7 días

(2) Generación per cápita total del distrito: GPC = GPC1 + GPC2 + GPC3 + ...................+GPCn

n

91

Cuadro N° 26 : información de Recolección de Residuos de Viviendas Estrato “C”

CódigoNúmerode hab.

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Estrato “C”GPCDía

0Día

1Día

2Día

3Día

4Día

5Día

6Día

7Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/Hab.

Dia

VA-55 5 4.93 2.81 4.74 3.5 3.05 3.9 3.48 5.1 0.7594

VA-56 10 6.25 4.5 4.36 3.21 4.56 6.15 3.17 4.71 0.4380

VA-57 2 2.21 1.39 1.75 2.53 2.14 1.86 2.46 2.74 1.0621

VA-58 4 4.16 3.42 2.15 1.54 2.65 2.48 3.05 2.62 0.6396

VA-59 5 5.24 4.84 5.55 3.64 4.32 3.6 3.15 3.78 0.8251

VA-60 4 3.45 4.38 3.76 2.85 3.86 4.54 3.2 4.28 0.9596

VA-61 6 7.3 4.62 4.96 5.5 3.25 4.45 4.1 5.65 0.7745

VA-62 5 4.45 5.25 4.56 2.24 4.56 4.11 3.95 4.34 0.8289

VA-63 6 3.85 5.5 3.66 3.44 4.34 3.8 4.14 4.74 0.7052

VA-64 2 4.34 1.65 1.25 1.96 1.45 2.6 1.48 1.29 0.8343

VA-65 5 3.7 4.05 2.7 3.6 4.68 6.1 3.9 5.4 0.8694

VA-66 4 3.75 4.18 3.12 3.62 3.42 4.12 2.8 3.05 0.8682

VA-67 6 5.38 2.8 2.45 3.75 3.69 3.45 4.91 3.39 0.5819

VA-68 5 4.73 4.23 4.5 3.94 3.61 4.5 3.17 4.9 0.8243

VA-69 3 2.85 3.1 2.6 3.2 3 2.6 2.2 3.1 0.9429

VA-70 7 4.05 3.6 3.6 3.82 4.47 7.18 5.21 4.4 0.6588

VA-71 8 6.72 4.27 3.76 3.74 3.68 4.7 6.12 2.77 0.5186

VA-72 4 3.63 3.84 4.32 5.47 1.5 3.48 1.75 3.63 0.8568

VA-73 8 3.88 5.15 4.48 4.27 4.84 5.64 2.82 1.92 0.5200

VA-74 3 4.2 3.56 3.14 2.65 3.2 1.58 2.5 3.1 0.9395

VA-75 5 5.43 3.65 4.65 3.86 4.4 4.62 4.23 4.5 0.8546

VA-76 3 3.45 2.43 2.16 1.94 2.15 2 1.25 2.34 0.6795

VA-77 3 3.25 2.9 3.2 2.6 2.18 2.7 2.54 1.25 0.8271

VA-78 4 3.54 2.43 1.75 1.85 2.71 3.3 2.4 3.2 0.6300

VA-79 5 4.53 3.9 3.5 3.42 2.38 3.81 2.08 2.58 0.6191

VA-80 4 4.14 1.45 2.96 1.72 2.51 2.39 2.57 1.45 0.5375

VA-81 4 4.32 3.7 3.45 3.73 3.35 4.85 3.4 4.51 0.9639

VA-82 5 4.5 2.3 1.94 2.76 3.12 3.8 2.8 2.5 0.5491

VA-83 3 4.3 2.2 1.54 2.4 2.1 2.38 2.76 2.41 0.7519

VA-84 4 3.45 3.53 4.1 2.55 4.2 4.45 3.18 2.9 0.8896

VA-85 6 5.85 2.45 2.48 3.26 2.86 3.45 4.15 3.18 0.5198

VA-86 4 3.54 2.7 3.12 3.76 3.68 4.2 2.28 4.11 0.8518

VA-87 4 2.64 5.06 0.54 2.64 0.81 1.13 0.48 2.51 0.470

VA-88 6 1.54 1.45 2.46 3.24 2.41 2.57 2.88 3.745 0.447

92

Código Númerode hab.

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria Estrato “C”GPCDía

0Día

1Día

2Día

3Día

4Día

5Día

6Día

7Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/Hab.

Dia

VA-89 4 2.34 1.05 3.54 6.81 4.61 1.95 2.78 1.29 0.787

VA-90 4 1.45 9.6 1.5 1.39 7.49 8.3 9.58 5.7 1.556

VA-91 2 1.82 2.89 2.53 2.22 1.93 2.17 1.87 1.995 1.115

VA-92 6 3.24 4.96 3.11 3.13 2.75 1.8 2.36 1.995 0.479

VA-93 5 1.43 2.66 2.46 1.34 1.55 1.18 4.71 1.37 0.436

VA-94 4 1.56 2.92 3.16 2.93 3.72 2.11 1.82 2.51 0.685

VA-95 7 2.45 2.25 2.04 8.3 2.48 1.58 2.43 1.48 0.420

VA-96 7 2.23 2.12 1.93 7.77 1.9 2.4 4.85 4.52 0.520

VA-97 7 3.14 3.12 4.84 6.03 4.45 2.72 3.28 2.15 0.543

VA-98 3 1.3 0.8 1.78 1.02 2.1 2.32 2.135 2.88 0.621

VA-99 4 2.42 3.62 2.52 2.53 1.32 1.37 1.49 1.92 0.528Generación per cápita total Estrato “C” 0.7263

Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no seutilizan

(1) Generación per cápita para cada vivienda: GPCi = Día 1 + Día 2 + Día 3 + Día 4 + Día 5 + Día 6 +

Día 7Número de habitantes × 7 días

(2) Generación per cápita total del distrito: GPC = GPC1 + GPC2 + GPC3 + ...................+GPCn

n

El valor promedio de la generación percapita de residuos sólidos

domésticos del distrito de Comas (RSD) es 0.6858 Kg/ habitante/ día.

Como se plantea en los supuestos del estudio, la GPC de RSD es

influenciado por factores socioeconómicos; en cuadro siguiente se

observa que: los habitantes del estrato “A” generan 0,618

Kg/habitante/día; los del estrato “B” 0,6843 Kg/habitante/día y los del

estrato “C” 0,7263 Kg/habitante/día tal como se muestra en la

siguiente cuadro.

93

Cuadro N° 27 GPC distritalEstratos GPC

Kg/Hab/DíaPoblación2013

Muestras GPCDistrital

Kg/Hab/DiaEstrato A 0.6182 142,390 27

0.6858Estrato B 0.6843 142,390 27Estrato C 0.7263 242,590 45Totales 0.6858 527,370 99

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de caracterización

Figura N° 07: Generación de residuos sólidos Domiciliarios por

estratos socioeconómicos

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio decaracterización

Las cifras indican resultados relativamante inverso a los supuestos, es decir

conforme desciendo el estrato socioeconomico, aciendo la generacion de residuos

solidos.

94

3.1.4 DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

En el siguiente cuadro se ilustra la densidad de los residuos

domiciliarios por estratos socioeconómicos y el promedio total distrital

CUADRO N°28: Densidad de los residuos de ComasZonas Promediadas Densidad suelta (Kg/m3) Densidad Compactada

(Kg/m3)A 83.19 127.057

B 74.552 105.518

C 73.093 104.238Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de caracterización

Figura N° 8 Densidad suelta en Kg/m3

Figura N° 9 Densidad compactada en Kg/m3

95

Se puede apreciar tanto en las graficas como en los cuadros que las

densidades se encuentran dentro de los parámetros de la OMS que estima un

peso específico de 125 Kg/m3 a 250 Kg/m3 para los países de americe latina

y el Caribe, y se ve claramente que la mayor densidad se da en el estrato C, lo

que podría deberse a que en su composición física de residuos del

mencionado estrato la predominancia son los residuos orgánicos (constituido

por C, O, H, N, S, y C5 H7 NH2) y el material fino (constituido por O, Si, Al, Fe,

etc.), los mismos tienen un mayor peso en comparación con los residuos

restantes (constituido por C, N, H, O,). La diferencia en la densidad entre los

estratos A y B influenciada se relacionada a la diferencia de hábitos de

consumo de la población, la misma que se puede analizar en los siguientes

cuadros.

96

3.1.5 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PORESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

3.1.5.1 Estrato “A”Cuadro N°29: Composición Física de RR.SS Estrato "A"

ITEMTipo de residuo solido Porcentaje

%1 Materia Orgánica 46.22 Madera, Follaje 0.233 Papel 9.814 Cartón 3.115 Vidrio 6.226 Plástico PET 4.327 Otros plásticos (PEBD y vasos descartables) 2.438 Plástico Duro 1.969 Bolsas 4.79

10 Tecnopor y similares 0.8111 Metal 1.7212 Telas, textiles 1.6513 Caucho, cuero, jebe 0.5114 Lozas y cerámicas 0.3715 Pilas 0.0916 Restos de medicinas, focos, etc 0.1817 Residuos Sanitarios 14.3718 Residuos Inertes 0.519 Otros (CPU, Teclado) 0.73

Total 100Fuente: Estudio de Caracterización, elaboración propia

97

Figura N°11 Composición física detallada RR.SS estrato “A”

De acuerdo a los resultados ilustrados en cuadro N° 5, Figuras N°4 y 5 ; el 46,2%

de los componentes es residuo Orgánico, seguido del 14.37% que corresponden a

residuos sanitarios, luego por el 9.81% de residuos de papeles, 6.22% de

residuos de vidrio y el 4.32% de plásticos que consideramos significativo.

3.1.5.2 Estrato “B”Cuadro N° 30 Composición Física de

RR.SS Estrato "B"ITEM Tipo de residuo solido Porcentaje %

1 Materia Orgánica 53.52 Madera, Follaje 0.463 Papel 9.014 Cartón 2.765 Vidrio 5.426 Plástico PET 2.72

7Otros plásticos (PEBD yvasos descartables)

0.81

8 Plástico Duro 1.479 Bolsas 4.89

10 Tecnopor y similares 0.411 Metal 1.5312 Telas, textiles 1.5613 Caucho, cuero, jebe 0.3914 Lozas y cerámicas 0.2915 Pilas 1.02

16Restos de medicinas,

focos, etc0.04

17 Residuos Sanitarios 11.8818 Residuos Inertes 1.0919 Otros (CPU, Teclado) 0.76

Total 100Fuente: Estudio de Caracterización, elaboración

propia

98

Fig.N°13: Composicion detallada de RR.SS Estrato “B”

El Cuadro N° 6 y las figuras N° 6 y 7 nos ilustra la composición física de los residuos del

estrato “B” cuyos valores significativos son: 53.5% de residuos orgánicos superando en un

7.3% con respecto a la generación de residuos orgánicos del estrato “A”, seguido por el

11.88% de residuos sanitarios, un 9.01% de generación de residuos de papel, un 5.42% de

residuos de vidrio y un 4.89% de bolsas : se muestra una significativa diferencia en plásticos

con respecto al estrato “A” en un 1.6%.

La situación descrita nos demostraría una parte de nuestra Hipótesis “algunos factores

socioeconómicos influyen en la generación de residuos domiciliarios”, ya los del estrato “A”

tienden a consumo de productos embasados disminuyendo la generación de residuos

orgánicos, en cambio generan mayor cantidad de residuos plásticos, vidrios. Aun así la

brecha no es muy alta, pero nos da la idea de de alguna manera algunos factores

socioeconómicos orientan a la generación de un tipo de residuos característicos de una

población identificada en un status socioeconómico.

99

3.1.5.3 Estrato “C”Cuadro N°31 Composición Física de

RR.SS Estrato "C"ITEM

Tipo de residuo solido %

1 Materia Orgánica 59.092 Madera, Follaje 2.753 Papel 5.314 Cartón 1.295 Vidrio 2.596 Plástico PET 1.09

7Otros plásticos (PEBD yvasos descartables)

0.37

8 Plástico Duro 0.879 Bolsas 3.3110 Tecnopor y similares 0.411 Metal 1.512 Telas, textiles 1.6513 Caucho, cuero, jebe 0.5114 Lozas y cerámicas 0.3815 Pilas 0.08

16Restos de medicinas,

focos, etc0.79

17 Residuos Sanitarios 13.6318 Residuos Inertes 4.0719 Otros (CPU, Teclado) 0.32

Total 100Fuente: Estudio de Caracterización,

elaboración propia

Fig.N°15: Composicion detallada de RR.SS Estrato “C”

Figura N°14 Composición Física Estrato “C”

100

En el Cuadro N° 7 y las Figuras N° 8 y 9; encontramos algunas cifras significativas:

un 59.09% de residuos orgánicos, con respecto a la generación en el estrato “A” hay

una sustancial diferencia en un 16.89% y con respecto al estrato “B” una diferencia

de 5.59%, otros datos significativos son: 13.63% de residuos de sanitarios, 5.21% de

residuos de papel, 4.7% de inertes.

3.1.6 RESIDUOS RECUPERABLES O RECICLABLES.Conforme se ilustro en los cuadros anteriores sobre la composición física de

los residuos sólidos, se obtuvo los siguientes resultados por estratos:

3.1.6.1 Estrato “A”Cuadro N° 32 Residuos Reciclables Estrato "A"

ITEM Tipo de residuo solido Porcentaje%

1 Papel 9.812 Cartón 3.113 Vidrio 6.224 Plástico PET 4.325 Otros plásticos (PEBD y vasos descartables) 2.436 Plástico Duro 1.967 Bolsas 4.798 Metal 1.729 Telas, textiles 1.65

Total 36.01

101

1 Materia Orgánica 46.22 Residuos Inorgánico 36.01

Total residuos reciclables 82.21

Figura N°16: Residuos reciclables estrato “A”

3.1.6.2 Estrato “B”

Cuadro N° 33 Residuos Reciclables Estrato "B"

ITEMTipo de residuo solido Porcentaje %

1 Papel 9.012 Cartón 2.763 Vidrio 5.424 Plástico PET 2.72

5Otros plásticos (PEBD y vasosdescartables)

0.81

6 Plástico Duro 1.477 Bolsas 4.898 Metal 1.539 Telas, textiles 1.56

Total 30.17

1 Materia Orgánica 53.52 Residuos Inorgánico 30.17

Total residuos reciclables 83.67

Figura N°17: Residuos reciclables estrato “B”

102

3.1.6.3 Estrato “C”

Cuadro N° 34 Residuos Reciclables Estrato "C"

ITEMTipo de residuo solido Porcentaje %

1 Papel 5.312 Cartón 1.293 Vidrio 2.594 Plástico PET 1.09

5Otros plásticos (PEBD y vasosdescartables)

0.37

6 Plástico Duro 0.877 Bolsas 3.318 Metal 1.59 Telas, textiles 1.65

Total 17.98

1 Materia Orgánica 59.092 Residuos Inorgánico 17.98

Total residuos reciclables 77.07

103

Figura N°18: Residuos reciclables estrato “C”

En los cuadros números 8.9 y 10, se ilustra la existencia de material reciclable, es decir

aquello que puede reusarse, comercializar como materia prima para transformarlo en la

industria, que podría permitir el uso; reciclables racional de los recursos naturales y ahorro

sustancial de energía y otros recursos; en el estrato “A” se identifico un 36.01% ,en el estrato

“B” 30.17% y en el estrato “C” 17.98%, de residuos Inorgánicos entre ellas significativa

cantidad de papel, vidrio, plásticos y otros. Estos materiales debidamente separados en la

fuente de generación, retornarían como materia prima a la industria posibilitando generación

de empleo, reducción de costos de operación para las municipalidades, también el desarrollo

sostenible mediante el uso racional de recursos naturales, el ahorro de recursos y energía.

Es importante indicar que a estas cifras hay que añadir los residuos orgánicos, que mediante

un tratamiento podría utilizarle en la elaboración de abono orgánico (compost) para el

mantenimiento de las áreas verdes: En cifras en el estrato “A” está compuesto por el 46.2% ,

en el estrato “B” 53.5% y en el estrato “C” un 59.09% haciendo un promedio distrital de

52.93% .

104

3.1.6.4 Residuos reciclables y diferencias porcentuales por estratos:Cuadro N°35 Residuos reciclables y diferencias porcentuales por estratosITEM Tipo de residuo

solido% por estratos DIFERENCIAS PORCENTUALESA B C A y B B y C A y C

1MateriaOrgánica

46.2 53.5 59.1A < B 7.30 B < C 5.59 A < C 12.89

2 Papel 9.81 9.01 5.31 A > B 0.80 B > C 3.70 A > C 4.503 Cartón 3.11 2.76 1.29 A > B 0.35 B > C 1.42 A > C 1.824 Vidrio 6.22 5.42 2.59 A > B 0.80 B > C 2.83 A > C 3.635 Plástico PET 4.32 2.72 1.09 A > B 1.60 B > C 1.63 A > C 3.236 Otros plásticos 2.43 0.81 0.37 A > B 1.62 B > C 0.44 A > C 2.067 Plástico Duro 1.96 1.47 0.87 A > B 0.49 B > C 0.60 A > C 1.098 Bolsas 4.79 4.89 3.31 A < B 0.10 B > C 1.58 A > C 1.489 Metal 1.72 1.53 1.5 A > B 0.19 B > C 0.03 A > C 0.2210 Telas, textiles 1.65 1.56 1.65 A > B 0.09 B < C 0.09 A = C

Total Reciclables 82.21 83.67 77.07Fuente Elaboración propia

3.1.7 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA3.1.7.1 Estrato “A”

1. Ocupación

Figura N° 19: Ocupación

Cifras significativas:

son amas de casa 20%

Comerciantes 33%

Oficinistas 13%

Profesionales 27%

Otros 5%

2. Nivel de educación del jefe de familia (persona que aporta el ingreso principal del

105

hogar:

Figura N° 20 Nivel Educativo de la población del Estrato “A”

Secundaria completa 48%

Primaria completa 15%

Técnica completa 15%

Universidad completa 11%

3. Ingreso familiar

Figura N° 21 Ingreso Familiar Población estrato “A”

Entre S/ 500 y 800 7%

Entre S/ 801 y 1000 56%

Entre S/ 1001 y 2000 33%

Mas de S/ 2000 4%

106

4. Servicios Básicos

Figura N° 22 Servicios Básicos de la población del Estrato “A”

Luz 17%

Agua 17%

Desague 17%

Telefono 16%

Cable 17%

Internet 11%

Todos los servicios 6%

5. Tipo de Vivienda

Figura N° 23: Tipo de Vivienda de la población del Estrato “A”

Ladrillo 10%

Material Noble 90%

107

3.1.7.2 Estrato “B”1. Ocupación

Figura N° 24: Ocupación de la Población estrato “B”

Cifras significativas:

son amas de casa 26%

Comerciantes 48%

Profesionales 22%

Otros 4%

2. Nivel de educación del jefe de familia (persona que aporta el ingreso principal del

hogar:

Figura N° 25: Nivel Educativo de la Población estrato “B”

Secundaria completa 23%

Técnica completa 38%

Universidad completa 39%

108

3. Ingreso familiar

Figura N° 26: Ingreso Familiar de la Población estrato “B”

Entre S/ 500 y 800 46%

Entre S/ 801 y 1000 8%

Entre S/ 1001 y 2000 31%

Mas de S/ 2000 15%

4. Servicios Básicos

Figura N° 27: Servicios Básicos de la Población estrato “B”

Luz 13%

Agua 13%

Desague 12%

Telefono 13%

Cable 7%

109

Internet 8%

Todos los servicios 7%

5. Tipo de Vivienda

Figura N° 28: Tipo de Vivienda de la Población estrato “B”

Prefabricado 11%

Ladrillo 21%

Material Noble 68%

3.1.7.3 Estrato “C”1. Ocupación

Figura N° 29: Ocupación de la Población estrato “C”

Cifras significativas:

son amas de casa 43%

Comerciantes 36%

Profesionales 6%

Desempleado 6%

110

Otros 5%

Oficinista 3%

2. Nivel de educación del jefe de familia (persona que aporta el ingreso principal del

hogar:

Figura N° 30: Nivel Educativo de la Población estrato “C”

Primaria Incompleta 4%

Primaria Completa 8%

Secundaria Incompleta 8%

Secundaria completa 60%

Técnica incompleta 4%

Técnica completa 8%

Universidad completa 8%

3. Ingreso familiar

Figura N° 31 Ingreso Familiar de la Población estrato “C”

111

Entre S/ 500 y 800 47%

Entre S/ 801 y 1000 34%

Entre S/ 1001 y 2000 16%

Mas de S/ 2000 3%

4. Servicios Básicos

Figura N° 32: Servicios Básicos de la Población estrato “C”

Luz 23%

Agua 23%

Desague 22%

Telefono 16%

Cable 11%

Internet 1%

Todos los servicios 4%

5. Tipo de Vivienda

Figura N° 33: Tipo de Vivienda de la Población estrato “C”

112

Prefabricado 14%

Ladrillo 50%

Material Noble 19%

Quincha 17%

3.1.7.4 Resúmenes de información obtenida en trabajo de campo sometido al sistemaSPSS de los ítems que intervienen en la investigación:

Tabla N°2 Numero de entrevistas por estrato

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos a 28 27,7 27,7 27,7b 27 26,7 26,7 54,5c 46 45,5 45,5 100,0Total 101 100,0 100,0

Tabla N°3 Nivel Educativo

Válidos Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

PRIMARIAINCOMPLETA

6 5,9 5,9 5,9

PRIMARIA COMPLETA 7 6,9 6,9 12,9SECUNDARIAINCOMPLETA

12 11,9 11,9 24,8

SECUNDARIACOMPLETA

52 51,5 51,5 76,2

TECNICA INCOMPLETA 2 2,0 2,0 78,2TECNICA COMPLETA 15 14,9 14,9 93,1UNIVERSITARIACOMPLETA

7 6,9 6,9 100,0

Total 101 100,0 100,0

Tabla N°1 Numero de entrevistas por Ítem

ESTRATO

NIVELEDUCATIVO

INGRESOFAMILIAR

GENERACION DE

RESIDUOSN Válidos 101 101 101 101

Perdidos 0 0 0 0

113

Tabla N° 4 Ingreso familiar

Tabla de contingencia N°5 ESTRATO * GENERACION DE RESIDUOS

GENERACION DE RESIDUOS

TotalORGANICO

SPAPELE

SPLASTICO

S OTROS

ESTR

ATO

a Recuento 25 2 1 0 28% dentro de ESTRATO 89,3% 7,1% 3,6% ,0% 100,0%% dentro de GENERACIONDE RESIDUOS

30,5% 33,3% 9,1% ,0% 27,7%

% del total 24,8% 2,0% 1,0% ,0% 27,7%b Recuento 27 0 0 0 27

% dentro de ESTRATO 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%% dentro de GENERACIONDE RESIDUOS

32,9% ,0% ,0% ,0% 26,7%

% del total 26,7% ,0% ,0% ,0% 26,7%c Recuento 30 4 10 2 46

% dentro de ESTRATO 65,2% 8,7% 21,7% 4,3% 100,0%% dentro de GENERACIONDE RESIDUOS

36,6% 66,7% 90,9% 100,0% 45,5%

% del total 29,7% 4,0% 9,9% 2,0% 45,5%Total Recuento 82 6 11 2 101

% dentro de ESTRATO 81,2% 5,9% 10,9% 2,0% 100,0%% dentro de GENERACIONDE RESIDUOS

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 81,2% 5,9% 10,9% 2,0% 100,0%

Tabla N° 6 :Resumen del procesamiento de los casos

CasosVálidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N PorcentajeNIVEL EDUCATIVO *GENERACION DE

101 100,0% 0 ,0% 101 100,0%

Frecuencia % % válido%

Acumulado

Válid

os

Frecuencia % % válido%

acumuladoMENOS DE 500 4 4,0 4,0 81,2ENTRE 551 Y 800 30 29,7 29,7 4,0ENTRE 801 A 1000 50 49,5 49,5 33,7ENTRE 1001 A 2000 15 15,8 15,8 83,2MAS DE 2000 1 1,0 1,0 99,0Total 100 100,0 100,0 100,0

114

RESIDUOS

Tabla de contingencia N°7 NIVEL EDUCATIVO * GENERACION DE RESIDUOS

NIVEL EDUCATIVOGENERACION DE RESIDUOS

TotalORGA

N.PAPE

L PLAST. OTROSPRIMARIA

INCOMPLETARecuento 6 0 0 0 6

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

7,3% ,0% ,0% ,0% 5,9%

% del total 5,9% ,0% ,0% ,0% 5,9%

PRIMARIACOMPLETA

Recuento 5 1 1 0 7

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 71,4% 14,3% 14,3% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

6,1% 16,7% 9,1% ,0% 6,9%

% del total 5,0% 1,0% 1,0% ,0% 6,9%

SECUNDARIAINCOMPLETA

Recuento 10 0 2 0 12

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 83,3% ,0% 16,7% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

12,2% ,0% 18,2% ,0% 11,9%

% del total 9,9% ,0% 2,0% ,0% 11,9%

SECUNDARIACOMPLETA

Recuento 38 4 8 2 52

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 73,1% 7,7% 15,4% 3,8% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

46,3% 66,7% 72,7% 100,0% 51,5%

% del total 37,6% 4,0% 7,9% 2,0% 51,5%

TECNICAINCOMPLETA

Recuento 2 0 0 0 2

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

2,4% ,0% ,0% ,0% 2,0%

% del total 2,0% ,0% ,0% ,0% 2,0%

TECNICACOMPLETA

Recuento 14 1 0 0 15

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 93,3% 6,7% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

17,1% 16,7% ,0% ,0% 14,9%

% del total 13,9% 1,0% ,0% ,0% 14,9%

UNIVERSITARIA COMPLETA

Recuento 7 0 0 0 7

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

8,5% ,0% ,0% ,0% 6,9%

% del total 6,9% ,0% ,0% ,0% 6,9%

Total Recuento 82 6 11 2 101

115

% dentro de NIVEL EDUCATIVO 81,2% 5,9% 10,9% 2,0% 100,0%

% dentro de GENERACION DERESIDUOS

100,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

% del total 81,2% 5,9% 10,9% 2,0% 100,0%

Tabla N° 8 Resumen del procesamiento de los casosCasos

Válidos Perdidos Total

NPorcentaj

e NPorcentaj

e NPorcentaj

eINGRESO FAMILIAR* GENERACION DERESIDUOS

101 100,0% 0 ,0% 101 100,0%

Tabla N° 9 Comparaciones Estratos Vs Generación de residuosGENERACION DE RESIDUOS

ORGANICOS PAPELES METALES PLASTICOS OTROSRecuento Recuento Recuento Recuento Recuento

ESTRATO a 25 2 0 1 0b 27 0 0 0 0c 30 4 0 10 2

Tabla N° 10:Comparaciones de proporciones de columnasGENERACION DE RESIDUOS

ORGANICOS PAPELES METALES PLASTICOS OTROS(A) (B) (C) (D) (E)

ESTRATO a .a,b .bb .b .a,b .b .bc .a,b A .b

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de

significación 0.05. Para cada par significativo, la clave de la categoría

con la proporción de columna menor aparece debajo de la categoría

con mayor proporción de columna.

a. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque la suma de

ponderaciones de los casos es inferior a dos.

b. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque su

proporción de columna es igual a cero o uno.

c. Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas

116

para todas las comparaciones por pares dentro de una fila para cada

subtabla situada más al interior.

Tabla N° 11: Comparaciones de proporciones de Nivel Educativo vs Generación deresiduos

NIVEL EDUCATIVOGENERACION DE RESIDUOS

ORGANICOS PAPELES METALES PLASTICOS OTROSRecuento Recuento Recuento Recuento Recuento

SIN INSTRUCCION 0 0 0 0 0PRIMARIAINCOMPLETA

6 0 0 0 0

PRIMARIA COMPLETA 5 1 0 1 0SECUNDARIAINCOMPLETA

10 0 0 2 0

SECUNDARIACOMPLETA

38 4 0 8 2

TECNICA INCOMPLETA 2 0 0 0 0TECNICA COMPLETA 14 1 0 0 0UNIVERSITARIAINCOMPLETA

0 0 0 0 0

UNIVERSITARIACOMPLETA

7 0 0 0 0

POST GRADO 0 0 0 0 0

Tabla N° 12:Comparaciones de proporciones de Nivel Educativo y generación deresiduos sólidos

NIVEL EDUCATIVO

GENERACION DE RESIDUOSORGANICO

SPAPELE

SMETALE

SPLASTIC

OS OTROS(A) (B) (C) (D) (E)

SIN INSTRUCCION .a .a .a,b .a .a

PRIMARIAINCOMPLETA

.a .a,b .a .a

PRIMARIA COMPLETA .a,b .a

SECUNDARIAINCOMPLETA

.a .a,b .a

SECUNDARIACOMPLETA

.a,b .a

TECNICA INCOMPLETA .a .a,b .a .a

TECNICA COMPLETA .a,b .a .a

UNIVERSITARIAINCOMPLETA

.a .a .a,b .a .a

117

UNIVERSITARIACOMPLETA

.a .a,b .a .a

POST GRADO .a .a .a,b .a .a

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación

0.05. Para cada par significativo, la clave de la categoría con la proporción de

columna menor aparece debajo de la categoría con mayor proporción de

columna.

a. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque su proporción de

columna es igual a cero o uno.

b. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque la suma de

ponderaciones de los casos es inferior a dos.

c. Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para

todas las comparaciones por pares dentro de una fila para cada subtabla

situada más al interior.

Tabla N° 13: Comparaciones de proporciones de Ingreso familiar ygeneración de residuos sólidos

INGRESO FAMILIAR

GENERACION DE RESIDUOSORGANICO

SPAPELE

SMETALE

SPLASTICO

S OTROSRecuento Recuento Recuento Recuento Recuento

MENOS DE 500 3 1 0 0 0ENTRE 551 Y 800 22 4 0 4 0ENTRE 801 A 1000 40 1 0 7 2ENTRE 1001 A 2000 16 0 0 0 0MAS DE 2000 1 0 0 0 0

Tabla N° 14:Comparaciones de proporciones de Ingreso familiar ygeneración de residuos sólidos

INGRESO FAMILIAR

GENERACION DE RESIDUOSORGANICO

SPAPELE

SMETALE

SPLASTICO

S OTROS(A) (B) (C) (D) (E)

MENOS DE 500 .a,b .b .b

ENTRE 551 Y 800 .a,b .b

118

ENTRE 801 A 1000 .a,b .b

ENTRE 1001 A 2000 .b .a,b .b .b

MAS DE 2000 .b .a,b .b .b

Los resultados se basan en pruebas bilaterales con un nivel de significación 0.05.Para cada par significativo, la clave de la categoría con la proporción de columnamenor aparece debajo de la categoría con mayor proporción de columna.a. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque la suma de

ponderaciones de los casos es inferior a dos.

b. Esta categoría no se utiliza en las comparaciones porque su proporción

de columna es igual a cero o uno.

c. Utilizando la corrección de Bonferroni, se han ajustado las pruebas para

todas las comparaciones por pares dentro de una fila para cada subtabla

situada más al interior.

3.1.8 PROPUESTA PARA LA MINIMIZACIÓN DE RESIDUOSLas Municipalidades en el Perú, gestionan los residuos de su jurisdicción en

aplicación de la normativa legal existente entre los más importantes:

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos – su Reglamento D.S. N°

057-2004- PCM y Modificatoria D.L. N° 1065

Ley N° 26842, Ley General de Salud

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Las mencionadas son normas que establecen los procedimientos partiendo desde

la generación de residuos, una gestión integral de residuos sólidos, posibilidades

como recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final de los

residuos, llevando a cabo el principio post-generación o post-consumo:

En el presente trabajo de investigación pretendemos considerar una etapa

anterior a la generación la aplicación del “principio de prevención” y luego el

principio de minimización:

119

1. Aplicación del Principio de Prevención(antes de la generación deresiduos) Aplicación del principio de prevención desde el uso de los recursos

naturales en la producción de bienes o servicios.

Aplicación del principio de prevención en la etapa de

producción(evitando en lo posible la generación de residuos)

Aplicación del principio de prevención en la etapa de embasado,

empaquetado de los productos(en lo posible sea de material reciclable o

recuperable)

Aplicación del principio de prevención por parte de los consumidores en

la etapa de compra(en lo posible comprar productos con embases

reciclables o retornables)

2. Aplicación del principio de minimización en la pos-generación: Aplicación del principio de minimización en la fuente, es decir en el

hogar(Reducción, reúso y reciclaje)

Almacenamiento selectivo de residuos mínimamente en tres depósitos

(Residuos orgánico, residuos reciclables e inertes).

Implementación de la Recolección selectiva:

• Residuos Orgánicos( para compost u otro uso)

• Residuos reciclables (para Comercialización, reúso, transformación,

etc.)Con participación de Recicladores debidamente formalizados.

• Residuos Inertes (sin valor comercial, no reciclables, contaminantes,

tóxicos, etc.)que debe ser recolectado, transportado y depositado en

un relleno sanitario debidamente autorizado y registrado en la

DIGESA(Dirección General de Salud Ambiental)

Para el éxito de plan propuesto se quiere incentivar las acciones que contribuyan

la minimización de residuos sólidos domiciliarios por parte de los productores,

120

consumidores de bienes y servicios de la ciudad, llevando a cabo el “principio de

prevención” , reducción en la fuente o gestión pre-consumo. Se debe motivar a las

personas a evitar la generación de residuos, si no es posible prevenir la

producción de residuos, se debe re utilizar o reciclar, teniendo como última opción

el tratamiento o disposición final del residuo.

En cuanto a la educación, es indispensable que el gobierno implemente

programas educativos, tanto en el nivel primario, secundario y superior,

capacitación real y contundente a los maestros, tendiente a la construcción de

una ciudadanía ambiental para garantizar el desarrollo sostenible.

En lo referente a la población, es deber de los diferentes niveles de gobierno

implementar programas de sensibilización permanente y sostenible a la población:

También es importante e indispensable que los medios de comunicación

participen activamente en las tareas de educación, sensibilización y

concientización, mediante la difusión de las consecuencias de los principales

problemas ambientes y sus consecuencias para las futuras generaciones, así

como la realización de campañas ambientales permanentes.

Es muy importante socializar estas campañas con el Alcalde y el Consejo

Municipal pues al fin y al cabo la responsabilidad del manejo integral de residuos

está en cabeza del municipio.

Aplicar el enfoque pre-consumo no significa comprar menos bienes y servicios

sino en cambiar los hábitos alimenticios prefiriendo productos que en su

fabricación y consumo no generan muchos residuos, prefiriéndose así productos

no desechables, retornables, que estén mínimamente envueltos, que sean tamaño

familiar en vez de enlatados, entre otros. También se deben tener en cuenta

algunos tips sencillos que permiten la reducción de los residuos como usar las dos

caras de las hojas de papel, usar trapos de cocina en vez de los rollos de papel,

121

llevar bolsas de tela cada vez que se vaya de compras, lavar bien las verduras en

vez de pelarlas, además muchas de ellas tienen las vitaminas en la cascara,

preparar la comida necesaria y si por algún motivo sobra, tratar de repartirla con

los animales o hacer compostaje y suministrarla a quien la necesite.

Finalmente difundir las anteriores estrategias para minimizar los RSD por medios

masivos de comunicación audiovisuales, escritos, etc. y en caso específico del

distrito de Comas por la Emisora de radio local.

122

CONCLUSIONES:

Mediante el presente estudio se ha encontrado que la GPC de residuos

domiciliarios en el estrato “A” es de 0.6182 kg/hab/día, 0.6843 kg/hab/día

para el estrato “B” y 0.7223 kg/hab/día en el estrato “C”, lo que indica que

los residuos generados en el estrato “A” contienen menor cantidad de

residuos orgánicos con respecto a los del estrato “B” y “C” ; asimismo los

del estrato “A” generan mayor cantidad de papeles y plásticos con respecto

a los del estrato “B” y ”C”, lo que además caracteriza a los residuos

generados en el estrato “A” como las de mayor volumen pero menor en

peso, esto significa que la condición socioeconómica de la población influye

en la generación de residuos sólidos mediante la adopción de hábitos de

consumo, la misma que además caracteriza la composición física de los

residuos en cada estrato estudiado.

Un porcentaje considerable de los residuos domiciliarios generados en cada

estrato son reciclables: Estrato “A” 36.01% (papel, cartón, plásticos, vidrios,

Metales); 46.2% de residuos orgánicos, es decir 82.21% de residuos

reaprovechables; Estrato “B” 30.17% (papel, cartón, plásticos, vidrios,

Metales); 53.5% de residuos orgánicos, totalizando 83.17% de residuos

reaprovechables; Estrato “C” 17.98% (papel, cartón, plásticos, vidrios,

Metales); 59.09% de residuos orgánicos, es decir 77.07% de residuos

reaprovechables. La información obtenida nos indica que de aplicarse

políticas municipales adecuadas, se reduciría los costos de operación, uso

racional de los recursos naturales y por consiguiente ahorro sustancia de

energía y con ello nuestra contribución al desarrollo sostenible.

123

La gestión ambiental de los residuos sólidos domiciliarios basado en el

enfoque preventivo, requiere la participación activa de 3 sectores:

productores (producción limpia), consumidores (hábitos de consumo

ecológicas y saludables) y gobierno: Nacional, Regional y Local (regulador

con instrumentos de Gestión basado en sanciones e incentivos) para

implementar el Plan de Minimización de manera efectiva.

Una de los retos más importantes de la Política de Gestión de residuos

sólidos es impulsar la minimización de los RSD, fundamentado en el

enfoque preventivo, "quien contamina paga" y de "responsabilidad de la

cuna a la tumba".

La educación ambiental es una actividad complementaria para obtener una

educación integral, en la que los propios contextos se constituyen en

ámbitos de aprendizaje, donde las personas aprenden para interactuar con

el ambiente, estableciendo relaciones armónicas y conductas responsables

hacia la protección del medio ambiente

124

RECOMENDACIONES:

Sensibilizar a las autoridades de los tres niveles del Estado para la

aprehensión de la problemática de la gestión de los residuos sólidos como

un tema ambiental de carácter fundamental, a fin de que, demostrando

voluntad política, den solución al problema.

Concientizar a la población en la importancia de una adecuado manejo de

los residuos sólidos como la mejor manera de dar le solución al problema.

Incentivar la comercialización o aprovechamiento de los residuos reciclables

generados en los hogares.

Equipamiento tecnológico y capacitación al personal.

Realizar un Estudio de caracterización de residuos sólidos, considerando

las estaciones y festividades del año, a fin de tomar decisiones efectivas.

Normatividad acorde a la realidad, aplicable en todas las etapas de

producción y de consumo.

Es indispensable la aplicación de los principios de la educación ambiental

en los procesos de sensibilización en todos los niveles, a fin de empoderar

conciencia ambiental en la población y garantizar el desarrollo sostenible.

125

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Abu-Qdais, H., y Hamoda, M. Analysis of residential solid waste at

generation sites. Waste Management & Research V.15, 395-406. 1997.

2. Agenda Nacional de Acción Ambiental Perú 2013 – 2014 Aprovada por R.

M. N° 026-2013-MINAM, Ministerio del Ambiente, Enero 2013

3. Aguilar, Q., Armijo, C., Taboada, P. y Aguilar, X. 2010. Potencial de

recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos ene un relleno

sanitario. Ingeniería. 32: 16-27pp.

4. Aguilar, Q., Armijo, C., Taboada, P. y Aguilar, X. 2010. Potencial de

recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos ene un relleno

sanitario. Ingeniería. 32: 16-27pp.

5. Aguilar, Q., Taboada, P., Armijo, C., Ojeda, S. y Aguilar, X. 2009.

Composición de los residuos sólidos domésticos en Vicente guerrero

México, una comunidad rural. En II Simposio Iberoamericano de Ingeniería

de Residuos, (realizado en Barranquilla del 24 y 25 de septiembre).

6. Buenrostro, O. e Israde, I. La Gestión de los Residuos Sólidos Municipales

en la Cuenca del Lago de Cuitzeo, México. Revista Internacional de

Contaminación Ambiental, 161-169. 2003.

7. Buenrostro, O., Bocco, G., y Cram, S. Classification of sources of

municipal solid wastes in developing countries. Resourses, Conservation

and Recycling 32, 29-41. 2001.

8. Defensoría del pueblo del Perú, 2010, PONGAMOS LA BASURA EN SU

LUGAR

9. GLYNN, Henry. GARY, Heinke. Ingeniería Ambiental Segunda Edición.

México: Pearson Prentice Hall, 1999.

126

10.GLYNN.HENRY. HEINKE. GARY. Ingeniería Ambiental, 2° edición,

pearson Educación. México. Mexico.1999

11.Guzmán, S., Salazar, W. y Mesa, F. 2006. Aprovechamiento de los

residuos sólidos en el municipio de Pereira. cientia et Technica. 30: 411-

414pp.

12.ING. GEOVANIS ARRIETA BERNATE, 2008, Análisis de la producción de

residuos sólidos de pequeños y Grandes productores, determinación de

factores de Producción de residuos sólidos de los usuarios Residenciales,

revisión de la regulación vigente y cálculo de Costos asociados a la

realización de aforo de residuos Sólidos en Colombia.

13.KIELY, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y

sistemas de gestión. MacGraw Hill, 1ra. Edición en Español, Colombia:

1993

14.Ministerio del Ambiente del Perú, Informe de la situación actual de la

gestión de residuos sólidos municipales 2008

15.Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) - Gerencia de Servicios a la

Ciudad - Sub- Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de

Residuos Sólidos

16.Noguera, K. y Olivero, J. 2010. Los rellenos sanitarios en Latinoamérica:

caso colombiano. Academia Colombiana de Ciencias. 31: 347-356pp.

17.Orccosupa, J. 2002. Relación entre la producción per cápita de residuos

sólidos domésticos y factores socioeconómicos en la provincia Santiago de

chile. (Tesis de maestria) Santiago, Chile, Universidad del Chile.

18.Phuntsho, S., Dulal, I., Yangden, D., Tenzin, U.M., Herat, S. y Shon, H.(2009); Studying municipal solid waste generation and composition in the

urban areas of Bhutan. Waste Management & Research. 28: 545-551.

19.Hernandez Sampiere,Carlos Fernandez-Collado Pilar Baptista

Lucio,2006. Metodologia de la Investigacion, cuarta edicion

20.Taboada, P., Aguilar, Q. y Ojeda, S. 2011. Análisis estadístico de residuos

sólidos domésticos en un municipio fronterizo de México. Avances en

Ciencias e Ingeniería. 2: 9-20pp.

127

21.Tchobanoglous, G., Theisen, H., y Vigil, S. Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Madrid: McGraw-Hill. 1994.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. Decreto Legislativo Nº 1065

2. DS Nº 008-2005 PCM(Reglamento del Sistema de gestión integral)

3. Estudio de caracterización de residuos sólidos del Distrito de Comas

2013

4. Guía de elaboración de Perfiles SNIP Residuos sólidos Municipales

del ministerios del Ambiente.

5. Guía metodológica para la elaboración de ECRS-Municipales

(MINAM)

6. La Constitución Política del Perú, promulgada en el año 1993

7. Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 21 de julio del 2000

8. Ley General de Salud No. 26842 del 20-07-97

9. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental del 20/04/2001

10. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

11. Ley Nº 28245 Ley marco del Sistema de Gestión Integral

12. Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente del 13/06/2005

13. Ley Nº 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores

14. Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) - Gerencia de Servicios a la

Ciudad - Sub-Gerencia de Medio Ambiente - División de Gestión de

Residuos Sólidos

15. Plan de manejo de residuos sólidos del Distrito de Comas 2013

16. Registro Nacional de Municipalidades RENAMU.

17. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos No. 27314,

aprobada mediante Decreto Supremo N° 057-04-PCM

128

5.4.1.2 FUENTES ELECTRÓNICAS:

a) www.municomas.gob.pe.

b) http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/Meta16_MI

NAM.

c) http://www.monografias.com

d) http://www.redrrss.pe

e) http://sinia.minam.gob.pe/

f) http://www.minam.gob.pe

g) http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/residuos

h) www.inei.gob.pe

i) http://www.sigersol.pe/

j) http://cdam.minam.gob.pe/index.php?lang=es

k) http://cepis.oms-ops.org

l) http://www.ciudadsaludable.org/es/index.html

m) www.defensoria.gob.pe

ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. ENCUESTAS - CUESTIONARIOS - ENTREVISTAS

129

130

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“Relación entre la Generación percapita de residuos sólidos domiciliarios con factores socioeconómicos en el distrito de Comas-Lima,

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍAPROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre lageneración Per Cápita deResiduos Sólidos Domiciliarioscon algunos FactoresSocioeconómicos en el distritode Comas-Lima, periodo 2012-2013?

PROBLEMASESPECÍFICOS

-¿Cómo influyen algunosfactores socioeconómicos delos pobladores en lageneración de residuos sólidosdomiciliarios en Distrito deComas?

-¿Cuál es la composición delos residuos sólidosdomiciliarios que se generanen el Distrito de Comas?

-¿Qué alternativa debenaplicarse para reducir lageneración de residuos sólidosdomiciliarios en el Distrito deComas?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar algunos factoressocioeconómicos de loshabitantes en el distrito deComas, Provincia yDepartamento de Lima,que determinan elincremento de lageneración por habitantede RSD.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

-Evaluar la relación entreproducción per cápita deRSD y el factorsocioeconómico de sushabitantes, agrupados enestratos sociales.

-Caracterizar la cantidad ycomposición de los RSDque se generan en losestratos socioeconómicosen el distrito de Comas,

-Proponer alternativa parareducir la generación deresiduos sólidosdomiciliarios en el distritode Comas.

HIPÓTESIS GENERALEl incremento en la generaciónPer Cápita de Residuos SólidosDomiciliarios en el distrito deComas está influenciado porfactores socioeconómicos de supoblación.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Algunos factoressocioeconómicos de lospobladores influyen en lageneración de residuos sólidosdomiciliarios en el Distrito deComas.

Un % considerable de losresiduos sólidos domiciliariosgenerados en el Distrito deComas son reciclables.

La sensibilización es unaalternativa técnica que permitereducir la generación deresiduos sólidos domiciliarios enel distrito de Comas.

FACTORSOCIOECONÓMICO:

Social:

Económica:

GENERACIÓN DERESIDUOS SÓLIDOSDOMICILIARIOS

-Correo Electrónico

-Grado deinstrucción.-Vivienda-Ingreso mensual.-Actividadeconómica.

-CaracterísticasFísica-Volumen deresiduos sólidosreciclablesgenerados.

-Generación percápita enkg/habitante/día.

-% de materialreciclable

TIPO DEINVESTIGACIÓN

Básica, porque serviráde cimiento parafuturos trabajos deinvestigación de tipoaplicativo.

NIVEL DEINVESTIGACIÓN

Este es un estudiodescriptivo noexperimental deenfoque cuantitativo,

DISEÑO DE LAINVESTIGACIÓN

El diseño de lainvestigación esDescriptivo-correlacional, en laque obtiene valorespara las variables quedesea estudiar y luegose analizarelacionándolas.

131

ANEXO 2CUESTIONARIO

SOBRE LA “RELACIÓN ENTRE LA GENERACIÓN PERCAPITA DE RESIDUOS

SÓLIDOS DOMICILIARIOS CON FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN EL

DISTRITO DE COMAS-LIMA,

ENCUESTA

Anexo Nº 01: Formato de encuestaINSTRUCCIONES: (La encuesta es anónima).

Previo un cordial saludo, agradecemos anticipadamente por su colaboración,

consistente en leer atentamente cada pregunta y marcar con un aspa (X) la

respuesta que a su criterio considera que corresponde :CÓDIGO: ZONA: ESTRATO:

DIRECCIÓN:

FECHA EDAD *

FAMILIA(Opcional)

NUMERO DE HABITANTES GENERO

*Recomendada ( Mayor de edad)

DATOS GENERALES1. Ocupación Económica de entrevistado:

a. Ama de casa e. Comerciante

b Obrero f. Profesional

c. Oficinista g. Desempleado

d. Empresario h. Otros

132

2. Nivel de educación del jefe de familia (persona que aporta el ingresoprincipal del hogar:

a. Sin instrucción f. Técnica incompleta

b Primaria Incompleta g. Técnica completa

c. Primaria Completa h. Universidad

incompleta

d Secundaria

Incompleta

i. Universidad

completa

e Secundaria

Completa

j. Estudios de Post

grado

3. ¿Cuánto es el ingreso familiar al mes?

a. Menos de S/ 550 d Entre S/.1001 y

S/.2000

b Entre S/. 551 y

S/.800

e. Más de S/:2000

c. Entre S/.801 y

S/.1000

f

4. ¿Tipo de servicios con que cuenta?

a. Luz d Teléfono

b agua e. Cable

c. Desagüe Internet

133

5. ¿Cómo esta construido tu vivienda?

a. Adobe d prefabricado

b Ladrillo f otro

c. Quincha

e Material

noble Cual?

……………………………………………………………

SOBRE GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS6. ¿Qué residuos son los que más genera en tu casa?

a. Sobras de

alimentos

d Plásticos

b Papeles e vidrios

c Latas f tierra

g Otro

Cual?

SOBRE EL ALMACENAMIENTO Y RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS

7. ¿En qué tipo de envase/recipiente/tacho tiene los residuos en su casa?

a. Caja d Bolsa Plástica

b Cilindro f Costal

134

c. Tacho de

plástico

e Otro

recipiente Cual?

……………………………………………………………

8. ¿En cuántos días se llena el tacho de residuos de su casa?

a. En 1 día c En 3 días

b En 2 días d En más de 3 días

9. En qué lugar de la casa tiene el tacho de residuos?

a. Cocina c Corral

b Patio

e Otro

Cual?

……………………………………………………..

10. ¿El tacho de residuos se mantiene tapado?

a. Si c Algunas veces

b No

11. ¿Quién de la familia se encarga de sacar los residuos?

a. Padre d Hija

b Madre e. Cualquiera

135

c. Hijo f otro

12. ¿Cada cuánto tiempo recogen los residuos de tu casa?

a. Todos los días d Muy pocas veces

b Dejando 1 día e. Nunca

c. Dejando 2 ó 3 días f

13. ¿Quién recoge los residuos de tu casa?

a. Municipio d Desconocidos

b Triciclos e. No se tiene recojo

c.

Empresa

f otro

Cual?

…………………………………………………………….

14. Cuando se acumulan varios días los residuos en la casa, ¿Qué se hacecon estos residuos?

a. Se quema c Lleva al botadero

más cercano

b Se entierra e. Se deja en la calle

d Otro

Cual?

136

15. ¿Por qué crees que existen acumulaciones de residuos en tu barrio ocalle?

a. No sabe c Porque no pasa el basurero

b No hay ese

problema

d Por negligencia de la

población

SOBRE LA SEGREGACION Y REUSO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

16. ¿Qué hace con las sobras de comida? ¿Se reaprovechan?

a. si En

qué?......................................

b No

17. ¿Qué se hace con las botellas de plástico vacías?

a. Se botan al

tacho

c Se regalan

b Se venden

e Otro

Cual?

……………………………………………………..

137

18. ¿Qué se hace con las botellas de vidrio vacías?

a. Se botan al

tacho

c Se regalan

b Se venden

e Otro

Cual?

……………………………………………………..

19. ¿Qué se hace en tu casa con las bolsas de plástico?

a. Se

botan

d Se usan para poner basura

b Se

queman

e. Se venden

c. Se

regalan

f otro

Cual?

…………………………………………………………….

20. ¿Qué se hace en tu casa con las latas?

a. Se botan d Se venden

b Se usan

para poner

basura

c Se regalan

e Otro uso

Cual?

……………………………………………………..

138

21. ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

a. Se botan d Se venden

b Se usan

para

poner

basura

e Se regalan

c Se

queman

f Otro uso Diga ¿Cuál?…………………………………………………..

22. ¿Alguien trabaja en la casa usando residuos reciclados? (manualidades)

a. Padre d Hija

b Madre e. Nadie

c. Hijo f

23. ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos en casa para facilitar sureaprovechamiento?

a si b no

¿Por qué?.…………………………………………………

139

24. ¿Cada qué tiempo le gustaría el recojo de de los residuos?

a Todos los días c 1 vez por semana

b Cada 2 días

SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGAR EL SERVICIO

25. ¿Cuánto paga actualmente por los servicios de limpieza pública?

a. Hasta S/. 3.00 d Entre S/. 5.00 y

S/10.00

b Entre S/.3.00 y

S/.5.00

e. Nada

26. ¿Está Usted satisfecho con el servicio de recojo de residuos que recibe?

a. si Por

qué?......................................

b No

27. Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio derecolección de residuos sólidos?

a. Hasta S/. 5.00 d Entre S/. 16.00 y

S/20.00

b Entre S/.6.00 y

S/.8.00

e. Nada

c Entre S/. 9.00 y

S/15.00

140

NECESIDADES DE SENSIBILIZACIÓN.

28. ¿crees que hay necesidad de informar sobre el manejo de los residuos a la

vecindad?

a. si Por

qué?......................................

b No

29. ¿Ud. ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de los residuos o de

carácter ambiental?

a. si Cuando?......................................

b No Quien lo

Hizo?………………………………

30. ¿Planificas tus compras?, ¿cada cuanto Tiempo?

a. semanal d diario

b mensual e. interdiaria

c otro

31. ¿Crees que es posible aminorar la generación de residuos en tu casa?

a. si Cómo?......................................

b No

141

32. ¿Estarías dispuesto a participar en campañas para reducir la generación

residuos en tu barrio?

a. si Cómo?......................................

b No

142

Anexo N° 3 Documentos y reporte

fotográfico

143

144

145

146

147

Caracterización de residuos Estrato “A”

Caracterización de residuos Estrato “B”

148

Caracterización de residuos Estrato “C”

149

ANEXO: ZONAS PRIORIZADASZONA: 04 RUTA E Recicladora: Carmen Zevallos (Asoc.Nueva Jerusalén)

150

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos Domésticos”ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

4E CARMEN ZEVALLOS LUNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Psje 1 INICIO FINAL1 Psje 1 (A) 9:30 a.m 9:502 Psj 5 (D-E) 9:50 10:103 Psj 4 (C-D) 10:10 10:254 Psj 3 (B) 10:25 10:405 Psj 3 (H – I) 10:40 11:006 Av. Jamaica (B – I) 11:00 11:207 Psj 2 (J) 11:20 11:358 Psj 4 (G - H) 11:35 11:509 Psj 3 (H – I) 11:50 12:15

10 Psj 5 (G – F) 12:15 12:5011 Calle 1 (F-G) 12:50 1:0012 Psj 7 (C) 1:00 1:1513 Psj 5 (C) 1:15 1:3014 Psj 3 (C) 1:30 1:4515 Psj 6 – 4 (E) 1:45 1:5516 Psj 1 – 2 (A-D) 1:55 2:0017 Jr. De la Union (J) 2:00 2:40 p.m

Fuente: Elaboración propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

4E CARMEN ZEVALLOS MARTESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. 9 de setiembre INICIO FINAL1 Jr. 9 de setiembre (B-C-K) 9:30 a.m 10:00

2 Psj 9 (H-L) 10:00 10:30

3 Psj B (G) 10:30 10:45

4 Psj A (I-J) 10:45 11:00

5 Jr. 9 de setiembre (K) 11:00 11:15

6 Ca. 3 (B) 11:15 11:45

7 Jr. Tacna (H-I) 11:45 12:00

8 Psj 16 (I) 12:00 12:20

9 Ca. Tarata (I) 12:20 12:30

10 Jr. Miguel Grau (H-I) 12:30 1:00

11 Jr. La Union (K-L) 1:00 1:40

151

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E CARMEN ZEVALLOS MIERCOLESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Av. Jamaica INICIO FINAL1 Av. Jamaica (U) 9:30 a.m 10:10

2 Av. Sinchi Roca (S-T) 10:10 10:25

3 Psj 18 (T-U) 10:25 11:20

4 Jr. Miguel Grau (T-S) 11:20 12:00

5 Psj. K (L) 12:00 12:30

6 Psj. M 12:30 1:10Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E CARMEN ZEVALLOS JUEVESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Arica INICIO FINAL1 Jr. Arica 9:40 a.m 10:00

2 Av. Sinchi Roca 10:00 10:30

3 Av. Samgarara 10:30 11:00

4 Jr. Cailloma 11:00 11:45

5 Jr. Islay 11:45 12:20

6 Psj. Islay 12:20 12:35

7 Jr. Camana 12:35 1:00

8 Psj. Ilo 1:00 1:15

9 Psj. Moquegua 1:15 1:30Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E CARMEN ZEVALLOS VIERNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Miguel Grau INICIO FINAL1 Jr. Muguel Grau 9:40 a.m 10:102 Jr. Tacna (cuadra 1) 10:10 11:103 Jr. Arica 11:10 11:304 Jr. La Union (cuadra 1) 11:30 11:505 Jr. Tacna (cuadra 2) 11:50 12:206 Av. Sangarara 12:20 12:557 Jr. Tacna (Cuadra 3) 12:55 1:308 Av. Tupac Amaru 1:30 1:509 Jr. Tungasuca 1:50 2:15

10 Jr. La Union (cuadra 2) 2:15 2:40Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

152

ZONA: 06 RUTA D Reciclador: María Conde (ARULN).

153

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos Domésticos”

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6 D MARIA CONDE LUNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Gabriel Bejar INICIO FINAL1 Jr. Gabriel Bejar 9:30 a.m 10:10

2 Jr. Busano 10:10 10:20

3 Jr. Martin Aranguri 10:20 11:00

4 Jr. Vicente Angulo 11:00 11:40

5 Ca. Aguirre 11:40 12:10

6 Jr. Mariano Angulo 12:10 12:50

7 Jr. Gegorio Apaza 12:50 1:40

8 Jr. Francisco Herrera 1:40 2:10Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6 D MARIA CONDE MARTESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Anselmo Andia INICIO FINAL1 Jr. Anselmo Andia 9:30 a.m 10:10

2 Jr. Gregorio Apaza 10:10 10:50

3 Jr. Francisco Herrera 10:50 11:30

4 Jr. Pensilvania 11:30 12:20

5 Jr. Los Angeles 12:20 12:50

6 Av. Metropolitana 12:50 1:20

7 Ca. Filadelfia 1:20 1:40

8 Ca. Las Vegas 1:40 2:10

9 Jr. Enrique Castilla 2:10 2:50Fuente: Elaboracion propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

154

ZONA: 06 RUTA B y A Reciclador: Julio Pezo (ARULN)

155

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos Domésticos”

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6A Julio Pezo LUNESPunto UBICACIÓN HORAS

0PUNTO DE INICIO: Av. 22 de Agosto con Jr.Mariano Angulo INICIO FINAL

1 Jr. Mariano Angulo 9:00 a. m 9:302 Jr. Mateo Gonzalez 9:30 10:003 Jr. Sanchez Silva 10:00 10:154 Jr. Anselmo Andia 10:15 10:455 Jr. Perez de Tudela 10:45 11:156 Jr. Hurtado de Mendoza 11:15 12 m.

Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E JULIO PEZO MARTESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Gabriel Bejar INICIO FINAL1 Jr. Gabriel Bejar 9:30 a.m 10:10

2 Jr. Fernando Lopez 10:10 10:30

3 Jr. Santos Figueroa 10:30 11:00

4 Jr. Juan Barboza 11:00 11:10

5 Jr. Aranguri 11:10 11:40

6 Ca. Diego Cusihuaman 11:40 12:05

7 Jr. Briceño 12:05 12:10

8 Ca. Dianderas 12:10 12:50

9 Ca. Barcena 12:50 1:15Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6A Julio Pezo MIERCOLESPunto UBICACIÓN HORAS

0 Inicio: Jr. Aranguri con Av. Los Angeles INICIO FINAL1 Jr. Aranguri 9:00 a. m 9:302 Jr. Hermilio Valdizan 9:30 10:003 Jr. Manuel Corbacho 10:00 10:304 10:30 am a 11:15 am: Ca. Manuel Tafur 10:30 11:155 11:15 am a 12 m: Ca. Mateo Silva 11:15 12 m.

156

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6A Julio Pezo JUEVESPunto UBICACIÓN HORAS

0Inicio: Jr. Manuel Corbacho con Ca. Mateo

Silva INICIO FINAL1 Jr Manuel Corbacho 9:00 a. m 9:302 Jr. Manuel Valdez 9:30 9:503 Jr. Casimiro Figueroa 9:50 10:204 Jr. Aranguri 10:20 10:505 Jr. Sanchez Silva 10:50 11:056 Jr. Mariano Angulo 11:05 11:157 Av. 22 de Agosto 11:15 12 m.

Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E JULIO PEZO JUEVES AMPLIACIONPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Vicente Angulo INICIO FINAL1 Jr. Vicente Angulo 9:30 a.m 10:10

2 Jr. Santos Figueroa 10:10 10:30

3 Jr. Anselmo Andia 10:30 10:50

4 Jr. Juan Castro 10:50 11:10

5 Jr. Mariano Angulo 11:10 11:30

6 Jr. Juan Barboza 11:30 11:50

7 Jr. Arguedas 11:50 12:15Fuente: Elaboracion popia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

4E JULIO PEZO VIERNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Vicente Angulo INICIO FINAL1 Jr. Vicente Angulo 9:30 a.m 10:10

2 Ca. Baquijano y Carrillo 10:10 10:30

3 Jr. Nicolas Alcazar 10:30 10:50

4 Jr. Mariano Angulo 10:50 11:30

5 Jr. Diego Cusihuaman 11:30 11:45

6 Jr. Anselmo Andia 11:45 12:15

7 Jr. Daniel Aliaga 12:15 12:30

8 Jr. Jose Bogui 12:30 1:00Fuente: Elaboracion propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

157

ZONA: 06 RUTA D Recicladora: Ana Vila (Tambo Rio)

158

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos

Domésticos”

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6D ANA VILA LUNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Mariano Necochea INICIO FINAL1 Jr. Mariano Necochea 9:35 a.m 11:45

2 Jr. Jose Olaya 11:47 11:54

3 Av. Republica de Peru 11:54 11:58

4 Jr. Jose la Mar 11:59 12:45

Fuente: Elaboracion propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6D ANA VILA MARTESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Av. Carabayllo INICIO FINAL1 Av. Carabayllo 10:55 a.m 11:08

2 Juan Jose Muñoz 11:09 11:48

3 Ca. Guillermo Miller 11:50 12:24

4 Prol. Los Angeles 12:25 1:08 p.mFuente: Elaboración propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6D ANA VILA MIERCOLESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Av. Guillermo de la fuente INICIO FINAL1 Av. Guillermo de la fuente 9:45 a.m 10:18

2 Jr. Francisco olazabal 10:20 10:35

3 Jr. Geronimo medina 10:37 11:25

4 Jr. Remigio silva 11:25 11:50

5 Ca. Ramón Trelles 11:52 12:17

6 Jr. Jose maria Quiroga 12:17 1:05 p.mFuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

159

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6D ANA VILA JUEVESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Prolg. Los Angeles INICIO FINAL1 Prolg. Los ángeles 10:02 a.m 10:50

2 Jr. Vicente morales 10:52 11:20

3 Jr. Marcos Dongo 11:21 11:45

4 Ca. José Olaya 11:45 12:20

5 Jr. maria quiroga 12:22 12:50 p.mFuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6D ANA VILA VIERNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. Jose de la Mar INICIO FINAL1 Jr. Jose de la Mar 9:45 a.m 10:30

2 Prol. Los Angeles 10:32 11:10

3 Ca. Jose Olaya 11:12 11:34

4 Ca. Juan de Arona 11:35 12:02

5 Ca. Jose A. Veliz 12:03 12:31

6 Jr. Manuel Gonzales 12:33 1:10 p.mFuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

160

ZONA: 06 RUTA A Reciclador: ELOISA ESTEPSE (ARULN)

161

ZONA: 07 RUTA D Reciclador: ELOISA ESPTESE PALOMINO (ARULN)

162

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregacion en la Fuente y Recoleccion Selectiva de

Residuos Solidos Domesticos”

ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

7D ELOISA ESTEPSE LUNES

Punto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Ca. C INICIO FIN

1 Ca. C 10:00 a.m 10:30

2 Ca. 7 10:30 11:00

3 Ca. H 11:00 11:30

4 Ca. 7 11:30 12:00

5 Ca. 2 12:00 12:156 Ca. 6 12:15 12:30

7 Ca. M 12:30 12:458 Av. Industrial 12:45 01:00

9 Av. Collique 01:00 1:30 p.m

Fuente: Elaboración propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

7D ELOISA ESTEPSE MARTES

Punto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Av. Collique INICIO FIN

1 Av. Collique 10:00 a.m 10:30

2 Av. Estado de Israel 10:30 10:45

3 Ca. 36 10:45 11:00

4 Ca. B 11:00 11:30

5 Ca. 37 11:30 12:00

6 Ca. S 12:00 12:15

7 Ca. 36 12:15 12:30

8 ca. 33 12:30 01:30

9 Ca. T 01:30 02:00

10 Ca. 38 02:00 02:30 p.m

Fuente: Elaboración propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

163

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

6A ELOISA ESTEPSE MIERCOLESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. E.Correo INICIO FINAL1 Jr. E.Correo 10:00 a.m 10:30

2 Jr. Andres Salca 10:30 11:00

3 Jr. Jr.Lorenzo Valderrama 11:00 11:30

4 Jr. Sanchez Carrion 11:30 12:00

5 Jr. Orellana 12:30 12:30

6 Jr. Paula Quiroz 12:30 1:00p.m

Fuente: Elaboración propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

7D ELOISA ESTEPSE JUEVES

Punto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Ca. 17 INICIO FIN

1 Ca. 17 10:00 a.m 10:30

2 Ca. 3 10:30 11:00

3 Ca. J 11:00 11:45

4 Av. Industrial 11:45 12:00

5 Ca. I 12:00 12:30

6 Ca. G 12:30 01:00

7 Ca. 7 01:00 1:30 p.m

Fuente: Elaboración propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DE RECOLECCION

6A ELOISA ESTEPSE VIERNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: INICIO FINAL1 Jr. E Correa 9:40 10:00

2 Ca. 7 10.00 10.30

3 Jr. P M Gonzales 10.30 11.00

4 Jr. Anselmo Andia 11.00 11.30

5 Jr. Sanchez Carrion 11.30 12.00

6 Jr. Angulo 12.00 12.15

7 Jr. Valderrama 12.15 12:30

8 Jr. H de Mendoza 12:30 1:00

9 Jr. Diego Cisnero 1:00 1:30Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

164

ZONA: 13 RUTA C y D Reciclador: Manuel Espino (Asoc.Tamborio)

165

HOJA DE RUTA CONTINUA“Programa de Segregacion en la Fuente y Recoleccion Selectiva de Residuos Solidos

Domesticos”

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

13C y 13D Manuel Espino LUNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Jr. General Sucre INICIO FINAL

1 General Sucre 193 – 100 9:30 a.m 10:00

2 Psj. Bartolomé Herrera 10:00 10:10

3 Bartolomé Herrera 688 – 551 10:10 11:00

4 Jr. San Martin 101 – 165 11:00 11:30

5 Pablo de Olavide 502 – 640 11:30 12:00

6 Lara 12:00 12:30 p.m

Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

13C y 13D Manuel Espino MARTESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: jr. Jose olaya INICIO FINAL

1 Jr. JOSE OLAYA 500 - 682 9:00 a.m 9:30

2 Leon pinelo 201 - 293 9:30 9:45

3 Jr. SIMON BOLIVAR 350 - 582 9:45 10:10

4 Pablo de olavide 220 - 390 10:10 11:10

5 Psj JOSE OLAYA 100 - 198 11:10 11:50

6 Jr. Simon bolivar 205 - 350 11:50 12:40

7 Jr. Jose olaya 12:40 1:00

8 Bartolome herrera 380 – 230 1:00 1:10

9 General cordova 183 – 102 1:10 1:40

10 Miller 129 – 181 1:40 2:10

11 Tristan 132 – 198 2:10 2:40

Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

166

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

13C y 13D Manuel Espino MIERCOLESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Húsares de Junín INICIO FINAL

1 Húsares de Junín 282 – 198 9:30 a.m 10:00

2 Húsares de Junín 198 – 104 10:00 10:30

3 Jr. Sucre 10:30 10:45

4 Jr. Pallardelli 116 – 286 10:45 11:30

5 Psj. Pallardelli 11:30 11:40

6 Jr. Pallardelli 305 - 373 11:40 12:30 p.m

Fuente: Elaboración propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

13C y 13D Manuel Espino JUEVESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Pablo de olavide INICIO FINAL

1 Pablo de olavide 721 – 784 10:00 a.m 10:20

2 La mar 194 – 102 10:20 11:00

3 Remigio silva 11:00 11:30

4 Husares de junin 203 – 269 11:30 11:50

5 San martin 201 – 290 11:50 12:20

6 General lara 209 – 294 12:20 12:50

7 Sucre 205 – 283 12:50 1:30 p.m

Fuente: Elaboracion propia/ Gerencia de Servicios a la Ciudad.

ZONAL RECICLADOR DIA DERECOLECCION

13C y 13D Manuel Espino VIERNESPunto UBICACIÓN HORAS

0 PUNTO DE INICIO: Pablo de olavide INICIO FINAL

1 RAZURI 102 – 197 9:30 a.m 10:10

2 SUAREZ 186 – 394 10:10 11:10

3 RAZURI 293 – 246 11:10 11:40

4 OLAVIDE 122 – 162 11:40 11:55

5 RAZURI 239 - 297 11:55 12:30 p. m

Fuente: Elaboracion propia / Gerencia de Servicios a la Ciudad.

167

ZONA: 7 A y B Reciclador: Alfrdo Romero (Asoc.Nueva Jerusalen)

168

ZONA: 7 C Reciclador: Maria Palomino (Asoc. ARAC)

169

ZONA: 7 C Reciclador: KEVIN CHOLAN (ARAC)

170

•ZONA: 8 A y C Reciclador: Marco Mallma (Asoc. ARAC)