Transcript

APUNTES PARA EL REGISTRO DE EVENTOS CRÍTICOS

Samael Hernández Ruiz.

(21 de agosto de 2014)

INTRODUCCIÓN

La gestión integral del riesgo es una asignatura pendiente en México, país en donde los mayores peligros parecen provenir, al menos en años recientes, del factor humano. La conceptualización del riesgo, tal y como la plantean los organismos oficiales en México (Gobierno Federal, 2014), comprende varios tipos de agentes perturbadores:

1. Fenómenos geológicos. 2. Fenómenos hidrometeorológicos 3. Fenómenos químicos 4. Fenómenos sanitario-ambientales 5. Fenómenos Socio-organizativos.

El último tipo de agente (Socio-Organizativo), es también conocido como agente antropogénico, es decir, de origen humano. Propongo la denominación de evento crítico, a todo factor de riesgo de origen humano El interés por proponer un registro de eventos críticos, tiene su origen en la deficiencia observada en el marco conceptual de la gestión integral del riesgo en México. En efecto, en lo que se refiere a los agentes perturbadores antropogénicos, la descripción de los tipos no es, a nuestro juicio, suficiente y por tanto requiere de una discusión y análisis urgente. En nuestra propuesta, distinguimos dos clases de factores antropogénicos y sus tipos: I. No-Intencional. 1. Concentración de población. 2. Desplazamientos demográficos. 3. Accidentes Sistémicos. 4. Accidentes de Transporte. II. Tipo Intencional. 1. Delincuencia 2. Sistemas de Conflicto 3. Sistemas de Protesta. En este documento, describimos los de tipo intencional derivados de los sistemas de protesta y en cierta forma y aún de manera provisional, los sistemas de conflicto. Posteriormente, presentamos una propuesta de forma de registro de eventos críticos que esperamos contribuya a la mejor gestión del riesgo de origen humano en México y sobre todo en Oaxaca, tierra de agentes perturbadores antropogénicos.

I. LA PROTESTA SOCIAL.

La protesta social es ante todo, un sistema de comunicación que transmite miedo (Luhmann, 1992). Esta consideración significa que los sistemas de protesta son los más eficientes para integrar a los actores y llevarlos a la acción para luchar contra lo que significa para ellos una amenaza. Los eventuales actores de un sistema de protesta, pueden ver amenazada la provisión de los insumos para su reproducción social básica, es decir, el consumo de agua, alimentos, la disponibilidad de viviendas, empleo, servicios de salud o educación, su vida misma; o bien la posibilidad de incrementar el tipo de satisfactores que mejoran su reproducción simple para avanzar a una reproducción social ampliada. El temor también puede ser originado por quien amenace o no reconozca sus derechos adquiridos, o bien que las instituciones del Estado no realicen con eficiencia y eficacia sus funciones. Otros factores pueden amenazar el modo de vida o la vigencia de los valores del grupo; todo esto puede ser motivo de protesta. El sistema de protesta, para funcionar mejor como transmisor del miedo, puede diferenciarse en organizaciones que se pondrán a su servicio, organizaciones que sirvan para: coordinar la acción en las calles, divulgar la propaganda con el mensaje tema de la protesta, capacitar a sus miembros, dar seguridad a sus participantes, recabar fondos y recursos para mantener la protesta etc., etc.. Mientras más diversificada sea la organización del sistema de protesta, más eficiente se mostrará y más sensible será a su entorno. Un sistema de protesta no tiene un fin, su objetivo es difundir el miedo y mantener la comunicación que mueva a la protesta. No obstante, otros actores, en otros sistemas sociales, pueden responder a la protesta y operar de modo tal, que para los observadores que participan en ella, la amenaza pierda fuerza o la gane. Si el sistema de protesta observa que la amenaza disminuye, tendrá que re elaborar su temática de protesta para incluir otro tema que permita mover a re activar a los actores hacia la protesta. En el mundo moderno, la protesta es una realidad social permanente cuya utilidad reside en que le permite a los otros sistemas sociales evolucionar, pero que implica serios riesgos. La semántica, que es el contenido que se reitera en el sistema de comunicación, además de difundir el miedo, transmite también la magnitud e intensidad requerida de la protesta.

II. SEMÁNTICA DE LA PROTESTA SOCIAL: MAGNITUD1.

Cuando hacemos referencia a la “magnitud” en la semántica de la protesta, no nos referimos al espacio geográfico, la energía que libera o a la cantidad de personas que involucra; sino a la dimensión

1 Tradicionalmente se ha establecido lo siguiente: “La magnitud es una medida del tamaño del fenómeno, de su potencial destructivo y

de la energía que libera. La intensidad es una medida de la fuerza con que se manifiesta el fenómeno en un sitio dado. Por ello un

fenómeno tiene una sola magnitud, pero tantas intensidades como son los sitios en que interese determinar sus efectos. Por ejemplo, en los

sismos, la magnitud se define en términos de la energía liberada por el súbito movimiento de las placas tectónicas y se mide en la escala

de Richter. La intensidad sísmica refleja, en cambio, el grado de movimiento que experimenta elterreno en un sitio dado, lo que dependerá

fundamentalmente de la distancia del sitio al epicentro yde las características del terreno en el sitio. La intensidad se mide a través de la

escala de Mercalli.” (CENAPRED, Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales , 2006)

comprensiva de la acción necesaria para conjurar la amenaza. Esta dimensión comprensiva puede prefigurar un sistema de conflicto. En un sistema de protesta la comunicación entre sus participantes puede orientar la acción hacia la necesidad de ciertos cambios en las normas o instituciones para que el factor amenazante pierda fuerza; esto es, la semántica de la protesta puede referirse a : a. Rendición de cuentas y control de la corrupción. b. Procesos electorales. c. Efectividad del gobierno. (salud, educación, seguridad, etc.) d. Calidad regulatoria de las instituciones. e. Aplicación de la ley. f. Reformas legales.2

La comprensión de la magnitud de la amenaza, puede derivar en acciones que exijan la modificación de los factores producción y distribución de insumos para la reproducción social, por ejemplo: a. Nuevas políticas que incrementen la oferta de empleo. b. Producción de satisfactores básicos como agua potable, alimentos, medicamentos, vivienda, etc. c. Políticas que incrementen la capacidad para la adquisición de satisfactores. d. Libertad para la reproducción social en las condiciones culturales que le dan identidad al grupo social. Cuando la semántica de la protesta se orienta por los contenidos mencionados, estamos en el ámbito de la existencia vital de los actores. Todo lo anterior puede ser insuficiente dependiendo de cómo se perciba la magnitud de la amenaza, de modo que la semántica de la protesta puede abarcar una actitud anti sistémica, que se caracteriza por rechazar cualquier reforma social y aceptar sólo el cambio total del marco normativo e institucional y la transformación radical de las condiciones de existencia vital de los actores. La semántica anti sistémica pone a la protesta al límite del conflicto por el nivel de sus exigencias. La comunicación de la semántica anti sistémica se puede observar mediante algunas manifestaciones, ya que su temática específica se mantiene en el mismo dominio de la existencia vital de los actores y sus condiciones de reproducción. Estos indicadores pueden ser: a. La presencia de organizaciones que asumen como su misión el derrocamiento del Estado por vía no

violenta, para establecer un orden social, económico y jurídico diferente al que opera.

b. La presencia de grupos o partidos insurreccionales que asumen como su misión el derrocamiento del

Estado por la vía violenta, para establecer un orden social, económico y jurídico diferente al establecido.

La presencia de uno o más de los aspectos de cada uno de los dos dominios anteriores, nos permite observar la magnitud con que opera el sistema de protesta.

2 Esta relación de aspecto que constituirían el dominio de gobernabilidad de la magnitud de la protesta, es una versión

modificada tomada de María Soledad Quiroga, et. al. Perfiles de la conflictividad social en Bolivia (2009-2011). Análisis

multifactorial y perspectivas. Fundación UNIR Bolivia, 2012.

III. SEMÁNTICA DE LA PROTESTA: LA INTENSIDAD

Por intensidad de la protesta nos referimos al menú de acciones3 que permite operar el sistema de protesta y que pueden incluso constituir una “escala” que va de la advertencia al daño a otros sistemas o actores, hasta la destrucción física de quien es considerado como enemigo. Este repertorio de acciones, se comunican mediante expresiones (semántica) que le dan especificidad a cada tipo de acción de la protesta4. 01. ANUNCIO DE ACCIÓN OFENSIVA. Es una medida de presión consistente en dar a conocer públicamente las acciones políticas que desarrollarán en el futuro para defender los intereses de quienes protestan. El medio de comunicación puede tener un soporte variado: declaraciones, la publicación de desplegados, volantes, folletos, correos electrónicos, etc. 02. ACCIONES PROPAGANDÍSTICAS DE PROTESTA. Son acciones de divulgación político-ideológica, que desarrollan cara a cara, o a través de los medios de comunicación, para difundir el miedo y las propuestas de los movilizados para organizar la protesta y conjurar la amenaza. 04. TOMA DE INSTALACIONES. Es la ocupación física de las instalaciones públicas o privadas o el bloqueo al acceso a ellas, como protesta y presión para la pronta solución de las demandas de los peticionarios. Implica ya un nivel importante de organización para la acción ofensiva, aunque su efecto está focalizado. Lo anterior puede variar si se trata de instalaciones de organizaciones no locales o reconocidamente internacionales. 05. RENUNCIA O DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES. Es la exigencia de separación del cargo de quien se venía desempeñando como autoridad federal, estatal o municipal como una demanda de quienes protesta para construir una solución al problema que los moviliza. 06. MÍTINES. Acciones que se realizan en grupo, donde se da una forma de interacción social que promueve la denuncia, se señalan responsables y se reafirma la protesta.

3 Repertorio modular de acción.- “ … capacidad de una forma de acción colectiva para ser utilizada por una variedad de

agentes sociales contra una gama de objetivos, ya sea por sí misma o en combinación con otras formas.” Sidney Tarrow. El poder

en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. Madrid, 1997, p. 69.

4 La relación de acciones que proponemos, se obtuvo de n estudio realizado en Oaxaca entre 1997 y 1998, en el que

recopilamos información durante esos dos años, misma que sirvió de base para construir la tipología que se presenta y que en su

realización denominamos “eventos críticos”.

07. MARCHAS Y CARAVANAS. Es la acción de protesta que realiza mediante una caminata con un destino simbólico, que por lo general finaliza con un mitin u otro tipo de acción ofensiva. Implica un nivel importante de organización y capacidad de convocatoria de quien organiza la marcha o caravana. 08. ACTOS PRIVATIVOS DE PROTESTA. Es una forma de protesta que va en detrimento de la salud física, mental de los actores o bien de sus bienes materiales. Se caracteriza por la privación que insumos o condiciones que garantizan la vida o modo de vida de quienes protestan. El efecto dramático de estos actos incrementa la intensidad de la protesta; pero también pueden interpretarse como acciones desesperadas en medio de un conflicto. 09. APREHENSIÓN, ENCARCELAMIENTO O DESAPARICIÓN DE PERSONALIDADES. En el contexto de la comunicación de un sistema de protesta, la aprehensión, encarcelamiento o desaparición de uno o varios de sus miembros, es en sí un acto de protesta. Este acto de protesta queda claramente establecido cuando es el mismo actor protestante quien se niega a recuperar su libertan sino es bajo ciertas condiciones que beneficien al sistema de protesta o permiten que la opinión pública confirme lo que los actores que protestan habían anticipado. 10. BLOQUEO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN. Es la acción de protesta que se manifiesta por la obstrucción de una vía de comunicación terrestre (calles o carreteras), impedir el acceso de una vía aérea o marítima, o interferir en la transmisión de radio o de televisión. Requiere por parte de la organización coordinación, precisión, conocimientos técnicos y decisión de enfrentarse físicamente a la autoridad para realizar este tipo de actos. 11. DESOBEDIENCIA CIVIL O COMUNITARIA. Es la acción realizada por los actores que protestan, que consiste en el desacato al marco normativo vigente o al mandato de alguna autoridad. Es una acción ofensiva que requiere de un alto grado de organización, capacidad de convocación y conocimiento del efecto deseado. 12. HUELGAS Y PAROS LABORALES. Son acciones de protesta por parte de algún sindicato o gremio laboral, manifestándose por medio de la suspensión de alguna actividad económica, de producción o de servicios, para exigir la satisfacción de sus demandas. En un clima de alta sensibilidad política, estos eventos propician el incremento de la organización ofensiva de otros sectores, en apoyo a los huelgistas. 13. INVASIONES DE TIERRAS. Es la toma pacífica o violenta de lotes o predios en el medio urbano o rural, por parte de actores legalmente ajenos a tales propiedades. Este tipo evento es de particular explosividad en el medio rural, su acción se asocia frecuentemente con enfrentamientos armados y con la demanda de justicia en el acceso a ese tipo de bienes.

14. ENFRENTAMIENTO A MANO. La agresión física es la más elemental pero también la más violenta forma de protesta; en este caso en el enfrentamiento entre adversarios, el arma que se utiliza es el cuerpo. 15. SECUESTRO O DESAPARICIÓN FORZADA. Es la acción consistente en privar de la libertar a un individuo durante un período de tiempo (podría implicar el tener bajo custodio o uso, sin ser el propietario de algún bien de propiedad privada o pública, que entonces se especifica como RETENCIÓN o DESTRUCCIÓN de bienes, según se dé el caso). Por su significado simbólico, este tipo de eventos se acercan más a los actos de insurrección que otros. Por las razones que se expusieron en (09) este evento puede constituir en sí mismo un acto de protesta, donde el ausente se convierte en tema para motivar a la acción. 18. ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN OFENSIVA INSURRECCIONAL. Son acciones en las que se integran organizaciones o nuevas formas de coordinación para la acción ofensiva, se prepara la logística para dar sustento, avituallamiento, recursos o armas a la organización con el propósito de lanzar una acción ofensiva. Este tipo de evento, requiere de una alta organización y recursos orientados al conflicto. 19. ACTOS INSURRECCIONALES. En este tipo de eventos el adversario (conflicto) del grupo actuante es el Estado, en cualquiera de sus niveles de gobierno. Se trata de minar las bases del orden legal, desestabilizar al gobierno y de establecer un nuevo orden jurídico y de existencia vital, mediante el uso de la fuerza.

IV. SISTEMAS DE CONFLICTO.

En los sistemas de comunicación, sobre todo en el de interacción, es altamente probable que la expectativa de Ego, no se cumpla por el tipo de respuesta que le ofrezca Alter; por lo regular la respuesta es un NO a una petición, necesidad o deseo de Ego. Ego entonces se sentirá decepcionado o quizás molesto con Alter. Se plantean entonces dos opciones: la primera es dejar pasar la negación y cambiar de tema; la otra es establecer una doble contingencia negativa, que puede derivar en un conflicto. Describiremos más adelante algunas características de este tipo de comunicación; por lo pronto, es importante dejar claro que ni la negación, ni el conflicto declarado, suspenden la comunicación, lo que sucederá en caso del conflicto, es que los enlaces de la comunicación se darán reiterando la negación de expectativas.5

Una vez que se desarrolla el conflicto, es decir, una vez que la doble contingencia negativa toma el control de la reproducción del sistema de comunicación (cualquiera que este sea) y lleva a la acción, el conflicto demandará que todos los recursos del sistema estén a disposición de su dinámica. En el entorno no comunicativo, el efecto se expresa en acciones conflictivas. Los sistemas de conflicto no sólo son muy demandantes; sino también integradores. Son integradores en dos sentidos: los sistemas psíquicos que están interpenetrados con los sistemas comunicacionales, al

5 “… el concepto de conflicto se refiere a un procedimiento de comunicación preciso y empíricamente concebible, se refiere a un

“no” comunicado que responde a una comunicación anterior.” (Luhmann, Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General,

1991, pág. 390)

expresar una doble contingencia se integran más con sus adversarios; por otra parte, quienes están en ambos bandos del conflicto, de igual manera se integran, incluso dando lugar a una semántica de la traición, mediante la cual se puede calificar negativamente a cualquier miembro del “bando”, si pretende conciliar con el adversario. Más adelante retomaremos el tema de los sistemas de conflicto. Los sistemas de protesta “…pueden entenderse, entonces, como el modo específico de resolver la doble contingencia, ya que organiza y enlaza la comunicación interna del movimiento en torno al tema en cuestión, permitiendo, además, la formación de estructuras de expectativas, identidades (nosotros-ellos), perspectivas de observación (…), reconocimiento de actividades inherentes y ajenas y de toda la complejidad interna de este sistema.” 6

Además de estos sistemas, hemos visto que existen otros que son menos evidentes pero cuya posibilidad de emergencia es evolutivamente cada vez más frecuente como los sistemas de conflicto.

Los sistemas de conflicto tienen su posibilidad de emergencia con la aparición de la negación en cada nuevo enlace de un proceso de comunicación. Una negación en un proceso de comunicación luhmanniano, no es una simple negativa; sino el incumplimiento de una expectativa de uno de los dos participantes que “enciende” una señal de alarma y obliga al sistema a un proceso de reflexión que por lo regular incrementa su complejidad interna o deviene en un conflicto que se define por una doble contingencia negativa, que podría resumirse con el enunciado: “No haré lo que dices, si tu no haces lo que yo digo”. La doble contingencia negativa no impide la comunicación; por el contrario la intensifica y convierte a los actores vinculados con ella en más reflexivos y dispuestos a la acción; siempre en sentido contrario al establecido por una de las partes.

Una de las características más importantes de los sistemas de conflicto, es que pueden tomar la dirección de la autopoiesis de otros sistemas, lo que provoca que las operaciones de dichos sistemas y sus estructuras, que son siempre estructuras de expectativas, sean determinadas por las estructuras del sistema de conflicto, los códigos y programas de los sistemas afectados, podrían incluso permanecer sin muchas alteraciones. Estos sistemas de conflicto, son sistemas “parasitarios” que pueden emerger en una organización que es otro tipo, de sistema de comunicación o sistema social. El sistema de conflicto puede emerger en cualquier otro sistema, incluso en los sistemas de protesta.

De aquí que una pregunta pertinente en el marco de la teoría sociológica de Luhmann, es interrogarse por las condiciones que hacen posible la emergencia de sistemas de conflicto que toman el control de los sistemas de protesta.

¿Por qué dicho sistema de conflicto no emerge en otros movimientos, como algunos movimientos sociales brasileños que menciona Sergio Zermeño?7

6 Saavedra, M. E., 2012. Riesgo, miedo y protesta: los movimientos sociales en la obra de Niklas Luhmann. En: Protesta

Social. Tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann.. Ciudad de México:

El Colegio de México, pp. 23-44.

7 Ver Zermeño, S., 2012. La reconstrucción de México en el siglo x x i y las vías del cambio en América

Latina. Revista Mexicana de Sociología , Julio-Septiembre, 74(3), pp. 461-486.

Una primera hipótesis es que los sistemas de protesta en México, no sólo responden a una amenaza, sino que conducen a la exigencia de inclusión en algún sistema funcional, por ejemplo el político. Es posible que la diversidad de intereses y condiciones del entorno, de los sistemas de protesta, produzcan ciertas condiciones, como la semántica de la traición; por ejemplo, que cierto tipo de comunicación establezca el tema de la inclusión a un sistema funcional, pero otras no, de esta manera el sistema de protesta buscará mantener su estabilidad; la semántica de la traición operaria como componente inmunológico del sistema de protesta para mantener a sus integrantes y asegurar que el incremento de su base social no lo lesione como tal y logre así mantener su estabilidad.8

Pero, al darse un acoplamiento estructural, por ejemplo, entre los sistemas de protesta y los sistemas político y/o económico, surge en la comunicación el tema de ¿quiénes quedarán incluidos en dichos sistemas y de qué manera? El acoplamiento entonces se convierte en una amenaza y no en una posibilidad de solución del problema tematizado.

Se esperaría que una fijación de prioridades del sistema de protesta diera respuesta a la expectativa de amenaza; pero no siempre ocurre así.

Por ejemplo, si uno de los componentes del sistema de protesta, que puede ser una organización, está controlado por un sistema de conflicto, el problema anterior se resuelve estableciendo una semántica de la traición, que le daría estabilidad al sistema de protesta al evitar que el acoplamiento estructural con los sistemas funcionales o cualquier otro sistema, dé lugar a una pérdida de identidad del sistema de protesta. Hay que destacar que un sistema de conflicto conserva su identidad reproduciendo la negatividad de su doble contingencia. Lo anterior provoca que la estructura del sistema de conflicto tome el control de la autopoiesis del sistema de protesta, que a su vez propicia el estancamiento o la involución de dichos sistemas de protesta. Los sistemas de conflicto son relativamente fáciles de identificar y evolucionan en la práctica con un repertorio similar al de los movimientos de protesta. Lo difícil es identificar cuándo un sistema de protesta está controlado por un sistema de conflicto. Estos problemas de orden teórico no deberían de preocuparnos en una primera aproximación al tema del registro de eventos críticos, aunque sin duda hay que tomar muy en cuenta las implicaciones. Una vez hecha esta breve descripción de los tipos y características de lo que denominamos eventos críticos, proponemos una ficha de registro de los mismos, que permitiría una “medición” y análisis del riesgo derivado de estos factores antropogénico.

V. OBSERVACIÓN Y REGISTRO.

A continuación presentamos la propuesta de ficha para el registro de eventos críticos:

8 Luhmann, N., 1991. Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Ciudad de México:

Universidad Iberoamericana/Alianza Editorial.

REPORTE DE INCIDENCIA DE

EVENTOS CRITICOS

1) Región: 2) Municipio 3) Localidad

4) Fecha del evento:

5) Descripción del hecho:

6) Personas, Organizaciones ó Autoridades involucradas:

7) Posibles consecuencias:

8) Medidas tomadas para su atención (Mencionar dependencias involucradas):

Si contestó el inciso número 8, pasar al inciso número 10; si no lo contestó, pasar al inciso número 9.

9) Recomendaciones que orienten a su solución:

10) Informante:

11) Dependencia:

Tipo de evento: Fecha del Informe: ___ de ___________ del 20____.

Conflicto Tipo:

INSEPOL-2014/01

Nota: Los campos en gris son de uso exclusivo de los analistas.

Hoja ___ de ___

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO

Este formato deberá llenarse para cada uno de los eventos reportados.

1, 2 y 3) Anotar el nombre oficial de la Región, Municipio y Localidad en la que ocurrió el evento.

4) Anotar la fecha del evento en el siguiente formato DD/MM/AA

Ejemplo: 15/12/02

5) Describir de manera resumida el hecho acaecido. Si el espacio no fuera suficiente, anexar las hojas

que se consideren necesarias.

6) Cuando se reporte alguna (s) persona (s) involucrada (s), referir su cargo, filiación política,

organización a la que pertenezca. Si las personas u organizaciones se mencionan en el cuerpo de la

descripción (5); puede dejar este inciso en blanco.

7) Anote si las hubiera, las posibles repercusiones que el evento referido pudiera ocasionar en la zona o

en el estado.

8 y 9) Anote las acciones especificas que habrá que poner en práctica para resolver la situación o evitar sus

consecuencias.

10) Anote nombre, firma, cargo y dependencia del informante.

TIPO DE EVENTO:

EV01. ANUNCIO DE ACCIÓN OFENSIVA. EV02. ACCIONES PROPAGANDÍSTICAS DE PROTESTA. EV04. TOMA DE INSTALACIONES.

EV05. RENUNCIA O DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES. EV06. MÍTINES. EV07. MARCHAS Y CARAVANAS. EV08. ACTOS PRIVATIVOS DE PROTESTA. EV09. APREHENSIÓN, ENCARCELAMIENTO O DESAPARICIÓN DE PERSONALIDADES. EV10. BLOQUEO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN. EV11. DESOBEDIENCIA CIVIL O COMUNITARIA.

EV12. HUELGAS Y PAROS LABORALES. EV13. INVASIONES DE TIERRAS. EV14. ENFRENTAMIENTO A MANO. EV15. SECUESTRO O DESAPARICIÓN FORZADA. EV18. ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN OFENSIVA INSURRECCIONAL. EV19. ACTOS INSURRECCIONALES.

CONFLICTO TIPO: CT01. CONFLICTO AGRARIO CT02. CONFLICTO LABORAL CT03. CONFLICTO ELECTORAL CT04. CONFLICTO POLÍTICO. Protesta contra la autoridad legalmente constituida por la exigencia de: CT041.Rendición de cuentas y control de la corrupción. CT042.Procesos de origen electoral. CT043.Efectividad del gobierno en los servicios de: salud, educación, seguridad, transporte, etc.) CT044.Calidad regulatoria de las instituciones. Se refiere a la capacidad de las instituciones de operar en los términos de la reglamentación vigente y dar resultados. CT045.Aplicación de la ley. CT046.Reformas legales CT05. CONFLICTO RELIGIOSO. CT06. CONFLICTO SOCIAL.

CT061. Políticas que incrementen la oferta de empleo. CT062. Producción de satisfactores básicos como agua potable, alimentos, medicamentos,

vivienda, etc. CT063. Políticas que incrementen la capacidad para la adquisición de satisfactores. CT064. Libertad para la reproducción social en las condiciones culturales que le dan identidad al

grupo social.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Hackmann , H. (. (2013). World Social Science Report 2013 (Primera ed.). París, Francia: UNESCO/ International

Social Science Council. doi:10.1787/9789264203419-en

Hernes, G., & Hackmann, H. (. (2010). Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del

conocimiento (Primera ed.). París, Francia: UNESCO.

Bruner, J. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Editorial Morata.

Calderón Gutierrez, F. (2012). La protesta social en América Latina (Primera ed.). Buenos Aires , Argentina: Siglo

Veintiuno Editores S.A.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley General de Protección Civil. México. D.F: Diario

Oficial de la Federación. 3 de junio de 2014.

CENAPRED. (2006). Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos.

Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su representación geográfica. (Primera ed.). México, México:

CENAPRED.

CENAPRED. (2013). Guía de contenidos mínimos para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros

y riesgos. 2013. México, México: CENAPRED.

Coordinación Magisterial Multilateral. (Julio de 2014). ¡El MDTEO necesita re-organizarse. Gaceta Informativa.

Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los

aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 4(6),

50-72.

Feldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación.

Gobierno Federal. (2014). Programa Nacional de Protección Civil. 2014-2018. México, D.F., México: Diario

Oficial de la Federación. 30 de abril de 2014.

Gobierno Federal. (2014). Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, 2014-

2018. México, D.F., México: Diario Oficial de la Federación, 30 de abril de 2014.

H. Foschiatti, A. M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Geografía Digital,

20.

Lourau, R. (2001). El análisis institucional. España: Amorrortu Editores.

Luhmann, N. (1992). Sociología del Riesgo (Primera edición en español ed.). Guadalajara, Jalisco, México:

Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara.

Miranda Sara, L. (. (2002). Gestión Comunitaria de Riesgos. Manual No. 2. Lima, Perú: Foro Ciudades para la

Vida.

Pansza, M., Pérez Juárez, E. C., & Morán Oviedo, P. (1986). Fundamentación de la didáctica. México: Ediciones

Guernika.

Rojas Aravena, F. (2006). El Crimen Organizado Internacional: una grave amenaza a la democracia en América

Latina y el Caribe. FLACSO. San José de Costa Rica: FLACSO. Obtenido de www.flacso.org

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for digital age. Obtenido de http://www.connectivism.ca:

http://www.connectivism.ca

Villa Sánchez, A., & Poblete Ruiz, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la

evaluación de las competencias genéricas. Bilbao, España: Ediciones Mensajero, S.A.U.

Zambrano, R. (2005). Taxonomía del dominio afectivo. La Paz, Bolivia: Universidad de los Andes.

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un

nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Obtenido de

http://hdl.handle.net/10760/17463