Transcript

Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia: 157-166

El Shaman rEviSitado: novEdadES SobrE El artE rupEStrE y Su conSErvación

María Soledad Caracotche,* María Mercedes Podestá,** Cristina Bellelli,*** Diana S. Rolandi**** y Marcelo A. Torres*****

r E S u m E n

Se presentan los resultados de los nuevos trabajos realizados en el Alero del Shaman, Parque Nacional Los Alerces, provincia del Chubut, Argentina. Transcurridos alrededor de veinte años del relevamiento original del arte rupestre, las revisitas al sitio, que se sucedieron a partir de 2005, tuvieron como finalidad completar el inventario de motivos del alero mediante la aplicación de nuevas técnicas y metodologías de registro y realizar un diagnóstico de los principales agentes de deterioro que afectan su conservación. Se explicita la metodología de campo y de laboratorio utilizada y se vuelcan los resultados obtenidos. Entre ellos pueden mencionarse la identificación de nuevos motivos, el establecimiento de superposiciones y de tonalidades no registradas previamente, entre otros.

Palabrasclave: Alero del Shaman; Arte rupestre; Documentación; Preservación.

a b S t r a c t

The results of the new works carried out in the Alero del Shaman, Parque Nacional Los Alerces, Province of Chubut, Argentina, are hereby submitted. Twenty years after the original surveys on rock art, the purpose of succeeding recordings since 2005 was to complete the documentation of rock art motives, by applying new techniques and recording methodology and the diagnosis of the main deterioration agents that affect their preservation. Field site and laboratory methodology is specified and results obtained are provided. Among them, the identification of new motives, superimpositions and tones unobserved before.

Keywords: Alero del Shaman; Rock art; Documentation; Preservation.

* Administración Parques Nacionales. Delegación Patagonia. Vicealmirante O’Connor 1988. Bariloche, Argentina. E-mail: [email protected]** Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Tres de Febrero 1370/78 (1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. E-mail: [email protected]*** CONICET-INAPL-UBA. 3 de Febrero 1370/78 (1426), CABA, Argentina. E-mail: [email protected]**** INAPL. 3 de Febrero 1370/78 (1426), CABA, Argentina. E-mail: [email protected]***** INAPL. 3 de Febrero 1370/78 (1426), CABA, Argentina. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

En esta presentación se informa sobre los nuevos resultados obtenidos de los trabajos realizados en el Alero del Shaman (A Sh), localizado en la cuenca del río Desaguadero, en jurisdicción del Parque Nacional

Los Alerces, provincia del Chubut, Argentina. Di-chos trabajos estuvieron a cargo de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Instituto Nacio-nal de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), a través de su Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino. Los tra-

158 MARíA S. CARACOTChE, MARíA M. PODESTá, CRISTINA BELLELLI, DIANA S. ROLANDI y MARCELO A. TORRES

bajos de campo originales fueron realizados por la Lic. Gloria Arrigoni en 1987. Luego de transcurridas casi dos décadas del primer relevamiento del arte rupestre, las revisitas al sitio a partir del año 2005 persiguieron dos objetivos principales: por un lado, realizar una nue-va documentación de las pinturas mediante la aplica-ción de técnicas y metodologías de registro novedosas, y en segundo lugar efectuar un diagnóstico exhaustivo de los agentes de deterioro que afectan al soporte y a las pinturas.

La reevaluación de sitios con arte rupestre es una práctica puesta en boga en la última década (por ejem-plo, Troncoso et al. 2008; Berenguer 2009; Hostnig 2009; Gerónimo y Hocsman 2011; Álvarez Larrain etal. 2011). Los autores reconocen grandes avances en el registro y análisis de las representaciones a partir de este tipo de trabajos. Entre ellos, el mejoramiento di-gital de imágenes es el mayormente citado. A través de este proceso, los nuevos registros multiplican la canti-dad de representaciones documentadas originalmen-te. La mejor observación de las tonalidades y de las técnicas de grabado y pintura permite realizar nuevas apreciaciones sobre la producción del arte rupestre, y la documentación de superposiciones de motivos, en algunos casos no registradas en los trabajos iniciales, abre la posibilidad de considerar diacronía en la pro-ducción del arte rupestre. Estas ventajas justifican la revaluación de cualquier sitio con arte rupestre docu-mentado hace más de diez años.

ANTECEDENTES

Los trabajos arqueológicos originales en el Alero del Shaman realizados por Arrigoni en 1987 estuvie-ron enmarcados dentro del proyecto “Estudio integral del poblamiento prehistórico del Parque Nacional Los Alerces”, llevado a cabo a través de un convenio entre la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia y la APN. La investigado-ra realizó una excavación arqueológica y documentó las pinturas rupestres del alero. Los resultados fueron dados a conocer en diversos trabajos éditos e inéditos (Arrigoni 1987, 1988, 1991, 1994, 1997, 1998-1999, 2005). Los materiales óseos de la arqueofauna fueron posteriormente analizados por Fernández (2011).

A partir de 1999, Caracotche, de la Delegación Re-gional Patagonia, APN, comenzó a llevar a cabo tareas de monitoreo y vigilancia del sitio (Goldsmith 1991) a fin de evaluar el estado de conservación de las pin-turas y de los depósitos arqueológicos asociados en los cuales se habían realizado las excavaciones de Arrigoni (Caracotche 1999, 2003). Como resultado de estos controles, en el año 2000 realizó un reacondiciona-

miento del alero, que incluyó: el mapeo de las plan-tas de la excavación (sectores B y C), la identificación del derrumbe en el pozo dejado por la excavación, el zarandeo del material hallado en el sedimento de de-rrumbe y el recubrimiento y apuntalamiento de los perfiles para evitar futuros derrumbes. Por último, se procedió al rellenado con clastos y sedimentos.

En el año 2003, Caracotche y Bellelli efectuaron un nuevo control del estado de conservación de las pintu-ras tomando como base la documentación fotográfica y descripción realizada por Arrigoni en 1987. Durante estos trabajos se pudo constatar que el inventario ori-ginal no estaba completo, ya que carecía de un elevado número de representaciones que no habían sido docu-mentadas previamente por presentar deterioro.

Dos años después se emprendió un trabajo en con-junto entre la APN y el INAPL a fin de reanudar las tareas de documentación de los motivos del sitio con el objeto de 1) completar su registro (tareas ejecutadas entre los años 2005 y 2006), y 2) continuar el moni-toreo del estado de conservación del soporte y de las pinturas.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

El Alero del Shaman se encuentra ubicado a unos 200 m de distancia del río Desaguadero, en un bosque mix-to compuesto principalmente por coihue (Nothofagusdombeyi), maitén (Maytenusboaria) y ñire (Nothofagusantarctica); con un régimen pluvial anual medio entre 700 y 1000 mm. El alero rocoso situado en un gran bloque de origen glaciario está rodeado por un soto-bosque con predominancia de rosa mosqueta (Rosarubiginosa). La mayor extensión del alero, que coincide con los paneles con mayor agrupación de pinturas, está orientada hacia el E-NE y recibe una exposición solar alta. Sólo un pequeño sector con pocas pinturas, orien-tado hacia el SE, es más sombrío.

El nuevo relevamiento tuvo en cuenta la sectori-zación establecida por Arrigoni (1987), con mínimas variantes en sus dimensiones. Los tres sectores con pinturas del alero (A, B y C) abarcan una longitud de 40 metros. Las representaciones fueron ejecutadas en una superficie correspondiente a un campo manual de un operador de pie, sólo algunos pocos motivos superan los 2 m de altura con respecto al piso actual (Figura 1).

Las investigaciones arqueológicas originales de-terminaron una ocupación de grupos cazadores-reco-lectores que utilizaron el bosque durante los últimos 3000 años. Las pinturas rupestres fueron asignadas al estilo de Grecas, y se reconocieron dos momentos de producción de éstas (Arrigoni 1997). Este estilo −hoy también denominado Tendencia Abstracta Geométrica

159EL ShAMAN REVISITADO: NOVEDADES SOBRE EL ARTE RUPESTRE y SU CONSERVACIóN

Compleja (sensu Gradin 1999)− corresponde a un mo-mento tardío dentro de la secuencia de arte rupestre de Patagonia y está caracterizado por el predominio de la representación abstracta.

Arrigoni excavó seis cuadrículas de 2 x 1 m al pie de las pinturas rupestres en los sectores B y C del ale-ro hasta llegar a nivel estéril de pumicita (Figura 1) e identificó tres componentes (I, II y III). Las dataciones radiocarbónicas realizadas sobre muestras de carbón vegetal (Arrigoni 1997) se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Fechados radiocarbónicos del Alero del Shaman (Arrigoni 1997)

Compo-nente

Fecha(años AP.)

Edad calibrada± 2 sigmas

[probabilidad]

Código Laboratorio

Materialfechado

I 3040 ± 90 -1430-941 AC LP 475

Carbónvegetal

I 2250 ± 40 -387-118 AC hD 14842

II 1460 ± 40 345-686 AD hD (código no informado)

III 1550 ± 90 565-680 AD LP 435

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para completar el registro de pinturas rupestres del Alero del Shaman consistió en documentar todas las representaciones visibles del sitio a través de la confección de un dibujo a mano alzada y a escala de todos los motivos completos o in-completos del alero. El registro fotográfico con cámara digital se llevó a cabo a nivel general (ubicación de las pinturas en relación con otros motivos y por sectores) y a nivel de detalle (cada pintura en particular), siguien-do la metodología propuesta por Sánchez Proaño y Sánchez (2000). En forma paralela, se completaron

las fichas de documentación de arte rupestre con los siguientes ítems: número de motivo, número de sec-tor, tipo de motivo (abstractos, figurativos e indeter-minados por deterioro), superposiciones de motivos, técnicas de ejecución, tonos (según Munsell Soil Color Charts 1988), dibujo identificatorio del motivo releva-do y un ítem para consignar la correspondencia con el número de motivo del relevamiento original (Arrigoni 1987, 1997).

Por otra parte, y con miras a cumplimentar el se-gundo de los objetivos, se utilizó la ficha de la APN “Monitoreo del estado de conservación del arte rupes-tre del Alero del Shaman” con los siguientes campos de registro: sector, número de motivo, tipo de motivo, es-tado de conservación y efectos visibles, donde se con-signa la variabilidad observada entre los registros de los años 1987, 1999, 2005/6 y posteriores. Por medio de estos monitoreos se busca identificar la incidencia de los distintos agentes sobre el soporte y el arte rupestre, además de evaluar la efectividad de las acciones de ma-nejo propuestas. Cabe aclarar que el alero no recibe la visita pública y fue cercado en el año 1997 para evitar el ingreso y roce del ganado contra la pared.

Para el análisis en el laboratorio se utilizó el registro digital de las imágenes de las representaciones tomadas en el campo, conjuntamente con la documentación de dibujos a mano alzada y a escala sobre papel milime-trado. Los programas de digitalización de imágenes utilizados fueron Adobe Photoshop e Ilustrator. Por medio del Photoshop y con ayuda del material de tra-bajo de campo se realizó el fotomontaje a escala de los diferentes sectores del alero. Luego se ubicaron las representaciones y se trabajaron con diferentes filtros para obtener una mejor resolución de cada una de ellas en paralelo con la guía de registro de campo. Poste-riormente, se realizaron los calcos que representaban a cada motivo según tonalidad, grado de deterioro y

Figura 1. Planta y sectorización del Alero del Shaman (tomado de Fernández 2011, modificado de Arrigoni 1988).

160 MARíA S. CARACOTChE, MARíA M. PODESTá, CRISTINA BELLELLI, DIANA S. ROLANDI y MARCELO A. TORRES

superposiciones observadas (Figura 2). Para establecer la correspondencia entre las imágenes de las represen-taciones y el nuevo inventario realizado en una planilla de Excel, se trabajó con el programa vectorial Adobe Ilustrator y las imágenes fueron insertadas a modo de identificación en el registro de motivos.

RESULTADOS

Documentación del arte rupestre

Como se mencionó, uno de los resultados más im-portantes alcanzados tras la documentación de 2005-2006 es el nuevo inventario de motivos. Mientras que el relevamiento original del sitio identificó 36 motivos y seis manchas (Arrigoni 1987, 1997), los nuevos regis-tros suman un total de 118 motivos. Esta discordancia responde a que en la documentación original sólo se consignan las representaciones más fácilmente identi-ficables, dejándose de lado buena parte de los motivos parcialmente desvaídos o exfoliados, además de mu-chas manchas de pintura. En los nuevos relevamientos se consignó como “motivos indeterminados” (n= 39) a

todas aquellas evidencias de pintura que no pudieron, por su avanzado grado de deterioro, ser asignadas a otras categorías (figurativos o abstractos). Además, hay que sumar los motivos que fueron visibles solamente después de aplicar los programas de digitalización de imágenes mencionados.

La amplia diferencia cuantitativa en el inventario de los motivos responde también a la distinta meto-dología empleada en su identificación. En el primer relevamiento se optó por integrar en un único motivo diferentes trazos de pinturas de poca definición que se yuxtaponen en determinados sectores del soporte (Arrigoni 1997). En la documentación de 2005-2006 se prefirió no unificar trazos cuando no estaba claro si estos conformaban un mismo motivo. Esta metodolo-gía en su conjunto permitió prácticamente triplicar el inventario original de motivos.

A partir del nuevo inventario también se definió una clasificación tipológica de motivos que, en parte, difie-re respecto de la original. Los figurativos(o represen-tativos, según el término utilizado por Arrigoni) abar-can escasas figuras humanas y zoomorfas, entre las que se incluyen los rastros de animales, y corresponden al 11% del total de motivos (n= 11). Las representaciones

Figura 2. Fotomontaje del Sector A del Alero del Shaman donde figuran los calcos de las pinturas sobre el soporte (parte media) y sin él (parte superior).

161EL ShAMAN REVISITADO: NOVEDADES SOBRE EL ARTE RUPESTRE y SU CONSERVACIóN

humanas (n= 5) son de tratamiento lineal-esquemá-tico; los brazos y piernas se representan con simples trazos sin indicación de extremidades (manos y pies). Los brazos figuran abiertos hacia arriba (“orantes”) y la cabeza está indicada por medio de un corto trazo. El tamaño de las figuras varía entre 16 y 7 cm de largo. Cabe aclarar que no se consideraron figuras humanas a los dos motivos descriptos como “shamanes” en el relevamiento de 1987, debido al alto grado de especu-lación que entraña esta denominación. En esta nueva clasificación, ambos motivos se identifican como “figu-ra geométrica compleja” en uno de los casos, mientras que en el otro se reconocen diversos motivos abstrac-tos. Entre los figurativos también se incluye una única figura de un cuadrúpedo con indicación de cuello pero sin cabeza, posiblemente huemul o camélido, ambos animales presentes en el registro arqueofaunístico del sitio (Arrigoni 2005; Fernández 2011). Hay también representaciones de pisadas y rastros de choique (n= 5), ave identificada en los componentes I y II del alero (Figura 3). Algunos pares de trazos paralelos alineados, clasificados como abstractos, podrían ser considerados como pisadas de guanaco y, por lo tanto, incluirse den-tro de la categoría “figurativos”.

Los motivos abstractos superan ampliamente en número a los de la anterior categoría y totalizan 68. La tipología de abstractos se definió a través de unida-des-tipo que reflejan las mayores similitudes dentro de la diversidad de formas geométricas existentes. Fueron ordenadas desde las más simples hasta las de mayor complejidad, teniendo en cuenta, por un lado, el tra-tamiento de la forma que predomina en la ejecución y, por el otro, el tratamiento del espacio plástico por aislamiento, agrupación o alineación de elementos (en el caso de motivos compuestos). El inventario de moti-vos abstractos incluye: serie de puntos alineados, trazos rectos organizados en pares paralelos, trazos en U y en V, línea con apéndices, líneas paralelas rectas o en

zigzag, línea horizontal en zigzag, línea/s almenada/s, serie de líneas paralelas, peiniforme, círculo radiado, círculo con apéndice, círculo con puntos, alineación de circunferencias llenas, círculos alineados, círculos uni-dos por líneas, rombos de lados escalerados alineados verticalmente, entramado de rombos, pirámides de la-dos escalonados, cruz llena, enmarcados, grecas y mo-tivos geométricos complejos (ver ejemplos en Figuras 2 y 4; otras ilustraciones de tipos abstractos pueden consultarse en Arrigoni 1997).

Las representaciones del sitio fueron elaboradas únicamente usando la técnica de la pintura. El tono dominante es el rojo, seguido por el amarillo y luego por el blanco. Cabe mencionar que en el relevamiento original solamente se consignó la presencia del rojo, mencionado como ocre, sin realizar diferencias tonales para este color. Este tono, en sus cuatro variantes −rojo oscuro (10R4/6 o 3/6), rojo (10R5/8 o 4/8), rojo pálido (10R 6/4) y rojo claro (10R 6/6)− es utilizado en mo-nocromías en la mayoría de los casos y combinado con el amarillo en pocos motivos. El amarillo (10YR 8/8 o 6/8) aparece exclusivamente combinado con el rojo en el Sector C del alero, con la excepción de un motivo in-determinado, que es dudoso (Figura 4 der.). El blanco (5YR 8/1) no observado en el relevamiento original; se utiliza solamente en monocromías. Con respecto al blanco, Arrigoni informa que en los Componentes I y II se hallaron pequeños trozos de pigmentos blancos identificados a través del análisis de rayos x como hi-droxiapatita “en estado de máxima pureza” (Arrigoni 1997: 252). Aclara que este pigmento tiene un origen intrusivo en el sitio y que pudo haber provenido de diferentes lugares del Parque (Arrigoni 2005). Si bien esta autora, durante el relevamiento de 1987, no ob-servó las escasas pinturas blancas (n= 3) existentes, de todas maneras mencionó el “uso probable” de los pig-mentos hallados en la excavación para la preparación de pintura (Arrigoni 2005: 66). Los motivos blancos

Figura 3. Motivos figurativos del Alero del Shaman. De izquierda a derecha: figura de cuadrúpedo, figura humana y tridígitos.

162 MARíA S. CARACOTChE, MARíA M. PODESTá, CRISTINA BELLELLI, DIANA S. ROLANDI y MARCELO A. TORRES

aparecen concentrados en una superficie muy restrin-gida del sector B y superpuestos a pinturas rojas pre-existentes que, curiosamente, sí fueron registradas por Arrigoni (Figura 4 izquierda). Este hecho demuestra la dificultad de observar la pintura blanca en el campo a “ojo desnudo”. La presencia de la hidroxiapatita re-vela el uso posible de hueso blanco o ceniza de hueso como pigmento blanco para la ejecución de pinturas. Este tipo de material fue identificado también en otros sitios de la Patagonia (mencionado como apatita en el Alero Cárdenas, provincia de Santa Cruz) (Barbosa y Gradin 1986-1987) y en aleros con pinturas rupestres en el departamento de Guachipas, provincia de Salta (Wainwright etal. 2002).

Interesa mencionar también la presencia de yeso en el Componente II del sitio y asociado a la hematita en muestras provenientes de pinturas rojas de la pared (Arrigoni 2005). Si bien la autora no hace conjeturas acerca del mineral hallado en la excavación en relación con la preparación de las pinturas del alero, es intere-sante dejar constancia que en un sitio con arte rupestre próximo (Cerro Pintado en Cholila) los análisis de di-fracción de rayos X aplicados a muestras tomadas de pinturas blancas mostraron evidencias de la presencia de yeso en la composición de dichas pinturas (Podestá y Tropea 2010). Otros casos reportados en la biblio-grafía demuestran el uso del yeso para la obtención de pinturas blancas (Fernández 1988-1989) o como aditamento en la preparación de pinturas (Barbosa y Gradin 1986-1987; Belardi etal. 2000; Boschin etal. 2011).

Del tono amarillo no hay ningún tipo de informa-ción en la documentación original. No se menciona que haya sido muestreado ni tampoco el hallazgo de pigmentos de esta tonalidad en la excavación (Arrigoni 1987). En otros sitios se reporta el uso de goethita y le-pidocrocita para la obtención de este tono. La goethita fue hallada en diferentes sitios arqueológicos de la Pa-tagonia, y la lepidocrocita (polimorfo de la goethita) fue identificada en el sitio Gran Paredón de Azcona (El Bolsón, provincia de Río Negro) (Wainwright etal. 2002).

Otro de los aportes relevantes de la nueva docu-mentación de las pinturas fue la posibilidad de iden-tificar superposiciones de motivos no registrados en las tareas originales. A pesar de la falta de observación de las superposiciones, Arrigoni, con buen criterio, de-finió dos series tonales (roja −ocre para la autora− y amarilla) y las relacionó con diferentes momentos de ocupación del alero (componentes I, II y III), datados entre los 3040 y 1460 años AP. Además consideró di-ferencias cronológicas en las pinturas según su disímil posición topográfica sobre el soporte (Arrigoni 1997). Los tres casos de superposiciones documentados pos-teriormente son los motivos pintados en blanco sobre otros en rojo y rojo oscuro en una zona acotada del sector B. El blanco, que, como se mencionó, no fue re-gistrado en los relevamientos originales, es una pintura acuosa y de difícil observación. El primer caso (motivo 48 sobre 47) está conformado por dos tridígitos (rastro de choique) que se superponen a una figura enmarca-da en rojo oscuro. El segundo (motivo 51 sobre 50)

Figura 4. Izquierda: Casos de superposiciones en el Alero del Shaman del Sector B. Motivos blancos (n°: 48, 51 y 52’) sobre otros rojos (n°: 47, 50 y 52). Derecha: Sector C. Monocromías en rojo y bicromías rojo-amarillo.

163EL ShAMAN REVISITADO: NOVEDADES SOBRE EL ARTE RUPESTRE y SU CONSERVACIóN

son simples trazos blancos superpuestos a una figura humana con brazos elevados en rojo, y el tercero (mo-tivo 52’ sobre 52) son líneas paralelas verticales en zig-zag intercaladas y superpuestas a otras líneas paralelas verticales en zigzag en rojo (Figura 4 izquierda). Este último ejemplo es un típico caso de reciclado de mo-tivo que fue registrado en forma semejante en el sitio próximo Cerro Pintado en Cholila, antes mencionado (Podestá y Tropea 2010). Ambos casos demuestran el carácter de “aditividad” del arte rupestre (sensu Aschero 1988).

En base a los casos de superposiciones y reciclado de motivos, al uso diferencial del soporte plástico, a la existencia de mono y bicromías y a algunas variables morfológicas de las representaciones, es posible sugerir la existencia de por lo menos dos series cronológicas principales en las pinturas del alero:

Serie cronológica ASh1: corresponde a la primera ejecución de pinturas del alero y comprende motivos monocromos de distintas variedades tonales de rojo (oscuro, rojo, pálido y claro), numerados entre 1 y 89, con excepción de los motivos blancos (48, 51 y 52´) (Figura 4 izquierda). La serie ASh1 se distribuye en los sectores A, B y C, es decir, ocupa la totalidad del soporte plástico. Incluye todos los tipos de motivos fi-gurativos y el repertorio completo de abstractos. Los primeros (figuras humanas, zoomorfo y rastros) son exclusivos de esta serie, con excepción de los rastros de choique, que se repiten también en la segunda de las series cronológicas. Entre los abstractos predominan las series de rombos de lados escalonados, grecas, pi-rámides escalonadas, líneas paralelas en zigzag, líneas almenadas, entre otros.

Serie cronológica ASh2: esta serie, de ejecución posterior a la ASh1, se distribuye en un espacio redu-cido del Sector B y C. Del Sector B sólo se incluyen los motivos blancos que se superponen o reciclan motivos de la serie anterior. El conjunto de representaciones más importante es el conformado por las bicromías rojo-amarillo (motivos 90 a 118) que se localizan en el extremo izquierdo del Sector C, en una zona de alta concentración de pinturas (entre 37 y 39 m del eje de relevamiento) (Figura 4 derecha). La serie ASh2 uti-liza distintas variedades del rojo, blanco y amarillo en combinación con el rojo. Las formas no difieren mu-cho de la serie más antigua; predominan las series de puntos y de líneas paralelas rectas o en zigzag, los tra-zos alineados y los enmarcados, pero son más simples y pequeñas y de trazo más fino, sin llegar a constituir miniaturas. Uno sólo de los tipos figurativos de la serie ASh1, el rastro de choique, se repite en esta serie pero utilizando el blanco (superposición motivo 48 sobre

47) (Figura 4 izquierda). Estas observaciones acerca de los dos momentos de ejecución de las pinturas rupes-tres del sitio no difieren mayormente de las tenidas en cuenta por Arrigoni (1997).

Estado de preservación del arte rupestre

Las condiciones del ambiente boscoso donde se ubica este alero atentan contra la buena preservación de las pinturas del sitio. En la actualidad, entre los 118 motivos inventariados, menos del 20% de ellos puede ser observado de manera completa y nítida. Más del 50% se encuentra desvaído y el 30,5% fue consignado como indeterminado, ya que sólo puede apreciarse un pequeño trazo o mancha de pintura como remanente de un motivo mayor afectado por diversos agentes de deterioro (Figura 5).

Durante el monitoreo, se registró que el 44,3% presenta exfoliaciones y un 28,7% posee acreciones cristalinas sobre la representación o alguna sustancia adherida −posiblemente ceniza volcánica− que explica en parte la omisión de su registro en la documentación original (Figura 6). No se registraron nuevos grafitis ni desprendimientos o piqueteados en los paneles con pinturas. Sólo dos motivos presentan este daño, que había sido ejecutado antes del relevamiento original, ya que fue registrado en 1987.

Estado de conservación de las Pinturas Ruprestres

completo nítido incompleto nítido

completo desvaído

incompleto desvaído

indeterminado

19,5%

8,5%

27,1%

14,4%

30,5%

Figura 5. Estado de conservación de las pinturas rupestres considerado sobre un total de 118 motivos.

Figura 6. Efectos de deterioro en pinturas rupestres considerados sobre un total de 118 motivos.

164 MARíA S. CARACOTChE, MARíA M. PODESTá, CRISTINA BELLELLI, DIANA S. ROLANDI y MARCELO A. TORRES

CONSIDERACIONES FINALES

La revaluación de sitios con arte rupestre es una es-trategia de trabajo que se viene desarrollando amplia-mente en los últimos años y que sigue demostrando su eficacia. La aplicación de nuevas técnicas, sobre todo las relacionadas con el registro digital de las imágenes y su posterior tratamiento, permite optimizar la docu-mentación del arte rupestre de cualquier sitio. A pesar de que los nuevos relevamientos del Alero del Shaman confirman en gran parte lo sostenido originalmente por Arrigoni a lo largo de sus trabajos, no puede ob-viarse que la nueva metodología aplicada redundó en:

1- un nuevo inventario de motivos, que permitió tri-plicar su número;

2- el registro de una mayor variabilidad iconográfica;3- la ampliación de la variación tonal de las pinturas

a través de un mayor registro de tonos rojos y la observancia del blanco por primera vez;

4- la evidencia de superposiciones de motivos, que ratificó la existencia de diferentes momentos en la producción del arte rupestre del sitio, diacronía anunciada previamente por Arrigoni (1997);

5- el establecimiento de nuevas correlaciones entre las pinturas rupestres y los restos hallados en la exca-vación relacionados con la producción de éstas (por ejemplo: yeso, hidroxiapatita).

En cuanto al estado de preservación de las pinturas, puede considerarse que los altos niveles de humedad y de exposición solar, además de los efectos derivados de las actividades antrópicas llevadas a cabo durante gran parte del siglo XX −utilización del alero para campa-mentos humanos y refugio de animales− son los prin-cipales agentes que aceleraron el deterioro del soporte rocoso y afectaron la conservación de las pinturas. El porcentaje de indeterminados consignado en el nuevo inventario (30,5%) es sensiblemente mayor al registra-do en otros sitios de bosque con similares condiciones ambientales de la vecina Comarca Andina del Paralelo 42° y del río Manso inferior, que no supera el 25% de motivos indeterminados por deterioro (Podestá etal. 2009a).

Por otra parte, los monitoreos realizados entre 1997 y 2011 sobre el 30% del total de los motivos para eva-luar los cambios en el estado de conservación de las pinturas revelan que no se han producido nuevas pér-didas ni deterioros en los motivos en los últimos 25 años. El monitoreo se concentró en el análisis de las diferencias observadas en el trazo, composición y es-tado de los motivos fotografiados en 1987 en relación con su condición actual. Esta situación de imperturba-bilidad puede responder a dos factores principales. En

primer lugar, a la disminución de las precipitaciones registradas a partir de 1976 en Patagonia Norte, entre los paralelos 41˚ a 47˚ S (Veblen etal. 2011), que pudo haber incidido en el mantenimiento de los soportes y paneles. En segundo lugar, se considera que las me-didas de manejo implementadas también colaboraron en la preservación del soporte pintado ya que, además de amortiguar la acción vandálica, mantuvieron alejado al ganado de las inmediaciones del alero mediante el alambrado levantado.

Dada la baja visibilidad de las pinturas a simple vis-ta y la importancia que aún reviste el sitio para investi-gaciones arqueológicas futuras en los ámbitos boscosos −ya que aún se encuentra conservado más del 60% del depósito bajo la línea de goteo− se considera adecua-do propiciar su difusión mediante medios visuales en distintos soportes sin incluir la visita insitu. Esta úl-tima opción se encuentra contemplada en el mismo Parque Nacional Los Alerces mediante los planes de visita pública implementados en Alero Sendero de In-terpretación y en localidades próximas como en el sitio Cerro Pintado (Cholila) (Caracotche 2007; Podestá etal. 2009b, respectivamente).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la APN y al INAPL por solventar los gastos de traslado y alojamiento en el PN Los Alerces. Al personal del Parque por su asistencia durante los trabajos de campo y monitoreo. Nuestro más profundo agradecimiento a Gloria Arrigoni por la información brindada, a Mara Basile por la cuidadosa revisión del original de este artículo y por sus acertados consejos, y a Pablo Fernández por la generosidad de compartir su trabajo.

REFERENCIAS CITADAS

Álvarez Larrain, A., F. Cabrera y J. P. Carbonelli. 2011 Gran gruta grabada de Chiquimí. Noticia acerca de su hallazgo y redescubrimiento cien años después. BoletíndelMuseoChilenodeArtePrecolombino 16 (1): 23-46.

Arrigoni, G. 1987 Análisis del arte rupestre del Parque Nacional Los Alerces, Provincia del Chubut. MS en Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Dirección de Parques Nacionales.

1988 Análisis del poblamiento prehistórico del Parque Nacional “Los Alerces” (Valle del Río Desaguadero), Pcia. del Chubut. Informe manuscrito presentado a la Administración de Parques Nacionales.

1991 Poblamiento prehistórico del Parque Nacional Los Alerces (Valle del río Desaguadero). Interpretación

165EL ShAMAN REVISITADO: NOVEDADES SOBRE EL ARTE RUPESTRE y SU CONSERVACIóN

de la Ocupación del Alero del Chaman. Shincal 3 (3): 216-220.

1994 Estudio integral del poblamiento prehistórico del Parque Nacional Los Alerces (Provincia del Chubut), Área del Rio Desaguadero. Informe de avance manuscrito presentado a la Administración de Parques Nacionales.

1997 Pintando entre lagos y bosques (las pinturas rupestres del Parque Nacional Los Alerces, Chubut). ActasyMemoriasdelXICongresoNacionaldeArqueología IV. RevistadelMuseodeHistoriaNaturaldeSanRafael(Mendoza) XVI (1-4): 241-259.

1998-1999. Análisis de poblamiento prehistórico de Parque Nacional Los Alerces. Cuarta Etapa. Informe de avance presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco MS.

2005 Análisis del territorio de explotación de los recursos básicos para la subsistencia de los grupos prehistóricos que habitaron el valle del Río Desaguadero. Parque Nacional Los Alerces. Chubut. ActasdelXIIICongresoNacionaldeArqueologíaArgentina 4: 63-72. Córdoba.

Aschero, C. A. 1988 Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En Arqueologíacontemporáneaargentina, editado por H. D. Yacobaccio, L. A. Borrero, L. C. García, G. G. Politis, C. A. Aschero, C. Bellelli, pp. 109-145. Búsqueda, Buenos Aires.

Barbosa, C. E. y C. J. Gradin. 1986-1987 Estudio composicional por difracción de rayos X de los pigmentos provenientes de la excavación del Alero Cárdenas (Provincia de Santa Cruz). Relacionesde laSociedadArgentinadeAntropologíaXVII (1): 143-171.

Belardi, J. B., A. Súnico, D. N. Puebla. 2000. Análisis de pigmentos minerales y sus fuentes potenciales de aprovisionamiento en el área del lago Roca (Sector Chorrillo Malo), Provincia de Santa Cruz (Argentina). Anales del Instituto de la Patagonia. Serie CienciasHumanas28: 291-304.

Berenguer, R. J. 2009 Las pinturas de El Médano, Norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemayer. BoletíndelMuseoChilenodeArtePrecolombino 14 (2): 57-95.

Boschin, M. T., M. S. Maier y G. I. Massaferro. 2011 Une lecture pluridisciplinaire des analysis chimiques et minéralogiques de peintures rupestres de la Patagonie. L’anthropologie 115 (3-4): 360-383.

Caracotche, M. S. 1999 Informe sobre los Recursos Culturales del Parque Nacional Los Alerces. MS. presentado a la Delegación Regional Patagonia, Administración de Parques Nacionales.

2003 Conservación y Manejo en Aleros del Parque Nacional Los Alerces. Delegación Regional Patagonia. Administración de Parques Nacionales. Ponencia presentada en las VJornadasdeArqueologíadePatagonia. INAPL, SAA, Buenos Aires.

2007 La Interpretación del Patrimonio Arqueológico. En La Interpretación del patrimonio en la Argentina, compilado por C. Fernández Balboa, pp. 87-94. Editorial APN, Buenos Aires.

Fernández, J. 1988-1989 Ocupaciones alfareras (2860 ± 160 años AP) en la Cueva de Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentina. RelacionesdelaSociedadArgentinadeAntropología XVII (2): 139-178.

Fernández, P. M. 2011 Análisis zooarqueológico de los materiales óseos recuperados en el Sitio Alero del Shaman (Parque Nacional Los Alerces). Informe presentado a la Administración de Parques Nacionales. MS.

Gerónimo, A. y S. Hocsman. 2011 L’Art Rupestre de la Cueva de Cristóbal (Puna de Jujuy, Argentine): Nouveaux Elements. INORA 60: 8-12.

Goldsmith, F. (ed.) 1991 MonitoringforConservationandEcology. University College of London, Chapman and Hall, Reino Unido.

Gradin, C. J. 1999 Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. Actasdelas SegundasJornadasdeArqueologíayEtnohistoriadelCentroOestedelpaís: 85-99. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba.

Hostnig, R. 2009 Sumbay: a 40 años de su descubrimiento para la ciencia. BoletíndelaSIARB 23: 25-50.

Munsell Soil Color Charts. 1988 Macbeth Division of Kollmorgen Instruments Corporation, Baltimore, Maryland.

Podestá, M. M. y E. Tropea. 2010 Expresiones del arte rupestre Tardío en el ecotono Bosque-Estepa. Comarca Andina del Paralelo 42. Patagonia. En Arqueologíaargentinaenlosiniciosdeunnuevosiglo, editado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez 3, pp. 555-571. Laborde, Rosario.

Podestá, M. M., A. M. Albornoz, A. Vasini, E. Tropea. 2009a El sitio Peumayen 2 en el contexto del arte rupestre del Bosque Andino-patagónico. ComechingoniaVirtual. RevistaElectrónicadeArqueología3 (2): 117-153.

Podestá, M. M., C. Bellelli y M. S. Caracotche. 2009b El sitio con arte rupestre Cerro Pintado: Hacia la construcción de un espacio de gestión entre lo público

166 MARíA S. CARACOTChE, MARíA M. PODESTá, CRISTINA BELLELLI, DIANA S. ROLANDI y MARCELO A. TORRES

y lo privado. En Crónicassobrelapiedra.ArterupestredelasAméricas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 73-87. Universidad de Tarapacá, Chile.

Sánchez Proaño, M. y B. Sánchez. 2000 Una estrategia de documentación visual. En Arteenlasrocas.Arterupestre,menhiresypiedrasde colores enArgentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 207-221. Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA), Buenos Aires.

Troncoso, A., F. Armstrong, F. Vergara, P. Urzúa y P. Larach. 2008 Arte rupestre en el Valle El Encanto (Ovalle, Región de Coquimbo): hacia una revaluación

del Sitio-tipo del Estilo Limari. Boletín del MuseoChilenodeArtePrecolombino 13(2): 9-36.

Veblen, T., A. Holz, J. Paritsis, E. Raffaele, T. Kitzberger y M. Blackhall. 2011 Adapting to Global Environmental Change in Patagonia: What Role for Disturbance Ecology? AustralEcology36: 891-903.

Wainwright, I. N. M., K. Helwig, D. S. Rolandi, C. A. Aschero, C. Gradin, M. M. Podestá, M. Onetto, C. Bellelli. 2002 Identification of Pigments from Rock Painting Sites in Argentina. L´Art Avant l´ Histoire.La Conservation de l´Art Préhistorique. 10° Journées d´Etudes de la Section Francaise de l´Institut International de Conservation: 15-24. París.


Recommended