Transcript

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

EL SIGNIFICADO CONNOTATIVO DEL SIGNO PLÁSTICO EN LA COMUNICACIÓN VISUAL

GESTIÓN DEL REDISEÑO DE LOS DIARIOS EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN PÚBLICA

Juan Ramón Martín San Román

Tesis doctoral

Director

Dr. D. Javier Nó Sánchez

Salamanca, 2005

Agradecimientos

A Javier Nó, por depositar su confianza en mí, por su amistad, por regalarme desde el principio una visión del diseño gráfico más allá de la tecnología y, cómo no, por su inestimable dedicación en la dirección de esta tesis. A los compañeros de la Facultad, por su apoyo y colaboración en el desarrollo de la investigación y por sus consejos bibliográficos, y en especial a José Sarrión. A los alumnos de la Facultad, de los que espero seguir aprendiendo, y a aquellos otros que hicieron que la investigación se pudiera llevar a cabo. A Daría Rodríguez, Javier Melero, y todo el equipo humano de Tribuna de Salamanca, que ha hecho posible que se pueda pasar de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica. A Mario Tascón, Gerardo Amechazurra y Carlos Pérez Díaz, de los que aprendí que el periodismo se podía hacer para la mirada. A Julio Ramos, a quien siempre imaginé que en este momento estaría acompañándonos. A Ángel Losada, con el que junto a Javier, siempre he compartido una manera fundamental de entender la Universidad, la Ciencia y la Comunicación, por su confianza vital, académica y profesional. A Fernando Suárez, por su amistad sincera. A mi familia, y en especial a mi madre, porque siempre encontré en ellos el respaldo, la fe y el aliento necesarios para emprender y desarrollar mis estudios universitarios. A Belén, por su eterna comprensión, paciencia y ayuda.

A todos, muchas gracias.

5

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN..................................................................................10

II. LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA COMUNICACIÓN VISUAL: EL DISEÑO DE DIARIOS.....................................................19

1. La alfabetidad visual....................................................................24 2. La imagen como signo visual: el texto visual ............................28 3. La articulación de la representación de la imagen...................29 3.1 Hacia una Teoría de la Imagen ...................................................................... 30

3.2 Elementos relativos a la representación de la imagen ................................ 33

3.2.1 Elementos morfológicos de la imagen........................................................ 34 3.2.1.1 El punto....................................................................................................... 34 3.2.1.2 La línea ....................................................................................................... 35 3.2.1.3 El plano ....................................................................................................... 36 3.2.1.4 El color ........................................................................................................ 37 3.2.1.5 La forma...................................................................................................... 39 3.2.1.6 La Textura ................................................................................................... 41

3.2.2 Elementos dinámicos de la imagen............................................................ 42 3.2.2.1 La tensión ................................................................................................... 43 3.2.2.2 El ritmo........................................................................................................ 45

3.2.3 Elementos escalares de la imagen ............................................................. 46 3.2.3.1 El tamaño.................................................................................................... 47 3.2.3.2 La escala..................................................................................................... 47 3.2.3.3 La proporción.............................................................................................. 47 3.2.3.4 El formato ................................................................................................... 48

3.3 La composición: sintaxis visual...................................................................... 49

3.3.1 Principios que afectan al espacio del cuadro compositivo ....................... 51 3.3.1.1 Principio de heterogeneidad del espacio plástico ................................... 51 3.3.1.2 Principio de adecuación al marco espacial.............................................. 52

3.3.2 Principios relacionados con la estructura interna del cuadro .................. 53 3.3.2.1 Estructura espacial de la imagen.............................................................. 53 3.3.2.2 El peso visual.............................................................................................. 54 3.3.2.3 Las direcciones visuales............................................................................ 55 4. La articulación del sistema visual

de representación del Diseño Periodístico................................56 4.1 Aproximación al Diseño gráfico...................................................................... 57

4.2 Diseño gráfico del diario Impreso: el Diseño Periodístico............................ 60

4.3 Articulación del sistema de representación en el Diseño Periodístico ....... 64

4.3.1 Elementos relativos a la representación .................................................... 66

6

4.3.1.1 Elementos morfológicos ............................................................................ 66 4.3.1.1.1 ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS...........................................................................................67 4.3.1.1.2 LA LÍNEA...........................................................................................................................71 4.3.1.1.3 FIGURAS GEOMÉTRICAS SIMPLES .................................................................................72 4.3.1.1.4 PICTOGRAMAS O ICONOS ...............................................................................................72 4.3.1.1.5 FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES E INFOGRAFÍAS...........................................................72 4.3.1.1.6 COLOR .............................................................................................................................72 4.3.1.1.7 ESPACIOS EN BLANCO ....................................................................................................74 4.3.1.1.8 PIEZAS PUBLICITARIAS....................................................................................................74 4.3.1.2 Elementos dinámicos................................................................................. 75 4.3.1.2.1 LA TENSIÓN......................................................................................................................75 4.3.1.2.2 EL RITMO..........................................................................................................................76 4.3.1.3 Elementos escalares.................................................................................. 77 4.3.1.3.1 EL TAMAÑO ......................................................................................................................77 4.3.1.3.2 LA ESCALA........................................................................................................................77 4.3.1.3.3 LA PROPORCIÓN..............................................................................................................77 4.3.1.3.4 EL FORMATO....................................................................................................................78

4.3.2 La composición: sintaxis del Diseño Periodístico ...................................... 78 4.3.2.1 Principios que afectan al espacio de la página ....................................... 79 4.3.2.1.1 PRINCIPIO DE HETEROGENEIDAD DEL ESPACIO PLÁSTICO..........................................79 4.3.2.1.2 PRINCIPIO DE ADECUACIÓN AL MARCO ESPACIAL........................................................81 4.3.2.2 Principios relacionados con la estructura interna de la página ............. 81 4.3.2.2.1 ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA IMAGEN.........................................................................81 4.3.2.2.2 EL PESO VISUAL...............................................................................................................82 4.3.2.2.3 LAS DIRECCIONES VISUALES..........................................................................................83

5. Naturaleza del significado en el Diseño Periodístico: el carácter estético o connotativo en el signo plástico...............................84

5.1 La imagen, objeto significante ....................................................................... 85

5.2 Signo icónico, signo plástico .......................................................................... 87

5.3 El carácter estético o connotativo en el diseño periodístico ....................... 90

III. PAPEL DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LA GESTIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LAS ORGANIZACIÓNES: EL CASO DEL REDISEÑO DE LOS DIARIOS ....................................98

6. Gestión de la Imagen Pública en las organizaciones ...............99 6.1 Legitimidad y desarrollo de las estrategias de comunicación corporativa100

6.2 El proceso de formación de la imagen pública...........................................103

6.3 El papel estratégico de la comunicación como actor del cambio .............108

6.4 Planificación estratégica de la gestión de la imagen.................................112

7

7. La Comunicación Visual en la gestión de la Imagen Pública de las organizaciones: el caso de los diarios .................................... 117

7.1 Comunicación Visual y Gestión de la Imagen Pública: La Identidad Visual Corporativa ....................................................................................................117

7.1.1 Identidad Visual Corporativa e imagen global..........................................118

7.1.2 La Identidad Visual en la Comunicación corporativa ..............................120

7.1.3 Principios de la Identidad Visual ...............................................................122 7.1.3.1 Principio simbólico ...................................................................................123 7.1.3.2 Principio estructural .................................................................................126 7.1.3.3 Principio sinérgico ....................................................................................127 7.1.3.4 Principio de universalidad .......................................................................133

7.1.4 El proceso creativo de la Identidad Visual................................................134

7.1.5 Articulación de la identidad visual ............................................................137

7.2 La Identidad Visual corporativa en los diarios: el papel del diseño periodístico ...................................................................142

7.2.1 El diario-producto en la construcción de la imagen del diario-organización.......................................................142

7.2.2 El Diseño Periodístico en la Identidad Visual Corporativa de los diarios ..............................................144

8. El rediseño de los diarios en la planificación estratégica de la Imagen ....................................................................................... 149

8.1 El rediseño desde el ámbito de la acción ...................................................149

8.2 El rediseño desde el ámbito de la comunicación: la construcción de significado mediante el Diseño Periodístico ...............152

8.3 La construcción del significado en el rediseño de los diarios ...................155

9. Propuesta de investigación...................................................... 157 9.1 Posicionamiento teórico ...............................................................................157

9.2 Planteamientos previos................................................................................158

9.3 Modelo teórico ..............................................................................................160

IV. TRABAJO EMPÍRICO..................................................................... 164

10. Introducción al estudio empírico............................................. 166 11. Definición de objetivos ............................................................. 170 12. Planteamiento de las hipótesis ............................................... 171 12.1 Hipótesis del estudio factorial exploratorio.................................................171

12.2 Hipótesis del trabajo empírico .....................................................................171

8

13. FASE A: Exploración de factores en el significado connotativo del signo plástico ............................. 173

13.1 Selección de conceptos................................................................................173

13.2 Creación de escalas para el experimento factorial ....................................178

13.3 Selección de la muestra ...............................................................................181

13.4 Elaboración de la herramienta.....................................................................182

13.5 Procedimiento y aplicación de la herramienta ...........................................183

13.6 Análisis de los datos recogidos a partir del test de exploración................183

13.6.1 Análisis de los factores obtenidos ............................................................184

14. FASE B: Estudio empírico......................................................... 193 14.1 Operacionalización de la variable independiente: selección y elaboración de

conceptos ......................................................................................................194

14.2 Selección de escalas ....................................................................................198

14.3 Selección de la muestra ...............................................................................201

14.4 Elaboración de la herramienta.....................................................................202

14.5 Aplicación de la prueba ................................................................................202

14.6 Análisis de los resultados.............................................................................203

14.6.1 Análisis de las portadas.............................................................................206

14.6.2 Análisis de las portadillas ..........................................................................208

14.6.3 Análisis conjunto ........................................................................................211

V. CONCLUSIONES ............................................................................. 212

15. Conclusiones del trabajo factorial exploratorio ..................... 213 16. Conclusiones del trabajo empírico.......................................... 214 17. Debilidades y limitaciones del estudio ................................... 216 18. Futuras líneas de investigación............................................... 216 19. Aplicaciones de la investigación ............................................. 218

VI. REFERENCIAS............................................................................... 219

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 227

VIII. ANEXOS....................................................................................... 233

Anexo I. Cuaderno de test e instrucciones del análisis factorial exploratorio...234 Anexo II. Presentación proyectada para la aplicación .......................................252 Anexo III. Tabulación de datos para el análisis factorial exploratorio ................255

9

Anexo IV. Datos del análisis estadístico del estudio factorial exploratorio ........328 Anexo V. Correlaciones entre las escalas .............................................................350 Anexo VI. Cuaderno de test e instrucciones del trabajo empírico ......................359 Anexo VII. Presentación proyectada durante la aplicación del trabajo empírico363 Anexo VIII. Tabulación de datos para el trabajo empírico....................................366

10

I.

INTRODUCCIÓN

11

El trabajo que aquí comienza pretende analizar las percepciones de los públicos frente aquellas cualidades semánticas del sistema gráfico de los diarios que pueden considerarse más relevantes para la formación de su Imagen Pública, haciendo un especial énfasis en los procesos de rediseño.

CONTEXTO Y OBJETO DE ESTUDIO Los sistemas de comunicación empleados por empresas y organizaciones1 han consolidado el empleo de la comunicación visual como uno de los pilares básicos de cara a la formación de su Imagen Pública. La febril actividad del sector profesional y la toma de conciencia de su importancia en los planes de estudio de las facultades de Comunicación, Bellas Artes y escuelas de Diseño son síntomas de su importancia.

Este empleo de la imagen visual persigue, entre otras cosas, el propósito de representar mediante signos visuales a una organización para diferenciarla de las organizaciones de su contexto y asociarla a un determinado discurso comunicativo. Tanto desde el mundo profesional como desde el académico se ha denominado a este fenómeno bajo la expresión “Identidad Visual Corporativa” y parece irse constituyendo como un área de conocimiento más dentro de los sistemas de identificación y comunicación empleados por las empresas.

Frente a primeras lecturas que priman la importancia exclusiva del los identificadores básicos (símbolo, logotipo, logo-símbolo y sus variantes), hay que advertir que la Identidad Visual Corporativa se construye a partir de sistemas complejos de signos visuales coherentes entre sí y que deben ser, además, coherentes con la estrategia de comunicación de la empresa. Será conveniente detenerse en estos dos tipos de coherencia.

1. Desde el punto de vista de la estética, la coherencia plástica debe constituirse en una exigencia de cara a que los públicos construyan una imagen mental clara de estos sistemas visuales en su conjunto: una imagen global. La construcción de esta imagen global está basada en la repetición de diferentes estímulos visuales emitidos desde la organización que comparten un mismo criterio estético. La imagen global, una vez consolidada en la mente de los públicos, es capaz de relacionar manifestaciones visuales de la organización nunca vistas hasta ese momento (representaciones de la imagen

1 En adelante, se emplearán los términos empresa y organización como sinónimos para no hacer tan ardua la lectura.

12

global) con el sistema visual de conjunto, y por tanto, con la organización. De este modo, la organización puede crear multitud de imágenes que la identifiquen y diferencien del resto a sabiendas de que los públicos la reconocerán en cada una de ellas.

2. La coherencia de estos sistemas visuales con respecto a la estrategia de comunicación de la organización presupone la capacidad de la imagen visual de generar significados en los receptores, por lo que habrá que cuidar que no existan contradicciones con el resto de mensajes.

Bajo este contexto, la imagen visual se ve enmarcada en dos procesos de semiosis distintos:

1. el que permite asociar determinadas manifestaciones visuales a una organización concreta (basado en un proceso de convención del significado en el que el signo visual denota a la organización);

2. el que permite otorgar determinados significados a las imágenes a partir de sus cualidades icónicas y plásticas, de modo que su discurso sea coherente con el discurso de la organización.

En cuanto al primero, la convención requiere un proceso de aprendizaje en el que la organización realiza un gran esfuerzo para que los públicos la reconozcan bajo una determinada apariencia: signos visuales que representan una imagen global. Cada vez que esta apariencia se modifica, la organización debe volver a emprender la tarea. Las acciones encaminadas a este proceso están basadas en un contrato no escrito por el que organización y públicos negocian la aceptación de esta nueva imagen. Pese al protagonismo de la organización en este proceso, la figura de los públicos es clave. Cuanto más necesite el receptor aprender la nueva imagen para satisfacer sus necesidades, menor será el esfuerzo que deberá realizar la organización para que aquélla sea aceptada. Sin embargo, bajo un contexto de fuerte competencia en términos de presencia social, la organización se ve obligada a asumir el papel más activo, para lo que se vale de la difusión masiva de los nuevos estímulos y su comunicación en aras a fortalecer la nueva imagen global y, en definitiva, su Imagen Pública.

Para explicar el segundo proceso de semiosis, que asocia los signos visuales a un discurso, se puede afirmar que en los sistemas de identificación visual de organizaciones, el significado atribuido a la imagen global parece más relacionado con las connotaciones desprendidas a partir de las cualidades plásticas de las imágenes (signo plástico) que la representan que con su discurso icónico (en el caso de que dichas imágenes

13

representen algún referente real). Por poner un ejemplo, resultaría más relevante desde esta óptica cómo es, desde el punto de vista plástico, el sistema de identificación visual de Apple, que lo que representa su signo icónico: una manzana.

Por este motivo, para analizar el discurso procedente de los sistemas de identificación visual, el presente estudio se centrará en el análisis del significado connotativo de las imágenes globales, para lo que se deberá valer del significado connotativo de los signos plásticos de sus representaciones (ya que el signo icónico o no existe o es de menor relevancia).

Trasladado este modelo a los diarios, entendidos como organizaciones, habrá que tener en cuenta de qué modo satisfacen la necesidad de contar con una imagen global nítida que les ayude en su proceso de formación de la Imagen Pública.

Si los receptores se crean una Imagen Pública del diario-organización, el peso del diario-producto en este proceso es indiscutible. Para la mayoría de los públicos, el diario-producto es su única forma de generarse una Imagen sobre el diario-organización, ya que no les llega más información que a través del diario impreso.

Este protagonismo del diario-producto en la formación de la Imagen del diario-organización es perfectamente trasladable a la creación de su imagen global ya que de todas las manifestaciones visuales que proyecta el diario-organización las procedentes del diario-producto son las más numerosas, las que tienen más presencia ante los públicos. Teniendo en cuenta que la imagen global se construye a partir de estímulos visuales, si los públicos tienen una imagen global ligada al diario-organización, el papel del sistema gráfico del diario-producto puede considerarse igualmente determinante. Este argumento es fácil de asumir al plantear si es el sistema de identificación visual del diario-organización el que influye en el sistema gráfico del diario-producto o, más bien el proceso es el contrario.

De este modo, el sistema gráfico del diario se constituye en pieza clave del sistema de identificación visual del diario-organización y no sólo del diario-producto. La aplicación del Diseño Periodístico se constituye así en comunicación tanto de producto como de organización.

Este planteamiento, que otorga al Diseño Periodístico una nueva función relacionada con la Imagen Pública del diario-organización, cobra mayor protagonismo en los procesos de rediseño.

El rediseño del diario-producto, será entendido en este estudio como fruto de la planificación estratégica del diario-

14

organización. En este sentido, se tratará de una acción comunicativa intencional que contará con un objetivo determinado por la estrategia de comunicación de la empresa.

Además, habrá que tener en cuenta que el rediseño acentúa el significado del discurso procedente del sistema gráfico al resultar nuevo a los ojos de los lectores y ser comparado inevitablemente con un modelo anterior al que se habían habituado. La antigua imagen global choca en la mente de los públicos con la procedente del nuevo sistema gráfico. De esta manera, durante un corto periodo de tiempo, el nuevo diseño cuenta con un protagonismo que desaparecerá cuando los públicos se acostumbren al nuevo estilo. La imagen novedosa tornará en habitual.

De este modo, el discurso procedente del nuevo modelo formal debe ser controlado por el diario-organización de modo que refuerce su discurso o al menos no caiga en contradicciones no deseadas.

Es en este punto en el que se plantea la necesidad de emprender la investigación con el objeto de que el diario-organización se dote de una herramienta rigurosa que le permita analizar el discurso del nuevo modelo formal.

METODOLOGÍA Analizar el discurso de la imagen global del sistema gráfico de un diario consiste inevitablemente en acercarse al significado de sus representaciones: el grafismo de las páginas.

Este planteamiento supone que el objeto del presente estudio se centra en lo específico del Diseño Periodístico: aquello que queda sobre la página cuando se eliminan las fotografías, infografías, piezas publicitarias, etc. De este modo, si se pretende estudiar en sí mismo el grafismo de los diarios, habrá que aislar estas variables, como se verá más adelante.

Entendiendo las páginas de los diarios como signos visuales se podrá asumir que cuentan con un funcionamiento textual en el que su significado parte de una lectura global y no de cada una de sus partes. Es decir, así entendidas, las páginas de los diarios constituyen textos visuales dotados de significado.

Sin embargo, esta lectura textual no excluye que sea relevante analizar de qué modo están construidas este tipo de imágenes, ya que será en su etapa de creación cuando se modifique la materia prima que dará lugar a uno u otro texto visual y, por tanto, a uno u otro significado. De ahí que se dedique un epígrafe a la articulación del sistema visual de representación de las imágenes del Diseño Periodístico.

15

Dicho esto, queda por resolver de qué modo acercarse al significado del grafismo de las páginas de los diarios, para lo que resultará útil la distinción entre signo plástico y signo icónico.

El signo icónico genera significado en la medida en que aporta la información necesaria para que el receptor relacione una imagen con un determinado referente real. Cuenta con un significado denotativo: su referente.

El signo plástico está en todas las imágenes, tanto las que cuentan con iconicidad como las estrictamente no figurativas. Constituye la materia prima visual (con sus cualidades plásticas) y ofrece significados de tipo connotativo, ya que no cuenta con iconicidad.

Las imágenes basadas en el sistema de representación del Diseño Periodístico son, pues, “no figurativas” si se atiende a su concepción de puro grafismo (aislando aquellos elementos que cuenten con iconicidad), por lo que sólo cabe estudiar el significado connotativo de su signo plástico.

De este modo, la única vía para acercarse al significado de la imagen global del sistema gráfico de los diarios es a través del significado connotativo del signo plástico de sus representaciones: las páginas. Éste será el objeto de estudio de la investigación.

Una vez presentado el objeto de estudio y su relevancia en el contexto del Diseño Periodístico como elemento que condiciona la Imagen Pública del diario-organización, queda por abordar el planteamiento de la investigación.

Para acercarse al estudio del significado connotativo del signo plástico se optará por emplear la técnica del Diferencial Semántico de Osgood (Osgood et alt., 1976).

Esta técnica, que parte de que existe un espacio semántico y de que está estructurado en factores, permitirá comprobar si los públicos perciben diferencias entre dos modelos formales de un diario y observar si las percepciones entre uno y otro se han desplazado en el mencionado espacio semántico.

De este modo, se podría observar si ha habido un cambio de percepciones y, en el caso de que así fuera, en qué sentido se ha producido el cambio a lo largo de los factores que estructuran el espacio.

No obstante, el empleo riguroso de esta técnica, exige que sea adaptada al objeto de estudio en cuestión, para lo que en este caso se deberá realizar un estudio factorial exploratorio del espacio semántico conformado por las percepciones sobre

16

estímulos visuales, poniendo el relieve en las cualidades plásticas de estos últimos. Una vez conocido este espacio y su estructura factorial, se estará en condiciones de poder estudiar el signo plástico de las páginas de los diarios, lo que permitirá comparar los dos modelos formales de diario y constituirá el trabajo empírico.

ESTRUCTURA En resumen, el presente trabajo estará estructurado en tres partes principales:

• La primera, abordará el problema de la construcción del significado en la comunicación visual, haciendo especial énfasis en el Diseño Periodístico. Con este fin, partirá de la articulación del sistema de representación de las imágenes, deteniéndose en el sistema de representación específico del Diseño Periodístico. Una vez realizada esta exposición se abordará el problema del significado de su sistema gráfico.

• La segunda parte, se adentra en el campo de la Comunicación como elemento estratégico en la gestión de las organizaciones. De este modo, se plantea de qué modo la comunicación visual ayuda en la construcción de la Imagen Pública de las organizaciones dentro del marco de la planificación estratégica. De este modo, se introduce el papel del Diseño Periodístico en la construcción de la Imagen Pública, haciendo un especial hincapié en los procesos de rediseño, entendidos como fruto de la planificación estratégica.

• El tercer apartado se centra en el trabajo empírico y, como se ha mencionado, cuenta con dos grandes bloques: a) un estudio factorial exploratorio del espacio semántico de los juicios sobre imágenes, atendiendo fundamentalmente a sus cualidades plásticas; y b) un estudio puramente empírico que intenta observar si los públicos perciben diferencias entre dos modelos formales de un mismo diario y, en el caso de que así sea, analizar qué cambios se han producido.

Los principios en los que se basan estos apartados pivotan sobre las teorías de la Imagen (visual), las teorías de la Comunicación y la Semiótica, poniendo el acento en nuevas áreas de conocimiento como la Comunicación Visual y la Comunicación Corporativa.

17

HIPÓTESIS Sentadas estas bases, las principales hipótesis de las que parte este trabajo son las siguientes:

Hipótesis del estudio factorial exploratorio

HIPÓTESIS PRINCIPAL

1. El espacio semántico generado a partir de juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, puede ser estructurado en factores.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

2. El espacio semántico de los juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, (sobre una población no experta en cuanto a competencia visual) se estructura en torno a tres factores predominantes que podrían ser equivalentes a los descubiertos por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y Actividad.

Hipótesis del trabajo empírico

HIPÓTESIS PRINCIPALES

3. El cambio en la intención comunicativa por parte del emisor de un mensaje visual, expresado en el rediseño de un diario, es percibido y discriminado por el receptor.

4. Los cambios efectuados en la imagen global del sistema de identificación visual de un diario a través de la manipulación del signo plástico de las páginas del diario-producto se manifiestan en un desplazamiento semántico de los significados connotativos percibidos por los receptores.

De estas hipótesis se desprenden las siguientes HIPÓTESIS DERIVADAS:

5. La intensidad en la percepción del cambio por parte del receptor será mayor en el caso de las páginas que cuenten con mayor número de atributos y elementos gráficos discriminatorios.

6. Los cambios percibidos por los sujetos (expresados en diferentes posiciones a lo largo de los factores) adoptan la misma dirección para cada tipo de concepto.

En definitiva, el objetivo último es dotarse de una metodología y una técnica científicas que permitan analizar de qué modo los

18

receptores perciben y dotan de significado una imagen global, que al ser comparada con otra distinta, permita evaluar la eficacia de un proceso de comunicación visual intencionada. Se trata, pues, de poner un pequeño peldaño en la incipiente área científica de la Comunicación Visual.

Como se podrá comprobar, el trabajo se cierra con un capítulo dedicado a las aplicaciones de esta metodología, de modo que los resultados de la investigación puedan ser llevados a la práctica como elemento prospectivo y evaluativo en los procesos de creación de los sistemas gráficos y de la planificación estratégica de la Imagen Pública.

Para terminar, sólo realizar una última advertencia a la hora de leer este trabajo.

• Como podrá observar el lector, el trabajo teórico cuenta con dos estilos de redacción que pueden resultar diferentes. En algunos casos, se deja hablar a los autores citados, lo que dificulta algo la lectura. Esta decisión se ha tomado especialmente en aquellos casos en los que parecía oportuno reforzar un determinado concepto. En otros casos, especialmente cuando el investigador debía asumir una mayor originalidad en planteamiento teórico, el estilo de escritura resulta más fluido.

• Por otra parte, al final de los epígrafes más complejos, se ha intentado recalcar, a modo de resumen, el posicionamiento teórico asumido. Se pretende de este modo destacar aquellos aspectos más relevantes y que tienen una mayor pertinencia para el estudio desarrollado.

19

II.

LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA COMUNICACIÓN VISUAL: EL DISEÑO DE DIARIOS

20

La palabra ciencia tiene, entre otras, dos significaciones distintas pero coordenadas (…).

1) Subjetivamente entendida la ciencia no es otra cosa que un saber sistemático. Es, en primer lugar a), un saber, es decir, una propiedad del sujeto humano individual. (…) b), un saber sistemático. No todo el que conoce algo de un dominio del saber posee ciencia de él, sino sólo aquél que ha penetrado sistemáticamente en él y que, además de los detalles, conoce las conexiones de los contenidos. (…)

2) Objetivamente entendida la ciencia no es un saber, sino un conjunto de proposiciones objetivas. (…) Se trata de una construcción social, dado que su realidad está en el pensamiento de muchos hombres.

Bochenski, I.M. (1979:23)

21

El diseño gráfico de los diarios ha sido una disciplina enmarcada desde el ámbito académico de las facultades de Comunicación dentro de la denominada “Tecnología de la información”; lejos, aparentemente, del mundo de la imagen.

No se trata de un hecho aislado: la especial relevancia que el desarrollo de la tecnología ha tenido en los ámbitos de la edición y del diseño (Casasús y Roig, 1981; Cerezo, 1999; Hernández González, 1995; Lallana, 1995; Satué, 1999;) pueden haber contribuido a ello.

Sin embargo, ya desde comienzos del siglo XX, con la especial impronta de la Escuela de la Bauhaus, se había abierto un incipiente marco epistemológico que ubicaba al Diseño Gráfico dentro de las artes visuales1, apoyado por los soportes e instrumentos empleados, y dentro siempre de un enfoque funcional que no debía chocar con el componente estético. Dicho marco, que ni mucho menos despreciaba la tecnología, no hacía de ella el prisma a través del que observarlas. Su desarrollo se fue apoyando en las investigaciones acerca del sistema de percepción visual realizadas por los psicólogos de la gestalt y de un notable interés de los miembros de dicha escuela (en sus sucesivas etapas) por teorizar sobre la imagen y un código puramente visual.

Desde entonces, pese al interés que podría haber despertado el desarrollo de la fotografía, el cine, la televisión e internet, no son tantos los pasos que se han dado hasta el día de hoy en lo que se refiere a investigación y teorización del lenguaje visual, y en especial del de los diarios. En esa dirección apunta Villafañe (1985:27), lamentando la escasez de fuentes para el estudio de la imagen:

En el terreno de la formalización teórica de la imagen, apenas si existe una pequeña tradición en lo que se puede considerar la ciencia clásica; algunas aportaciones novedosas de la Teoría del Arte, una serie reducida de obras encuadradas dentro de la Psicología de la Imagen y determinadas contribuciones, siempre aisladas, en el campo teórico hechas por artistas plásticos contemporáneos, constituyen las únicas fuentes de esta disciplina que, hoy por hoy, se debate aún en la búsqueda de un estatuto epistemológico propio.

A pesar de esta carencia, las aproximaciones al estudio de la imagen y su articulación, realizadas en el último siglo, pueden resultar de gran utilidad para acercarse, desde la perspectiva

1 Recuérdese que los miembros de la Bauhaus reclamaban que no debía existir diferencia entre las denominadas Bellas artes y Artes aplicadas (Dondis, 1992:16).

22

del análisis del mensaje visual, a los frutos del diseño gráfico2: los sistemas gráficos u objetos diseñados.

En este sentido, hay que destacar también aquellos estudios que han supuesto un peldaño más en el incipiente estatuto científico de la Comunicación Visual. Se trata fundamentalmente de aquellos que vienen a sumarse a las aportaciones de los estudios sobre los procesos de percepción visual, como han sido la teoría del Arte, la Semiótica de la imagen, la teoría de la Comunicación, o algunas disciplinas más recientes como la visualización de información o la esquemática3.

Además, es preciso advertir que el grafismo de los diarios constituye un sistema de articulación específico, y, como tal, cuenta con unas normas establecidas y una sintaxis. Más allá del soporte físico4, se trata de aquellas pautas que, si se siguen a la hora de crear una imagen determinada, hacen que ésta se reconozca como la página de un periódico, incluso aunque esa imagen no esté sobre su soporte habitual.

Por este motivo será también pertinente, desde la luz arrojada por las teorías de la imagen, desentrañar esas pautas, ese sistema de articulación del diseño de los diarios. La traducción de estas normas (recogidas en su mayoría de la tradición) a las premisas de dichas teorías, permitirá interpretar de un modo más preciso las páginas de los diarios como imágenes, facilitando de este modo su estudio. Este paso, permitirá a su vez generar un lenguaje común entre el diseño de periódicos y las mencionadas teorías que sirva como primer estadio para que los investigadores y profesionales puedan entenderse5.

En definitiva, el Diseño Gráfico, y el Diseño Periodístico en particular, será entendido en el presente estudio como una de las técnicas aplicables dentro de los procesos de comunicación que se vale de un sistema de articulación visual como medio

2 También del diseño denominado industrial, dada la componente visual de los objetos tridimensionales. 3 Costa, en sus documentos mensuales apunta lo siguiente: “La nueva ciencia de la comunicación visual, que se encuentra en trance de desarrollo (en especial por los trabajos de Arnheim, Moles, Estivals, Bertin, Costa) arranca de la fusión de cuatro doctrinas: 1) la teoría psicológica de la percepción, 2) la teoría matemática de la comunicación o de la información (que incluye una visión sistémica) 3) la semiótica (en su vertiente “pragmática”: la “interpretación” y el “interpretante” del mensaje), 4) la teoría de la esquematización para la transmisión de conocimientos como nuevo lenguaje gráfico” (Costa, 2003b). 4 Que forma parte del código atendiendo a la semántica de producto (Mondragón, 2002). 5 Como se verá más adelante, este lenguaje común permitiría expresar determinados conceptos en los manuales de aplicación de sistemas de identificación visual (especialmente en lo que a criterios sintácticos y estructuras paradigmáticas se refiere) que resultarían de gran utilidad para su puesta en práctica, y que ahora deben ser intuidos o extrapolados por parte de los profesionales a través de un número, siempre limitado, de ejemplos de aplicación.

23

para cumplir sus objetivos, independientemente de cuál sea el soporte o la tecnología empleados para generar sus imágenes.

Así, debe dejarse claro que las páginas de los diarios serán interpretadas en este estudio como cualquier otro tipo de imagen, concretándose en lo que más adelante se denominará texto visual.

Además, conviene recordar que esta consideración de la página de un diario como una imagen traspasa las fronteras del estudio particular de la fotografía, la infografía, las piezas publicitarias o la ilustración. Se contemplará la página de un diario como si de una imagen en su conjunto se tratara (del mismo modo que se observa un cuadro). La página del diario pasa ha convertirse de este modo en signo visual.

La tradicional división entre el plano visual y el escrito puede hacer que sorprenda este planteamiento, dada la naturaleza bimedia del grafismo (Moles, 1992) y, en especial, dado el protagonismo que los textos tienen en las páginas de los diarios. Sin embargo, como se verá inmediatamente, los textos también serán tratados como imágenes, del mismo modo que lo serían en un cuadro del cubismo. El protagonismo no lo tendrán las partes, sino el conjunto.

Este empeño en el estudio de la imagen y los mensajes visuales tiene especial relevancia desde la aspiración a la eficacia en el proceso comunicativo por parte del emisor. Si bien, para conseguir este propósito, no basta con el análisis exhaustivo del mensaje, sino que se hace necesario también el estudio sobre cómo se genera el significado en los procesos comunicativos visuales.

Por estos motivos, el apartado que aquí comienza pretende dotar al presente estudio de los instrumentos teóricos necesarios para poder abordar el estudio de las páginas de los diarios desde la perspectiva de su planteamiento formal (tal y como acaba de ser descrito), así como el estudio de su posible significado.

En aras a organizar el marco teórico, se presentará el siguiente orden para este primer apartado:

1) el problema de la alfabetidad visual;

2) el concepto de texto visual. La imagen como signo visual;

3) la articulación de un alfabeto visual básico, en relación con la representación de las imágenes y su sistema sintáctico;

4) la articulación del sistema gráfico de los diarios, en relación con la representación de un tipo de imágenes en

24

concreto (la que constituyen las páginas de los diarios), como parte esencial de su sistema visual;

5) y la construcción de significado del diseño de diarios, desde el plano de la expresión6 en su componente plástica.

1. LA ALFABETIDAD VISUAL “(...) el alumno dice: «Pinto lo que veo», y Whistler responde:

«Pues espere a ver lo que ha pintado.»”

Gombrich (1992:88)

El término “Alfabetidad visual” se recoge de la traducción de la obra de Dondis A Primer of Visual Literacy (1997:9)7. Se empleará esta voz para denominar la capacidad de “leer y escribir” imágenes.

“Aceptamos el ver como lo experimentamos: sin esfuerzo”, dice Dondis (1997:14). Esta premisa llevaría sencillamente resolver el problema de la alfabetidad visual en este punto: no es necesaria una alfabetización visual, puesto que todas las personas ven sin esfuerzo y sin la necesidad de haberlo aprendido, todas las personas están ya instruidas. Esta afirmación es susceptible, no obstante, de algunas reflexiones.

¿Se trata entonces de un sistema arbitrario o, como en una primera lectura parece, es un lenguaje natural, para el que no se requiere instrucción alguna? 8

Arnheim arroja algo de luz al aludir a los estudios sobre percepción visual:

Los estudios de la gestalt, sin embargo, hicieron ver que casi siempre las situaciones con que nos encontramos poseen características propias, que exigen que las percibamos debidamente. Quedó patente que mirar el mundo requiere un juego recíproco entre las propiedades aportadas por el objeto y la naturaleza del observador. Este elemento objetivo de la experiencia justifica los intentos de distinguir entre concepciones adecuadas e inadecuadas de la realidad (1995:18).

6 Desde la semiótica se ha hecho una distinción clásica entre el plano de la expresión y el plano del contenido (Groupe µ, 1993). 7 La edición original es de 1973. La voz inglesa literacy reúne las capacidades de “saber leer y escribir”, como apunta Justo G. Beramendi, traductor de la obra al castellano. En nuestro idioma, la voz alfabetizar se corresponde, según el DRAE, con “enseñar a leer y escribir”. 8 Marcé (1983:172) se refiere a este hecho con otra terminología también encontrada frecuentemente en la literatura. Distingue entre codificación digital y analógica para referirse a lo que se está planteando como arbitrario y natural.

25

En este mismo sentido, Villafañe y Mínguez, aludiendo especialmente a la composición, establecen el principio de composición normativa, como una constante que debe ser tenida en cuenta a la hora de percibir y representar imágenes:

Existe una correspondencia estructural entre la percepción y la representación visual, en función de la cual puede formalizarse el concepto de composición normativa (1996:25).

Pero alfabetización supone la capacidad de saber leer y escribir, y en este sentido, Dondis apunta:

La vista es natural; hacer y comprender mensajes visuales es natural también hasta cierto punto, pero la efectividad en ambos niveles sólo puede lograrse mediante el estudio (1992:22).

Así, Arnheim explica la necesidad de su aportación a la alfabetización visual desde una propuesta de organización del mensaje:

Al explicitar categorías visuales, extraer principios subyacentes y mostrar la operación de relaciones estructurales, este panorama de mecanismos formales no aspira a suplantar la intuición espontánea, sino a aguzarla, a reforzarla, y a hacer comunicables sus elementos (1995:21).

De igual manera, Villafañe y Mínguez aseguran:

La imagen es un fenómeno tan cotidiano que parece no necesitar de mayores precisiones en el terreno conceptual; sin embargo, el conocimiento riguroso de su naturaleza y su gran diversidad de manifestaciones lo exige de manera imprescindible (1996:15).

Gombrich, en sus conversaciones con Didier Eribon, afirma:

Estoy profundamente convencido de que cada artista debe en primer lugar aprender el lenguaje de su arte, las convenciones, y sólo cuando las domina puede avanzar (1992:74).

Pericot, por su parte, añade en la misma línea de convencionalización del lenguaje visual:

El individuo sólo podrá comunicarse con sus semejantes si adecua sus intenciones a las convenciones sociales del grupo al que pertenece. Esto supone conocer los lenguajes socialmente aceptados y las diferentes reglas de interacción social que rigen en el interior de un conjunto o de una situación comunicativa (1987:11).

Y es que, si por alfabetidad se entiende algo más que la mera capacidad de leer y escribir, es decir, ser capaz de interpretar lo escrito y de escribir lo deseado, de eficacia en el proceso de comunicación, la cuestión puede encerrar mayor complejidad.

26

Para Pericot (1987), desde una óptica más ambiciosa, se trata de la competencia comunicativa9. Este hecho es más evidente en el caso de la formulación de mensajes visuales que en su decodificación. Resulta algo parecido a algunas experiencias con el lenguaje verbal. Se entienden, decodifican sin problemas palabras, expresiones y oraciones que no se emplean cuando uno escribe. Se cuenta con un vocabulario pasivo (lo que se entiende) más amplio que un vocabulario activo (lo que se usa). Parece un hecho más que verosímil que es más sencillo decodificar mensajes visuales que codificarlos.

Desde el punto de vista del arte, Arnheim apunta una explicación a este problema:

Nuestros ojos han quedado reducidos a instrumentos de identificación y medición; de ahí que padezcamos una escasez de ideas susceptibles de ser expresadas en imágenes y una incapacidad de descubrir significaciones en lo que vemos (1995:13).

Y Dondis plantea la importancia de esta competencia visual para los procesos comunicativos:

La capacidad intelectual, fruto de un adiestramiento para hacer y comprender mensajes visuales, se está convirtiendo en una necesidad vital para el que quiera involucrarse en la comunicación (1992:31).

En todo caso, hablar de la posibilidad de una alfabetización visual presupone el hecho de que existe al menos algún código visual (probablemente más). Es decir, que existen unas normas mínimas compartidas para que se pueda establecer una comunicación dotada de sentido. Así, se seguirá a Eco (1994:222), que prefiere reservar la palabra lengua a los códigos del lenguaje verbal y “considerar los demás sistemas de signos como «códigos»”10.

9 A este respecto, Pericot, desde la semiótica pragmática, habla de competencia comunicativa: “Para este estudio partiremos del concepto de competencia comunicativa entendida como conocimiento y capacidad que tiene una persona para utilizar todos los sistemas semióticos de que dispone como miembro de una determinada comunidad socio-cultural. Una competencia entendida no sólo como aptitud para comprender y producir un número infinito de enunciados, sino también como capacidad de los actores para comprenderse conforme a sus necesidades” (1987:11). Y añade: “Así, la producción de un enunciado visual supondrá, además del dominio de las reglas para poder formalizar enunciados correctos, el hecho de que la persona sea capaz de contextualizarlos en diferentes situaciones juzgadas pertinentes para la comprensión del acto comunicativo” (1987:54). No obstante, pese a tener en cuenta lo dicho por Pericot, en el presente capítulo de este trabajo sólo se atenderá a las reglas que atienden a la formalización del texto visual, dejando a un lado el aspecto pragmático. 10 Gombrich apuesta por un código común, criticando el sistema dodecafónico: “Soy muy crítico con Schönberg, por ejemplo. No se puede comunicar realmente en arte sin un sistema común. El efecto de sorpresa del que hemos hablado antes depende de una espera. Si se espera algo y ese algo sobrepasa lo que se espera, se siente una cierta excitación. Si no, no es más que ruido“ (1992:75).

27

No obstante, existen matices aún más profundos, como la distinción que el Groupe µ hace de código y sistema, centrado en el problema de la imagen;

Decimos sistema y no código: un sistema es un conjunto de valores estructurados en un solo plano [expresión/contenido] (ejemplo canónico: /blanco/ - /rojo/ en el caso del código de la circulación). Un código es la puesta en relación, término a término, de oposiciones que estructuran sistemas de planos diferentes (el código de la circulación pone cara a cara la oposición /blanco/ - /rojo/, válida para un plano, y la oposición «permitido» - «prohibido», válida para otro) (1993:172).

Por esto, bajo los códigos existen sistemas normalizados que también habrá que conocer si se pretende mejorar la alfabetidad visual, la competencia comunicativa.

En definitiva, el problema de la alfabetización visual encierra diversos problemas que se intentarán abordar de inmediato. Con este objetivo, los próximos epígrafes estudiarán:

• la cualidad sígnica de la imagen, que será interpretada como texto visual;

• a continuación se centrará en la articulación del sistema básico de representación de las imágenes;

• para pasar a estudiar la articulación concreta del sistema que constituye el diseño de los periódicos;

• una vez abordada la imagen como texto visual y planteados los sistemas que articulan la representación de las imágenes, será cuando se plantee la dimensión semántica en las imágenes, para lo que se estudiará la complejidad de la codificación en el diseño de los periódicos.

No obstante, antes de continuar, sería bueno recordar la advertencia lanzada por Dondis (1997:21): “El mayor peligro que puede presentarse en el desarrollo de una aproximación a la alfabetidad visual es intentar sobredefinirla”.

28

2. LA IMAGEN COMO SIGNO VISUAL: EL TEXTO VISUAL

El esquema organizativo que se acaba de proponer no tendrá mucho sentido si no se acaba de hacer antes otra advertencia conceptual (mencionada sucintamente más arriba). Se trata de concretar cómo se entienden aquí las páginas de un diario. Para ello resultará de gran utilidad el concepto de texto visual.

Así, se seguirá a Zunzunegui (1989:78) en la medida en que parte de una noción de texto en el que “el sentido no se produce por la suma de los significados parciales de los signos que lo componen, sino a través de su funcionamiento textual”.

El Groupe µ (1993) se encamina en la misma dirección al asumir que, en la imagen, fuera de toda relación sintagmática, no es posible asignar un valor preestablecido a un elemento aislado.

Y Eco ya había planteado este problema anteriormente:

Por consiguiente, en el caso de las imágenes tenemos que ocuparnos de bloques macroscópicos, TEXTOS, cuyos elementos son indiscernibles.

Fuera de contexto, las unidades icónicas no tienen estatuto y, por lo tanto, no pertenecen a un código; fuera de contexto, los «signos icónicos» no son signos verdaderamente; como no están codificados ni (como hemos visto) se asemejan a nada, resulta difícil comprender por qué significan (1988:321-322).

Arnheim, desde el mundo del arte, lo plantea en términos similares: “Si se desea acceder a la presencia de una obra de arte, se debe, en primer lugar, visualizarla como un todo (1995:21).

Colle expone esta misma cuestión al comparar los mensajes visuales e icónicos:

La mutua complementación entre ambos lenguajes -verbal y visual- resulta actualmente obvia. El lenguaje verbal es analítico: divide y compara, en etapas que se suceden en el tiempo, y la comprensión surge del estudio de las partes y de la aprehensión de sus nexos. El lenguaje visual, al contrario, es más sintético: por la vista se percibe una forma significativa en su globalidad. El proceso de comprensión, aquí, se invierte: parte del conjunto para investigar luego las partes. Pero la aprehensión del conjunto es inmediata; se logra en el instante, antes e independientemente del análisis de las partes -que es posible pero no indispensable (1999).

29

Y Oejo, desde la experiencia en la dirección de arte en publicidad, concluye:

El receptor de un mensaje visual asume el discurso global sin «leer» la imagen, haciendo de la primera percepción la interpretación que más le interesa (1998:34).

Este concepto (el de texto visual) supone la consideración de que la imagen (o la página de un diario) puede ser concebida como un signo visual. Dicho esto, habrá que tener en cuenta que el interés de este estudio estará encaminado a las cualidades del significante (plano de la expresión) de este tipo de signos, y en especial a sus cualidades plásticas, base de los signos no icónicos (Groupe µ, 1993), entre los que se enmarcará la imagen del sistema gráfico de los diarios.

Por tanto, el concepto de texto será válido para enfrentarse al estudio del significado, pero es obvio que las decisiones tomadas en el proceso de generación de cualquier imagen condicionarán finalmente el texto resultante. De ahí el interés en acercarse al sistema básico de representación y articulación de la imagen, como sustento del significante.

3. LA ARTICULACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN

Este apartado presentará aquellos elementos básicos a partir de los cuales se construyen las imágenes, ya que son las que permitirán al emisor condicionar su significación plástica, su estilo. Y se emplea la palabra condicionar atendiendo a la construcción de significado como un proceso negociado entre el emisor y el receptor, como se verá más adelante.

Este planteamiento debe partir, inevitablemente, de las siguientes premisas:

• la existencia de un sistema visual articulado desde el plano de la expresión;

• que este sistema está estructurado y puede ser aprendido;

• y el hecho de que es la base de un código “de mínimos” compartido por los integrantes del proceso de comunicación11.

11 Basado, entre otras cosas, en las características del sistema perceptivo humano y en la experiencia cultural.

30

3.1 HACIA UNA TEORÍA DE LA IMAGEN

Si, como se ha admitido, existe un sistema de articulación de la imagen desde el plano de la expresión, este trabajo se debería acercar a este fenómeno del modo más riguroso posible. En este sentido, se centrará en sus propias leyes, olvidándose, por ahora, de su capacidad de generar significado.

De este modo se presentarán aquí algunos de los principios de la Teoría General de la Imagen propuestos por Villafañe y Mínguez (1996), que servirán como hilo conductor de este apartado y del referido al sistema gráfico de los periódicos. Esta decisión ha sido tomada exclusivamente debido a su clara formulación, a que supone un gran compendio de saber disperso y, como se verá inmediatamente, a su pertinencia a la hora de abordar el diseño de los periódicos. Esto no quiere decir que se vayan a despreciar otras fuentes (igualmente válidas por su autoría o respaldo experimental), sino que la mencionada teoría servirá como armazón que les dé cobijo.

Desde el punto de vista epistemológico, Villafañe y Mínguez (1996:18-21) aluden a seis hechos que caracterizan, o de los que adolecen, en la actualidad las diferentes propuestas teóricas sobre la imagen: imprecisión del objeto científico, estado preteorético de la disciplina, escasa base conceptual de las teorías existentes, dificultosa definición científica de la disciplina, límites disciplinares imprecisos y pluridisciplinariedad entrópica.

En aras a solucionar el primer problema, Villafañe y Mínguez definen así el objeto de estudio de su Teoría General de la Imagen y otro concepto, clave en su teoría, la naturaleza icónica12 de la imagen:

El objeto científico de la TGI es el estudio de la naturaleza icónica, que se identifica con todos aquellos hechos invariantes e irreducibles en cualquier imagen, es decir, una selección de la realidad, un repertorio de elementos y estructuras específicas de representación y una sintaxis (1996: 26).

Es probable que Kandinsky hablara ya de esta naturaleza icónica en De lo espiritual en el arte:

Finalmente, la continuada repetición de una palabra (que constituye un juego predilecto de la juventud, que luego se olvida) hace que ésta pierda el sentido externo del nombre. Del mismo modo se olvida hasta el sentido, abstracto ya, del objeto designado y se descubre el puro sonido de la palabra. Quizás oigamos inconscientemente este sonido «puro» también en

12 Como se verá inmediatamente, con la palabra icónica, estos autores no están haciendo referencia a la figuración.

31

consonancia con el objeto real o con el objeto abstracto. En último caso, el sonido puro está en primer plano y actúa directamente sobre el alma (2000:39).

Y también Arnheim se refiriere a esta misma realidad cuando alude a todo aquello que no se puede expresar con palabras, que es puramente sustancial a la imagen:

Con frecuencia sucede que vemos y sentimos determinadas cualidades en una obra de arte pero no somos capaces de expresarlas en palabras (1995:15).

Sería bueno para comprender mejor esta definición sobre el objeto de estudio de la TGI, recordar de nuevo que Villafañe, habiendo advertido con anterioridad que “no se trata de reducir la imagen a sentido como pretende, por ejemplo, la semiótica; ni de explicitar las claves estéticas, las variables de estilo o el lugar y la época en los que se ha producido la imagen (…); no se puede valorar, tampoco, la imagen como un producto genérico de la comunicación humana” (1985:173). Se trata de un planteamiento que intenta pues, centrarse en lo específico de la imagen, aquello relacionado con la representación. En este sentido, siguiendo al Groupe µ (1993) se trataría del estudio del sistema de representación y no del código.

Es más, como él mismo reconoce, Villafañe no está definiendo una teoría de la Comunicación Visual (en la que necesariamente intervendrían otros factores además del mensaje), sino únicamente una teoría que permita estudiar la imagen en sí misma. Así, apunta: “de hecho, la Teoría de la Imagen, en mi opinión, se encuentra contenida dentro del marco mucho más general de la Comunicación Visual” (1985:26).

No obstante, y para evitar confusiones en adelante, se harán algunas observaciones en lo referente al primero de los hechos invariantes (la selección de la realidad), para despejar dudas en cuanto a una interpretación figurativa del término naturaleza icónica.

Observan Villafañe y Mínguez:

La noción de realidad a la que nos referimos (…) se identifica con la realidad sensorial. El mundo visual con todos sus accidentes y características físicas constituirá a partir de ahora el referente a tener en cuenta en su relación con la imagen que de aquél pueda obtenerse por cualquier medio (1996:29).

Desde otra óptica, pero muy cerca de esta concepción, dice Gombrich:

El punto de partida de El arte y la ilusión es, sin duda alguna, la teoría tradicional que se encuentra en la Historia del Arte, de

32

que la visión depende del conocimiento, la idea de que en toda representación hay un elemento de conocimiento. (…) Porque, de hecho, ningún artista puede rechazar todas las reglas y todas las convenciones y pintar simplemente «lo que ve» (1992:80).

Queda claro que no se trata pues, de hacer lecturas aberrantes, como las que cita Román Gubern13:

Cuando se afirma que la producción plástica no figurativa, informalista o abstracta constituye una producción aicónica, tal categorización se fundamenta en que toda imagen icónica es referencial, es imagen de algo, y tal referencia está evacuada en esas producciones, independientemente de que la lectura aberrante y proyectiva de algunos observadores no familiarizados con ellas vean en sus manchas o líneas la silueta de un caballo o de una montaña (1994:101).

El Groupe µ lo expresa en similares términos:

Una tercera posición puede ser considerada. Es la que esbozamos aquí, y consiste en rehusar toda lectura del enunciado plástico hecha mediante comentarios destinados a encontrar a cualquier precio un icono en lo no figurativo (1993:168).

Se pretende dejar claro que Villafañe y Mínguez van más allá de la presencia de un referente real, icónico (entendido éste en el sentido de la pintura figurativa, de la existencia de un referente), cuando aluden a la selección de la realidad, atendiendo más bien a la riqueza del mundo visual aprehendida por el individuo que realiza las imágenes.

En definitiva, el objeto de estudio de la TGI resultará de gran pertinencia para estudiar el sistema gráfico de los diarios, en tanto que se trata de un sistema que carece de referente real14 (es casi exclusivamente plástico, aicónico), pero que conforma y condiciona la página entendida como signo visual.

Una vez aclarados estos términos, se señalarán a continuación los repertorios de elementos y estructuras relativos a la representación de las imágenes fijas-aisladas y su sintaxis, como conformadores de un sistema. Villafañe y Mínguez lo denominan alfabeto visual a lo primero y ordenación sintáctica o composición visual a lo segundo (1996:110).

13 Aunque de sus palabras se desprende una visión más generosa que la de los dos autores de referencia, en lo que a la necesidad de una selección de la realidad se refiere. 14 En realidad, se trata de un hecho común en todo el grafismo si se aísla de otros sistemas como los mencionados (fotografía, ilustración…) o de otros muy comunes como los sistemas de símbolos y señales.

33

No obstante, antes de continuar, será bueno realizar las siguientes advertencias:

• Como ya se dijo más arriba, y con una intención metodológica, se seguirá preferentemente la estructura propuesta por Villafañe y Mínguez en su Teoría General de la Imagen: 1) por entender que encierra los requisitos básicos del marco científico, sin olvidar el peso que otros autores, especialmente Arnheim, han tenido en dicha propuesta; 2) por su pertinencia a la hora de abordar posteriormente la articulación del sistema gráfico de los diarios; y 3) por constituir un compendio reciente del saber existente entorno al problema que se aborda, lo que servirá como excusa para hacer referencia a las propuestas de otros autores. Dicho esto, no debería sorprender al lector la reiterada mención que se hace a estos dos autores en las páginas que siguen.

• También será bueno advertir que el presente trabajo se ceñirá a los fenómenos morfológicos y sintácticos de las imágenes fijas-aisladas, dejando a un lado otras consideraciones de dicha teoría por ser aquellos los más estrechamente relacionados con el estudio que se aborda.

• No se trata en las siguientes líneas de reproducir de modo exhaustivo esta parte de la Teoría General de la Imagen, para lo que se aconseja la consulta de la obra original. Se trata más bien de partir de un armazón, de un marco que dará sentido, más tarde, a la formulación de los elementos y la estructura del sistema visual que conforma el diseño de periódicos.

3.2 ELEMENTOS RELATIVOS A LA REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN

Para Villafañe y Mínguez “el hecho de proceder a la convencionalización de aquellas unidades discretas que constituyen el nivel más simple de la representación plástica es una exigencia del proceso de formalización que impone el método científico” (1996:110).

Así, en lo que a este estudio respecta, estos autores proponen doce elementos15 agrupados en tres categorías en función de su naturaleza: 1) morfológicos, con su naturaleza espacial; 2) dinámicos, con su naturaleza temporal; y 3) escalares, con su

15 Aunque en su Introducción a la Teoría de la Imagen, Villafañe (1985) incluye el movimiento, se atenderá a la obra posterior (Villafañe y Mínguez, 1996), donde este elemento ha sido omitido al analizar las imágenes fijas-aisladas.

34

naturaleza de relación. Así, quedarían propuestos tres grupos de elementos formales16 de la imagen:

1. Elementos morfológicos: punto, línea, plano, textura, color y forma.

2. Elementos dinámicos: movimiento17, tensión y ritmo.

3. Elementos escalares: dimensión, formato, escala y proporción (1985:95).

Por su parte, Dondis (1992:28) propone diez elementos básicos de la comunicación visual. Para esta autora, son “la fuente compositiva de cualquier clase de materiales y mensajes visuales, o de cualquier clase de objetos y experiencias”. Son los que siguen: punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, escala o proporción, dimensión y movimiento.

El Groupe µ (1993) incluye tres sistemas constituidos por forma, color y textura, dentro de los que integra, en realidad, la propia sintaxis; mientras que Greimas (1991), para hacer operativo el fenómeno plástico describe tres grandes categorías plásticas (topológicas, cromáticas y eidéticas, o de la forma) a las que suma los contrastes plásticos.

No obstante, se repasará brevemente el contenido de cada elemento siguiendo básicamente el esquema de los autores de referencia (Villafañe y Mínguez) en su Teoría General de la Imagen.

3.2.1 ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN Los elementos morfológicos de la imagen son los responsables de la estructura espacial de la imagen; quienes construyen formal y materialmente el espacio icónico, al cual quedan irreversiblemente asociados desde el punto de vista de la significación plástica (Villafañe y Mínguez, 1996:111).

3.2.1.1 El punto Es la unidad mínima. Se tratará aquí al punto únicamente desde su materialidad en la representación.

Para Villafañe y Mínguez (1996:114), “el valor de actividad plástica del punto viene determinado por su ubicación en el cuadro18 y por su color.” Se trata aquí del punto como unidad

16 Villafañe diferencia entre elementos materiales y elementos formales para resolver el problema de la cercanía entre la imagen y la tecnología. Con los primeros se refiere a los soportes y útiles de registro, que quedarían para este autor bajo la disciplina de la tecnología de la imagen. 17 Recuérdese que el movimiento no será tenido en cuenta en este estudio. 18 Con el término cuadro Villafañe y Mínguez no se refieren a la obra pictórica, como es evidente, sino a la superficie delimitada en la que se encuentra la imagen.

35

aislada capaz de modificar el espacio en función de su ubicación dentro del plano y del “contraste cromático que establezca con el resto de los elementos circundantes y muy especialmente con el fondo de la imagen”.

Para Dondis, “Cualquier punto tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo”. Además, “cuando los vemos, los puntos se conectan y por tanto, son capaces de dirigir la mirada” (1992:55).

Villafañe y Mínguez citan a Malins19 a la hora de apuntar otras cuatro funciones plásticas del punto:

En primer lugar puede crear pautas figurales o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. En segundo lugar, un punto puede convertirse en el foco de la composición (el punto focal) aunque sea otra figura y no exactamente el punto gráfico el que actúe como foco20 (…). Determinadas sucesiones de puntos –sobre las horizontales y describiendo direcciones ondulatorias—favorecen el dinamismo al sugerir un efecto de movimiento (…). Por último, una cuarta función que señala Malins es la sencilla capacidad de este elemento para crear texturas y, por tanto, de aportar espacialidad al plano (1996:115).

3.2.1.2 La línea Para Villafañe y Mínguez (1996: 116), la línea es, quizá, “el elemento plástico más polivalente y, en consecuencia, aquel que puede satisfacer un mayor número de funciones en la representación”. Igual que el punto, “no necesariamente requiere la presencia material en la imagen para existir fenoménicamente”.

Así, distinguen entre líneas implícitas, líneas aisladas, haces de líneas, línea objetual y línea figural (1996: 117-118). Arnheim coincide en parte:

La línea se presenta de tres maneras básicamente diferentes: como línea objetual, línea de sombreado y línea de contorno (1995:246).

Las líneas implícitas pueden actuar plásticamente sin que estén presentes de forma material. Surgen de la intersección de dos planos, de la geometría interna del marco o de la asociación de varios elementos debido a un agrupamiento direccional.

19 Malins, F. (1983): Mirar un cuadro. Madrid: Herman Blume Ediciones. Página 12. 20 Quizá esta función esté más relacionada por el concepto de centro definido por Arnheim (1993: 239) que con una función propia de la materialidad de este elemento.

36

Entre las líneas aisladas encuentran la línea recta y la línea curva. En la primera se puede distinguir entre: vertical, horizontal, oblicua y quebrada.

Los haces de líneas se dividen en haces de líneas entrecruzadas (los usados para crear sombras y volúmenes), haces de líneas convergentes (que pueden tener dos sentidos, los que culminan en el punto de convergencia o las que parten de él) y estructuras de fugas (donde la línea se pierde absorbida por las masas y los objetos dibujados en perspectiva).

La línea objetual, es aquella que se percibe como un objeto unidimensional.

La línea figural21, que describe la forma de un objeto. “En función de que se represente o no la figura con volumen se habla de línea de contorno o línea recorte” (Villafañe y Mínguez, 1996: 118).

Además, Villafañe y Mínguez (1996:118), destacan diversas funciones plásticas de la línea en la composición:

1. Crea vectores de dirección

2. Aportan profundidad a la composición

3. Separa planos y organiza el espacio

4. Da volumen a los objetos bidimensionales

5. Puede representar tanto la forma como la estructura un objeto.

3.2.1.3 El plano Los dos autores de la Teoría General de la Imagen lo definen en cuanto a su naturaleza plástica:

(…) el plano es un elemento morfológico de superficie, íntimamente ligado al espacio que se define en función de dos propiedades: la bidimensionalidad y su forma (1996:119).

Se diferencia así el uso del término plano del que se hace de este sustantivo en la fotografía, cine o televisión, así como de otro significado de este mismo término empleado en el ámbito

21 En este sentido, resulta interesante la crítica expuesta por Gauthier frente al empleo de la línea en las imágenes del mundo occidental: “Podríamos caracterizar la imagen occidental dentro de sus tendencias dominantes como un rechazo de la línea, aunque ésta sea definida como un trazo o como una separación clara, pero no materializada, de dos colores lisos diferentes, inclusive el negro y el blanco. El contorno que rodea el objeto está generalmente proscrito de la gran pintura hasta finales del siglo XIX, época en que, con la ayuda del recuerdo de la vidriera (Gauguin), se le rehabilita incluso en los cuadros” (1986:175). El cómic, parece haber recuperado también este tipo de línea.

37

de las artes plásticas: el plano original, que es el espacio vacío del cuadro.

Así, “las funciones plásticas del plano están relacionadas con la organización del espacio, su compartimentación, la articulación en diferentes subespacios, su superposición para crear sensación de profundidad…” (1996:119).

3.2.1.4 El color Villafañe y Mínguez aluden aquí, al referirse a la naturaleza plástica del color, a la distinción clásica generada a partir de la síntesis aditiva y la síntesis sustractiva.

En principio habría que hablar de dos naturalezas cromáticas –el color del prisma y el de la paleta–, es decir, de colores-luz, tradicionalmente explicados como el resultado de una síntesis aditiva de diferentes proporciones de azul, rojo o verde –los tres matices primarios de esta naturaleza cromática—o de colores pigmentarios, obtenidos por la sustracción a partir del azul, amarillo y rojo, los matices primarios que mezcla el pintor para conseguir el resto (1996:120).

Arnheim distingue entre primarios fundamentales y primarios generativos:

Por primarios generativos entenderemos lo colores que se necesitan para producir una gama de colores amplia, física o fisiológicamente; mientras que los primarios fundamentales son los colores puros básicos sobre los cuales el sentido de la vista construye perceptualmente la organización de esquemas cromáticos (1995:373).

No obstante, Nó apunta lo siguiente con respecto a los colores generativos:

Y puestos a desmitificar, diremos que, aunque ya tengamos nuestros colores primarios escogidos, no podremos de ningún modo conseguir con ellos todos los matices de color. No existe ninguna combinación de tres colores que haga esto posible. Sin embargo, con algo hay que actuar: en la televisión y monitores de ordenadores se emplean los colores rojo, verde y azul; en la pintura los colores rojo, amarillo y verde; en los procesos de impresión, finalmente, el cian, el magenta y el amarillo, a los que se añade el negro (1996:22).

También puede resultar interesante en este punto añadir la división que establece Kanizsa (1986) entre colores epifánicos, diafánicos y de volumen. A los primeros se les identifica con un lugar en el espacio bien definido; los segundos tienen un carácter menos sustancial, son más indefinidos y se producen al atravesar gases o por la filtración a través de superficies con cierto grado de transparencia; los volumétricos surgen a partir

38

de la experiencia de profundidad, como cuando se mira a través de un cristal o del hielo.

Villafañe y Mínguez, incluyen en este mismo apartado la “luminancia de una luz que se traduce en diferentes valores de brillo o claridad del matiz” (1996:120). Otros autores, como West o Dondis, le dan a esta cualidad rango autónomo entre los elementos básicos del lenguaje visual denominándolo tono.

En cuanto a sus funciones plásticas, Villafañe y Mínguez (1996:120) apuntan las siguientes22:

Contribuye a la creación del espacio plástico, generando un espacio de dos o tres dimensiones. Fundamentalmente este efecto tridimensional se consigue de dos formas diferentes: mediante el uso de la saturación y mediante el de la luminosidad.

Capacidad para crear ritmos espaciales, donde Villafañe apunta: “La ordenación de diferentes planos cromáticos posibilita la segmentación del plano original, dando lugar a un nuevo espacio donde es posible establecer relaciones plásticas que produzcan una cierta significación (direcciones, escenas, ritmos, contrastes progresivos, etc.). (1985:119)

Tiene claras manifestaciones sinestésicas, entre las que destacan aquellas relacionadas con las cualidades térmicas. Villafañe y Mínguez explicitan aquí las “manifestaciones más evidentes” asociadas a esas cualidades térmicas:

— El efecto de avance en los colores cálidos y de retroceso en los fríos, respecto al punto de vista del observador.

— El efecto centrípeto de los colores fríos y el centrífugo de los cálidos (1996:122).

Es un elemento altamente dinamizador de la composición a través del contraste. Desde el punto de vista cualitativo, se encontraría el generado por colores cálidos y fríos. Villafañe y Mínguez añaden:

Sin embargo, cuantitativamente, es decir, si se tienen en cuenta las diferencias de luminancia y la pureza espectral de una luz –su brillo y saturación—el contraste y, en consecuencia, el dinamismo de la imagen aumenta: 1.Con la saturación. 2.En las zonas azules del espectro. 3. Con la proximidad de los colores. 4. Con la eliminación de los contornos de la figura (1996:122).

22 Aunque estos autores citan a Villafañe (1985:118), se prefiere citar la obra escrita con Mínguez dadas las diferencias entre sendos textos.

39

Villafañe y Mínguez aluden también a la interacción cromática, “que afecta tanto a su aspecto cualitativo como al cuantitativo y que debe tenerse muy en cuenta a la hora de componer una imagen o una escenografía” (1996:122).

3.2.1.5 La forma Villafañe y Mínguez distinguen entre forma estructural (o simplemente estructura) y forma mediante un claro ejemplo:

La primera, la forma estructural, queda plasmada en los rasgos espaciales que son esenciales para reconocer al objeto. Un barco puede tener formas muy diversas (un velero, un junco oriental, un transatlántico…) o, simplemente, ser percibido desde puntos de vista diferentes (de frente, de costado, por debajo…) y, en este sentido, adoptará formas distintas; sin embargo, su forma estructural, su estructura, sigue siendo en todos los casos la misma. Gracias a esa forma estructural, y a esa colección de rasgos esenciales y permanentes, reconocemos sin problemas todos los tipos de barco y todas las vistas parciales de cada uno de ellos y nuestra percepción no es engañada por las efímeras apariencias de los casos individuales (1996:123).

Arnheim ya apuntaba en la misma dirección a partir de los términos ingleses shape y form23 respectivamente:

Concluimos de esto que, al hablar de la «forma», nos referimos a dos propiedades muy diferentes de los objetos visuales: (1) los límites reales que hace el artista: las líneas, masas, volúmenes, y (2) el esqueleto estructural creado en la percepción por esas formas materiales, pero que rara vez coincide con ellas (1995:111).

En cuanto a su naturaleza, Villafañe y Mínguez citan como principal característica de la forma el hecho de que “supone una síntesis de todos los elementos del espacio de la imagen, los cuales muchas veces se encierran y se resumen en una forma figurativa” (1996:123).

Kandinsky, hablando de esa misma naturaleza de la forma, asegura:

Cada forma es sensible como una nubecilla de humo: el más mínimo e imperceptible cambio en cualquiera de sus partes la modifica esencialmente. Hasta tal punto que quizá sea más fácil lograr el mismo sonido a través de diferentes formas que expresarlo repitiendo la misma forma: la repetición exacta no es posible (2000:64).

23 Es interesante la relación que se puede establecer entre shape/form y significante/tipo, desde la estructura del signo icónico propuesta por el Groupe µ (1993:121). Hay que recordar que a significante y tipo hay que añadir el referente, fundamental en los signos icónicos.

40

En lo que a sus funciones plásticas se refiere, se debe plantear previamente de qué tipo de representación de la forma se trata. Villafañe y Mínguez plantean dos (proyección y escorzo), a las que Arnheim añade el traslapo.

La proyección. Para Villafañe y Mínguez (1996:124), “pretende sugerir la totalidad del objeto a partir de un aspecto determinado del mismo”:

Una proyección implica la adopción de un punto de vista fijo, lo que supone la representación, si el soporte es bidimensional, de un único aspecto del objeto –el que está enfrente del punto de vista—el cual deberá restablecer el número suficiente de rasgos de su estructura como para que el observador pueda contemplar lo que la representación omite (1996:124).

Para que esto sea cierto deben cumplirse las tres condiciones: “Concebir a éste [el objeto] como algo tridimensional, de forma estructural constante y no sujeto a ningún aspecto proyectivo en particular” (1996:124).

Es importante señalar que no existe una proyección ideal común para todos los objetos. Cada objeto tendrá una proyección óptima en aras a mantener la Identidad Visual de lo representado.

El escorzo. Villafañe y Mínguez lo definen como “una representación desviada de un esquema estructuralmente más simple, debido a un cambio de orientación en la dimensión de profundidad del esquema del que deriva” (1996:124).

Resultará útil exponer los tres usos del escorzo propuestos por Arnheim:

El término escorzo se puede emplear de tres maneras diferentes: (1) Puede significar que la proyección del objeto no es ortogonal, esto es, que su parte visible no aparece en toda su extensión, sino contraída proyectivamente. En este sentido una vista frontal delantera del cuerpo humano no se consideraría escorzada. (2) Aunque la parte visible del objeto venga dada en toda su extensión, se puede decir de una imagen que está escorzada cuando no suministra una vista característica de la totalidad. (…). (3) Geométricamente, toda proyección implica escorzo, porque todas aquellas partes del cuerpo que no son paralelas al plano de proyección ven alteradas sus proporciones o desaparecen parcial o totalmente (1995:138).

No obstante, Arnheim se inclina por el segundo caso cuando dice:

Parece mejor, pues, llamar escorzado a un esquema cuando éste se percibe como desviación de otro estructuralmente más simple, del cual se deriva mediante un cambio de orientación en la dimensión de profundidad (1995:138).

41

El traslapo o superposición. Consiste en la superposición de los objetos. Dice Arnheim que “a pesar de la acrobacia visual que conlleva, el traslapo no se puede evitar, porque por todas partes los objetos y partes de objetos se bloquean entre sí el acceso a la vista (…)” (1995:141).

Entre las funciones plásticas del traslapo, Villafañe y Mínguez (1996:125) citan las siguientes: a) jerarquización que toda superposición implica a favor de la figura que se representa en primer término; b) la superposición puede crear itinerarios de lectura dentro de la composición ayudando al orden interno de la imagen; c) crea cohesión , agrupa masas y las constituye en una única unidad visual dotándolas de un carácter unitario en la composición que adquiere un gran peso visual y favorece, en muchos casos, el equilibrio dinámico; d) favorece la tridimensionalidad, sobre todo en aquellas representaciones con un espacio de dominancia frontal.

3.2.1.6 La Textura Para Villafañe y Mínguez (1996:125), “una textura es una agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional y, en ocasiones, con algo de relieve”.

Para Dondis (1992:70), “La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material.” Y añade que “es posible que una textura no tenga ninguna cualidad táctil, y sólo las tenga ópticas (…)”.

Para Villafañe y Mínguez (1996:126), la textura tiene una dimensión perceptiva, que se encuentra en la capacidad de generar la percepción de distancia, de profundidad, a través de la graduación de la distancia de la trama que forma su motivo. Esto es especialmente valioso cuando no hay objetos que establezcan una relación espacial entre ellos.

En lo que a funciones plásticas se refiere, Villafañe y Mínguez (1669:126) proponen: “La textura define a un material igual que su estructura y el tratamiento superficial que finalmente adopte dicho material”.

Munari (1990:88-89) distingue entre texturas geométricas y orgánicas, aunque “su principal característica es la uniformidad”. Este autor plantea también los fenómenos visuales de rarefacción y de densificación, en referencia a la apertura o cierre de la trama que conforma la textura y hasta qué punto la textura sigue conservando sus características. En este sentido, también alude al modo en que la distancia focal modifica la percepción de la trama, algo importante a la hora de

42

generar texturas en función de a qué soportes vayan vinculados.

3.2.2 ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA IMAGEN Para Villafañe y Mínguez, los elementos dinámicos son, en parte, los generadores de la temporalidad en la imagen fija:

(…) el concepto de temporalidad se define como la modelización que la imagen hace del tiempo de la realidad a través de la representación; constituye, por tanto, la estructura temporal de la imagen, formada por los elementos dinámicos –tensión y ritmo—que en la imagen aislada tienen la misma misión de activar el espacio del cuadro. De esta activación de los elementos morfológicos surge esa temporalidad atenuada pero real que le es propia a la imagen aislada (1996:129).

Para estos dos autores (1996:130), existen en la imagen dos tipos de temporalidad: la secuencial y la simultánea. Esta última es la característica de las imágenes aisladas y se consigue mediante la activación de los elementos morfológicos mediante los elementos dinámicos de la imagen: la tensión y el ritmo24. A esta combinación habría que sumarle la composición, que se analizará más adelante.

Pero el tiempo en la imagen fija tiene sus características propias para Villafañe y Mínguez:

El tiempo de la imagen, a diferencia del real, es un tiempo discontinuo –en el que caben las elipsis y las transgresiones del esquema temporal de la realidad—y desigual en cuanto a sus elementos temporales se refiere, los cuales son diversos y están jerarquizados, como se ha dicho; todo lo cual le confiere a la temporalidad una significación que no posee la realidad temporal (1996:130).

El ritmo y la tensión tienen la peculiaridad de ser elementos de naturaleza inmaterial. Necesitan de los elementos morfológicos “para existir fenoménicamente” (1996:134).

En la misma dirección observa Arnheim que la dinámica “no es una propiedad del mundo material, pero se puede demostrar que los esquemas estimuladores proyectados sobre nuestras retinas determinan el alcance de las cualidades dinámicas inherentes al percepto” (1995:478).

24 Recuérdese que el movimiento había sido omitido porque no es pertinente las imágenes fijas aisladas, “ya que no se da en ellas una representación real del mismo” (Villafañe, 1985:138), por lo que queda omitido aquí también.

43

3.2.2.1 La tensión Es el primero de los elementos que Villafañe y Mínguez incluyen entre los que denominan elementos dinámicos de la imagen.

Villafañe la define como “la variable dinámica de las imágenes fijas” (1985:146).

Para Villafañe y Mínguez, “La tensión es fundamentalmente una experiencia perceptiva que, como toda experiencia, necesita un estímulo para producirse” (1996:134).

Arnheim, por su parte, afirma que “estas propiedades dinámicas, inherentes a todo lo que perciben nuestros ojos, son tan fundamentales que permiten afirmar que la percepción visual consiste en la experiencia de fuerzas visuales” (1995:452). Y lo explica con este ejemplo:

La percepción refleja una invasión del organismo por fuerzas externas, que rompen el equilibrio del sistema nervioso. Se abre una brecha en un tejido resistente. Ha de entablarse una lucha al tratar de mantenerse las fuerzas invasoras frente a las fuerzas de campo fisiológicas, que intentan eliminar al intruso o cuando menos reducirlo al esquema más simple posible. La intensidad relativa de las fuerzas antagonistas determina el percepto resultante25 (1995:478).

Para Dondis, la tensión surge cuando el estímulo cuenta con una estructura que no se ajusta al eje visual no visto, o eje sentido, a lo que hay que sumar la relación de la estructura del estímulo con respecto a la referencia básica secundaria horizontal, o de base. La tensión es, pues, lo inesperado26:

En la expresión o interpretación visual este proceso de estabilización impone a todas las cosas vistas y planeadas un «eje» vertical con un referente secundario horizontal; entre los dos establecen los factores estructurales que miden el equilibrio. Este eje visual se denomina también eje sentido, lo cual expresa mejor la presencia no vista, pero dominadora del eje en el acto de ver. Es una constante inconsciente (1992:37).

Quizá aclare un poco el término Kandinsky cuando afirma:

Reemplazo el concepto, casi universalmente aceptado, de «movimiento» por el de «tensión». El concepto prevalente es impreciso, y por lo tanto conduce a planteamientos incorrectos,

25 La referencia vertical-horizontal --como orientación básica espacial y procedente de los estudios sobre percepción visual-- es citada tanto por Dondis (1992) como por Arnheim (1995) como principio activo del sistema perceptivo humano en aras a la simplicidad y al equilibrio, entendiendo este último como la pérdida de las referencias vertical y horizontal que otorgan la estabilidad física. 26 Es interesante cómo Gombrich resume su libro El sentido del orden en sus conversaciones con Didier Eribon: “Por decirlo en dos palabras, la tesis del libro es la siguiente: lo que llama la atención es siempre la ruptura del orden. Pero puede haber una serie de rupturas del orden y, en ese caso, tiene usted un orden que se reconstituye en un nivel superior” (Gombrich E. y Eribon D., 1992: 108).

44

que a su vez son origen de nuevos errores terminológicos. La tensión es la fuerza inherente al elemento; como tal, es sólo un componente del movimiento activo. A ello hay que añadir la dirección (citado en Arnheim, 1995:454)27.

Villafañe y Mínguez (como Arnheim y Kandinsky) sustentan la tensión sobre las dos citadas propiedades que la definen: una fuerza y una dirección (1996:137).

En cuanto a los factores plásticos generadores de tensión en la imagen, Villafañe y Mínguez apuntan los siguientes:

1. Las proporciones. Según Villafañe, “toda proporción que se perciba como una deformación28 de un esquema más simple producirá tensiones dirigidas al restablecimiento del esquema original en aquellas partes o puntos donde la deformación sea mayor” (1985:147).

2. La orientación oblicua. Para Villafañe y Mínguez, “es la más dinámica de las orientaciones espaciales y todas las formas u objetos que se representen oblicuamente ganarán en tensión” (1996:137). También Dondis, al hablar de la dirección diagonal, afirma que “es la fuerza direccional más inestable y, en consecuencia, la formulación visual más provocadora” (1992:60). Arnheim habla en estos términos: “La orientación oblicua constituye probablemente el medio más elemental y eficaz de obtener una tensión dirigida” (1995:464). Todos estos autores coinciden en señalar el origen de este fenómeno en la trasgresión de la referencia vertical—horizontal.

3. La forma29. Arnheim afirma: “En este punto ha de resultar ya evidente que toda tensión procede de una deformación. (…) El efecto sólo es posible cuando la base de partida sigue estando presente de manera implícita (…)” (1995:468). Villafañe y Mínguez (1996:138) apuntan en la misma dirección: “Cualquier forma distorsionada produce tensiones dirigidas al restablecimiento de su estado original”. Asimismo, plantean una serie de “situaciones y relaciones plásticas que hacen aumentar la capacidad de generar tensión de un elemento (…)”. Éstas son las que producen mayor tensión: las formas irregulares, asimétricas y

27 La obra de Kandinsky a la que hace referencia Arnheim es: Punto y línea sobre plano. 28 En cuanto a la deformación, Arnheim apunta: “Pero, ¿qué es exactamente deformación? No es exactamente cualquier alteración de la forma. (...) Una deformación da siempre la impresión de que se ha aplicado al objeto algún empujón o tirón mecánico, como si hubiera sido estirado o comprimido, retorcido o doblado. Dicho en otras palabras, la forma del objeto (o de parte del objeto) como totalidad ha sufrido un cambio en su armazón espacial” (1995:288). 29 Bajo el significado del término inglés shape.

45

discontinuas; las formas incompletas; las formas escorzadas; las representaciones no normativas de una forma; las formas sombreadas y con textura (1996:138).

Villafañe y Mínguez (1996:138) agrupan estos tres primeros factores en torno a la deformación, y apuntan estos otros:

4. El contraste cromático. Destacan estos autores el que se producen entre colores fríos y cálidos y entre los claros y oscuros30.

5. Las sinestesias. Fundamentalmente, las acústicas y las táctiles.

6. Cualquier representación que fuerce la profundidad. La tensión se produce “en la dirección que marque el avance desde el primero hacia el último término al foco de la composición”.

3.2.2.2 El ritmo El ritmo, para Villafañe y Mínguez, consta de una estructura y de una periodicidad.

Para comprender el ritmo como elemento de la imagen, Villafañe y Mínguez dicen que “sólo hace falta cambiar la noción de duración temporal por la de extensión espacial” (1996:140).

La estructura consta de los elementos sensibles y de los intervalos. La estructura dependerá, por tanto, de la intensidad de los elementos sensibles y del número y duración de éstos. Esta estructura rítmica se expresa a través de una proporción. “Que un ritmo sea complejo o simple depende de la propia simplicidad o complejidad de esa proporción que lo gobierna y lo define” (1996:141).

Por su parte, la periodicidad “regula la presencia en el espacio del cuadro de los elementos estructurales e implica, fundamentalmente, repetición”. La proporción rítmica se expresa en términos de cadencia (1996:142).

Kandinsky pone de relieve la figura del ritmo en la dinamización de la pintura de su época desde la influencia de la música:

Con pocas excepciones y desviaciones, la música es, desde hace ya siglos, el arte que utiliza sus medios no para representar fenómenos de la naturaleza, sino para expresar la vida interior del artista y crear una vida propia de tonos

30 Incluimos aquí los contrastes de tono, luminosidad o luz como parte de los contrastes cromáticos siguiendo la propuesta de Villafañe y Mínguez, que incluyen la cualidad lumínica dentro del color como elemento morfológico.

46

musicales. (...) De ahí proceden en la pintura, actualmente, la búsqueda de ritmo y la construcción matemática y abstracta, el valor que se da a la repetición del color y a la dinamización de éste, etc. (2000:46).

Entre las funciones plásticas apuntadas por Villafañe y Mínguez, destacan: 1) la dinámica que introduce en la composición y 2) la subdivisión del espacio, con las posibilidades de generar dinamismo que ello lleva consigo.

3.2.3 ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN Además de las estructuras espacial y temporal, Villafañe y Mínguez exponen la necesidad de hablar de una estructura de relación “responsable de la unidad espacio-temporal” en las imágenes aisladas. A esta estructura icónica son relativos los elementos escalares, cuya “principal característica plástica es su naturaleza cuantitativa” (1996:145).

No obstante, advierten de que “no hay que olvidar que aquí, como en tantos otros ámbitos, lo cuantitativo deviene en cualitativo” y que “existen muchos otros aspectos relacionados con los elementos escalares que tienen una naturaleza cualitativa en sí mismos” (1996:145). Como ejemplo, Villafañe y Mínguez citan la influencia que el tamaño tiene sobre una obra como el Guernica, de Picasso, al obligar al espectador a realizar una lectura panorámica del cuadro.

Apuntan estos autores que “una segunda característica que define la naturaleza plástica de los cuatro elementos escalares (tamaño, escala, proporción y formato) es que todos ellos implican relación”. Esta relación puede establecerse de los siguientes modos (1996:146):

1. Relación cuantitativa entre la imagen y la realidad. Por ejemplo la escala de un mapa y lo que representa.

2. Relación entre las partes de un todo.

3. Relación entre la horizontal y la vertical del formato de un cuadro. Se expresa mediante la ratio de dicho formato.

4. Relación “entre el tamaño objetivo de una imagen y lo que el ser humano considera tamaños medios”.

Villafañe y Mínguez observan una última característica común a los cuatro elementos escalares. Se trata de “la influencia que éstos tienen, en términos generales, sobre la legibilidad de la imagen”, entendida esta última como “las condiciones necesaria para garantizar una recepción correcta de la imagen por parte del observador” (1996:146).

47

3.2.3.1 El tamaño Villafañe y Mínguez (1996:147) advierten de la aparente objetivación del tamaño frente a su relatividad con respecto a un criterio fundamental: el tamaño del ser humano. Pero advierten también de que esta referencia antropomórfica es bien clara en el entorno, pero lo es menos en la imagen y “en este sentido, la variación del tamaño de una imagen puede comportar en sí misma una significación plástica de considerable valor”.

Las funciones plásticas más destacables para Villafañe y Mínguez son las siguientes (1996:147-148):

1. La jerarquización. Si no hay otros factores plásticos que lo impidan, la superficie que ocupa un objeto en el cuadro es proporcional a la importancia que cobra dentro de él.

2. El peso visual. A mayor tamaño, mayor peso visual.

3. Los gradientes de tamaño. Para generar sensación de profundidad (de semejante modo lo expone Arnheim, 1995:305).

4. El impacto visual que proporcionan las imágenes de gran tamaño.

3.2.3.2 La escala La escala permite que las propiedades estructurales de un objeto no se vean alteradas aunque su tamaño haya sido modificado. Villafañe y Mínguez (1996:148) distinguen entre escala interna y escala externa.

Escala interna. Hace referencia a la relación entre el objeto representado en la imagen y el tamaño global del cuadro. Es la más interesante de cara a esta investigación por sus posibilidades expresivas.

La escala externa expresa la relación entre el tamaño absoluto de la imagen y el de su referente en la realidad. Resulta muy útil, por ejemplo, en las imágenes técnicas de la arquitectura o en la cartografía.

3.2.3.3 La proporcion Para Villafañe y Mínguez (1996:150), la proporción “designa la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas, y entre las diferentes partes entre sí”. Además, “sus términos son indefinidamente variables”.

48

Es inexcusable aquí referirnos a la sección áurea, por su amplia repercusión en las artes. Para Arnheim (1995:88) “tradicional y psicológicamente, esta proporción de 1:0,618… se ha considerado particularmente satisfactoria por su combinación de unidad y variedad dinámica”.

La proporción es también un elemento clave en los sistemas reticulares empleados por el Diseño Gráfico. Así, West (1991:131) define la retícula como “el marco organizativo en el que se determinan las proporciones, el tamaño y la posición de los elementos”.

3.2.3.4 El formato Villafañe y Mínguez definen el formato como sigue:

El formato expresa la proporción interna del cuadro y limita su espacio diferenciando el espacio plástico del físico31 (1996:153).

Cada formato tiene su ratio, por lo que el formato tiene una gran relación con la proporción.

Villafañe y Mínguez señalan que la mayoría de los formatos empleados tanto en el arte como en otros medios (televisión, fotografía, cine) se mueven en una horquilla de ratio que va del 1:1,25 al 1:1,5. De ahí que afirmen que “emerge un tipo de formato normativo” (1996:155).

La elección del formato, para Arnheim, “puede asimismo tomar parte activa en el juego de las fuerzas compositivas”. Y añade que “el formato y la orientación espacial de un marco quedan determinados por la naturaleza del cuadro e influyen a su vez en la estructura del mismo” (1993:69). Villafañe y Mínguez llegan a conclusiones similares al afirmar que el formato es el “primer condicionante del resultado visual de la composición” (1996:156).

Entre las funciones plásticas que cumple, Villafañe y Mínguez (1996:156-157) destacan las siguientes:

1. “Los formatos de ratio larga favorecen la temporalidad por simultaneidad, que es la propia de las imágenes aisladas”.

2. “El formato favorece también la simplicidad final de la composición cuando existe correspondencia entre su estructura espacial y la del tema representado.” Aunque

31 Aunque no forma parte de la imagen, propiamente dicha, puede resultar ilustrativo lo que Gombrich apunta con respecto a la función del marco que rodea los lienzos: “Introduce, pues, una ruptura radical entre el conjunto del museo por una parte, y el cuadro en sí por otra” (1992:109).

49

recuerdan que el criterio de simplicidad no es ni mucho menos obligatorio.

3. “El formato acentúa ciertas tendencias vectoriales que se dan en el seno de la representación al coincidir objetos o figuras que guarden cierta correspondencia estructural con la propia estructura del formato”.

4. En el caso de los formatos circulares (también denominados tondos), la zona central de la imagen adquiere una importancia especial32.

5. “Los formatos elípticos son más tensos y dinámicos que los tondos; en ellos se manifiesta la pugna entre la horizontal y la vertical, pero lo que ganan en tensión lo pierden en simetría central”.

3.3 LA COMPOSICIÓN: SINTAXIS VISUAL

Siguiendo a Villafañe y Mínguez, se partía de que el objeto de estudio de la Teoría General de la Imagen –que está sirviendo de estructura para el presente apartado de esta investigación– era la naturaleza icónica. Esta naturaleza icónica, se constituía a partir de tres hechos irreducibles e invariantes en la imagen: 1) una selección de la realidad; 2) un repertorio de elementos y estructuras específicas; y 3) una sintaxis (1996:26).

Para Villafañe y Mínguez, la idea de composición, o sintaxis visual, “está íntimamente unida a la de orden” (1996:159).

Dondis, en el mismo sentido, asegura que “en el contexto de la alfabetidad visual, sintaxis sólo puede significar la disposición ordenada de partes” (1992:33).

Arnheim prefiere hablar de composición, y la define como la “Distribución de elementos visuales que crea un todo autónomo, equilibrado, y estructurado de manera tal que la configuración de fuerzas refleja el sentido del enunciado artístico” (1993:239).

Para Villafañe y Mínguez, los principios en los que se basa este orden son el de unidad y el estructural (1996:160). El principio de unidad, se consigue gracias a cuatro hechos plásticos: diversidad, contraste, repetición y continuidad: “Los dos primeros connotan una naturaleza plástica dinámica y asimétrica, al contrario que los otros dos, que constituyen una clara referencia a lo conocido y esperado, a lo estable” (1996:161).

32 Así lo entiende también Arnheim (1993:63).

50

El principio estructural “afirma la exigencia de los elementos de la composición de organizarse creando estructuras” a lo que Villafañe y Mínguez añaden que “efectivamente, la unidad compositiva es una condición necesaria para la significación pero no suficiente; hace falta, además, que la composición tenga valor estructural, que posea una estructura” (1996:162).

Pero, ¿existe un tipo de composición más adecuada que otra?, ¿de dónde procede la legitimidad de esa adecuación?

Villafañe y Mínguez recuerdan la normativización de la perspectiva en el Renacimiento como una convención que ha tenido una gran influencia en el modo de representar la realidad desde entonces (1996:165).

Pero pese a este tipo de convenciones, tanto Villafañe y Mínguez, como la mayor parte de los estudiosos del lenguaje visual han recurrido al sistema perceptivo humano como única referencia estable a la hora de establecer ciertas normas sobre la composición:

(…) consideraremos composición normativa a toda aquella que asuma el orden visual perceptivo como el propio orden icónico de la representación (1996:165).

Se citaba más arriba a Arnheim al exponer, precisamente, el grado de arbitrariedad del lenguaje visual. En este mismo sentido, valga la pena recordar la cita:

Los estudios de la gestalt, sin embargo, hicieron ver que casi siempre las situaciones con que nos encontramos poseen características propias, que exigen que las percibamos debidamente. (…) Este elemento objetivo de la experiencia justifica los intentos de distinguir entre concepciones adecuadas e inadecuadas de la realidad (1995:18).

Sin embargo, la suposición de que existe una norma supone que ésta se puede respetar o no. Así, Villafañe y Mínguez (1996:165) aclaran que “la transgresión a esta norma que supone el concepto de composición normativa, en modo alguno implica un juicio de valor estético o de otra naturaleza; (…)”

Los autores de referencia (1996:165-167) ponen de relieve las siguientes manifestaciones en el orden visual perceptivo, de las que surgirá la norma compositiva: la tridimensionalidad, las constancias perceptivas y los fenómenos de organización perceptiva, al que añaden la adaptación al campo visual, que aunque no tiene una naturaleza estrictamente perceptiva es igualmente objetivable.

La tridimensionalidad exige una representación de la tercera dimensión sobre el plano bidimensional del soporte.

51

Las constancias perceptivas atañen al uso del tamaño, forma y color con la naturaleza (o, más bien realidad) como referencia.

Los fenómenos de organización perceptiva, que parten de los estudios sobre percepción visual, se convierten en “preceptos compositivos”.

En cuanto a la adaptación al campo visual, el formato y el tamaño son los elementos que definen la norma. El caso del formato quedó tratado más arriba. En cuanto al tamaño, será la distancia entre la imagen y el observador lo que defina la norma: “La más conocida y coherente es la que prescribe que esa distancia idónea es dos veces y media la diagonal de la imagen” (Villafañe y Mínguez, 1996:167).

Ambos autores, distinguen dos tipos de principios compositivos: “los que afectan al espacio del cuadro y los relacionados con las estructuras y los elementos icónicos presentes en dicho espacio” (1996:167).

Los dos tipos de principios condicionan en último extremo la que según estos autores es “la operación más importante de la composición de la imagen” (1996:178): el equilibrio de la composición. Definido por Arnheim, el equilibrio es un “estado dinámico en el que las fuerzas que constituyen una configuración visual se compensan mutuamente” (1993:240).

3.3.1 PRINCIPIOS QUE AFECTAN AL ESPACIO DEL CUADRO COMPOSITIVO Se trata de los principios de heterogeneidad del espacio plástico y de adecuación al marco espacial.

3.3.1.1 Principio de heterogeneidad del espacio plástico Para Villafañe y Mínguez (1996:167-169), este principio consiste, básicamente en que no todas las partes del cuadro tienen la misma importancia a la hora de albergar los objetos de la composición. Existen varias razones que intervienen en este principio:

1. Anisotropía. En primer lugar, habrá que tener en cuenta que los objetos ubicados en la parte superior del cuadro tienen mayor peso visual que si estuvieran en la parte inferior.

2. Ley de los tres tercios. Esta ley divide el espacio vertical del cuadro en tres tercios. En el tercio superior se incrementa el peso visual y también la inestabilidad. En el tercio inferior sucede justo lo contrario: la estabilidad es total, pero el peso no se incrementa por su ubicación. En el tercio central, el peso y la estabilidad vienen dados por el resto de los factores que intervienen en la

52

composición, con la excepción de la zona central, que adquiere una gran importancia.

3. Distribución asimétrica del peso visual. En los formatos horizontales, en la zona derecha del cuadro aumenta el peso de los objetos, frente a la izquierda, que se consideraría como la base en el sentido vertical.

4. Dirección de las diagonales. En los que se han denominado formatos normativos, la diagonal que tiene su inicio en el cuadrante superior izquierdo tiene una dirección descendente, al contrario que la que inicia en el ángulo inferior izquierdo, que es ascendente. Por lo tanto, invertir estas direcciones mediante la composición hace que aumente la tensión y el dinamismo. No obstante, regirse por estas direcciones genera estabilidad y dinamismo al mismo tiempo.

5. La zona central del cuadro33. En primer lugar hay que distinguir entre: 1) centro geométrico; 2) el foco, o punto de convergencia o difusión de un campo de fuerzas; y 3) el centro de equilibrio, que resulta de la pugna entre los diferentes focos. Por tanto, si un objeto está situado en el punto en el que coinciden el centro geométrico con el centro de equilibrio cobrará un gran peso visual.

3.3.1.2 Principio de adecuación al marco espacial Para los autores de referencia se trata de “la necesaria correspondencia estructural que debe existir entre la estructura del formato de la imagen y la del objeto de la representación para que el resultado visual sea simple” (1996:169). Algo de lo referente a este punto se trató cuando se habló del formato, pero se verán con mayor detalle qué criterios rigen este principio (1996:169-172):

1. El equilibrio sólo es posible desde la dimensión horizontal del cuadro. Esto es debido a la citada anisotropía del espacio plástico. La consecuencia inmediata es que en los formatos verticales, la búsqueda de equilibrio debe perseguirse desde otro tipo de recursos diferentes a la equidad de pesos a un lado y al otro del eje sentido.

2. La verticalidad del formato impone una estructura en profundidad. Existen dos condiciones que imponen esto: que no haya espacio suficiente en el sentido horizontal para establecer las relaciones de subordinación o

33 Sobre el concepto de centro hay que recordar la aportación de Rudolf Arnheim en su obra El poder del centro (1993), donde se refleja la distinción expuesta por Villafañe y Mínguez.

53

dependencia; y que la división vertical impone la superioridad de la zona superior.

3. En los tondos, la estructura compositiva debe adecuarse al formato. De lo contrario, el sistema horizontal-vertical es difícil de encajar con el formato circular.

4. En el “ovato tondo” y demás óvalos, la orientación vertical u horizontal determina la composición. En el caso de la horizontal, se generan dos centros de atención, por lo que la composición debe tender a ser binaria para conseguir la simplicidad. Si la orientación es vertical, el centro superior pasa a dominar la escena por el principio de anisotropía.

3.3.2 PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA INTERNA DEL CUADRO

3.3.2.1 Estructura espacial de la imagen Para Villafañe y Mínguez, “la organización espacial que implica la composición de la imagen fija y aislada se puede llevar a cabo a partir de dos técnicas o procedimientos básicos: la organización del espacio de la imagen sobre la perpendicularidad del cuadro, lo que da origen a un espacio en profundidad, o la organización sobre la horizontal del cuadro, lo que da lugar a un espacio plano, de dominancia frontal.” (1996:172). Al primero lo denominan espacio estereoscópico, al segundo, espacio plano.

Estos autores (1996:172) citan a Knobler34 para presentar seis recursos con el fin de crear la ilusión de la tridimensionalidad en un espacio bidimensional: planos superpuestos, variación de tamaño, distancia de la base del cuadro, perspectiva lineal, perspectiva aérea y cambio de color. Para Arnheim (1995)35, estarían principalmente el traslapo, la transparencia, las deformaciones, las diferentes perspectivas, los gradientes y la oblicuidad.

En cuanto al espacio plano, permite construir composiciones binarias, ternarias y múltiples (1996:176), como en el caso de los retablos del barroco o las famosas anunciaciones del renacimiento.36

34 La cita hace referencia a: Knobler, N. (1970:156): El diálogo visual. Madrid: Aguilar. 35 Estos recursos aparecen mencionados a lo largo del capítulo referido al espacio, en Arte y percepción visual. 36 En el campo del grafismo, este tipo de estructuras se repiten, por ejemplo, en los dípticos, trípticos y polípticos.

54

3.3.2.2 El peso visual Para Arnheim, el peso y la dirección son las dos propiedades de los objetos que ejercen una mayor influencia en el equilibrio (1995:37). Arnheim lo define como “el poder dinámico intrínseco que posee un objeto en virtud de su notabilidad, tamaño, forma, ubicación, etc.” (1993:242).

Villafañe y Mínguez lo definen como “el valor de actividad plástica de un elemento en la imagen” y exponen siete factores de los que depende (1996:176-177):

1. Ubicación. Como norma general, el peso aumenta a medida que un elemento se separa de la base del cuadro. Ésta es la norma que mayor influencia tiene en la composición. Además, como se ha visto, el peso se incrementa también en la zona derecha de la composición.

2. Tamaño. Su eficacia se verá condicionada por la ubicación, como se acaba de mencionar.

3. Forma. Para Villafañe y Mínguez (1996:177), las formas irregulares pesan más que las regulares siempre que tengan contornos bien definidos. Asimismo, Dondis (1992:45) señala en la misma dirección al considerar que “la complejidad, la inestabilidad y la irregularidad incrementan la tensión visual y, en consecuencia, atraen la mirada”. Sin embargo, Arnheim (1995:39), aun defendiendo la misma postura, compromete este principio37 al basarse la compacidad, “esto es, el grado en que la masa está concentrada alrededor de su centro”. Gubern despeja este dilema –balanceándolo hacia la primera opción– al mencionar los estudios sobre movimientos oculares: “Concretamente, la trayectoria de la mirada recorre la escena y se detiene en los puntos de mayor densidad de información visual (…). En este sentido, los estudios sobre movimientos oculares coinciden con las exploraciones electrofisiológicas del cerebro en indicar que los ángulos y las curvas pronunciadas de un dibujo o fotografía (es decir, las

37 Para Arnheim existe un factor no citado por Villafañe y Mínguez. Se trata de el interés intrínseco: “Una zona de una pintura puede sujetar la atención del observador, o bien por el tema representado –por ejemplo, la zona alrededor del Niño Jesús en una Adoración–, o bien por su complejidad formal, su grado de complicación u otra peculiaridad” (1995:38-39). Téngase en cuenta, no obstante, la aparente contradicción entre lo dicho más arriba en cuanto a la influencia en el peso de las formas regulares y lo dicho ahora (complejidad formal). Aunque lo cierto es que reconoce, sin embargo, que la mayoría de estas reglas están en espera de verificación mediante experimentos precisos.

55

rupturas bruscas de dirección) son los rasgos más altamente informativos de las formas38” (1994:23).

4. Color. Villafañe y Mínguez advierten de que “es difícil enunciar una conclusión categórica (…) ya que las pocas verificaciones experimentales conocidas son bastante contradictorias” (1996:177). No obstante, tanto Arnheim39 (1995), como Villafañe y Mínguez parecen estar de acuerdo en que la mayor luminosidad, la mayor saturación y una mayor longitud de onda ejercen más influencia sobre el peso.

5. Profundidad de campo. Villafañe y Mínguez aseguran que “El peso visual de un elemento aumenta también con la profundidad de campo siempre y cuando esté a foco, (…)” (1996:177).

6. Objetos con acabado texturado. Éstos pesan más “que aquellos otros con un acabado pulido”, afirman Villafañe y Mínguez (1996:177).

7. Aislamiento. Para Villafañe y Mínguez es “el factor plástico más determinante en cuanto al peso visual se refiere. Una figura aislada puede equilibrar a una masa de muy superior tamaño” (1996:177).

3.3.2.3 Las direcciones visuales Para Villafañe y Mínguez, la función primordial de las direcciones visuales consiste en “concatenar unos elementos con otros” en el seno de la composición “además de servir como unión entre las distintas unidades espaciales en las que pueda estar articulado el espacio de la imagen” (1996:178).

Estos dos autores distinguen entre:

1. Direcciones representadas. Son aquellas que tienen una presencia gráfica explícita.

2. Direcciones inducidas. No son explícitas gráficamente. Se pueden generar mediante los formatos horizontales de ratio larga, la perspectiva, las miradas de los personajes o los mecanismos de atracción entre los objetos.

A este fenómeno se refiere Arnheim cuando dice: 38 La referencia a los estudios sobre percepción visual de Gubern aparece citada como: “Eye Movements and Visual Perception”, de David Noton y Lawrence Stark, en Perception: Mechanisms and Models, W. H. Freeman an Co., San Francisco, 1972, p. 221”. 39 “La luminosidad fuerte, la saturación elevada y los matices de onda larga producen excitación: un rojo puro y luminoso es más activo que un azul grisáceo y apagado” (Arnheim, 1995:403).

56

“La dirección de las fuerzas visuales viene determinada por varios factores, entre ellos la atracción que ejerce el peso de los elementos vecinos” (1995:40).

Además, Arnheim (1995:40-42) añade otros modos de generar la dirección en la imagen fija como la forma (shape) o el tema (se refiere especialmente al retrato y la fuerza de la mirada).

4. LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA VISUAL DE REPRESENTACIÓN DEL DISEÑO PERIODÍSTICO

Al hablar de sistema visual en los diarios podría parecer, en un principio, que las siguientes líneas tratarán de fotografía, infografía, ilustración o piezas publicitarias. Como ya se dijo más arriba, estos elementos cuentan con sus propias normas, su propio lenguaje articulado más allá del propósito de este estudio y pueden funcionar autónomamente, fuera de la página de un periódico.

Este último motivo, el hecho de que estos elementos puedan presentarse autónomamente cargados de sentido, deja al descubierto el papel y la naturaleza visual del grafismo de los periódicos. El primero es un papel integrador del resto de elementos sobre la página impresa. La segunda, una naturaleza de código visual articulado.

Como se supondrá, sólo el sistema gráfico del diario será objeto del presente estudio, donde los citados elementos (sin ser despreciados) son incorporados como componentes de sus páginas de una forma ordenada.

Hecha esta puntualización, el apartado que sigue continúa teniendo el mismo objetivo que se mencionaba páginas más arriba: dotar al presente estudio de los instrumentos teóricos necesarios para analizar con rigor las páginas de los diarios. De esta manera, el resto de este apartado partirá 1) desde el concepto de Diseño Gráfico 2) para trasladarlo al caso de los diarios impresos, y una vez ahí, 3) se realizará una lectura del repertorio de elementos que componen el sistema visual empleado por el sistema gráfico de los diarios desde la ya conocida Teoría General de la Imagen expuesta con anterioridad.

57

4.1 APROXIMACIÓN AL DISEÑO GRÁFICO

La naturaleza escurridiza del Diseño Gráfico ha hecho que las definiciones que la literatura recoge aparezcan formuladas a menudo desde una óptica defensiva ante dos temas que siempre han estado a su alrededor: la tecnología y la estética.

Los discursos clásicos se han movido fundamentalmente entre elementos bipolares: Estética / funcionalidad; Ideología / funcionalidad; Medio tecnológico / acto creativo-proyectual; Artesanía / actividad industrial.

Otras definiciones se han centrado en argumentos funcionales; en la actividad profesional que desempeña el diseñador; en la distinción con otras disciplinas (tecnología, arte); pero raramente desde su propia especificidad. Para centrar este problema, se intentará arrojar algo de luz ante este laberinto de definiciones escogiendo los planteamientos más pertinentes que los autores han legado en la literatura específica.

Como es obvio, la expresión Diseño Gráfico está compuesta por dos términos. Como punto de partida, se planteará el concepto genérico de diseño, poniendo el acento sobre lo que de proyectual y programático tiene. Bajo este amplio concepto Costa prefiere emplear la palabra inglesa design:

El término anglosajón design ha borrado las connotaciones puramente estéticas del diseño-como-dibujo.

El design es, de hecho, una estrategia de la creatividad con fines pragmáticos. Una planificación de los actos y las acciones, de los procedimientos y los procesos materiales de Proyección para la Producción en función del individuo y de la calidad de vida (1994b:179).

Enric Satué, centrado ya en el Diseño Gráfico, deja entrever una definición al intentar distanciar esta disciplina del ámbito tecnológico y del soporte en el que se apoya:

Por el contrario, el conjunto de operaciones técnico-proyectuales necesarias para elaborar un modelo singular para una determinada información visual, al objeto de dotarla de la mayor cantidad posible de atributos eficaces, comprensibles y persuasivos para la fácil y completa percepción de su mensaje (y que atienden, básicamente, al tratamiento y repertorios de imágenes y signos alfabéticos, a la composición, la forma y el color) es algo que hay que considerar razonablemente con independencia del medio técnico40 empleado para obtener el número de copias deseado (1999:10).

40 Aunque Satué emplea la expresión “medio técnico”, es clara la intención de referirse en realidad a “medio tecnológico”.

58

Desde una óptica más cercana a las teorías de la Comunicación y a las funciones que desempeñan en este marco, Ledesma se acerca así al término “Diseño Gráfico”:

(…) el Diseño Gráfico es una forma de comunicación regulativa realizada por medios visuales, que despliega su función en todos los sistemas y subsistemas que componen la vida social. (…) El Diseño Gráfico opera entre todos esos discursos. En este sentido, el Diseño Gráfico es una forma que actúa en distintos medios –vía pública (considerada como medio), televisión, cine, Internet, libros- y que ejerce su acción en distintos ámbitos discursivos –político, económico, religioso…-. Por lo tanto, es un modo con mayor nivel de generalidad que los discursos específicos en los que circula.

(…) Se ha acotado el campo: desde el punto de vista de la comunicación, el Diseño Gráfico es un medio al servicio de otras esferas de comunicación (políticas, económicas) (Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M., 1997:68).

Chaves propone una nueva característica que delimita al Diseño de otras disciplinas. Se trata de la dimensión simbólica, que a diferencia de la prefiguración es específica del Diseño:

(…) la prefiguración separa al diseño de la artesanía, pero la asocia a la proyectación industrial, con quien sí la comparte. (…) A diferencia de la proyectación industrial, el diseño prefigura todas las dimensiones del producto industrial con predominio de la dimensión simbólica (1990:34).

E insiste más abajo:

Ausente de la manipulación sistemática de la dimensión simbólica del objeto no puede hablarse de práctica de diseño en sentido estricto (1990:34).

De ahí que Chaves apunte al carácter esencialmente semiótico del Diseño, cualidad que lo distingue respecto de otras formas de prefiguración:

Dicho de otro modo: para el Diseño todo desarrollo utilitario o tecnológico de un objeto es mera base significante de una propuesta simbólica. Ausente esta motivación y esta finalidad, la práctica de prefiguración cae fuera de la disciplina, en contextos técnicos quizá próximos, pero de distinta especificidad (1990:34).

Contreras y San Nicolás (2001:22) reúnen varias cualidades, de manera genérica, en torno al Diseño Gráfico: 1) es una actividad profesional, 2) consiste en la traducción e interpretación de mensajes compartidos por emisor y receptor, 3) actúa en el plano de la forma de estos mensajes, 4) está inmerso dentro de un entramado semántico, cultural y sígnico.

59

Armentia por su parte, pone el énfasis en su dimensión funcional-comunicativa:

(…) utilizaremos este término [Diseño Gráfico] para referirnos a todos aquellos artificios y recursos que tienen por objetivo mejorar la percepción de cualquier impreso, bien mediante recursos estéticos, o bien mediante procedimientos estrictamente tipográficos; pero teniendo siempre presente que el objetivo final es la mejora comunicativa, no la perfección artística (1993:31).

Moles, dejando a un lado el diseño como actividad, prefiere referirse a grafismo funcional dentro de lo que denomina el lenguaje bimedia (texto-imagen), que comprendería tanto la codificación de los textos como de la imagen:

A lo largo de esta obra entenderemos como grafismo funcional todo el conjunto de modos de representación que se basan en el uso del trazo, de la forma o de la trama; en otras palabras, el conjunto de imágenes que, sobre la superficie del papel, componen un mensaje complementario del mensaje «principal» –o en cualquier caso diferente— que es el mensaje escrito (…) (Moles, A. y Janiszewski, L., 1992:9).

González Solas distingue entre comunicación gráfica y diseño gráfico:

En el plano teórico conviene diferenciar la comunicación gráfica, como disciplina comunicativa, y por lo tanto funcional, del diseño gráfico, al que habría que entender como su versión profesional, como una aplicación concreta y técnica de unos saberes previos que en principio lo alejarían de toda pretensión de carácter artístico y autoexpresivo (2002:38).

En definitiva, y a la luz de lo expuesto hasta ahora, el Diseño Gráfico, y por ende el denominado Diseño Periodístico, serán entendidos en esta Tesis Doctoral bajo una doble óptica:

a. El Diseño Gráfico es una de las técnicas aplicables dentro de los procesos de comunicación que se vale de la imagen como medio para cumplir sus objetivos; que se sirve de una gramática visual41 específica; y que dota de significado (valor simbólico) a los objetos diseñados, independientemente de cuál sea el soporte final que se use o la tecnología empleada para generar este tipo de imágenes. En este sentido, el Diseño Gráfico genera sistemas visuales gráficos.

41 La especificidad de la gramática visual del Diseño Gráfico podría entenderse como un idioma propio dentro del lenguaje visual, del que el Diseño Periodístico, entendido como grafismo, sería un dialecto.

60

b. El Diseño Gráfico será entendido también como una actividad comprendida en el denominado design (tal como lo proponía Costa), del que tomará sus cualidades planificadoras, programáticas y, en definitiva, proyectuales dentro un marco estratégico más amplio.

Del primer planteamiento se desprende que el Diseño Gráfico es una disciplina comprendida en la Comunicación Visual, que constituye un lenguaje (valga la palabra) propio, y que es capaz de dotar de significado a los objetos diseñados. Esta perspectiva es la que da sentido al presente capítulo.

En cuanto al segundo, es el que hace que el Capítulo III del tratado teórico de este estudio goce de sentido pleno.

4.2 DISEÑO GRÁFICO DEL DIARIO IMPRESO: EL DISEÑO PERIODÍSTICO

El objeto de este epígrafe no es otro que el de centrar el uso que de la expresión Diseño Periodístico se hará en las siguientes páginas. Con este fin se hará una breve revisión bibliográfica que terminará centrándose en las funciones y los tipos de actividad que encierra esta expresión.

Los términos para referirse a este fenómeno son variados y, algunos de ellos con hondas raíces en las artes gráficas. Así, siguen conviviendo términos como maquetación, compaginación y confección con el que parece haber sido admitido, al menos por el momento, como término más extendido: Diseño Periodístico.

Con esta expresión se nombrará en adelante al fenómeno específico del diseño gráfico propio de los diarios impresos, aunque, en ocasiones, al hacer referencia a algunos autores se harán diferentes usos del término42.

Siguiendo la distinción clásica de las tres grandes áreas que abarca el diseño gráfico (Satué: 1999:11), el Diseño Periodístico estaría enmarcado de manera clara en la Edición. Sin embargo, como se verá más adelante, el Diseño Periodístico será también la manifestación más clara de la Identidad Visual del diario.

42 El término Diseño Periodístico parece el más adecuado para designar al diseño gráfico de diarios impresos. Sin embargo se podrían plantear dos problemas. El primero se refiere a la existencia de diarios en nuevos soportes como la web (aunque cada vez más cabeceras tienen una periodicidad menor a la diaria) teléfonos móviles, PDA’s...; el segundo se refiere a la ambigüedad que aún tiene la palabra diseño. Sin duda, el Diseño Periodístico deberá integrar en su saber la aplicación de sus funciones en estos nuevos soportes.

61

Contreras y San Nicolás se orientan claramente por la inclusión del Diseño Periodístico en el ámbito editorial, pero ligado completamente a la actividad periodística:

Entendemos por diseño periodístico la especialidad del diseño editorial que estudia las tareas intelectuales y los procedimientos que permiten elaborar las páginas de un medio impreso que por excelencia es la prensa diaria o el «periódico» y que no es, en ningún momento, independiente de los procesos propios del periodismo (2001:58).

Barnhurst (1994:XIII) indica en la misma dirección al apuntar que todo proceso de rediseño va acompañado de un proceso de auto-redefinición del periodismo, poniendo en evidencia esta relación.

Zorrilla acentúa este carácter indisociable entre el diseño gráfico de los diarios y el periodismo, exigiéndole atributos como la “personalidad y flexibilidad adecuadas para convertirse en el marco gráfico del trabajo del día a día” (1997:23).

Arnold desde una óptica clásica del funcionalismo del diseño, reúne varios requisitos en torno al Diseño Periodístico relacionados con las rutinas de trabajo y añadiendo asuntos como el control de los costes:

Quizá el factor más relevante dentro del presupuesto es el que con mayor frecuencia se pasa por alto y es el tiempo. (…) Se debe lograr una buena tipografía43 dentro de las restricciones de un exigente límite de edición (1986:35).

Aunque el autor norteamericano no se queda ahí, así lo apunta Zorrilla, interpretando a Arnold, cuando destaca:

El diseño periodístico debe, pues, según Arnold, facilitar el proceso de comunicación atrayendo la atención del lector, en primera instancia, y reteniendo su interés, en segunda, al facilitarle la lectura y el desplazamiento a través de las páginas del periódico (1997:15).

A este poder de atracción y retención mencionado por Zorrilla y Arnold, se une Janiszewski al hablar de la fascinación de la imagen:

La fascinación ha sido definida por Joan Costa y Abraham Moles como la captura que la imagen efectúa del ojo del espectador. Una imagen que me fascina es una imagen de la que no puedo

43 Con tipografía, Arnold se refiere a “la filosofía del uso de los elementos de impresión”, distinguiéndolo de layout (presentación o maquetación), que “es la aplicación de una amplia gama constante de juegos de guías ante una situación específica y a menudo cambiante: la distribución de los elementos de un anuncio en determinada página, sección o edición” (1968:36).

62

apartar la mirada; una imagen que no sólo se impone al ojo (pregnancia de la forma), sino que retiene la mirada (1992:60).

Asimismo, Tena (1999:203) atribuye al Estado Estético44 una de las funciones clásicas del Diseño Periodístico: la capacidad de que el lector, frente a la página, adopte una actitud de agrado o de rechazo, es decir una preferencia. A esta capacidad, este autor la denomina Visualidad45.

También Canga Larequi (1994:27) hace hincapié en la capacidad de hacer atractivo el diario y de facilitar la lectura y la comprensión, a lo que suma la necesidad de jerarquizar las informaciones y de conservar un estilo de continuidad.

Por su parte, Díaz Noci hace referencia a los aspectos funcionales afirmando que “(..) el diseño periodístico es parte consustancial de la efectividad del mensaje periodístico, con la misma importancia que tiene la redacción del mensaje periodístico” (1998:281).

En otro orden de cosas, Moen propone la unidad como uno de los principios básicos del Diseño Periodístico, acercándose a la Identidad Visual:

The designer must unify the work on two levels: the content and form of the individual packages within the publication and the various parts of the publication itself (1989:135).

Y añade que incluso en los suplementos especiales se debe establecer una relación de unidad con la cabecera madre:

Publication unity is even more important as newspapers develop as series of special-interest sections. It is important for these sections to have an identity of their own, but readers must recognize them as part of the parent organization (1989:136).

Del mismo modo, Canga Larequi (1994:43) trata este asunto al referirse a la homogeneidad o continuidad gráfica, para lo que se apoya en Rehe (1990:11) y en García (1984:74-75).

A partir de las propuestas anteriores sobre los conceptos de Diseño Gráfico y Diseño Periodístico se pueden presentar las

44 Con el término Estado Estético, alude a “aquella formulación —tratamiento formal— que proporciona al lector percepciones visuales que le provocan una actitud de preferencia frente al producto gráfico”, considerando la Preferencia como “la elección de determinadas publicaciones, que están en competencia” (Tena, 1999:203). 45 Tena (1997:22) define la Visualidad como la capacidad de una composición gráfica y de los elementos que la integran de atraer la atención del lector.

63

siguientes funciones de cara a esclarecer el término Diseño Periodístico desde una óptica funcional46. Serían las siguientes:

1. Función persuasiva. El Diseño Periodístico debe captar la atención en primer término. Para Tena ésta es la función básica del Estado Estético, en tanto que condiciona la Preferencia. Su grado es la Visualidad.

2. Función de eficacia en la transmisión del mensaje textual. Estaría en el ámbito de la visualización de información47 y la ergonomía.

3. Función de identidad. A partir de la construcción de una imagen global48, el Diseño Periodístico permite distinguir el periódico del resto de sus competidores, así como identificarlo desde cada una de sus páginas. Se trataría de la Identidad Visual que recorre las páginas del diario, en tanto que “identidad [visual] editorial” tal como la entiende González Solas (2002:48) y el resto de autores mencionados hasta ahora.

4. Función simbólica. Es la planteada, como se vio más arriba, por Chaves (1990:34). Parte de la cualidad semántica del diseño gráfico y es en la que está centrada este estudio, ligada a la función de identidad.

5. Función de mejora de la producción. La concepción de la maqueta debe agilizar los procesos de producción del diario adaptándose a las limitaciones tecnológicas de éste, así como a las cualidades de su plantilla de personal y rutinas de trabajo.

Pero el término Diseño Periodístico sigue encerrando aún algo de ambigüedad, ya que comprende dos tipos de actividad49: 1) la creación o modificación del estilo: y 2) la explotación diaria de las páginas en aras a la eficacia comunicativa de la información periodística. Las dos actividades tienen cualidades proyectuales (en mayor o menor medida) pero, como se verá a continuación, cada una de ellas pone el énfasis en la resolución de problemas distintos (aunque no constituyan compartimentos estancos).

46 El orden de estas funciones no es jerárquico, todas son copartícipes del éxito funcional del Diseño Periodístico. 47 Costa (1998) habla también de esquemática para referirse a la visualización de la información. 48 El término imagen global será expuesto con más detalle en el epígrafe 7, dentro del apartado referido a la Identidad Visual. 49 Arnold (1986:36), que como se vio más arriba, distingue entre tipografía y layout, es probable que se esté refiriendo a esta doble realidad. En la misma dirección apunta Martín Aguado al plantear que la diagramación tendría que ver con “la formulación de normas generales, mientras que la confección es la concreción de dichas normas en la maquetación diaria” (1987:31). En cualquier caso, esta distinción es metodológica y en ningún caso las dos actividades se excluyen, más bien son complementarias.

64

• Primera actividad. Consiste en la creación o remodelación del estilo gráfico del diario. Esta fase atiende a todas las funciones, aunque cabe destacar la persuasiva, la de identidad, la simbólica y la de la mejora de la producción. Las decisiones propias de este momento pueden afectar a la selección tipográfica y su uso, la paleta de colores, el formato, la mancha, la retícula y las normas compositivas. En definitiva, el proyecto lo constituye el diario en su conjunto. Las decisiones fruto de este proceso creativo se incluyen, de modo normativo, en un libro de estilo.

• Segunda actividad. Se trata de explotar las maquetas y seleccionar el material gráfico, infográfico e icónico de modo creativo, dentro de un sistema gráfico previamente configurado, y en aras a cumplir de la mejor manera la función de eficacia de la transmisión del mensaje periodístico. Esta fase, como ya se ha dicho, pondría su énfasis en la resolución de problemas en torno a la visualización de la información, aunque sigan estando presentes las otras funciones. En esta actividad, su cualidad proyectual se centra en la página. Tradicionalmente se le ha llamado confección o maquetación.

4.3 ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN EN EL DISEÑO PERIODÍSTICO

Una vez definido el Diseño Periodístico, será conveniente centrarse en el repertorio de elementos que conforman la página del diario como una imagen. Para seguir el mismo esquema que el expuesto de la Teoría General de la Imagen, se formularán únicamente los elementos relativos a la representación y sus normas compositivas básicas. De nuevo, sólo se tratará en este apartado de las funciones plásticas de estos elementos y normas, dejando su capacidad de condicionar el significado (función simbólica) para más tarde.

Todo lo dicho ya sobre lenguaje visual en este trabajo es aplicable, como no debería ser de otra manera, al Diseño Periodístico. Esta premisa es válida en la medida en que se entiende que la página del diario puede considerarse, desde este punto de vista, como un texto visual. Por este motivo únicamente se dará un breve repaso a las peculiaridades de este medio impreso.

Así se podrán observar coincidencias entre lo expuesto en el apartado anterior y la explicación del sistema propio del Diseño Periodístico –que se desarrollará a continuación– en lo que se

65

refiere especialmente al estudio de los elementos plásticos y a la ordenación de dichos elementos, o sintaxis.

Dentro de la Teoría de la Imagen de Villafañe (1985:42), el lenguaje específico del Diseño Periodístico se enmarcaría entre los “Esquemas motivados” y los “Esquemas arbitrarios”, siempre que el objeto de estudio fuesen las páginas de los diarios, entendidas como “imagen fija aislada”. No obstante, esta afirmación puede ofrecer algunas dudas.

A este respecto, Gubern (1994:99) asegura que no siempre es fácil “situar la frontera entre lo enteramente arbitrario y lo débilmente motivado, porque cuando algo es relativamente o limitadamente arbitrario pasa a adquirir automáticamente el estatuto de lo analógico o simbólico, aunque sea en un grado muy débil” y añade que “incluso lo arbitrario suele ofrecer cierta impregnación o adherencias residuales de carácter simbólico”.

En el sistema específico del Diseño Periodístico sucederá, como en otros casos, que la frontera está sin delimitar, aunque todo hace suponer que, si se trata de un código arbitrario, no contradice, al menos, las leyes básicas que rigen los esquemas motivados (sistema de percepción visual, experiencia visual del perceptor).

Dicho esto, se pasará a articular las peculiaridades del “lenguaje” visual del Diseño Periodístico en torno a los elementos responsables de la representación y a las leyes sintácticas específicas. Donde no lleguen estas propuestas, se dará por aplicable lo expuesto en la Teoría General de la Imagen.

No obstante, antes de continuar con la estructura propuesta por Villafañe y Mínguez para la Teoría General de la Imagen, resultará útil definir algunos términos expuestos por Tena (1997) con respecto a los elementos constitutivos de la página. Se trata de los conceptos de microforma, forma y macroforma (1997:53), en primer lugar y al concepto de Unidad Espacial Gráfica (1997:68).

Para Tena, forma50 es donde el lector ancla la mirada. Tena define este concepto basándose en las agrupaciones que nuestro sistema perceptivo51 realiza a partir de elementos más pequeños. Así surgen las microformas, como unidades

50 Este concepto está plenamente relacionado con el de nodo expuesto por Arnheim (1993:161) y con el de focalización expuesto por Moen (1989). Constituyen, de algún modo, unidades pregnantes. Desde otra óptica, aunque bajo la intención de plantear análisis formales rigurosos, cuando Casasús (1998) plantea la necesidad de abordar los elementos de la página como “unidades redaccionales”, se está refiriendo a las formas que propone Tena. 51 Como ilustración, se pueden estudiar los principios de agrupamiento propuestos por Wertheimer (en, Köhler, 1972:83)

66

constitutivas de las formas y las macroformas como elementos generados a partir de la agrupación de formas. Normalmente, una macroforma coincide con una Unidad Espacial Gráfica, definida como una unidad que dispone de un espacio gráfico y una forma en su totalidad. Microformas, Formas y Macroformas constituirían otra manera de plantear los elementos formales que componen la página. Estas unidades se suelen identificar con la puesta en página de los géneros periodísticos como la noticia, la crónica o el artículo de opinión, por citar algunos.

4.3.1 ELEMENTOS RELATIVOS A LA REPRESENTACIÓN Como consideración previa, hay que poner de relieve que se seguirá en este apartado una perspectiva ligada al concepto de forma expuesto por Tena. Concretamente, en lo que respecta a los elementos morfológicos, se abarcará el abanico comprendido desde las microformas a las formas. En los apartados referidos a los elementos dinámicos y los escalares el abanico comprenderá desde las formas a las macroformas. Puede sorprender que las formas queden en un lugar un tanto indefinido, pero hay que recordar que su definición parte de cuál sea considerado el punto de anclaje de la mirada (Tena, 1997:53), por lo que se trata de un concepto relativo.

Por lo demás, las líneas que siguen tienen el objeto de organizar bajo la mencionada Teoría General de la Imagen el saber disperso en la literatura. Por tanto, los apartados propuestos en la TGI servirán de contenedores para incluir lo que diversos autores ya pusieron de relieve en su momento y que se podrían incluir entre las series para-lingüística y no-lingüística mencionadas por Eliseo Verón (1984:146-147), así como algunas propuestas del autor, a las que se reconocerá por ir sin cita.

4.3.1.1 Elementos morfológicos Se tomarán, inicialmente, los elementos propuestos por West (1991), quien distingue entre elementos gráficos y tipográficos. Pero más allá de distinciones artificiales, se le dará la misma categoría a los elementos tipográficos que al resto. Esta decisión parte de la óptica propia del presente estudio, por el que la naturaleza icónica de los elementos tipográficos y de los gráficos es esencialmente la misma, y por tanto pueden tener funciones plásticas similares. La propia West (1991:17), pese a distinguir entre elementos gráficos y tipográficos reconoce que “Los elementos tipográficos (…), con independencia de su valor lingüístico, actúan como elementos gráficos, es decir, elementos cuya función es dirigir la mirada del observador y crear contraste”.

67

4.3.1.1.1 ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS52 Se abordará este apartado desde una óptica microtipográfica. Para Hochuli la microtipografía53 comprende: “La letra, el espacio entre las letras / la palabra, el espacio entre las palabras / la línea y el interlineado / la columna” (1987:7).

Así, el concepto de tipografía que se manejará irá desde el relacionado con el diseño de los tipos a la composición de los textos en la columna.

Para poder estudiar este fenómeno complejo se distinguirá, en virtud de sus funciones plásticas, entre las características formales de los tipos por un lado y la composición de los textos por otro lado. Los elementos tipográficos resultantes serán estos seis: 1) la estructura básica, 2) el cuerpo y 3) la figura (en lo que al diseño del tipo se refiere) y 4) el interletraje, 5) la línea y 6) el interlineado (en cuanto a su composición).

Como puede observarse, se ha optado por escoger las unidades mínimas en lugar de hacer una relación en la que aparecieran tipos de formas54 (Tena, 1997) compuestas por tipografía. Esta decisión se ha tomado intentando atender a lo específico de la tipografía, ya que una vez constituidos los tipos en formas, su óptica de estudio pasa a ser la misma que para cualquier “forma”, entendida como shape. Es decir, desde el punto de vista de la Teoría General de la Imagen las formas de Tena serían vistas como formas (shape) compuestas por los elementos tipográficos, reducibles en último término a elementos morfológicos y, como tales, estarían regidas por los mismos principios que cualquier imagen. En palabras de Oejo (1998:203): “La tipografía puede integrarse en la imagen, o ser la imagen”. Naturalmente en este caso se opta por la segunda propuesta.

En virtud de las características formales de los tipos Sin que exista un censo oficial de tipos, cualquier iniciado en la materia advertirá que son miles las familias tipográficas existentes. Además, son tan variadas que han sido muchos los intentos de establecer taxonomías que permitan agruparlas en aras a sistematizar su estudio55. Blackwell apunta en este

52 Se considera aquí el término tipografía como el diseño de los tipos y su composición, fuera de otras acepciones tradicionales empleadas también por algunos autores como los que cita Zorrilla (1997:27), que en este estudio denominamos básicamente composición. 53 Hochuli (1987) distingue la microtipografía de la macrotipografía, a la que se denominará en este estudio composición o sintaxis 54 Por ejemplo, título+subtítulo+texto. 55 Véanse, por ejemplo, la clasificación en virtud de la forma de los remates de Thibaudeau (en Zorrilla, 1997:29), la que propone Blackwell (1993:232) a partir de la de Maximilien Vox, con tintes

68

sentido: “Estos métodos que intentan clasificarlo todo son muy bienintencionados, pero pueden ser también confusos” (1993:232). Por este motivo, bajo la inspiración básica del texto de Hochuli (1987), en lugar de exponer alguna de las clasificaciones y aventurar sus posibles funciones plásticas, se ha preferido dar fe de las características formales que atañen a la función plástica de los tipos, sea cual sea su familia:

1. Por estructura básica se entiende la que cada uno de los signos alfabéticos tiene y le permite diferenciarse de los demás. Es conveniente observar aquí que existen distintos signos visuales (a veces hasta cuatro) para representar una misma letra o fonema. Es decir, puede existir más de un signo (con su estructura formal propia y diferenciada) para un mismo significado. Atendiendo a esta estructura básica, Stanley Morison advertía que las letras no deben ser ni muy “diferentes” ni muy “fenomenales” (en Hochuli, 1987:10). Sin duda, Morison estaba pensando en la legibilidad, pero desde el punto de vista de este estudio, la asunción de estas premisas o su trasgresión supondrá que la forma descrita por los trazos de un tipo de letra determinado cobre mayor o menor protagonismo en la representación visual. Es decir, cuanto más se aleje un tipo de su estructura básica mayor será el protagonismo que su forma tendrá para el lector56. En cualquier caso, habrá otras características formales que le otorguen una funcionalidad plástica determinada a cada tipo. En este apartado, se distinguirá entre mayúsculas (versales o versalitas) y minúsculas por un lado; y redondas, y cursivas por otro, ya que formalmente tienen estructuras diferentes57.

2. El cuerpo de la representación de los tipos (tamaño) puede variar lo anteriormente dicho. En grandes tamaños, cobra importancia plástica la forma del tipo, mientras que en tamaños pequeños la importancia reside en la textura de la línea (y por ende, de la textura del párrafo o de la columna). Por tanto, pese a que un tipo de letra no sea muy “diferente”, su forma cobrará

históricos o la de Claude Laurent (en Blanchard, 1988:75) que mezcla las características formales e históricas. 56 Y por tanto menor su legibilidad. Los mejores ejemplos se encuentran entre los tipos de letra denominados “decorativos”. 57 Téngase en cuenta que en todos estos casos, más allá de cambios en el tamaño o la inclinación, la estructura de cada letra es distinta. Incluso, se podrían añadir aquí las diferencias estructurales existentes dentro de las minúsculas en determinados tipos de letra y caracteres. Como ejemplos representativos se encuentran las dos formas de la “g”, que puede ir con anillo o con un trazo abierto en el rasgo descendente; o la “a”, que puede tener la configuración de dos pisos, o únicamente la de un círculo con una línea vertical cerrándolo a la derecha (como ocurre en la Futura).

69

más importancia en textos de gran tamaño. La relatividad del tamaño de la tipografía viene dada por lo que se podría considerar un cuerpo normal. Se podría decir que normal sería aquí la horquilla de cuerpos empleados comúnmente en el diseño editorial para componer textos largos. Esta horquilla tiene su origen en la distancia focal empleada por lo general por las personas al leer un impreso y por el tamaño del cuadro compositivo.

3. La forma descrita por los trazos (figura) tenderá a ser más sencilla cuantos menos elementos se le añadan a la estructura básica de la letra. No obstante, dentro de la gama de tipos que se podrían denominar “legibles” (en los que la estructura básica no se altera en gran medida) la forma que posee un tipo en cuestión58 estará en función de:

• si es de palo seco o tiene remates;

• de las formas que adquieran los remates y su transición;

• de la homogeneidad o contraste en el grosor del trazo que lo compone;

• del grosor del trazo;

• del espacio que ocupen los blancos internos con respecto al conjunto de cada letra;

• del contraste entre la altura de la “x”, los rasgos ascendentes y descendentes y la altura de las mayúsculas;

• y del ancho de la caja, que modificará sustancialmente la ratio media de las proporciones del tipo.

Aún así, si la mayoría de estas variables se mantuvieran estables, se podrían construir tipos que fueran distintos atendiendo a las múltiples formas que finalmente pudiera adoptar cada familia. De este modo, es difícil establecer las

58 Para percibir la complejidad del tema que se trata y justificar las generalizaciones que parece haber en este estudio al respecto, se expondrá aquí alguno de los problemas plásticos que ha traído consigo el salto del uso de tipos metálicos a los tipos digitales. Hochuli (1987) explica cómo es necesario corregir efectos ópticos en función de los tamaños a los que se represente un texto, o en aras a que dos letras parezcan del mismo tamaño. Sin embargo, con la llegada de los tipos digitales, la tendencia ha sido crear una única figura para cada tipo independientemente de a qué cuerpo esté representado. Sea corregido o no este problema supone una complicación a la hora de abordar un estudio sobre formas aparentemente iguales pero que en realidad no lo son.

70

funciones plásticas del diseño del tipo, salvo que se contemple a cada signo o tipo concreto como una imagen aislada y se le haga un “análisis sin sentido” como el propuesto por Villafañe y Mínguez (1996). Es posible que abordar este problema desde el concepto de “texto visual” adopte todo su sentido a la hora de estudiar un tipo de letra. Sin embargo, no se puede desligar 1) el diseño del tipo de 2) la composición del texto, con lo que un estudio como el citado dejaría de lado una parte importante de la microtipografía59.

En virtud de la composición del texto Dentro de la microtipografía, es el apartado que se ocuparía del espacio óptimo 1) entre cada par de letras (interletraje) que forman una palabra, 2) entre cada palabra para formar la línea y 3) entre cada línea de texto. Para Hochuli “la línea y la palabra tienen que ser de un gris uniforme60” (1987:25). Por tanto, se podría añadir que la columna, como resultado de lo anterior, debe tener ese gris uniforme, lo que constituye su principal función plástica. Se tomará este canon como desideratum, y se tendrá en cuenta que este efecto de textura homogénea dependerá de, además de la figura del tipo, de las tres variables recién citadas. Se seguirá a este autor para abordar estos tres aspectos.

2. El interletraje. Dependerá en primer lugar de que se trate de mayúsculas o minúsculas. En estas últimas, el factor a tener en cuenta será el de la luminosidad media de los blancos internos de las letras. Para Hochuli “Cuanto más pequeños sean los blancos interiores, tanto más pequeños serán los espacios entre las letras” (1987:25) y viceversa, independientemente del tipo de alineación del texto. Esta norma busca que los caracteres no queden aislados ni demasiado juntos (formando manchas). Si se toma como premisa que en los cuerpos grandes los tipos deberían ser proporcionalmente más estrechos para parecer iguales, debería aplicarse la misma norma (en cuanto a interletraje) a medida que aumente el cuerpo. En el caso de las mayúsculas, este autor (1987:27) propone que se debe establecer un espacio mínimo que se deducirá en

59 Pese a que no corresponda hablar de significados connotativos en este apartado, se quiere dejar claro que la postura que se adopta es ajena a la hipotética personalidad que pueda transmitir una familia tipográfica, puesto que otros elementos compositivos y de escala pueden perfectamente reorientar esa personalidad de una familia hacia otras estéticas, superponiéndose de este modo al significado original del tipo. También quedarían fuera de este planteamiento experimentos formales como los de Erté, citados por Barthes (1986), en los que la tipografía se construye a partir de la figura humana, u otros similares que no son susceptibles de este análisis. La propuesta parte, queda claro, de los tipos que comúnmente se pueden denominar como legibles. 60 Más allá de consideraciones estéticas, el gris uniforme supone una cadencia constante en la disposición de los tipos, lo que mejora notablemente la legibilidad.

71

función de los blancos interiores más grandes (los de las letras C, D, G, O, Q). Este espacio mínimo –continúa Hochuli– se puede aumentar más o menos. Las mayúsculas, a diferencia de las minúsculas, aguantan bien grandes interletrajes, si bien deben contar con mucho espacio especialmente por arriba y abajo. La cuestión se complica cuando la línea va justificada, ya que el tipógrafo debe establecer valores mínimos y máximos de interletraje para ayudar a que todas las líneas resulten de la misma longitud.

3. La línea de texto. El gris homogéneo buscado por los tipógrafos y diseñadores depende, en la línea, de varios factores: la longitud de la línea, el tipo (familia) empleado, el cuerpo y el uso o no de la partición61. Hochuli (1987:31) parte del mismo principio planteado. Cuanto mayor sea el espacio interno del tipo escogido para componer la línea, así deberá aumentar también el espacio entre las palabras. En la composición justificada, como en el caso del interletraje, el tipógrafo establece también valores mínimos y máximos para el espacio entre las palabras. Como se puede observar, la casuística es abundante.

4. El interlineado. Independientemente de su repercusión en la legibilidad, este atributo interviene de manera notable en el resultado final de la composición, entendida como representación visual. El interlineado permite cambiar la luminosidad media de la columna, su graduación tonal. Hochuli (1987:34) plantea algunas normas orientadas a la legibilidad. A mayor ancho de columna, mayor interlineado (manteniendo tipo y cuerpo constantes). Los caracteres claros (con mayor blanco interno) necesitan también mayor interlineado.

4.3.1.1.2 LA LÍNEA Las funciones plásticas de la línea, coinciden plenamente con las expuestas en el apartado referido al lenguaje visual: división del espacio, separación entre elementos, inductora de direcciones, etc. También, se pueden encontrar líneas explícitas, como los filetes y corondeles, o implícitas, como el corondel ciego (medianil o espacio entre columnas) y el espacio en blanco en dirección horizontal.

61 A este respecto, Satué (1995) apuntaba también el idioma como un factor determinante, al considerar que la longitud media de las palabras varía en cada lengua.

72

4.3.1.1.3 FIGURAS GEOMÉTRICAS SIMPLES62 Cumplirían una función plástica, fundamentalmente, sobre la página del periódico: hacer de micro-nodos63 de la composición, es decir, constituirse en puntos de acceso, anclaje a la lectura. Esto se puede conseguir mediante dos estrategias: 1) aislamiento claro de las formas (bolos, cuadratines, triángulos…) que encabezan un bloque de texto y 2) a modo de contenedor de otros elementos (tramas de fondo y marcos). Estos elementos gráficos pueden ser más complejos en cuanto a la forma, pero cumplen la misma función.

4.3.1.1.4 PICTOGRAMAS O ICONOS64 Son pequeñas imágenes que se caracterizan por su bajo nivel de iconicidad y máxima simplicidad formal. En realidad, desde su funcionalidad plástica, juegan el mismo papel de micro-nodos que se citaba en el apartado anterior.

4.3.1.1.5 FOTOGRAFÍAS65, ILUSTRACIONES E INFOGRAFÍAS66 Su inclusión, en principio, está más bien debida a la necesidad informativa que a funciones plásticas67, aunque son pocos los diseñadores y editores que renuncian a emplear estos elementos para mejorar el aspecto de la página. Lo cierto es que si tienen una función plástica por antonomasia es la de generar la focalización (Moen, 1989:131) o centro de impacto visual (García, 1984:57)68, conceptos muy relacionados con el de peso visual citado por Arnheim más arriba. Este es el motivo por el que se incluyen dentro del mismo apartado.

4.3.1.1.6 COLOR Desde el uso únicamente de una segunda tinta hasta el full color de algunos periódicos actuales, el color es un elemento fundamental en el resultado plástico de la página. Esto es así

62 West habla únicamente de boliches, que entendemos que son los denominados tradicionalmente bolos, topos o pequeños círculos del tamaño de la línea de texto. Dentro de esta categoría, se incluyen otras formas por su parecida función y diversidad. 63 Este nuevo término se crea a partir del citado término nodo, según lo emplea Arnheim (1993:161). Como se puede observar tiene mucho que ver con el de microforma de Tena (1997). 64 Desde la clasificación de West, pertenecerían a los elementos ilustrativos, pero se han distinguido por su función plástica distinta a la de las ilustraciones de las que se habla a continuación (normalmente de mayor tamaño). 65 Con respecto la fotografía periodística se pueden destacar, entre otras, las obras de Barthes (1986), Aparici y García-Matilla (1998), o Vilches (1987). 66 Para De Pablos (1999:44) la infografía estaría inserta en la serie visual paralingüística en la que lo gráfico va a predominar sobre lo textual (lenguaje bimedia imagen-texto), y en donde el texto informativo nuevo y sumarial hace que sea informativo. 67Aunque pocos periódicos están dispuestos a prescindir de al menos una fotografía o infografía en cada una de sus páginas de información, de modo que la página resulte menos pesada. 68 Estos conceptos, están plenamente relacionados con el concepto de centro de equilibrio empleado por Arnheim (1993:18).

73

tanto en su dimensión cromática (matiz y saturación) como en la lumínica (brillo).

Nó (1996) recoge la investigación llevada a cabo por García y Stark (1991) para el Poynter Institute for Media Studies en el que se llegó a las siguientes conclusiones:

• El amarillo tiende a dominar en una página.

• Demasiados colores, todos con su propia personalidad, chocan en la página.

• La falta de contraste de color puede dar como resultado una página pasiva.

• En una primer página, añadiendo color sólo al logo no parece suceder nada.

• Las imágenes de color en la parte inferior de la página se convierten en poderosos imanes.

• Añadiendo color puede cambiarse radicalmente la entrada y recorrido de los lectores por la página.

• Los lectores utilizan el color para efectuar conexiones de contenido.

Además, desde el punto de vista plástico, Javier Nó (1996) hace la siguiente observación acerca de la distinción que planteaba Kanisza (1986), vista más arriba:

El estudio del color en estos modos de representación experiencial es principalmente interesante para comprender el impacto del material colorido impreso. Mientras que los colores diafánicos, según se ha estudiado, pasan normalmente desapercibidos o sin capturar especialmente la atención, los colores epifánicos ofrecen una fuerte resistencia a la mirada (1996:26).

Como apunta Gäde, el uso del color en los diarios se suele definir en una paleta de colores propia que tenga estas dos posibilidades:

(…) graduaciones en colores preferentemente pálido para los fondos sobre los que se impriman textos en positivo (es decir, en negro o en un color dominante), y fondos de colores preferentemente intensos cuando los textos van en negativo (2002:133).

Al respecto de estas paletas, Nó (1996:59-64) propone tres modos de generarlas:

74

4. Basadas en una gama. Escogiendo colores que mantengan constante alguna de las tres dimensiones cromáticas.

5. Mediante la geometría del círculo cromático. A partir de las relaciones entre los colores de la paleta con respecto a su composición proporcional de colores generativos. Así se pueden establecer: a) semejanza del subordinado, cuando existe un color subordinado común; b) inversión estructural, cuando el color que hace de subordinado en una de las mezclas es el dominante en la otra.

6. De modo matemático. Escogiendo tres colores que presenten entre sí algunas de las relaciones anteriormente expuestas y bajando proporcionalmente en cada uno de ellos los índices de composición de los generativos (cada uno de los porcentajes de cian, magenta, amarillo y negro, por ejemplo). De este modo se pueden conseguir, por ejemplo, contrastes de complementarios, pero con distintos grados de saturación.

Se destacarán, además, la capacidad de la saturación y la eliminación de los contornos de la figura para generar mayor dinamismo en la composición.

4.3.1.1.7 ESPACIOS EN BLANCO Estos espacios se convierten en formas más o menos regulares cuyo valor reside en que cuentan con su propia dirección, ubicación y forma. De ahí que sean otro elemento imprescindible para la totalidad de la imagen. West (1991:117) lo incluye dentro de los elementos básicos del diseño moderno. Estos blancos formarían parte del fondo, no de la figura.

4.3.1.1.8 PIEZAS PUBLICITARIAS69 Se trata de un elemento no controlado por el diseñador salvo por una circunstancia: la ubicación en la página70. Como ya se dijo más arriba, el espacio plástico es heterogéneo, de modo que su ubicación y tamaño serán los elementos morfológicos que más importancia otorguen al resultado plástico final. Normalmente se le suele relegar a uno de los lugares menos interesantes de la página: la parte inferior. No obstante, se podría decir que se convierten en elemento fundamental en los

69 West tampoco cita este elemento, incluido por el autor de la investigación. 70 Y no siempre, ya que el Diseño Periodístico debe adaptarse también a las exigencias de comercialización del periódico.

75

casos en que se ubican en la mitad superior de la página o cuando su tamaño es mayor a la media página71.

4.3.1.2 Elementos dinámicos En el caso de las páginas de los diarios, entendidas como imágenes fijas, también existe temporalidad y su naturaleza es simultánea72 en los términos que lo definen Villafañe y Mínguez (1996:130).

4.3.1.2.1 LA TENSIÓN Como en cualquier imagen, en la página del periódico se puede controlar la tensión para aumentar o disminuir su dinamismo.

Para abordar los factores plásticos que generan tensión en el Diseño Periodístico hay que hacer una pequeña observación. Las fotografías, ilustraciones e infografías (especialmente) tienen su propia estructura compositiva, lo que actuará sobre la esencia compositiva del conjunto. La selección de la foto y su corte73, la elección compositiva del ilustrador y el infógrafo, serán, pues, determinantes de cara a establecer vectores de fuerza en la globalidad de la página. Esto supone, que en las mismas condiciones de ubicación y tamaño, la composición interna de estos elementos condicionará el centro de equilibrio del conjunto de la página. También es pertinente observar que estos elementos pueden ir enclaustrados en recuadros o sin ellos. En este último caso su influencia sobre el conjunto será mayor y por tanto también aumentará su capacidad para generar tensión.

Hechas estas observaciones, la tensión en la página del diario se podrá establecer por los mismos medios que los citados por Villafañe y Mínguez (1996), aunque si se contempla la página en su conjunto, habrá que destacar las proporciones de las Unidades Espaciales Gráficas y el color sobre los demás factores plásticos, en virtud de la frecuencia de su uso. El primero se llena de sentido si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de los diarios emplean la composición modular74, con lo que las macroformas que cubren la página

71 Tómese la referencia a la media página a modo orientativo, ya que es el punto en el que se supera el centro geométrico del espacio plástico. 72 Si bien es cierto que se puede encontrar temporalidad secuencial (la clásica secuencia de fotos o el uso del lenguaje del comic en algunas infografías), la temporalidad de la imagen en su conjunto es simultánea. 73 En cuanto al corte de la foto, se puede ver claramente su relación con lo que Villafañe y Mínguez (1996:169) denominan principio de adecuación al marco espacial. 74 A la hora de realizar esta observación se está pensando sobre todo en las páginas que tienen gran cantidad de texto, no tanto en páginas especiales como portadas de suplementos. Sobre la modularización de los diarios, véase Armentia (Martín Aguado y Armentia Vizuete, 1995:258), Moen (1989:43) o Canga Larequi (1994:46).

76

son en su mayoría de formato rectangular. En el caso de que sólo hubiera una Unidad Espacial Gráfica, el protagonismo pasaría a las formas. El segundo cobra cada vez mayor importancia con el aumento del número de páginas en color en los diarios. Las estrategias que se pueden seguir en el caso de la generación de tensión mediante el color son exactamente las mismas que las citadas ya con anterioridad al exponer la Teoría General de la Imagen. Evidentemente, las sinestesias que puedan aparecer en las fotografías, infografías e ilustraciones pueden ayudar a generar también tensión en el conjunto, así como las representaciones que fuerzan la profundidad.

En cuanto a las direcciones, las más empleadas son la vertical y la horizontal, aunque excepcionalmente se usa la oblicua para destacar algún elemento. No obstante, sí se podría hablar de diagonales compositivas, que adquieren un gran protagonismo en el conjunto de la página.

4.3.1.2.2 EL RITMO Debido al formato empleado por la mayoría de los diarios españoles75, es difícil emplear el ritmo usando como elementos sensibles a las Unidades Espaciales Gráficas, ya que no suele haber más de tres en la parte superior de la página. Sin embargo, se podría encontrar en el uso cada vez mayor de frisos informativos basados en estructuras regulares monótonas (en cuanto a su estructura y periodicidad).

No obstante, sí es rítmica la retícula que divide la página en columnas, módulos y líneas de base (estas últimas de la altura del interlineado del texto de las columnas), pero esta retícula raramente pasa de la estructura subyacente a la representación. Pese a que proporción y ritmo van asociados, se optará por relacionar el sistema reticular con la proporción.

Más allá de esto se pueden encontrar estructuras rítmicas con cierta relevancia en páginas especiales como las de la parrilla de televisión, agendas, suplementos, pero no es muy habitual en las páginas interiores y portadas.

Sin embargo, se podría encontrar un buen ejemplo del uso del ritmo en la cabecera del diario Avui, de Barcelona, diseñada por Roger Black.

75 El formato empleado por la gran mayoría de los diarios en España es el denominado tabloide. Aunque no se trata de unas medidas exactas, se puede decir que gira en torno a los 29 cm. de ancho por 41 de altura. Se trata de medidas estándar que parten de condicionantes tecnológicos: el ancho por la rotativa, la altura por la bobina de papel.

77

4.3.1.3 Elementos escalares Si los elementos morfológicos eran la base de la estructura espacial de la página, y los dinámicos de la temporal, los elementos escalares serán los responsables de la unidad espacio-temporal debido a su estructura de relación.

Las dos características por las que se definían estos elementos eran su naturaleza cuantitativa y que implican relación. A continuación se observará cómo se concretan estas características en cada uno de ellos.

4.3.1.3.1 EL TAMAÑO Por tamaño se entenderá en este apartado el de los elementos que componen la página (microformas, formas, macroformas). Así, el que un elemento sea más o menos grande será siempre relativo a los objetos que le rodean y a las dimensiones del cuadro de la página (lo que arriba se denominó escala interna), al que se denominará a partir de ahora formato. Teniendo en cuenta que los formatos de los diarios están muy cercanos a la estandarización, el tamaño de los elementos internos es el que cobra mayor protagonismo al ser el único sobre el que se puede actuar.

La función plástica fundamental es la de establecer jerarquía visual, expresando de este modo la importancia que se le da a cada bloque informativo en la página. Esta jerarquía va asociada a otra función plástica de gran importancia: el peso visual, del que se hablará más adelante.

4.3.1.3.2 LA ESCALA Siguiendo la división planteada en el esquema análogo planteado más arriba, se puede distinguir entre escala interna y escala externa.

Por escala interna se entiende la relación que se establece entre el elemento compositivo y el tamaño global del cuadro. Qué duda cabe que es el otro factor que influye en el tamaño relativo de los elementos, y por tanto uno de los factores que establecen su jerarquía.

Por escala externa se entiende la relación entre el tamaño absoluto de la imagen y el de su referente real. En ocasiones es fundamental para la infografía, pero no tiene ninguna relevancia de cara a sus funciones plásticas.

4.3.1.3.3 LA PROPORCIÓN Fundamentalmente viene dada por el sistema reticular de la página y se expresa en las relaciones entre las Unidades Espaciales Gráficas (siempre que respeten la estructura

78

modular) y en la ratio de la mancha. La proporción empleada en los módulos condiciona la proporción final de las Unidades Espaciales Informativas, lo que modifica el aspecto general de la página.

4.3.1.3.4 EL FORMATO Se entenderá por formato el tamaño objetivo del cuadro, que en el caso del Diseño Periodístico es el tamaño de la página.

Dado que el ancho de la página viene dado por la rotativa, la única opción que queda libre es la elección de la altura de la página. No obstante, esta decisión tiene repercusiones económicas que no siempre están de la mano del diseñador, y el cambio de formato sólo se adopta en circunstancias excepcionales como un rediseño. Además, existe un cierto consenso en España en torno al formato tabloide, aunque haya excepciones. Algunas ediciones de El Periódico y Abc serían buenos ejemplos. Ha de recordarse, en cualquier caso, que el formato tabloide no debe ser interpretado aquí como una medida exacta, como ya se advirtió más arriba.

Sin embargo, sí puede ser tenido en cuenta el hecho de que a veces se trabaja con el espacio compositivo de la doble página, que con su cualidad horizontal implicaría una adaptación de las normas compositivas, como se verá inmediatamente.

La ratio del formato tabloide gira entorno a 1;1,4.

4.3.2 LA COMPOSICIÓN. SINTAXIS DEL DISEÑO PERIODÍSTICO76 El lenguaje visual de los diarios está marcado por una serie de costumbres que, tradicionalmente, se han ido constituyendo en un conjunto de normas. Qué duda cabe, que estas normas tienen una gran influencia en su sintaxis. Este conjunto de costumbres se ha constituido como un lenguaje propio que diferencia a los periódicos de otro tipo de impresos. Sin embargo, ésta que parece ser su cualidad, no ha sido ajena a las críticas de algunos diseñadores. Así, Satué (1995) afirmaba que “los periódicos se diseñan con condicionantes mecánicos trasnochados, debidos a antiguas limitaciones técnicas que ya no existen”. Y añadía citando al diseñador de la revista Colours: “si los coches se diseñaran con el mismo criterio con el que

76 En este apartado, se atenderá (como se viene haciendo en los anteriores) al lenguaje visual que hoy emplean los periódicos, desde los que se podrían denominar más modernos hasta los más conservadores. Quizá en pocos años haya que hacer una revisión global atendiendo a un nuevo concepto visual que se base menos en la costumbre y atienda más a la eficacia comunicativa, lejos de ancestrales limitaciones técnicas. La introducción del color en todas las páginas, el protagonismo de las fotografías y el aumento del cuerpo de los titulares pueden ser síntomas de ese proceso de redefinición del lenguaje visual del Diseño Periodístico.

79

ahora se diseñan los periódicos, seguiríamos conduciendo un Ford T”.

No obstante, y entendiendo el Diseño Periodístico tal y como es en la actualidad, algunos de los autores han aportado principios básicos que están en su mayoría ligados con la sintaxis. Estos principios van unidos de manera clara a conseguir un efecto mínimo: el orden compositivo. Se expondrá cuál es el estado de la cuestión para adaptar a la estructura de la Teoría General de la Imagen aquellos presupuestos que estén relacionados con la sintaxis.

4.3.2.1 Principios que afectan al espacio de la página El primer problema que aparece es el de abordar la definición del espacio de la página (cuadro compositivo). La pregunta es ¿hay que considerar el periódico abierto (doble página) o plegado (página individual)? De que la respuesta sea una u otra, el contenido de este apartado cambiará sustancialmente. Limitaciones tecnológicas como los desajustes del comienzo de la mancha en sendas páginas, la inexistencia de una encuadernación de calidad (plegado y, como mucho grapa), y el sistema de producción77 han conducido a que normalmente se trabaje cada página individualmente. Sin embargo, desde el punto de vista del lector, el tamaño medio de los tabloides permitiría considerar el formato horizontal como adecuado. En los formatos mayores, como el sábana, la distancia focal debe ser considerablemente mayor y por tanto menos habitual. Teniendo en cuenta estos problemas, se tratará en principio de la página en vertical, haciendo las referencias oportunas al formato horizontal de las páginas enfrentadas.

4.3.2.1.1 PRINCIPIO DE HETEROGENEIDAD DEL ESPACIO PLÁSTICO En general, las razones que rigen este principio en el diseño de la página son las ya citadas para la imagen en general: anisotropía, ley de los tres tercios, distribución asimétrica del peso visual, importancia de la zona central de la página y dirección de las diagonales que cruzan la página.

Lo cierto es que, tradicionalmente, los diseñadores de periódicos han tenido en cuenta estos principios a la hora de elaborar las páginas de los diarios.

En cuanto a la anisotropía y a la ley de los tres tercios, el resultado ha sido que los diseñadores han escogido la parte

77 El sistema de producción es más ágil trabajando con páginas individuales. Piénsese en diarios con, por ejemplo, varias ediciones regionales en los que las páginas se pueden intercambiar sin el obstáculo de pensar si es par o impar.

80

superior de la página para ubicar las noticias más destacadas, debido a la importancia de esta zona.

La distribución asimétrica del peso visual cobra especial interés cuando se consideran las páginas enfrentadas como cuadro compositivo, pasando a tener una orientación horizontal. En este caso Villafañe y Mínguez (1996) recordaban la importancia de la zona derecha, donde los elementos cobran un mayor peso visual, considerándose la parte izquierda como base. También Arnheim (1995:48) plantea en este sentido que “visualmente, la asimetría lateral se manifiesta en una distribución desigual del peso y en un vector dinámico que conduce de izquierda a derecha del campo visual”.

Este mismo problema (el de entender el cuadro como la doble página) tiene implicaciones en el modo de concebir la dirección de las diagonales y obrar en consecuencia. Aunque las direcciones generales actúan del mismo modo, las diagonales tienen distintos ángulos en el caso de la página individual que en el de las dobles. Arnheim (1995:48), como Villafañe y Mínguez (1996:168), plantea que la diagonal que va de la parte inferior izquierda a la superior derecha se ve como ascendente.

Canga Larequi (1994:73) comenta en este sentido la distinción entre la zona de entrada o de salida de la página apuntando: “el que una información vaya de entrada o de salida ha dependido, casi siempre, de si la página era par o impar”, y añade: “Por regla general, en las páginas pares la columna de entrada era reservada para noticias de segundo orden, sin una relevancia especial en el conjunto de la página. Por el contrario, en las páginas impares era la columna de salida la reservada para esos menesteres”. Pero, lejos de los principios de la percepción, Canga Larequi lo justifica en la medida en que los espacios publicitarios se contratan en la mayoría de los periódicos españoles de entrada en las páginas pares y de salida en las impares, lo que condiciona los espacios restantes. Lo cierto es que esta es una costumbre muy arraigada en el diseño de las páginas.

Algunos autores como Arnold, hacen referencia al “diagrama de Gutemberg” para tener una referencia sobre las preferencias de los lectores a la hora de enfrentarse visualmente a una página impresa. Este diagrama, según Arnold (1986:36) describe cómo “en cualquier página en la que haya escritura, nos referimos en forma sinónima a la escritura y a la impresión, el punto de partida es la esquina superior izquierda. Allí está la principal área óptica, conocida como POA”. En definitiva, el citado diagrama hace referencia a los principios citados (especialmente a la anisotropía, la ley de los tres tercios y la dirección de las diagonales). Atendiendo a estas premisas,

81

Arnold hace referencia a ocho pasos a la hora de diseñar la página:

(1) colocar la placa con el nombre del periódico. (2) Poner algo que atraiga la atención en el POA. (3) Colocar un elemento potente en la esquina superior derecha. (4) Anclar el área Terminal. (5) Anclar la esquina inferior derecha. (6) Disponer un elemento inmediatamente debajo del que ya se encuentra en el POA. (7) Llenar cualquiera de las aberturas que se encuentran en la parte superior de la página y (8) Llenar la plana completamente, trabajando de izquierda a derecha, hacia el centro (1986:219).

4.3.2.1.2 PRINCIPIO DE ADECUACIÓN AL MARCO ESPACIAL (1996:169-172) Dadas las características del marco compositivo de la página del diario, se pueden destacar estas dos peculiaridades referidas al equilibrio y a la verticalidad.

El equilibrio sólo es posible desde la dimensión horizontal del cuadro, se decía más arriba. Por tanto, como la página tiene un formato vertical, la búsqueda de equilibrio debe conseguirse desde otro tipo de recursos diferentes a la equidad de pesos a un lado y al otro del eje sentido. Sin embargo, si el espacio contemplado es explícitamente el de las páginas enfrentadas, sí se podrá optar por la distribución de los pesos visuales en cada página.

La verticalidad del formato impone una estructura en profundidad. De nuevo, si se considera la página individualmente, al no haber espacio suficiente en el sentido horizontal para establecer las relaciones de subordinación o dependencia y al imponerse la superioridad de la zona superior, habrá que obtener estos objetivos mediante la creación de una estructura en profundidad. Si se consideran las páginas enfrentadas, se podrá actuar obviando este problema.

4.3.2.2 Principios relacionados con la estructura interna de la página En este punto se procederá a exponer los principios referidos a 1) la Estructura espacial de la imagen, 2) al peso visual y a 3) las direcciones visuales, siguiendo el mismo esquema que Villafañe y Mínguez (1996).

4.3.2.2.1 ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA IMAGEN La organización del espacio en la página de los periódicos tiende a ser sobre la horizontal de la página, creando un espacio de dominancia frontal, aunque no tiene que ser obligatoriamente plano. Así, habría que realizar dos matizaciones a esta afirmación.

82

6. Algunas de las formulaciones gráficas que se emplean producen la ilusión de un espacio profundo. Entre las más comunes está el traslapo78. Este recurso es muy llamativo al incluirse en un espacio básicamente plano.

0. Las fotografías y la introducción de ilustraciones e infografías pueden generar un espacio propio dentro de la página del diario.

4.3.2.2.2 EL PESO VISUAL Tal como se acaba de ver, el peso visual de los elementos aumenta en el tercio superior de la página y en su zona derecha. Esto es válido tanto para el formato vertical, como para el de las páginas enfrentadas.

Además, son perfectamente aplicables el resto de factores vistos más arriba y apuntados por Villafañe y Mínguez (1996): tamaño, formas irregulares, color, profundidad de campo (en el caso de las fotos), objetos con acabado texturado y aislamiento.

Del color y el tamaño ya se ha hablado en profundidad en sus respectivos apartados.

Por lo demás, las formas irregulares y los objetos con acabado texturado tienen poca cabida en las páginas de información de los diarios de corte informativo-interpretativo, aunque sí se pueden encontrar en sus suplementos. En cuanto al aislamiento, es una de las bases de la percepción de las micro-formas (junto a otras leyes gestálticas de agrupamiento) como pequeños puntos de anclaje de la mirada. Sin embargo, un aislamiento radical (manteniendo una gran cantidad de blanco alrededor de un objeto) es algo sólo empleado, si acaso, en algunos suplementos o de modo excepcional en las páginas de los diarios.

La profundidad de campo afecta al intraespacio de la foto, por lo que, como se planteó más arriba, también tiene su repercusión sobre el espacio de la página.

En el caso de las fotografías e ilustraciones, habría que añadir además su interés intrínseco, determinado por el tema del que

78 Hay que tener en cuenta que el uso de las fotografías en los diarios va ligado a la veracidad de la información, por lo que otras técnicas como los gradientes de tamaño no serían muy bien acogidos en un diario de tipo informativo-interpretativo, aunque sí podría verse en un diario deportivo. En las ilustraciones e infografía, por su naturaleza, sí puede darse cualquiera de los recursos disponibles para generar tridimensionalidad (planteados más arriba): en el primer caso, como recurso creativo o para jugar con su grado de iconicidad; en el caso de las infografías se emplea a menudo para hacerlos más atractivos y también para mejorar la eficacia de la información que se pretende transmitir.

83

trate, circunstancia de gran relieve en cuanto a su peso relativo (Arnheim, 1995:38).

4.3.2.2.3 LAS DIRECCIONES VISUALES Las direcciones que prevalecen en las páginas de los diarios también tienen gran importancia en su composición. Atendiendo a lo expuesto en el epígrafe referente a la Teoría General de la Imagen, se debería destacar:

0. En los formatos horizontales se sugieren vectores direccionales a lo largo del eje horizontal (como ya se ha visto, de izquierda a derecha).

0. Las miradas de los personajes de las fotografías o ilustraciones producen también vectores visuales, que parten de los ojos del personaje. Esto es algo que los diseñadores de periódicos y especialmente los compaginadores saben muy bien. De ahí que tradicionalmente se haya citado una norma no escrita por la que el personaje de la foto debe mirar hacia su noticia.

Las direcciones producidas por la composición interna de las fotografías y la apariencia de personajes hacen de la compaginación de páginas con múltiples fotografías uno de los ejercicios más complejos de composición visual si se pretende evitar un cierto caos.

Además, algunos autores hacen referencia a la dirección horizontal dominante como una estrategia para que los textos parezcan más cortos. García (1984:126), Barnhurst (1994:186) o Arnold (1986: 222) invitan a que los grandes textos sean dispuestos en modo horizontal para que parezcan menos extensos, aunque no remiten a ninguna investigación.

Por otro lado, Pérez de Rozas, director de arte de La Vanguardia (Barcelona), expone cómo se apuesta por las diagonales en la composición de su periódico tras el rediseño realizado por Milton Glaser y Walter Bernard para conseguir un mayor dinamismo:

Mientras que en El País se trabaja verticalmente y en ocasiones se superponen los reclamos publicitarios con las fotografías para mantener la continuidad de lectura, en la nueva La Vanguardia se dibuja en diagonal, apostando en contra de la continuidad de los textos y a favor del salto de una columna a otra pasando por encima de las imágenes en las informaciones (1996:105).

En resumen, y como conclusión al conjunto de este epígrafe 4, se puede establecer un paralelismo entre los planteamientos de la Teoría General de la Imagen propuesta por Villafañe y

84

Mínguez (1996) y las normas consuetudinarias del Diseño Periodístico. Esto vendría a constatar que las imágenes generadas desde el Diseño Periodístico, con sus peculiaridades específicas, han sido tradicionalmente construidas conforme a los mismos condicionantes y principios que el resto de imágenes, lo que reforzaría la idea de que las páginas de los diarios pueden ser contempladas como signo visual y en concreto como texto visual.

5. NATURALEZA DEL SIGNIFICADO EN EL DISEÑO PERIODÍSTICO: EL CARÁCTER ESTÉTICO O CONNOTATIVO EN EL SIGNO PLÁSTICO

“(… ) las formas visuales no tienen otro interés que el de lo que nos dicen.”

Rudolph Arnheim (1995:20)

Hasta este punto se han planteado los problemas relativos a la alfabetidad visual y al concepto de texto visual. Además, se han tratado los elementos de representación visual empleados en la imagen en general y en el sistema gráfico conformado por el Diseño Periodístico en concreto. Llega el momento de tratar el problema del significado, como incipiente requisito para poder hablar, si no de lenguaje, al menos de códigos visuales.

Los problemas acerca del significado en el Diseño Periodístico pueden ser abordados desde diferentes ópticas.

En primer lugar, se podría partir del tipo de significado que aporta la serie visual para-lingüística (Verón, 1984). Se trataría de información complementaria sobre la información textual. Esta serie visual para-lingüística aporta información relativa a la jerarquización de la información. En este caso, se podría intentar medir, por ejemplo, la cantidad de información que aportan una serie de despachos de agencia (texto en bruto) frente a la que aporta una página que contiene esa misma información (página final), una vez organizada y jerarquizada. Como se vio más arriba ésta es una de las funciones del Diseño Periodístico (eficacia en la transmisión del mensaje).

Otro planteamiento semántico podría consistir en tratar de desentrañar en qué consiste el código de visualización que emplean los diarios a partir de elementos para-lingüísticos y no lingüísticos. Filetes, corondeles, corondeles ciegos, recuadros,

85

tramas de color, cuadratines79, tramas... Estos recursos configurarían todo un sistema destinado a facilitar la lectura de la página y estructurarla. En muchos casos, cuando un diario cambia de diseño emplea nuevos recursos que el lector debe aprender, aunque lo haga sin mucho esfuerzo. Este aprendizaje desvela la existencia de algún tipo de codificación80.

Pero, como se podrá apreciar, estos planteamientos se dejarán de lado en favor de una propuesta en la que las páginas de los diarios, construidas a partir de sistemas de Identidad Visual (función de identidad), generan una imagen global (Costa, 1994) que significa por sí misma. Esta idea prima el valor simbólico planteado por Chaves (1990) y se basará en el significado connotativo (Osgood, 1976; Moles, 1991; Janiszewski, 1992) de las páginas de los diarios como textos visuales (Zunzunegui, 1989), partiendo de lo que se denominará signo plástico (El Groupe µ, 1993).

5.1 LA IMAGEN, OBJETO SIGNIFICANTE81

La base de la que parte este estudio es que toda imagen es significante, es decir, genera en su espectador un significado. No osbstante, será bueno matizar esta afirmación mediante la postura de varios autores. Así, Costa dice:

Todo existente –como diría Sartre– o todo aquello que está a nuestro alcance, significa. Porque el significado es una interpretación personal y subjetiva que nace de la relación entre el individuo y las cosas de su entorno. Todo estímulo externo es portador potencial de signos y símbolos (1999:118).

El Groupe µ, en su Tratado del signo visual (uno de los más denodados esfuerzos por sistematizar la semiótica de la imagen) parte de la siguiente premisa:

Habremos comprendido de este modo que consideramos la imagen visual como un sistema de significación, planteando la hipótesis de que ese sistema posee una organización interna autónoma (1993:11).

79 Bajo la función del cuadratín, como se vio más arriba, se pueden encontrar multitud de figuras: topos, flechas, asteriscos… 80 Este tipo de sistemas de la serie no-lingüística, renovados en parte en un proceso de rediseño, pueden crear sus propias normas que el lector debe aprender al acercarse al nuevo modelo. Para Eco (1988:353) este fenómeno estaría enmarcado, dentro de los modos de producción e interpretación de los signos, cerca de la invención, al menos en el aspecto plástico, en la medida en que “no existen precedentes sobre el modo de poner en correlación expresión y contenido, hay que INSTITUIR de algún modo la correlación y volverla aceptable”. Así, se podría considerar que estaría cerca en la medida en que el nuevo sistema guarda, de algún modo, cierta analogía con códigos-sistemas existentes, aunque desde el plano de la expresión se constituya en significante inédito. El propio Eco emplea el texto estético (literatura, poesía…) como ejemplo de invención. 81 El empleo que se hace en este caso del término significante es el de imagen que significa.

86

Tanto es así, que Rubert de Ventós, desde el estudio del arte contemporáneo, cuando plantea el interés de las corrientes artísticas por separar el elemento plástico de algún tipo de significación, admite que fueron finalmente en vano. Así, expone la paradoja de lo que denomina el arte ensimismado82 y cómo éste parte, inevitablemente, de lo que denomina un mínimo básico de alienación83:

Es fácil darse cuenta de que al eliminarse la alienación figurativa en un cuadro –un cuadro que ya nada re-presenta–, aumentan correlativamente los riesgos de su alienación decorativa. La obra abstracta corre sin duda más peligro de ser apreciada por el espectador como «ornamental» o «decorativa» que el cuadro en el que existe alguna figuración. Y en la medida en que esta figuración disminuye o desaparece en una obra, ésta tiende a ser vista o apreciada más como «simbólica» o «expresiva» (1997:32).

(…) Parece como si existiera, por así decir, un «mínimo básico de alienación» estética por el que aumenta la tensión de una de ellas cuando disminuye la de otra u otras, lo que hace prácticamente imposible una obra de arte plenamente autónoma, una obra abstracta en sentido estricto (1997:49).

Cercano a las alienaciones planteadas por Rubert de Ventós, Arnheim corrobora esta tesis haciéndola llegar a todo tipo de objetos:

Toda pintura o escultura es portadora de un significado. Ya sea figurativa o «abstracta», es «sobre algo»; es una afirmación acerca de la naturaleza de nuestra existencia. Del mismo modo, un objeto útil, como puede ser un edificio o una tetera, interpreta su función a los ojos. La simplicidad de tales objetos afecta, pues, no sólo a su aspecto visual en sí y por sí, sino también a la relación entre la imagen vista y la afirmación que se pretende que transmita84 (1995:78).

Incluso cuando la tarea de descifrar una imagen y dotarla de significado es compleja, el lector de imágenes se empeña en construir un sentido. Este ejemplo del El Groupe µ resulta bien ilustrativo:

A decir verdad, si la imagen fuera un simple conjunto de puntos, no nos interesaría más de lo que lo hace una pantalla de

82 “La obra de arte no significa nada; simplemente, es. No recuerda –ni debe recordar– nada¸ no sugiere nada ni se parece a nada (...) (Rubert de Ventós, 1994:27). 83 Las cuatro alienaciones que plantea parten de su tipo de significado. Éstas son el significado figurativo, el simbólico o evocativo y el decorativo. A estas tres le suma una más, la obra de arte como signo hacia la metafísica, donde el ser de la obra se desvela precisamente en Ser del ente (1994:44). 84 A estas alienaciones se le podría sumar algo de lo que Gombrich (1992:74) habla: “Así pues, hay una cierta atmósfera social que hace que se espere una cosa determinada de un artista”. Esta atmósfera social condicionaría también la obra de arte.

87

televisión cuando no hay un programa. El hecho mismo de que esos puntos negros y claros que se mueven de manera desordenada en la pantalla sean llamados nieve dice mucho sobre nuestra facultad y nuestra voluntad para interpretar cualquier imagen, incluso la más desesperadamente vacía de sentido (1993:28).

Parece claro, pues, que la imagen significa hasta en las condiciones más adversas de la abstracción. No obstante, queda por abordar qué tipos de significado puede generar. Si, como se ha planteado hasta el momento, las páginas de los diarios pueden ser observadas como textos visuales, ¿qué tipo de significación aportan?

5.2 SIGNO ICÓNICO, SIGNO PLÁSTICO

En aras a explicar el significado con el que puede contar el sistema gráfico de las páginas de los diarios, se comenzará por hacer una distinción entre signo icónico y signo plástico.

Para el grupo Groupe µ (1993), el signo visual presenta dos dimensiones. Se trata de los signos plástico e icónico. Sin entrar en mayores detalles85, el signo icónico es aquel que permite establecer una relación entre el significante, el tipo, y el referente86. Se trata del signo que tiene que ver con lo que, desde la teoría del arte se ha denominado tradicionalmente figuración, frente a otras propuestas informalistas o abstractas. Por su parte, el signo plástico está presente en cualquier tipo de representación, sea figurativa o no. Es la base de toda imagen. A falta de una definición clara y escueta, se optará por la ejemplificación para explicar en qué consiste este signo plástico:

(…) signos icónicos (visuales) equivalentes pueden manifestarse bajo apariencias diversas: tal foto puede ser más o menos borrosa, tal plano de ciudad puede organizar los colores de una manera diferente de tal otro, con grano y papel distintos, dos pintores puede emplear diferentemente la pintura que utilizan en dos obras figurativas (Groupe µ, 1993:99).

85 La discusión sobre el problema de la iconicidad en el signo visual está viva, y aún por despejar. Buena prueba de ello es la crítica realizada por Eco (1988) que le lleva a desestimar y eliminar la noción de iconismo. Moles (1991), sin embargo, construye bajo este concepto su escala de iconicidad de los objetos. 86 El Groupe µ (1993), genera un nuevo modelo basado en la relación entre tipo-referente-significante, añadiendo a otras propuestas clásicas el concepto de tipo, que es una categoría visual que se acerca a la forma (form o forma estructural) planteada más arriba por Arnheim (1995) y que queda separada del referente, que sería algo más concreto. Por seguir uno de los ejemplos que propone el grupo belga, “gato” correspondería a un tipo, “un gato en concreto” podría constituirse en referente, y “la imagen del gato” sería el significante.

88

Zunzunegui se refiere a la sustancia del significado plástico cuando se refiere a la influencia de lo formal sobre el resultado final de la imagen:

Pero es que además la imagen es especialmente sensible en un tercer nivel típicamente diferenciador de los textos estéticos: la gran importancia que cobra en ellos la manipulación de los niveles inferiores de su plano expresivo (soportes físicos, colores y gamas cromáticas, texturas, etc.) (1989:79).

Dondis, desde un discurso cercano al de Arnheim, plantea —de entre los tres niveles desde los que, según ella, se expresan y perciben mensajes visuales87— el nivel abstracto de significación:

(…) abstractamente –cualidad cinestética de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y elementales básicos, realzando los medios más directos, emocionales y hasta primitivos de confección del mensaje (1992:83).

Y se atreve a otorgar un gran protagonismo a este nivel:

El significado radica en la subestructura, en fuerzas visuales elementales y puras, y porque pertenece al reino de la anatomía del mensaje visual, su comunicación es muy intensa (Dondis, 1992:95).

La postura de Villafañe quedaba clara al emplear el término de significación plástica, que bajo las premisas del Groupe µ surgiría desde el signo plástico:

El otro problema al que me refiero al hablar del análisis, es el de la significación en las imágenes; y aunque he de ocuparme de este hecho en el futuro, sí quiero apuntar desde ahora una diferencia, que considero decisiva, entre los conceptos de significación plástica y semántica de una imagen. Entender el primero de estos conceptos implica adoptar una actitud particular ante el hecho plástico que es, ante todo, una imagen; actitud basada en la consideración de los elementos icónicos88 como portadores de un tipo de significación que no es susceptible de ser analizada semánticamente ni ser reducida a sentido (Villafañe, 1985:21).

Barnhurst, desde el Diseño Periodístico, apunta hacia ese carácter más objetual y de puras formas de las páginas de los diarios, relacionándolo con su parte más emocional y sensitiva:

Visually uneducated, we find it difficult to appraise the form rather than the content of the news. If we could again see a newspaper as a child does before learning to read, we would be

87 Dondis (1992) propone los niveles abstracto, simbólico y representacional. 88 Villafañe emplea el término “icónico” para referirse al fenómeno visual, no para relacionarlo con las imágenes que cuentan con referente real, como lo haría Moles.

89

aware of it as an object. Instead of events and ideas, the page would be the sum of its musty smell and taste, the crackling sounds it makes, and its significant link to our parents. Somewhere in our earliest memories, we retain this sensual and emotional tie to the newspaper form.

The visual appearance of the page –the blacks and whites in different textures and shades of gray, forming a multitude of shapes in many sizes– still resonates with meaning, even if it is inarticulate (1994:7-8).

Barthes redunda en este mismo sentido cuando analiza el conocido ejemplo del anuncio de la pasta Panzani:

(…) la «composición» conlleva un significado estético, de modo parecido a la entonación que, aun siendo suprasegmental, constituye un significante aislado del lenguaje; (…) (1986:42).

Así, la distinción entre signo icónico y signo plástico parece que resulta de gran utilidad a la hora de abordar imágenes que carecen de figuración. Así lo plantea el Groupe µ:

La situación es más clara en los casos en los que estos procesos dejan un residuo no interpretable icónicamente, residuo que, mediante otra cadena de interpretantes, debe proporcionar un sentido que llamaremos sentido plástico. De hecho, a veces todo el trámite de reconocimiento icónico está condenado al fracaso: el residuo cesa entonces de serlo, ¡puesto que vale el 100% de la información! (1993:104).

Bajo este presupuesto y teniendo en cuenta que las imágenes basadas en el sistema de representación del Diseño Periodístico son fundamentalmente no figurativas si se atiende a su concepción de puro grafismo (aislando aquellos elementos que cuenten con iconicidad: fotos, ilustraciones…), se podría pensar que en este tipo de sistemas es el signo plástico el que adquiere todo el protagonismo en el proceso de creación de significado, como más arriba exponía el Groupe µ89.

En último extremo, podría hacerse otra lectura: el sistema gráfico de la página de un diario cuenta con los dos signos: icónico y plástico. En este caso, el significado del signo icónico podría agotarse en el mero reconocimiento de esta imagen como “la página de un periódico”, por lo que, de nuevo, sería el signo plástico el que llevaría la mayor carga de significado90.

89 Asimismo, resultaría de gran interés, bajo estas premisas, estudiar las relaciones que se establecen en el Diseño Periodístico entre los diferentes sistemas gráficos, basados en el signo plástico, y los diferentes modelos de diario. En este sentido resultan imprescindibles las propuestas iniciadas por Casasús y Roig (1981) y Armentia (en Martín Aguado y Armentia, 1995), y destacan los modelos de primera página propuestos, principalmente, por García (1984) y Evans (1985). 90 En este orden de cosas, González Solas (2002:148), desde la Identidad Visual Corporativa propone: “En genera,l los elementos visuales con que nos vamos a encontrar no sólo van a ser

90

Una vez dicho esto, será necesario analizar en qué consiste el significado que se puede desprender de dicho signo plástico, atendiendo especialmente a la eficacia comunicativa (mencionada en el epígrafe sobre la alfabetidad visual) y desde la óptica del carácter simbólico planteado por Chaves (1990).

5.3 EL CARÁCTER ESTÉTICO O CONNOTATIVO EN EL DISEÑO PERIODÍSTICO

Debe quedar claro, antes de abordar el problema, que a pesar de que entre los elementos de representación propios del Diseño Periodístico se han incluido la fotografía, la infografía, la ilustración o las piezas publicitarias, el objeto del presente estudio se centra en lo específico del Diseño Periodístico: aquello que queda sobre la página cuando se eliminan dichos elementos y a lo que se podría denominar grafismo. De este modo, si se pretende estudiar en sí mismo el grafismo de los diarios, habrá que aislar estas variables, como se verá en el capítulo en el que se expone la investigación.

Por tanto, quedarán fuera del interés del presente estudio otros fenómenos de connotación derivados de la presencia de alguno de los elementos no específicos de representación (icónicos), así como los derivados de la relación entre algunos de estos elementos icónicos entre sí, o de entre alguno de ellos y la información que contienen los elementos verbales que aparecen en la página.

Hecha esta aclaración, se seguirá, en principio, a Moles y Janiszewski para abordar las distintas naturalezas del significado del signo visual. A continuación, se pasará a revisar la aparición de este fenómeno (la connotación) en la bibliografía afín.

Para Luc Janiszewski existe una diferenciación clara entre dos tipos de significados de la imagen en el marco del grafismo funcional:

El carácter semántico o denotativo remite a lo que dice (o muestra) una imagen, lo que objetivamente puede ser visto y puede ser traducido sin pérdidas a otro lenguaje cuando se intenta describirla en palabras. El aspecto estético o connotativo está relacionado, por el contrario, con todos los demás valores, con todos los sentimientos que, más o menos conscientemente, se descubren en una imagen (1992:46).

figurativos, analógicos, a los que se llama íconos, sino también abstractos. Pero en el campo de lo visual todo lo visto es un ícono si se parece a algo que conocemos, sea del convencionalmente llamado mundo natural, como un perro, o artificial, como un cuadro”. Sin embargo, esto supondría un nuevo problema desde los planteamientos del Groupe µ, ya que si bien se contaría con un tipo (la concepción de “página de periódico”) y con un significante (la representación visual en sí), faltaría encontrar un referente que, por otra parte, no tiene porqué existir como tal.

91

El carácter significante de la imagen, por tanto, se genera en el espectador a partir de dos niveles distintos de significación: su carácter semántico o denotativo y su carácter estético o connotativo.

Moles ya apuntaba:

Todas las teorías del discurso –textual o visual– llevan a oponer en un mensaje dos aspectos distintos; por una parte, el aspecto semántico o denotativo: lo que se dice y que puede ser traducido objetivamente sin pérdida de contenido en otro lenguaje (…); y por otra parte, el aspecto estético o connotativo: todo lo que le es atribuido implícitamente sin ser necesariamente dicho de manera explícita, todas las asociaciones, todas las armonías que llegan de manera más o menos necesaria al espíritu del espectador que contempla el mensaje (1991:71-72).

Así, Janiszewski acota el concepto connotación:

La connotación de una cosa o de un ser es el conjunto de elementos, de aspectos y de valores psicológicos que lo evocan en un público determinado. Se opone a la denotación, que es el conocimiento objetivo y controlable (1992: 59).

Moles abunda sobre el concepto en cuestión y anima a su investigación:

Hay entonces una dimensión asociativa o connotativa del mensaje –lo que en 1952 llamamos una dimensión estética–, lo que se siente, más que lo que se percibe. Una ciencia de la imagen funcional debe tomar en cuenta esta dimensión autónoma (1991:71-72).

Villafañe y Mínguez ponen en relación los binomios monosemia-polisemia y connotación-denotación, relacionando el primero con la denotación y el segundo con la connotación91. Y aclaran:

Si nos hemos hecho eco de ambas denominaciones ha sido por recoger dos planteamientos, dos opciones conceptuales –la lingüística y la semiología—que se refieren al hecho que nosotros denominamos concreción del sentido desde la teoría del significado y de la teoría de la referencia, respectivamente (1996:50).

Costa, en la línea de Moles y Janiszewski, reitera:

De otra parte, sabemos por la observación analítica que las imágenes tienen, en tanto que mensajes, dos dimensiones expresivas: el contenido semántico, por el cual comprendemos qué representa, qué expresa, qué «dice» cada imagen (las imágenes «hablan»); y el contenido estético, por el cual sentimos

91 Villafañe y Mínguez no establecen una equivalencia, sino que exponen una relación.

92

qué evocan, qué sugieren. Si el primero corresponde a la percepción-comprensión lógica, producto de una «lectura» o un desciframiento, el segundo corresponde a la sensación (percepción sensitiva), a la emotividad, a la fascinación visual (1992:70).

Y recuerda que este asunto no es algo nuevo:

Aristóteles distingue dos tipos de causalidad del discurso, que son perfectamente aplicables a la retórica de la imagen, y que incluyen sus dimensiones semántica y estética. Son la convicción y la persuasión. Así que hay, en los extremos de la instrumentalización de las imágenes, los mensajes lógicos que se dirigen a la razón y que se fundamentan en la argumentación, y los mensajes emocionales que se dirigen a los sentidos, a la sensibilidad y se fundamentan en una retórica estética en la que no faltan el contraste y la sensualidad (1992:70).

Colle (1999) también liga este tipo de significado con lo que denomina el factor emocional o ambiente sugerido:

Para registrar adecuadamente las emociones que sugiere un icono, sugerimos borrar inicialmente de la mente los objetos representados y considerar solamente las manchas de colores, los contrastes, las grandes líneas, para tratar de percibir sola la configuración y el «ambiente» sugerido.

Leonor Arfuch alude a la significación plástica, aunque se muestra escéptica a poder traducir a términos lingüísticos el significado de lo que se está denominando signo plástico:

(…) si la conceptualización saussuriana del signo es productiva para pensar el funcionamiento semiótico, es decir la propiedad de significar que tienen los distintos sistemas involucrados en la producción de un enunciado gráfico, no es posible su equiparación lisa y llana con el sistema de la lengua. En efecto, ¿cómo asignar significados precisos a las categorías morfológicas, a las gradaciones de color, a las tipografías, a los recursos icónicos que se van a utilizar? Cuestiones que remiten a la complejidad de lo visual en general, al impacto global de significación de la imagen y la imposibilidad de su análisis como traslación directa a los términos lingüísticos (1997: 161).

También Arnheim se acerca a este problema y, como Arfuch, se acerca indirectamente a lo que se denominó más arriba texto visual:

Si se desea acceder a la presencia de una obra de arte, se debe, en primer lugar, visualizarla como un todo. ¿Qué es lo que se nos transmite? ¿Cuál es la atmósfera de colores, la dinámica de las formas? (1995:21).

93

Pero Arnheim no habla de connotación explícitamente, aunque emplea un término cercano a lo que se entenderá por significado connotativo: expresión. Arnheim dice:

Así pues, definimos la expresión como los modos de comportamiento orgánico o inorgánico evidenciados en el aspecto dinámico de los objetos o sucesos perceptuales (1995:486).

Del hecho de que toda presencia visual sea acción visual brota la expresión, que hace posible emplear perceptos como medio artístico (1995:479).

Y aclara:

Las propiedades estructurales de esos modos no quedan limitadas a lo captado por los sentidos externos; son eminentemente activas dentro del comportamiento de la mente humana, y se emplean metafóricamente para caracterizar infinidad de fenómenos no sensoriales: la baja moral o el elevado coste de la vida, la espiral de los precios, la lucidez de una argumentación, la compacidad de una resistencia (1995:486).

Hochuli, desde la microtipografía, se refiere también a este fenómeno como “lo atmosférico”:

En cambio tropezamos en este caso con el fenómeno de que las letras, independientemente de su legibilidad óptica, provocan por su lenguaje de formas sentimientos determinados en el lector y pueden producir un efecto positivo o negativo. Esto parece ser una prueba pragmática de que los tipos, además de su primera y verdadera finalidad –ser un medio de transporte visual para la lengua– pueden transmitir también lo atmosférico (1987:38).

Para De la Torre, la connotación es una de las dimensiones del proceso de semiosis visual:

Connotar. Forma parte importante como término de la semántica y se considera como el conjunto de conceptos o ideas que se relacionan indirectamente con el significado de un gráfico, y sus efectos motivacionales quedan implícitos en forma subjetiva (1992:63).

Barthes, en su retórica de la imagen, se refiere a la connotación fundamentalmente en otro sentido (puesto que se desprende de la relación y presencia de objetos análogos a otros reales), pero menciona el esteticismo como uno de los procedimientos para lograr el significado connotado:

Puesto que parece ser que sólo de manera muy ambigua se pude hablar de esteticismo en fotografía: cuando la fotografía se convierte en pintura, es decir, en composición o sustancia visual deliberadamente tratada por «empaste de colores», lo

94

hace tan sólo para significarse a sí misma como «arte» (y éste sería el caso de la técnica pictórica de principios de siglo), o bien para imponer un significado normalmente más sutil y complejo del que permitirían otros procedimientos de connotación (1986:20).

Finalmente, González Solas, al abordar la enunciación concreta de los identificadores básicos en la Identidad Visual Corporativa, no duda en afirmar:

Como vemos, el terreno en que se juega el significado es sobre todo el de la connotación, el de una semiosis continua y encabalgada, que crea formas susceptibles, transmisoras y expresivas de todo el contenido previsto. (…) La IVC se juega muy especialmente en este terreno, pues el de la indicialidad es común a todas las entidades (…). La diferenciación es por lo tanto sólo estética (2002:143).

Si se parte de las afirmaciones de estos autores, parece claro que el significado de lo que se ha denominado signo plástico puede tener un carácter connotativo. De este modo, se podría decir que el carácter estético-connotativo92 apuntado por Moles (1991) y Janiszewski (1992) y la significación plástica del Groupe µ (1993) o de Villafañe y Mínguez (1996) comparten un espacio que resulta de gran interés para el presente estudio y que se relaciona en alguna medida con el carácter simbólico del diseño gráfico apuntado por Chaves (1990) más arriba. Así, con mayor rigor, se podría hablar de la connotación en el signo plástico.93

Bajo el planteamiento que se pretende exponer, el diseño gráfico, como imagen intencional en un proceso comunicativo, debe emplear de modo eficaz la cualidad semántica del signo plástico, que es fundamentalmente connotativa.

92 Por si quedara alguna duda, al hablar de estética o de significado estético no se está hablando en términos de “bonito” o “feo” (por llevarlo a un extremo), sino a la cualidad plástica de la imagen que se convierte en parte del discurso comunicativo. Es importante recalcar este asunto, ya que, tanto desde la teoría como desde el mundo profesional, se emplea el término estético para referirse, en muchos casos, al grado de belleza de una imagen. Por poner un ejemplo, Oejo (1998:152) afirma que: “La imagen publicitaria debe ser comunicadora antes que estética; eficaz antes que bella”. A estas alturas del discurso, es de suponer que estará clara la neta afinidad de esta afirmación con el planteamiento que se está presentando en este trabajo. 93 Si bien se ha establecido una aproximación a la expresión significado connotativo, aún queda un paso por dar, atendiendo a la concepción que Eco tiene de connotación: “Lo que constituye una connotación en cuanto tal es el hecho de que ésta se establece parasitariamente a partir de un código precedente y de que no puede transmitirse antes de que se haya denotado el contenido primario (…)” (1988:100). Esta premisa, en sentido estricto, eliminaría la posibilidad de que las imágenes aicónicas pudieran contar con este tipo de significado (y por tanto a una página de diario sin fotos), salvo que se atribuyera, como se propuso más arriba, un significado denotativo equivalente al de “esto es la página de un periódico”. Si se admitiera esa salvedad, podría hablarse también bajo estos presupuestos de un significado connotativo.

95

No obstante, como apunta Leonor Arfuch, existen problemas a la hora de interpretar, de llevar a sentido (en términos de Villafañe y Mínguez) el significado generado por el diseño gráfico:

Se trataría entonces de pensar el diseño como campo plural, aceptando que sea comunicación (…), inmerso en redes incesantes de producción de sentido, donde la circulación es también crucial, pero asimismo arte, técnica, creatividad, conocimiento, discurso, práctica significante, susceptible de acentuaciones diferentes según casos y contextos. Como dimensión significante, quizá su complejidad derive justamente de la pluralidad de los códigos que involucra, de la naturaleza tan diversa que plantean un verdadero acertijo semiótico y cuya interacción va más allá del eventual “mensaje” en cuestión. En efecto, ¿cómo acotar la significación cuando se trata de combinatorias posibles e innumerables de juegos de espacios, imágenes de cualquier clase -hasta las inasibles de la realidad virtual-, tipografía, serie lingüística, tramas, colores, tonalidades, movimiento, en una verdadera red metafórica? Porque cada uno de los elementos, puestos a significar conjuntamente, “habla” además por sí mismo, trae su propia historicidad, revela la huella de otros usos (dentro y fuera del diseño), se inscribe en el devenir de la cultura (1997: 149).

Sin embargo, Gubern cobija esta posibilidad tímidamente, pese a relativizar el pansimbolismo planteado, según él, desde Arnheim:

Pero este pansimbolismo nativo de líneas y de colores (planteado por los estudios de Arnheim sobre garabatos portadores de significación, por la Psicología de la Empatía y por autores como Kandinsky o los gestaltistas) puede ser relativizado por lo menos con dos limitaciones:

0. Los significados no son congénitos a las líneas o los colores, sino fruto de proyecciones individuales de los sujetos que los observan (…). Sólo se podría devaluar esta crítica si todos los sujetos en culturas muy diversas, atribuyesen siempre el mismo significado a determinado estímulo óptico, dato que no ha sido verificado, pero que los estudios antropológicos más bien tienden a desmentir.

0. En el mejor de los casos, las formas y colores que parecen simbolizar de un modo nativo o congénito valores tales como suavidad, agresividad, calor, frío, orden, desorden, etcétera, se limitarían a adjetivar, o a expresar cualidades o connotaciones, como en las dicotomías semánticas de la famosa escala de Osgood (1994:100).

Como es obvio, esta segunda posibilidad que plantea Gubern es en la que pivota el discurso que se está planteando.

96

En este sentido resulta fundamental citar la investigación realizada por Tucker (1955), basada en el diferencial semántico de Osgood (1976, 1986) 94 sobre juicios estéticos de personas con formación artística frente a personas sin dicha formación a la hora de interpretar una obra abstracta95. De las conclusiones de su investigación se desprende que existe un código mínimo compartido en el nivel connotativo del significado de las obras de arte, algo especialmente evidente entre los sujetos con formación artística. Buena prueba de ello es la demostración de la existencia de este tipo de significado en torno a tres factores (evaluación, potencia y actividad). Sobre esta técnica se abundará más adelante.

Sin embargo, debe advertirse que este código mínimo, que se desprendería de la investigación de Tucker: 1) se establece a partir de los resultados obtenidos a través del tratamiento estadístico de los datos recogidos por este investigador y 2) enlazaría con las relaciones de tipo ratio difficilis establecidas por Eco (1988:282). De este modo, no debería extrañar que se puedan encontrar afirmaciones como las de Aparici y García-Matilla cuando citan la posibilidad de que diferentes sujetos puedan dar interpretaciones contradictorias a partir de un mismo estímulo:

Decimos que una imagen connota alegría, tristeza, hambre, hartazgo, frío o calor... Este nivel de análisis se organiza en función de la experiencia previa de cada sujeto. Dos individuos, por ejemplo, pueden dar interpretaciones diferentes o complementarias a una misma imagen (1998:62).

No obstante, la obtención de factores de significado en la investigación de Tucker, y la que el presente trabajo plantea, podrían llevar a pensar que existen puntos en común en los que convergen la mayoría de sujetos procedentes de un mismo ámbito socio-cultural, dato de gran interés para mejorar la eficacia comunicativa.

Además, es conveniente recalcar que si bien el signo plástico puede contar con otro tipo de significados96, el significado

94 Existen otras técnicas como la de la constelación de atributos a la que hacen referencia Moles y Janiszewski (1992), aunque resultan menos fiables que el diferencial semántico en sus conclusiones. 95 Tucker parte de la experiencia estética como experiencia “inmediata”: “The problem of immediacy is essentially this: The Aesthetic experience has been declared an «immediate» experience to differentiate it from moral and practical judgements which are clearly mediated by past experience” (1955:6). Este enfoque parece coincidir con el de la imagen como texto visual, expuesto más arriba y vendría a revalidar su trabajo frente a otros experimentos citados por Osgood como el de los significados del color. La imagen significa en su totalidad, y por el momento no resulta posible, si es que se puede, aislar la significación de sus elementos. Sin embargo, el hecho de que no tenga relevancia la experiencia cultural podría ser discutible. 96 El signo plástico puede remitir a otro tipo de significados que se pueden agotar en la misma imagen. En esta última línea apuntan las propuestas de Villafañe y Mínguez (1996) cuando se

97

connotativo es, pues, el más apropiado para ser susceptible de traducirse a sentido, lo que puede tener mucho interés a la hora de analizar la mayor o menor pertinencia de un determinado sistema visual como el del diseño de los periódicos dentro de un proceso de comunicación más complejo (el de la comunicación del diario como organización, que se verá más adelante).

Por tanto, si se entiende la página de un diario como texto visual, y por tanto como signo visual, se podría asumir que dicha página cuenta con un signo plástico al que sus lectores le otorgarán un determinado significado connotativo. Si además se tiene en cuenta que al grafismo de la página contribuye únicamente el signo plástico (al carecer de iconicidad), se podría concluir que si se estudia el significado connotativo del signo plástico de la página de un diario, lo que se está haciendo en realidad es estudiar el significado connotativo de su sistema gráfico (sistema que genera en los públicos una imagen global).

En resumen, se podría asumir que:

0. El signo visual presenta una doble realidad: el signo icónico y el signo plástico.

0. A medida que la imagen cuenta con menor grado de iconicidad, el signo plástico va adquiriendo un mayor protagonismo en la construcción del significado.

0. El signo plástico despierta en los espectadores un determinado significado connotativo.

0. El diferencial semántico puede constituirse en una técnica adecuada para analizar este tipo de significado y poder trasladarlo a términos lingüísticos, a conceptos inteligibles.

0. Las páginas de los diarios, entendidas como texto visual y como signo aicónico, cuentan con un signo plástico que puede ser estudiado bajo la perspectiva del significado connotativo.

1. El estudio del significado connotativo de este signo plástico puede conducir hacia el estudio del significado connotativo de una imagen global, como la que genera el sistema de Identidad Visual de un diario.

refieren al “análisis sin sentido” o los significados del signo plástico expuestos por el Groupe µ (1993). Lo que hacen Moles y Janiszewski, al relacionar los términos estético y connotativo, es establecer una relación de antemano entre significado connotativo y signo plástico.

98

III.

PAPEL DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LA GESTIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LAS ORGANIZACIÓNES:

EL CASO DEL REDISEÑO DE LOS DIARIOS

99

Una vez planteadas las especificidades del lenguaje visual, y en concreto del significado que es capaz de condicionar el diseño periodístico, se pasará a exponer cuál es su papel en la gestión de la Imagen1 Pública de los diarios, atendiendo especialmente al momento de su rediseño.

Lo expuesto sobre el lenguaje visual del Diseño Periodístico en el capítulo anterior y la propuesta de un modelo de intervención sobre la Imagen de las organizaciones en el presente, servirán para dar contexto y sentido a la propuesta de intervención en el rediseño y a la metodología de investigación que se expondrá en capítulo IV de este trabajo.

6. GESTIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA EN LAS ORGANIZACIONES

Dada la confusión que aún reina en la terminología empleada en este campo, se comenzará por adoptar la empleada por Carrascosa:

Para entendernos bien desde el principio, llamaré: PERSONALIDAD al conjunto de características singulares que distinguen a un individuo; IDENTIDAD al modo en que ese individuo percibe esa personalidad; y finalmente, IMAGEN al resultado neto de la proyección exterior de esa identidad (Carrascosa, 2003b:16).

Al mismo tiempo es bueno advertir que cuando se empleen los términos empresa, organización o institución se hará de manera indistinta, pese a que existen matices que diferencian estos términos, aunque siempre se hará un énfasis en el aspecto organizacional. No es el objeto de este estudio el de implantar un término como hegemónico sobre los otros, ya que en realidad tengan la naturaleza o fines que tengan, se someterán a las semejantes premisas básicas (aunque cada uno con sus particularidades) de cara a la gestión de la Imagen.

1 Como puede observarse, el término “Imagen” se emplea aquí, a diferencia de en el Capítulo II de este trabajo, en otra de sus acepciones, la de “imagen mental” (Costa, 1992:74, 58). Para diferenciarla del término “imagen” en la acepción que ha sido empleada en el capítulo anterior, se escribirá en mayúscula: “Imagen”.

100

6.1 LEGITIMIDAD Y DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA

La existencia por esta preocupación por la Imagen y la comunicación en las organizaciones sólo es posible bajo un contexto, una situación económica y de organización social determinadas.

Es especialmente con la inflación de la oferta (de productos y servicios) (Costa, 1999:115) y con una nueva “cultura de mercado” (Carrascosa, 2003b:34) cuando surge un nuevo marco de competencia en el que empresas y organizaciones se ven obligadas a legitimarse dentro y fuera de sí mismas.

Este marco lo expone Carrascosa como sigue:

En una sociedad que se polarizaba al consumo, la empresa producía y se callaba.

Cuando reina la demanda, la empresa no tiene necesidad de hablar.

Pero un cambio en la «cultura del mercado» conduce a las empresas e instituciones a la necesidad de comunicarse globalmente y no sólo en su puro aspecto comercial, presionadas, en el exterior, por una nueva competencia y, en el interior, por la necesidad de implicar más a sus trabajadores en sus objetivos (2003b:34).

Capriotti (1999:7-9) se refiere a esta situación como “madurez global de los mercados”. Esta madurez se caracteriza por la homogeneidad de los productos/servicios, saturación de la oferta de productos/servicios, aceleración del consumo, saturación comunicativa y cambios cualitativos en los públicos2.

Villafañe añade, dentro de este contexto, la necesidad de legitimación de las organizaciones, en especial de las empresas:

El sistema clásico basado en el derecho natural a la propiedad y en la mano invisible del mercado ha sido sustituido por un sistema de legitimación mucho más complejo, en el que la empresa no sólo tiene responsabilidades hacia sus accionistas y empleados, sino también hacia su entorno y la colectividad –corporate social responsability--. (...) En la actualidad, la legitimación de la empresa no pasa solamente por el cumplimiento de sus funciones productivas y de sus obligaciones respecto al Estado, sino que al igual que el resto de los ciudadanos debe ser respetuosa con el interés general,

2 Se asume aquí la definición de público propuesta por Capriotti como “un conjunto de personas con las que una organización tiene una relación o vínculo particular” (1999:38).

101

con las reivindicaciones del movimiento de los consumidores, la protección del medio ambiente y, en definitiva, con las demandas sociales de una mayor calidad de vida –empresa-ciudadano (1993:12).

En la misma línea, Carrascosa dirige la mirada hacia las exigencias de los públicos para con las empresas:

A medida que se hacen socialmente más aceptables, más «visibles», las empresas y las instituciones se dan cuenta de que esa sociedad que les recibe mejor también les va a exigir más.

Más allá de las normativas y de la presión social entorno a la protección del Medio Ambiente las empresas habrán de adoptar, por sí mismas, conceptos positivos («natural», «limpio») en su propia actividad y tendrán que aparecer como adalides de estas causas e incluso de otras no directamente relacionadas con su objeto social (2003b:27).

Capriotti plantea la “Imagen corporativa” como respuesta a este nuevo contexto social:

En este sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino más bien como un sujeto integrante de la sociedad (1999:29).

Como propone Costa, la clave del enfoque se encuentra en la complejidad de este nuevo marco y en su visión sistémica3:

Todo sistema social, incluida la empresa, que interactúa con otro sistema mayor –también social-- que lo envuelve –la colectividad, el mercado, la opinión, etc.-- acentúa fuertemente estas dos categorías muy claras de complejidad que resumimos así:

• La complejidad interna, sus estructuras, órganos, funciones y su funcionamiento;(...)

• La complejidad del entorno, que se concentra en universos no sólo psicológicos, de productos y servicios (la oferta), sino también, y sobre todo, en un universo de símbolos: una batalla concurrencial de signos, estímulos y mensajes, que tienden a la saturación, a la confusión y la dispersión. Y que por eso deben ser corregidos y controlados (1999:116).

3 “Ciertamente, un organismo vivo, una empresa, no es un agregado de partes elementales ni sus actividades se pueden reducir a «átomos de comportamiento». La empresa es una totalidad que consiste en subtotalidades como el sistema circulatorio, el sistema digestivo, etc., en un ser vivo” (Costa, 1999:141).

102

Y en esta misma línea de complejidad y de visión sistémica es en la que Piñuel (1997:84) propone su modelo de Mediación Dialéctica de la Comunicación para explicar las relaciones entre tres grandes sistemas (social, de comunicación y ecológico) dentro de un contexto que engloba a estos tres y al que denomina macrosistema o sistema umwelt. Para este autor la comunicación se convierte en elemento de interacción y cohesión entre los tres sistemas y en elemento clave para la adaptación de las organizaciones a su entorno.

Así, Losada pone de relieve la naturaleza evolutiva de la organización, en la que la comunicación se convierte en pieza clave frente a su estructura:

Es también evidente, que la naturaleza cambiante y evolutiva de la organización –que hace relevante su consideración estratégica— sólo se entiende desde la consideración de las interacciones entre los elementos. Los elementos y sus relaciones –interacciones entre las que se encuentran las de tipo comunicativo– son más importantes que lo que, de forma estricta, podemos llamar «Estructura» –entendida como algo estático– (1998:39).

Lucas Marín, desde una perspectiva histórica, plantea cómo se ha llegado a esta concepción sistémica de las organizaciones:

Hemos intentado mostrar en términos generales cómo las propuestas de superación señaladas en las concepciones imperantes sobre la organización en el trabajo, al procurar resolver mediante la crítica las dificultades de la Escuela Clásica y de la Escuela de Relaciones Humanas, nos han llevado a la Escuela Sistémica (1997:62).

Bajo este contexto complejo, Costa entiende como algo vital para la supervivencia de las empresas una presencia clara y definida dentro de su entorno, lo que pone de manifiesto la necesidad de trabajar con intangibles:

Estos dos géneros de complejidad –uno en relación con la propia empresa y el otro en relación con su macroentorno– son de diferente naturaleza y de distinta escala. Pero, en la práctica, configuran juntas un contexto extremadamente complejo y que requiere de la empresa una imagen, una identidad, un posicionamiento y una presencia clara, distintiva, singular, atrayente y potente, es decir, competitiva en el nivel de los símbolos y no sólo de los hechos (1999:116).

Carrascosa también refuerza esta idea alrededor del intangible Imagen:

Los más descarados gurús de la publicidad no parpadean siquiera al afirmar en público que la gente COMPRA productos, pero CONSUME marcas.

103

Porque, ¿qué es más importante la imagen o la realidad de un producto o servicio?, ¿Qué debe primar la imagen de la realidad o la realidad de la imagen?, ¿No es la imagen, en sí misma, una realidad?

Para muchos, la imagen es la nueva realidad (2003b:22).

En definitiva, el presente estudio sólo tiene sentido dentro de un contexto de gran complejidad (macro sistema o sistema umwelt) en el que las organizaciones (sistemas) y los elementos que las componen deben emplear la comunicación de cara a adaptarse a su entorno y en el que elementos intangibles antes irrelevantes (personalidad, identidad, Imagen) pasan a adquirir un gran valor.

6.2 EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA La existencia de una organización como distinta a otras (personalidad), su modo de comportarse y su discurso comunicativo hacen que los públicos conformen una Imagen propia sobre dicha organización.

Existir, hacer y comunicar son acciones dotadas de significado y es precisamente a partir de significados como se construye la Imagen en la mente de los públicos.

La Imagen pública se crea en el mismo momento en que los públicos interactúan o se comunican de algún modo con la organización. Así lo entiende Villafañe:

La Imagen de una empresa es el resultado interactivo que un amplio conjunto de comportamientos de aquélla producen en la mente de sus públicos (1993:23).

Siguiendo la terminología de Carrascosa, parece lógico pensar que la Imagen tendrá su origen primero en la personalidad y, concretamente, en sus manifestaciones más perceptibles a las que se les puede dotar de sentido o significado.

“Las empresas son PERSONAS”, dice Carrascosa (2003b:16). Siguiendo esta homologación empresa-persona, es fácil comprender que su existencia, su discurso (comunicación) y su comportamiento (acción) constituyen factores más que relevantes para la formación de la Imagen en la mente de los públicos.

Así, Costa, en lo que de la empresa depende afirma:

(...) la imagen de la empresa es un efecto de causas diversas (de acciones y de mensajes) (1999:142).

104

La comunicación se organiza en los organismos vivos y en las organizaciones, exclusiva y conjuntamente por medio de mensajes y por medio de actos; ésta es una verdad objetiva. Por tanto, tenemos que aceptar de una vez por todas que las actuaciones de las empresas (la conducta corporativa, la de sus productos y servicios, la de sus empleados) son efectivamente una forma de comunicación. En pie de igualdad con los mensajes –espontáneos o prefabricados— que emite e intercambia con sus públicos (1995:81-82).

Villafañe, en el mismo sentido, define la formación de la Imagen a partir de la suma de la identidad (en este estudio, personalidad) más el trabajo corporativo4, del que dice:

(…) representa a todas aquellas posibles actuaciones, voluntarias o involuntarias, con intención comunicativa o sin ella, que hacen identificar en la mente de los públicos la Imagen y la identidad de la empresa (1993:26).

Capriotti abunda sobre esta doble causalidad de la Imagen:

Es decir, la comunicación corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre sí misma. Esta comunicación se realiza por medio de:

a) La conducta corporativa de la empresa, es decir, su actividad y comportamiento diario (lo que la empresa hace). Es el «saber hacer».

b) La acción comunicativa, es decir, sus acciones de comunicación propiamente dichas (lo que la empresa dice que hace). Es el «hacer saber» (1999:73).

Aguadero también la reconoce, aunque le otorga un mayor protagonismo a la acción corporativa:

Parece obvio decir que ambos casos contribuyen a la formación de la imagen pero mucho más efectivo el primero, porque está basado en las experiencias vividas por el individuo respecto a la Organización o en relación a la misma (1993:135-136).

Para Costa (1999:119), “toda acción energética, al igual que todo acto de comunicación, es portadora de significados, es decir, de información. Se quiera o no se quiera”. Y desde la intención de la empresa, uno de los propósitos es el de

4 Para este autor, el trabajo corporativo cuenta con múltiples manifestaciones agrupables en tres categorías: Identidad Visual, cultura y comunicación corporativas (Villafañe, 1993:28).

105

conseguir diferenciarse, para lo que es necesario reforzar la identidad (1999:143)5.

Más allá, Carrascosa (2003b:16) afirma: “La no comunicación intencional es, por sí misma, un “mensaje”; el más nítido y fácil de percibir, el más claro de comunicar”. Es decir, que por acción u omisión, la empresa comunica.

Al proceso por el que la organización condiciona su Imagen, Chaves lo denomina semiosis institucional:

Por semiosis institucional debe entenderse entonces el proceso –espontáneo, artificial o mixto- por el cual una institución produce y comunica el discurso de su identidad y motiva en su contexto una lectura determinada que constituirá su propia imagen (1990:32).

En cualquier caso, con el objeto de que no quede ninguna duda, se adoptará como propia la definición de Imagen aportada por Capriotti:

Definimos la imagen corporativa como la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización (1999:29).

Lo que supone, en definitiva, la existencia de tantas imágenes corporativas como públicos. Así lo entiende este mismo autor:

(…) también podemos afirmar que cada público posee una imagen corporativa propia de una organización, que difiere de la existente en otros públicos de la misma compañía. Por lo tanto, podemos decir que no existe una imagen corporativa única, sino una multiplicidad de imágenes corporativas de una empresa, correspondientes a cada uno de los públicos con los que interacciona la organización (1999:130).

No obstante, las organizaciones hacen lo posible para condicionar en la medida de lo posible su Imagen pública, a sabiendas de que los públicos no construyen esta Imagen sólo por su conducta (praxis) y sus mensajes, sino que influyen también otros factores tales como el sector al que se pertenece, la estructura empresarial (S.A., Cooperativa), o las informaciones procedentes de las relaciones interpersonales6.

5 Costa valora la identidad en cuanto a su capacidad diferenciadora: “El objeto que nos interesa aquí es ambivalente: es el de la identidad y la diferencia” (1999:143). 6 Por ejemplo, Capriotti (1999:69) hace referencia al origen de la información que le llega al público. Esta información puede proceder de la propia organización o del entorno en el que la empresa se desenvuelve, de las comunicaciones masivas o interpersonales.

106

Así, Capriotti afirma sobre el papel de la acción comunicativa de la empresa:

Aun sabiendo que existen otros factores que inciden en la formación de la imagen corporativa, las organizaciones no esperan a que los públicos elaboren una imagen en ellas, sino que actúan para intentar influir positivamente en la formación de la imagen de la organización, y con ese fin establecen unas determinadas estrategias de acción y comunicación. Esto permite que la comunicación de la empresa sea un elemento altamente controlable, a diferencia de las informaciones del entorno (1999:72).

Chaves, abunda en esta óptica de intervención por parte de la organización:

Obviamente, el objetivo de todo programa de intervención en identificación institucional no es sólo modificar la imagen, sino alterar el proceso global que denominamos semiosis institucional. Dicha modificación se producirá interviniendo en los únicos planos susceptibles de manipulación, aquellos que caracterizáramos como «objetivos»: la «Realidad Institucional» y la «Comunicación Institucional» (1990:37).

Desde esta intencionalidad, Regouby afirma:

La comunicación global parte de una base teórica clara: en una empresa todo comunica. Cada expresión de comunicación debe ser considerada como un elemento vital para la identidad y la personalidad de la empresa (1989:63).

Por tanto, si el discurso (comunicación instrumental) y el comportamiento (o conducta) son congruentes entre sí, y a su vez ambos lo son con respecto a la identidad (la autopercepción de la organización), la empresa habrá hecho lo que está de su mano para que sus públicos la perciban del modo más fiel posible.

Por último, se quiere poner el acento sobre una condición sin la cual el modelo que se plantea carece de sentido. Se trata de lo intrínseco de la dimensión ética en dicho modelo entendido en un sentido amplio de coherencia entre la acción y la comunicación. Si la expresión de la empresa (acto y mensaje) no es congruente con su manera de ser y de hacer lo más probable es que sus públicos se sientan defraudados, otorgándole el descrédito. Para Carrascosa es clara esta función de coherencia, que basa en la deontología7:

7 Weil advierte en el mismo sentido: “Pero la comunicación debe dosificar el «efecto de palanca» y vigilar el desnivel entre la realidad de la empresa y su proyecto. «Cuida tu imagen pero atención al milagro –titulaba L’Expansion del 3 de abril de 1987, y prosegúia–: En la SNCF hemos visto lo

107

La comunicación institucional, como el marketing, precisa de un profundo planteamiento ético para ser creíble; para resultar realmente persuasiva y, por tanto, verdaderamente eficaz (2003b:28).

De este modo, quedarán despejados problemas asociados al término Imagen como los relatados por Capriotti al referirse a la imagen-ficción en la medida que “acontecimiento ficticio que no es más que un reflejo manipulado de la realidad” (1999:16).

No obstante, pese a todos los esfuerzos, se entenderá que nunca existirá una congruencia en términos absolutos entre cómo es una organización, cómo se percibe a sí misma y cómo es percibida por sus públicos. Esto, sin duda, es debido a la complejidad del sistema y los múltiples elementos que intervienen en él. Así lo plantea Chaves:

Por lo tanto, siempre hay desfasaje y descoincidencia entre mensaje emitido, es decir, «Comunicación Institucional» y mensaje recibido, procesado, metabolizado e integrado, es decir, «Imagen Institucional»8 (1990:31).

¿En qué consiste entonces gozar de una buena Imagen pública? La cuestión parte del mencionado problema de congruencia entre la “realidad institucional” (Chaves, 1990) y cómo ésta es percibida por sus públicos.

Este posible conflicto, por tanto, sugiere varias cuestiones, que vienen a concluir este epígrafe:

• En qué consiste esta realidad institucional (personalidad), lo que conduce de inmediato a cómo aprehenderla y manifestarla.

• Esta realidad institucional puede coincidir o no con la realidad que la organización quiere para sí. Es el paso del ser al deber ser.

• Una vez resuelto este problema, puede que la Imagen que perciben sus públicos coincida o no con esta “realidad institucional” (personalidad). Esto es debido a una incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

• Si la organización se comporta como es (congruencia) y la percepción de sus públicos (Imagen) no es la que

que pasa cuando la comunicación escamotea la realidad.» El artículo fustigaba las comunicaciones que –como balones de oxígeno– esperan, mostrando una imagen ideal, salvar una situación más prosaica. En general, los resultados suelen volverse en contra” (1992:137). 8 Para este trabajo, Imagen pública.

108

dicha organización desea para sí, la organización debe cambiar de estrategia si no quiere fracasar. La única solución sería cambiar su forma de ser y de actuar, para adecuarla a cómo pretende ser percibida.

• Siempre existe un desfase entre cómo es una organización, cómo se percibe a sí misma y cómo es percibida por sus públicos.

• Los públicos crean una Imagen de las organizaciones a través de las manifestaciones y discursos de éstas (exista o no planificación alguna).

En cualquier caso, si la organización actuara del modo más congruente posible con su discurso (manifestaciones de su personalidad), tendería a cumplir con las expectativas mínimas creadas en sus públicos, aunque, como se verá a continuación, con esto no será suficiente.

6.3 EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LA COMUNICACIÓN COMO ACTOR DEL CAMBIO

Hasta aquí, la función de la comunicación se ha tratado de modo meramente instrumental (ligada al discurso), condicionada por el comportamiento ético de la organización, mencionado más arriba (comunicación y acción).

Pero la complejidad del sistema de organización socio-económico citado anteriormente exige algo más de las organizaciones. Se trata del salto entre las expectativas mínimas y lo que los públicos esperan realmente de la organización. Pasar de la eficacia a la eficiencia9. Es aquí donde la comunicación adquiere su dimensión estratégica.

Así, se destacarán dos visiones de este mismo problema, uno desde la óptica de la Comunicación y otro desde la gestión del conocimiento.

Bajo el modelo de Mediación Dialéctica de la Comunicación propuesto por Piñuel, se estaría hablando de lo siguiente:

Las interacciones comunicativas pueden pues ser estudiadas desde la óptica de procesos de un sistema en cuyo comportamiento sus componentes (actores, instrumentos, mensajes, y reglas de orden –o lenguajes-) intervienen facilitando la interacción social (requerida por la organización –o sistema socioeconómico- de la producción) y la interacción

9 Según el concepto de Drucker (1993:16) sería pasar de la capacidad de hacer las cosas bien, a hacer bien lo que se debe hacer.

109

interpersonal (requerida por el sistema psicobiológico de adaptación al entorno físico y humano). Las interacciones comunicativas, por tanto, desempeñan un papel mediador dirigido a integrar el sistema psicobiológico de las conductas de los individuos en el sistema socioeconómico de la producción; y, a la inversa también, dirigido a lograr la adecuación ergonómica del sistema socioeconómico de la producción, a las exigencias del sistema psicobiológico de los comportamientos humanos (1997:22).

Desde la óptica de la gestión del conocimiento, Garvin apuesta de esta manera por una organización que aprende:

Una organización que aprende es una organización experta en crear, adquirir y transmitir conocimiento, y en modificar su conducta para adaptarse a esas nuevas ideas y conocimiento (2000:56).

Como se decía arriba, (y con el propósito de hacer más inteligible esta realidad, que de hacer distinciones de realidades indisociables) se entenderá aquí la dimensión estratégica de la comunicación desde una doble concepción:

1. En la primera, la comunicación se entiende como el proceso de retroalimentación informativa entre la organización y sus públicos (internos y externos). Constituye en realidad un modelo de gestión basado en una concepción sistémica de la organización que la dota de la información necesaria (la que procede del análisis de la identidad y de la Imagen) para reorientar sus estrategias (de acción y comunicación), sus objetivos y hasta su personalidad. Esta información es el fruto del diálogo entre la organización y sus públicos en aras a la adaptación y surpervivencia de la organización al medio.

2. En la segunda, la dimensión estratégica se desvela en la medida en que “Lo que las empresas deciden, planifican y realizan sólo adquiere sentido, significación y valores cuando lo comunican” (Costa, 1999:128). Aquí la comunicación es algo más que un sistema instrumental de transmisión de información (aunque ésta vaya en doble sentido), porque otorga a la acción impulso, dirección y carga simbólica (significados y valores) (Costa, 1999:128). Siguiendo a este autor, la comunicación es así más fuerte que la acción.

Para Carrascosa (2003b:19), lo novedoso de la primera concepción sería su énfasis en el escuchar, mientras que la segunda se fundamenta más en el hablar (de forma coordinada con la acción y con lo que se espera de la organización).

110

Regouby expresa el primer concepto de la dimensión estratégica de la comunicación en lo que denomina interactividad endógena (públicos internos) e interactividad exógena (públicos externos) como sigue:

La empresa sale de su círculo económico, inaccesible y frío para entrar en una nueva relación amistosa. Crea un verdadero diálogo con el consumidor (1989:69).

Contemplando esta doble perspectiva, pero de forma integrada, Costa (1999:127) dice que la comunicación no sólo se incorpora como un ámbito más dentro de la empresa (marketing, finanzas) sino que incluso “ayuda a definirla [a la empresa] y la hace realizable y controlable”. De este modo, atribuye a la comunicación una triple condición exclusiva:

—Es proyectual, es decir, conceptualmente prospectiva, estratégica y creativa.

— es vectorial, porque a la vez que define y proyecta la acción, la impulsa y la conduce;

— es instrumental, porque genera significados y valores, y facilita y utiliza –e incluso crea– las herramientas para la realización, la difusión y el control (1999:127-128).

Para Piñuel (1997), la comunicación cuenta con un papel más amplio, si cabe, al hacerlo fundamento esencial de la interacción entre los elementos conformadores del macro-sistema (sistema umwelt), tal como se decía más arriba. Y es en este sentido en el que la comunicación es generadora y facilitadora del cambio tanto de la organización, como del propio macro-sistema. El mismo Piñuel, abundando en la perspectiva sistémica apunta en el origen del cambio, de la transformación:

Un sistema representa, pues, un conjunto de fenómenos con características estables, pero en los cuales se generan transformaciones o cambios de acuerdo a una dinámica endógena (impelida desde dentro del sistema) o exógena (impelida desde fuera) (1997:82).

Para algunos autores, como Losada, es precisamente en el cambio donde radica el interés de la comunicación aplicada a las organizaciones:

Son diversos los motivos que estimulan la comunicación en las organizaciones. De todos ellos tienen especial interés para nosotros: la necesidad de rehabilitar un papel público honroso, de adaptarse al cambio y de motivar a los recursos humanos (1998:73).

111

Chaves va más allá, al plantear que desde la intervención sobre la “identificación institucional” se producen, inevitablemente, cambios sobre la “realidad institucional”. Es, de entre los tipos de intervención que propone, la que denomina “estrategia mixta” y por la que apuesta este autor:

La tercera alternativa consiste en la prescripción de una intervención mixta en que las modificaciones en el área comunicacional se vean fuertemente respaldados por cambios de la propia realidad institucional.

Esta variante debería plantearse como la predominante, al menos desde un punto de vista teórico, pues resulta poco probable que una entidad, al abordar un programa integral de identificación institucional, no necesite para su implementación algún tipo de reestructuración interna (1990:156).

De estas palabras, se podría deducir que al realizar las intervenciones de tipo comunicativo se hace explícita la necesidad de cambio existiera esta intención o no. La mera intervención en los procesos comunicativos se estaría convirtiendo también en el origen de transformaciones en la organización.

Desde otra óptica, Weil propone, de entre las siete contribuciones de la comunicación a la gestión, la de constituirse en “palanca de cambio”10:

(…) el proyecto de empresa permite a los colaboradores dominar su futuro, marcar sus límites y apropiarse de él. Cuando la comunicación traza el esquema del futuro de la empresa, este futuro es factible. (…)

En este sentido, la comunicación es una palanca de cambio: no expresa sólo la identidad de la empresa, sino también su identidad proyectada, siguiendo un proceso de anticipación a los deseos de los clientes (1992:136).

En definitiva, es en el cambio, precisamente, donde pivota el presente estudio: donde la comunicación es a la vez –se debe insistir–, generadora y facilitadora del cambio en la medida en que permite generar las condiciones para tomar la decisión sobre si hay que cambiar o no, y darle, en este caso, una determinada dirección; y al mismo tiempo es facilitadora del cambio porque lo dota de sentido, haciendo que los elementos

10 Las otras seis contribuciones que propone este autor son: 1) la comunicación propone una representación unitaria de la empresa; la comunicación liga la plenitud individual al desarrollo de la empresa; la comunicación desarrolla un ente imaginario comunitario; 4) la comunicación crea un lenguaje común; 5) la comunicación canaliza las diversificaciones alrededor de un concepto federalizador; y 6) la comunicación vivifica y hace evolucionar la cultura de la empresa (Weil, 1992).

112

que componen el sistema conozcan cuál es su orientación y cuáles sus objetivos.

6.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN DE LA IMAGEN Esta doble cualidad de la comunicación con respecto al cambio (generadora y facilitadora) y su concepción de sistema que escucha y habla se articulan, desde el ámbito de la Comunicación, en torno a la planificación estratégica de la gestión de la Imagen de la organización atendiendo a todos sus públicos.

Antes de hablar de planificación o gestión estratégica de la Imagen pública, se pretenderá exponer en qué consiste la gestión estratégica desde cualquiera que sea su ámbito de aplicación.

Capriotti (1999:193) define la estrategia como “la idea o conjunto de lineamientos que establecerán el carácter de los objetivos, orientarán la asignación de los recursos, y señalarán la dirección de todas las acciones para el logro de las metas finales de la organización”.

Potter se acerca al concepto de gestión estratégica introduciendo el elemento evaluador:

Managing strategically — what does it mean? Successfully practiced, management relies on the strategic planning process to provide both the criteria for making day-today organizational decisions and a template against which all such decisions can be evaluated (2001:13).

De este modo, la definición de la estrategia tiene un componente predictivo en cuanto a la acción (la capacidad de prever qué se va a hacer en cada momento en función de cada situación), está orientada a la obtención del éxito (las metas, los fines a los que se pretende llegar), a la definición de los objetivos, a la asignación de recursos y a poner los medios para evaluar continuamente los procesos en función de los objetivos.

Potter plantea los siguientes pasos a la hora de abordar cualquier plan estratégico:

There are subtle differences in the planning process and its final outcome when viewed across a broad spectrum of organizations. In general, however, most successful strategic plans contain the following four essential elements:

• Needs analysis/situational audit (microenvironment) — What business are you in? What's your mission? Who are your customers, your markets? Whom do you serve?

113

What's their profile? What's your current situation? What do you know about your competition? Are you where you want to be?

• Environmental Scan/Assumptions (macroenvironment) — What external forces do you assume will have an impact on you over the life of the plan? What self-imposed restraints do you acknowledge? What values govern your actions?

• Strategic summary — What are your strengths, weaknesses? What are your market opportunities, threats? What are your competitive advantages, disadvantages? What are your goals, objectives, strategies, tactics? How will you measure your results?

• Contingency plans — How will you account for unseen forces? What will you do if things don't go as planned? How can you anticipate the unexpected and still achieve your goals? (2001:14).

Naturalmente, la planificación estratégica de la Imagen pública deberá contar con pasos similares. Se seguirá fundamentalmente a Capriotti (1999), Chaves (1990) y Villafañe (1998) para observar cómo estructuran este tipo de planificación.

En este sentido, y desde el ámbito de la Comunicación, Capriotti propone los objetivos previos a su modelo de intervención en la Imagen. Se trata de las metas óptimas que se pretende alcanzar:

Identificación: (…) En este sentido, lo que la organización busca, básicamente es «existir» para los públicos.

Diferenciación: (…) Es decir, la compañía deberá intentar lograr una diferenciación de la competencia en su sector.

Referencia: (…) Constituirse como referente de imagen significa estar considerado por los públicos como la organización que mejor representa los atributos de una determinada categoría o sector de actividad. (…)

Preferencia: (…) La organización no solamente debe esforzarse en ser conocida, sino que debe buscar ser preferida entre sus pares, es decir, debe ser una opción de elección válida. Si no fuera así, o sea, si una organización es reconocida y diferenciada, pero no consigue ser una opción de elección, la identificación y la diferenciación no tendrían sentido práctico (1999:136-137).

114

Y una vez planteados los objetivos, propone tres fases para el plan estratégico de Imagen corporativa:

a) El análisis del perfil corporativo, por medio del cual estudiaremos y definiremos la personalidad de la organización (análisis interno), (…) y también estudiaremos a la competencia y a los públicos de la organización, así como qué imagen tiene cada uno de ellos de la compañía (análisis externo), (…)

b) La definición del perfil corporativo, etapa en la que se deberán tomar las decisiones estratégicas dirigidas a definir cuáles son los atributos básicos de identificación de la organización, que nos permitirán la identificación, la diferenciación, la referencia y la preferencia. (…)

c) La comunicación del perfil corporativo, por medio de la cual determinaremos las posibilidades comunicativas de la organización y comunicaremos a los diferentes públicos de la compañía el perfil de identificación establecido en la etapa anterior (1999:138).

Chaves, se refiere a programación al referirse a lo que aquí se está denominando planificación:

Entre la detección de la necesidad de intervenir en el campo de la imagen y la comunicación y la intervención concreta media una labor de programación, o sea un proceso técnico por el cual se elabora el conjunto de requerimientos específicos que deberán satisfacer las acciones concretas (1990:107).

Bajo estos términos, este mismo autor (1990) propone en primer lugar una etapa analítica y, en segundo lugar, una etapa normativa. De manera muy escueta, la primera fase permitiría ofrecer información pormenorizada sobre11: a) cómo es la institución (realidad institucional); b) cómo cree que debería ser (discurso óptimo de identidad institucional); c) cómo se comunica con sus públicos, sea de modo intencional (comunicación institucional) o no; y, por último d) cómo es percibido por ellos (Imagen institucional). Una vez abarcada la etapa analítica, se puede pasar a la planificación o programación de la etapa normativa, que estaría articulada por la planificación de la acción comunicativa.

Villafañe por su parte propone un modelo basado en tres pasos:

En resumen, tres son los grandes pilares sobre los que descansa la gestión estratégica de la Imagen corporativa desde un punto de vista operativo y profesional:

11 Entre paréntesis aparecen los términos empleados originalmente por el autor.

115

a) La auditoría de Imagen (definición de la estrategia de Imagen).

b) La configuración de la personalidad corporativa (configuración de una Imagen unitaria de la organización y creación de la Imagen intencional).

c) La gestión de la comunicación corporativa (control de la Imagen) (1998:40).

Como es obvio, este tipo de procesos debe entenderse como un todo continuo, no como un acto puntual ni como un proceso lineal, sino más bien como algo cíclico. Entender la organización de este modo, con capacidad de aprender, supone según Garvin, que:

La empresa que aprende es experta en cinco actividades principales: resolución sistemática de problemas, experimentación de nuevos enfoques, aprovechamiento de su propia experiencia y pasado para aprender, aprender de las experiencias, y en transmitir rápida y eficazmente el conocimiento a todo lo largo de la empresa (2000:57).

El ajuste entre todas estas piezas es el que motivará el cambio, condicionado e impulsado también por la realidad del macroentorno (Costa, 1999:116) en el que está imbuida la organización. Cuando se trata de un cambio profundo y proyectivo en el tiempo se le suele denominar plan estratégico. El plan estratégico no busca sólo modificar la Imagen, sino que, desde esta óptica, se trata de una herramienta que plantea una evolución de la personalidad de la organización. Se trata de un proceso cíclico basado en la retroalimentación y cuyo fin es la adaptación al entorno para sobrevivir. Como se puede observar, esta concepción es muy cercana al concepto de comunicación social propuesto por Piñuel:

La exposición que se acaba de hacer sobre el modelo de la Mediación Dialéctica de la Comunicación (MDC) y sobre las nociones fundamentales de las «mediaciones» de la comunicación, permitirá ahora comprender al lector el concepto de la comunicación social, aplicada en organizaciones, y que denota un sistema peculiar de comunicación en el que el intercambio de expresiones entre actores colectivos (como emisores, las organizaciones; y como receptores, sus públicos o audiencias), se somete a los procesos de producción y consumo de un servicio convertido en mercancía profesional y que consiste en facilitar, por el intercambio de datos codificados y decodificados por los actores-agentes sociales, la reproducción de conocimientos a propósito del acontecer social y material que compromete a la organización, y que es un universo de objetos de referencia frente al cual los miembros de la organización y de la colectividad social necesitan ajustar sus conductas como agentes y como sujetos con aspiraciones sociales y materiales (1997:92).

116

Así, es lógico que Villafañe apunte acerca del carácter dinámico de lo identitario de la organización:

La identidad12 de una empresa sólo se puede entender cabalmente desde una concepción dinámica porque, aunque posee atributos de naturaleza permanente, otros son cambiantes e influyen sobre los primeros, no transformándolos, sino reinterpretando su sentido y el significado que esos atributos tienen para la organización (1999:18).

A modo de resumen se podrían citar los siguientes pasos a la hora de abordar la planificación estratégica de la Imagen a través de la comunicación:

• En primer lugar, se tratará pues de analizar (escuchar) el grado de congruencia entre lo que la organización es y cómo cree que es. Es decir, el grado de congruencia entre personalidad e identidad.

• En segundo lugar, el problema será el grado de congruencia entre la Imagen y la identidad. Entre cómo se es percibido por los públicos (también en relación con su contexto o suprasistema en el que desarrolla su actividad: sector, competencia…) y si esta concepción coincide con cómo se ve la organización a sí misma. Es el momento de recordar lo que de proyectual, de desideratum tiene la identidad.

• En tercer lugar, habrá que desarrollar el plan de acción comunicativa o plan de comunicación o de gestión de la Imagen, encaminado, junto a las decisiones gerenciales oportunas, a subsanar los problemas detectados en las fases previas.

• En cuarto lugar, para que realmente sea una gestión estratégica, habrá también que evaluar los resultados de las acciones emprendidas en la fase anterior.

Como se vio más arriba, la no intencionalidad de las acciones y de los mensajes no supone que no estén dotados de significado. Por tanto, lo que la organización debe tender a conseguir de modo planificado es que exista la máxima congruencia entre personalidad, identidad e Imagen con el objetivo de conseguir un fin, unas metas que son planteadas en el plan estratégico.

12 Villafañe emplea el término identidad de un modo similar al que en este estudio se usa el término personalidad.

117

7. LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LA GESTIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LAS ORGANIZACIONES: EL CASO DE LOS DIARIOS

Una vez planteado el papel de la comunicación como agente que facilita y promueve el cambio dentro de los procesos de gestión de la Imagen y en el marco de la planificación estratégica, se pasará a plantear cuál es la contribución de la comunicación visual y, en concreto del Diseño Periodístico.

7.1 COMUNICACIÓN VISUAL Y GESTIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA: LA IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

La utilización de la imagen (visual) con el fin de representar una idea, religión, sistema de poder o fabricante de un producto es tan antigua como lo son los objetos de su representación. Así lo muestra Satué:

Que la Industria de la Información haya tomado plena conciencia de la utilidad del diseñador gráfico como agente «embellecedor» de su liturgia persuasiva es, ciertamente, un factor reciente. Ahora bien, la participación de individuos dotados de habilidad gráfica en la elaboración de mensajes objetivos se hace manifiesta a lo largo y a lo ancho de las sucesivas etapas de la historia de la comunicación humana. Mensajes, por cierto, formalizados de acuerdo con lógicas internas perfectamente coherentes con la función que hoy desempeña el diseño gráfico al servicio de la industrialización y comercialización de mercancías o ideologías (1999:10).

Para lo que expone un ejemplo claro:

Así considerados, los templos y la estatuaria griega ¿no construyen –también al margen ahora de otros usos igualmente objetivos-- auténticos símbolos visuales organizados alrededor de un riguroso programa de comunicación intencional?. Hoy está fuera de toda duda que uno de los usos del templo griego fue el de la intencionalidad de su forma simbólica. La construcción de templos y la producción de estatuas (no ya en la Grecia metropolitana, sino particularmente en los territorios conquistados que formaron la Magna Grecia) obedecen prioritariamente a una clara voluntad de afirmar el poder, su religión y su cultura a través de la implantación sistemática de modelos cuya función emblemática, en efecto, aumenta a medida que el espectador se aleja del objeto. Contemplando un templo griego a distancia veremos que su forma equivale, en cierta medida, a una auténtica marca distintiva (1999:12).

Aunque no sea de modo riguroso ni prolijo en ejemplos (no es el objeto del presente estudio reflejar una perspectiva histórica del diseño gráfico ni de los sistemas de identificación visual), sirvan como botón de muestra estas observaciones del maestro catalán para reflejar que cuando se habla del empleo de la

118

imagen intencional tanto aplicado a la identificación como a la representación simbólica se está hablando de un fenómeno ya antiguo.

7.1.1 IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA E IMAGEN GLOBAL Tras esta brevísima reflexión acerca del problema que se aborda, será bueno aproximarse inicialmente al objeto de la Identidad Visual Corporativa, aparezca o no bajo esta denominación.

Así, Piñuel, que habla de comunicación visual corporativa, opta por la siguiente definición, haciendo hincapié en la diferenciación:

Se entiende por comunicación visual corporativa el conjunto de manifestaciones expresivas que hacen visible la identidad de una empresa y de sus productos, o que permiten establecer diferencia visuales que se asocian a una organización cuando se hace reconocer frente a las demás por la grafía de sus símbolos propios en el nombre, en sus instalaciones, sus vehículos, su correo, sus documentos impresos, sus stands de exposición, etc., pero también por sus productos, sus embalajes, su señalética (o forma de imprimir cualquier tipo de rótulos para identificación arquitectónica y urbana de espacios), es decir por todos aquellos elementos visualmente reconocibles que componen un estilo propio (1997:195).

Villafañe, por su parte, apunta su carácter simbólico:

La identidad visual es la traducción simbólica de la identidad corporativa de una organización, concretada en un programa o manual de normas de uso que establece los procedimientos para aplicarla correctamente (1999:67).

Sin embargo, se harán propias las palabras de González Solas al preferir hablar de caracteres esenciales de la Identidad Visual Corporativa, en lugar de optar por una u otra definición:

De la definición del concepto de IVC depende la perspectiva desde la que se aborde su estudio. Y por su puesto es también una posición previa a tales definiciones la que orienta su selección. Lejos de la subjetividad, sin embargo, las características seleccionadas provienen de su desarrollo histórico y de la observación de sus componentes materiales (2002:39).

Estas características son las siguientes:

Complejidad. (…) La IVC es pues una imagen de tipo complejo, una mezcla controlada de todos los recursos de manifestación visual que tiene una entidad. (…)

119

Globalidad. (…) La imagen es, pues, de tipo global, sólo perceptible en su conjunto y no en cada una de sus piezas, ni siquiera en las más privilegiadas, como el logotipo.

Progresividad. (…) la imagen global es sinérgica. La integración de todas las aportaciones comunicativas en una finalidad común dará a cada actuación su sentido de globalidad que posibilite la formación de esa imagen peculiar errática y progresiva (González Solas, 2002:39-41).

Antes de continuar, hay que subrayar una de estas características citadas por González Solas: la globalidad, que procede del concepto imagen global. Este término, acuñado por Costa en la década de los ochenta, hace referencia al tipo de imagen (mental) proyectado por la Identidad Visual y estará latente en el resto del trabajo. Costa explica así la Imagen global:

Imagen, culminando en el sentido de “representación mental”. Global, en tanto que el resultado de la coordinación de las diferentes aplicaciones del diseño –y no sólo del grafismo—bajo un criterio integrador y a través de todos los medios de expresión. La Imagen Global es función del Diseño Total13 (1994:22).

Y González Solas lo refuerza en este sentido:

La imagen global puede compararse con otros tipos de percepción, tales como el estilo, de carácter más inductivo, o la clasificación iconográfica, que supone el conocimiento de muchas situaciones con las que la imagen se corresponde unívocamente a pesar de sus especificidades coyunturales, y que sobrepasa los esquemas elementales de reconocimiento para transformarse en un conocimiento experto (2002:46).

Las palabras de González Solas permitirían crear un símil entre el concepto de imagen global y los conceptos de tipo (Groupe µ, 1993), form (Arnhei, 1995) o forma estructural (Villafañe y Mínguez, 1996). Así, las aplicaciones concretas de un sistema de Identidad Visual serían representaciones de su imagen global.

Hecho este inicial acercamiento a la expresión Identidad Visual Corporativa se procederá a desentrañar su complejidad en los apartados que siguen a estas líneas, correspondientes a:

• su papel dentro de la Comunicación corporativa;

13 Costa se refiere a la integración entre diseño del medio ambiente, diseño industrial y diseño gráfico, pero siempre dentro del ámbito de una especie de imagen mental icónica, frente a la Imagen pública, de la que formaría parte.

120

• los principios bajo los que se rige;

• cuál es su proceso de creación;

• y cómo se articula, finalmente, en los manuales de aplicación.

7.1.2 LA IDENTIDAD VISUAL EN LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA Tal y como se observaba más arriba, la Imagen es fruto tanto de acciones, como de mensajes (también visuales), de comportamientos, como de discursos. En este sentido, es una combinación de informaciones diversas que se conforman en la conciencia. De esta manera, Costa apunta:

La imagen pública de empresas e instituciones –como cualquier clase de imagen mental— es una hibridación, un mestizaje, una recombinación de datos de la conciencia. Una síntesis mental que está compuesta por elementos de percepciones sensoriales y de experiencias e impresiones (1992:75).

Así, para este autor (1999:148) sólo hay una forma de materializar y hacer tangible una estructura identitaria compleja como es la de una organización: la representación simbólica. No es extraño, pues, que Costa (1999:157) incluya el grafismo14 y la comunicación visual como dimensiones de la identidad15, coincidiendo con lo que Villafañe afirmaba líneas más arriba.

Recuérdese que Chaves, como Costa y Villafañe, apuntaba también a lo que denomina valor simbólico del diseño gráfico:

En el curso de la historia de la tecnología, el Diseño aparece como la disciplina a cargo de dotar de valor simbólico explícito al producto industrial (1990:34).

Y pone en relación el diseño gráfico con la configuración de discursos conceptuales, mostrando una visión clave para la presente investigación:

(…) el Diseño evoluciona de práctica de prefiguración del producto industrial a práctica de configuración de su discurso.

14 Costa denomina grafismo a la actividad visual del diseño gráfico. Sin embargo, no por ello ha de excluirse la formalización gráfica de los mensajes verbales, concretados en el uso de la tipografía. 15 Para Costa (1999:144), la identidad es “el ADN de la empresa”, aquello que la hace igual a sí misma (la identifica) y al mismo tiempo la hace diferente al resto. Su génesis procede de su fundación, donde se le impregna de rasgos distintivos como “la personalidad, la filosofía, el sentido del negocio, la capacidad emprendedora, los valores éticos y vocacionales”.

121

El «diseño de imagen» es abstracto porque no opera sobre objetos, sino sobre discursos. Dicho más claramente: opera sobre la dimensión imaginaria del discurso de cualquier tipo de objeto (Chaves, 1990:35).

Villafañe (1993:24) distingue entre Identidad Visual y comunicación corporativa como generadoras de la “imagen intencional”. Además de apostar por el potencial simbólico de la Identidad Visual, apunta su cualidad programática, a lo que añade una función diferenciadora:

En mi opinión, la identidad visual es importante en sí misma dentro del proceso de gestión de la imagen de una entidad, especialmente en todo lo que afecta a su identificación como tal y a la diferenciación de otras entidades, ya sean competidoras o no (1999:67).

Piñuel otorga un papel ciertamente relevante a esta faceta de la comunicación visual:

La identidad visual de una empresa u organización es hoy un vector esencial de su propia imagen, es decir, de cómo la empresa es percibida por sus públicos, e influye indudablemente en la opinión que el público tiene de la empresa y de su producción (1997:195).

Capriotti pone en pie de igualdad este fenómeno planteándolo como uno más dentro de la estrategia de comunicación:

La concepción de imagen-icono debería redefinirse claramente hacia la idea de identidad visual, al ser la plasmación visual de la identidad cultural o de la personalidad de una organización, y sería un instrumento más dentro del conjunto de elementos dirigidos a influir en la formación de la imagen de la organización (1999:21).

Carrascosa incide en la importancia de los mensajes visuales a la hora de que éstos sean retenidos más fácilmente en la memoria de los públicos, aunque en ocasiones no se exploten debidamente sus cualidades:

La acumulación en memoria puede ser «semántica» (de contenidos) o «visual» (de formas). A veces, a efectos de la percepción del mensaje, los efectos visuales tienen más incidencia que los semánticos y, sin embargo, se cuidan menos (2003b:142).

Por último, Jenkins va más allá, otorgando además a la Identidad Visual la cualidad de “instrumento de gestión”:

El acto de crear una identidad visual para una empresa no sólo sirve para centrar esta percepción mediante una definición, clarificación y comunicación de lo que muchas veces es un conjunto de componentes culturales bastante amorfos, sino que

122

además sirve como instrumento de gestión, ya que confiere solidez a la moral interna, «habla» claramente al mercado y esculpe una individualidad competitiva (1993:8).

En resumen, para este estudio, la Identidad Visual será relevante, en lo que a la Comunicación corporativa se refiere, por las siguientes razones:

1. Es la traducción visual de los rasgos de personalidad que caracterizan a la organización mediante su naturaleza simbólica.

2. Se trata de una pieza dentro de las acciones comunicativas intencionadas, y en este sentido pretende ayudar a la formación de una Imagen pública de la organización que la diferencie claramente de su entorno, por lo que ha de ser contemplada como un instrumento más en la gestión de la empresa.

3. Cumple la función de mostrar a la organización como diferente al resto y, por tanto, facilitar su identificación.

4. Si bien se trata de una pieza más en la gestión de la Imagen, es quizá, dadas las características de la comunicación visual, una de las manifestaciones comunicativas de la empresa más explícitas y notorias.

5. Esta última cualidad, la de ser una manifestación comunicativa explícita y notoria, hará de ella un instrumento de gran utilidad para hacer también explícita la voluntad de un proceso de cambio (como se verá más adelante), hacer explícito un antes y un después en la personalidad de una organización.

7.1.3 PRINCIPIOS DE LA IDENTIDAD VISUAL Para abordar este punto, se partirá de la propuesta de Villafañe (1999:75-77), que coincide básicamente con Costa (1994:91) en los siguientes principios que el programa de Identidad Visual deberá cumplir:

De estos principios genéricos [normativo e integrador] derivan los siguientes cuatro principios particulares que un programa de identidad visual corporativa tendrá que satisfacer para ser eficaz:

El principio simbólico establece la relación que debe existir entre la identidad de una organización y su traducción formal a través de la identidad visual corporativa. (…)

123

El principio estructural se refiere al orden y a la coherencia interna que un programa de identidad visual necesita para cumplir su misión. (…)

El principio sinérgico se refiere a la necesaria armonía que debe existir entre la identidad visual y el resto de los programas que tratan de configurar una personalidad pública bien definida por la compañía.

El principio de universalidad exige, como afirma Costa, diseñar la identidad bajo una concepción universalista, es decir, no anclada en factores excesivamente particulares de tipo temporal, geográfico o cultural que podrían perjudicar su utilización fuera del contexto en el que fue creada (Villafañe, 1999:75-77).

Se seguirán estos principios como pretexto para abordar el tema, pese a las diferencias que aparezcan en la concepción y nomenclatura de otros autores.

7.1.3.1 Principio simbólico En primer lugar, será bueno detenerse en el principio simbólico citado más arriba, en aras a explicar en qué consiste el proceso de identificación que de una organización hacen los públicos a través de los soportes con cualidades visuales impregnados supuestamente de personalidad (o identidad, según el autor). Como se puede observar, este discurso enlaza con el carácter simbólico del diseño gráfico mencionado con anterioridad por Chaves (1990).

Si bien Costa otorga otras capacidades a lo que denominará signos simbólicos, esta es la definición que inicialmente plantea Costa del símbolo16:

16 Otros autores como Frutiger (1999:177), reservan el término “símbolo” a la representación mediada “entre lo que es conscientemente comprensible y lo inconsciente”, de ahí que los símbolos para este autor constituyan “un intermediario entre la realidad reconocible y el reino místico e invisible de la religión, de la filosofía y de la magia”. Para este autor pues, se estaría hablando de “marcas” en un sentido amplio de la palabra. Para Villafañe (1998:117) tampoco sería el término más adecuado: “Personalmente, no estoy muy de acuerdo con esta definición ya que para mí lo definido por Costa no es sino un signo”. Colle (1999) hace alguna referencia en este sentido: “Esta noción de símbolo entra en conflicto con una definición más amplia del mismo. En efecto, se define generalmente la simbolización como «el proceso mental estructurado por el cual un objeto viene a representar o significar otro objeto». En otras palabras, recurriendo a los términos técnicos que utilizáramos para describir el acto sémico, esta definición común se refiere a la indicación significativa”. Por otra parte, Eco (1994:288) afirma que lo que caracteriza al signo “se basa solamente en un significado codificado que un determinado contexto cultural atribuye a un significante”, por lo que es probable que en este caso estuviera hablando de signo y no de símbolo. El problema puede que no sea sólo aparentemente terminológico. Es probable que surja de si esta función se basa únicamente en la referencia a la organización o se trata también de evocar sus atributos esenciales. No

124

El símbolo es por definición un elemento material que está en el lugar de otra cosa ausente con la que no existe relación casual y a la cual representa por convención (1994:91).

Como se dijo más arriba, frente a la necesidad de representar algo inmaterial y complejo como una organización, la única solución viable es la de emplear el simbolismo. Pero éste puede adoptar diferentes formas. Así, Costa (1999:148) plantea que la representación simbólica, puede tener a su vez dos facetas, la puramente verbal y la perceptiva. La primera hace referencia a la capacidad de evocar con que cuenta el nombre de la organización o el producto17. La segunda se refiere a: 1) Los sistemas de identificación gráficos mediante el diseño del nombre (logotipo), la identidad icónica (símbolo gráfico) y la identidad cromática; 2) los sistemas de identificación visuales que abarcarían desde lo puramente gráfico hasta lo arquitectónico, pasando por el diseño de objetos; y 3) los sistemas de identidad ambiental, que alcanzarían todas las dimensiones de lo perceptible18.

Como es obvio, la faceta que resulta de interés para este estudio es la perceptiva, y en concreto aquellos símbolos que llegan a través de la percepción visual. Bajo los condicionantes de este sistema perceptivo y los procesos de aprendizaje y memorización, los símbolos se encarnan en signos lingüísticos y en signos visuales (los más evidentes son el logotipo y el símbolo respectivamente) para aumentar su grado de eficacia comunicativa. Así lo apunta Costa:

Hay razones de eficacia comunicacional, premisas y condicionantes técnicos en el diseño de programas de identidad corporativa, que aconsejan dar a los símbolos la forma sígnica (…). Hay una economía del menor número posible de elementos gráficos que lo componen (grafemas), y del menor esfuerzo exigido al receptor (perceptibilidad). (…)

Este razonamiento conduce a concentrar, en una Gestalt, el signo como continente y el símbolo como contenido: el «signo-simbólico», como forma sintética (1994:94).

obstante, se mantendrá la terminología empleada por Costa como medio para explicar este fenómeno y como vía para discernir entre los signos y lo simbolizado. 17 En este sentido, San Nicolás afirma haciendo el énfasis en la parte verbal más que en la gráfica: “La parte lingüística de la marca, (esto es, el logotipo) denomina, identifica e individualiza. Al igual que el nombre propio es “pura designación, pura virtualidad denominativa” (2002:18). 18 Sobre los sistemas de Identidad Visual son buenos ejemplos los propuestos tanto por este autor como por Satué (1999): desde la botella de Coca-Cola hasta los sistemas realizados a principios de siglo para AEG y Olivetti.

125

Las cualidades de simplicidad, bondad, entendiendo estos términos desde las teorías de la Gestalt, conseguirán que estos símbolos en su forma sígnica sean más fácilmente diferenciados del resto, y por tanto, mejor memorizados.

Precisamente, González Solas incluye en su categorización de los principios de la Identidad Visual el principio de diferenciación, al que hacen referencia todos los autores de un modo u otro:

El objetivo final de la IG [imagen global] tiene un anverso, la identificación clara de la entidad en cuestión y sus atributos, es decir, su representación, y un reverso, la diferenciación de otras entidades que despliegan y exhiben sus identidades en el panorama visual contemporáneo cada vez de forma más nutrida (2002:89).

Pero la concepción programática de la Identidad Visual va más allá del logotipo, el símbolo y el logosímbolo, por lo que será más adecuado hablar de sistema sígnico-simbólico para referirse al contenido del programa de identificación. Por esta razón, Costa apuesta por un sistema más que por la creación del mero logotipo:

Las diferencias que van de diseñar marcas gráficas y logotipos, a diseñar programas de identidad, son mucho más profundas y complejas de lo que puede parecer a simple vista –a pesar de que la gente sigue viendo marcas y logotipos–. El paso de una a otra disciplina es el abismo que va de diseñar un signo único y finito en sí mismo, a diseñar un sistema complejo, no sólo de signos, sino de estructuras paradigmáticas de estos signos y su combinatoria organizada (1994:80).

Como apunta Villafañe “Las imágenes simbólicas son imágenes que tienen un doble referente: uno visual, como las representaciones, y otro estrictamente simbólico, el que constituyen aquellas propiedades ontológicas que se le atribuyen por consenso a esa Imagen hasta convertirla en un símbolo” (1999:75). Otra cosa es que el proceso de constitución del símbolo pueda ser más convencional o más natural.

Sin embargo, Colle plantea en otros términos este principio. Frente a una pura convencionalización que necesita un aprendizaje, se puede partir de lo que denomina significado simbólico19:

19 Lo cierto es que la concepción de Colle (1999) y la de Chaves (1990) en torno a la palabra simbolismo está cargada de un matiz discursivo, más que de un proceso clásico de la semiosis sígnica. Parece como si se refirieran a la capacidad del significante de modificar el sentido a partir de su estética.

126

El significado simbólico se ha de extraer del sistema de las connotaciones e implica el reconocimiento de la presencia de un alto valor afectivo-emocional culturalmente socializado (1999).

Lo cierto es que los diferentes autores mencionan el término simbólico, o carga simbólica para lo que parece proceder de una doble vertiente: un proceso convencional puramente simbólico y un proceso de significación connotativa del signo plástico. En definitiva, el proceso de simbolización que relaciona una serie de signos visuales con una organización tiene su origen en una convención social, aunque se deben tener en cuenta otro tipo de significados como los procedentes de la connotación del signo plástico. Ambas perspectivas pueden coexistir sin problema.

De esta manera, queda abierta también la conexión entre este principio y el principio sinérgico (que se verá líneas más abajo) al existir la posibilidad de que el discurso del grafismo (simbólico y connotativo) pueda ir unido al discurso comunicativo de la organización.

7.1.3.2 Principio estructural Las “estructuras paradigmáticas de los signos y su combinatoria”, recién mencionadas por Costa, son las que están regidas por el principio estructural (Villafañe, 1999) o el principio gestáltico (Costa, 1994). Para este último, la estructura subyacente aparece en dos niveles:

— el de la estructura formal de cada uno de los símbolos de identidad por separado, su configuración visual breve y pregnante (símbolo gráfico, logotipo).

— el de la estructura del sistema de la identidad visual, que comprende las leyes de combinación de los elementos gráficos precedentes y la normalización que los constituye precisamente en «sistema» (1994:96).

Toda vez que este sistema sígnico-simbólico reúne los requisitos formales planteados, su esencia convencional hace que sólo se valide mediante la repetición del estímulo hacia los públicos. Es aquí donde González Solas añade el factor tiempo:

Por lo tanto, aun cumpliendo los requisitos de la teoría gestáltica respecto a la forma, habrá que atender a otros elementos que hagan entrar en juego la memoria, la repetición, la captación consecutiva de constantes visuales, etc., extendiendo el gestaltismo desde la imagen visual a la temporal, de manera análoga a la constitución de formas musicales en el tiempo (2002:83).

127

Aunque, como plantea Frutiger, ésta no es sólo una tarea emprendida por la empresa, sino que también los públicos la necesitan para desenvolverse en su quehacer diario:

En la pugna competitiva siempre creciente de la Economía lo visualmente anónimo está fatalmente condenado. El comprador ya no se fía del producto que carece de nombre ni del servicio sin personalidad conocida (1999:260).

Con el fin de facilitar este reconocimiento, Oejo, pensando en la marca (en sus aspectos gráfico y simbólico), advierte del peligro que se corre si se alteran sus constantes a la hora de aplicarla:

Cuantas más OTS (Opportunities To See: oportunidades de ver o cuántas veces promedio puede el público objetivo ser alcanzado por nuestro mensaje) obtenga un anuncio soporte con la marca perdida, confusa o maltratada, más oportunidades tendremos de dañar peligrosamente la imagen de una empresa o un producto (1998:225).

Por tanto, el principio estructural, fruto de la coherencia interna del programa de Identidad Visual y garantizado por su rigurosa aplicación, resulta un requisito imprescindible para la constitución del proceso de simbolización y para una correcta gestión de la Identidad Visual Corporativa.

7.1.3.3 Principio sinérgico De lo dicho hasta ahora, se podría concluir que el sistema sígnico-simbólico denota a la organización (marca o producto) y su significado parte, como se acaba de indicar, de una convención establecida (simbolización) entre las necesidades de la empresa y sus públicos. No obstante, atendiendo a lo dicho en el apartado referente al significado connotativo del signo plástico, cabe pensar en otro tipo de atributos semánticos). Por tanto, el principio sinérgico deberá atender a estos dos tipos de significado.

Pero antes de abordar este principio, y en aras a su óptima comprensión, será conveniente hacer en primer lugar un preámbulo acerca de sendos procesos de significación en los sistemas de identificación y de sus peculiaridades.

González Solas es claro al definir este proceso semántico como arbitrario:

Por consiguiente, la imagen buscada, planificada y visualizada siempre será una convención, y la asimilación de la misma a su referente, la entidad, se hará por una especie de decisión o ley, impuesta unilateralmente, por una convención que poco a poco, y con la ayuda de la programación propia de la IG [imagen global], tenderá a naturalizarse (2002:80).

128

De este modo, abundando en el origen convencional de los sistemas de identificación visual, este autor critica las exigencias a la hora de crear representaciones de conceptos (como innovación, estabilidad, servicio, competitividad o liderazgo), apostando más por una visión meramente utilitarista de estos sistemas:

Es posible que tales pretensiones sustancialistas, e incluso metafísicas, sean aún heredadas del pensamiento moderno (y a veces premoderno), entendido como correlativo del llamado pensamiento posmoderno, mientras que un desarrollo no dogmático de la racionalidad puede conducir a niveles menos pretenciosos de representación, más operativos que esencialistas. No es que los lenguajes que se vayan a crear no sean verdaderos, sino que no son representacionales, son simplemente útiles, pero por eso mismo, variables y contingentes, sólo sujetos a la distinción entre unos y otros (2002:81).

Y añade en el mismo sentido:

Las empresas no pueden pretender que su logo sea un reflejo fiel, lingüístico y argumental de sus atributos, generalmente más voluntaristas y programáticos que reales. La imagen de identidad, sea conservadora y convencional o innovadora y contradictoria, es casi siempre de tipo impositivo. En un doble sentido: el de la imposición que supone una convención, y en este sentido los procedimientos de la IVC son los mismos del lenguaje (…); y el de la imposición que procede de la lógica de la empresa, y que en este sentido plantea el problema de quién impone las convenciones. En este último sentido, el significado del lenguaje está fuera del lenguaje mismo (2001:17).

Pero, como se vio en el epígrafe dedicado al significado connotativo, caben otras posibilidades. Villafañe deja la puerta abierta al mencionar los procesos de naturalización del significado:

Es cierto, como he dicho anteriormente, que en los símbolos existe un cierto grado de convención; pero no es menos cierto que si la traducción simbólica que implica la creación de un logosímbolo se hace correctamente –naturalizando esa convención gráfica que es el logosímbolo–, la imagen resultante puede entenderse como un símbolo en la medida en que es portadora de los atributos y propiedades que definen la identidad corporativa de esa organización (1999:75).

Atendiendo a lo dicho en el apartado referido al significado connotativo, esta naturalización de la que habla Villafañe puede tener su origen precisamente en un tratamiento adecuado del signo visual desde el punto de vista plástico (sin descartar el icónico). Para explicar este proceso, permítase comprobar cómo Villafañe explica este proceso a partir de un caso realizado bajo

129

su dirección. Aunque resulte algo extenso puede merecer la pena:

El Grupo Nerecan es un grupo guipuzcoano de empresas impresoras que, cuando se diseñó el PIV [Programa de Identidad Visual] en 1988, su identidad corporativa estaba definida básicamente por los siguientes atributos:

• Una empresa familiar con una cultura corporativa primaria, muy influida por la figura de su fundador, el primer Nerecan.

• Una industria innovadora, fundamentalmente en lo que a la tecnología se refiere (en los años veinte fue la introductora en España del sistema offset; su prioridad en la asignación de recursos era la renovación de sus equipos productivos…)

• Poseía un marketing muy arcaico que le hacía perder posiciones competitivas en el mercado (pese a que disponía de una cartera de clientes importantes y con una gran fidelidad), lo que le obligó a realizar un esfuerzo de modernización de su Imagen para elevar su competitividad comercial.

• Siempre había cumplido los compromisos con sus clientes, incluso en épocas históricas de grandes vicisitudes; era, en suma, una empresa estable.

La traducción simbólica se hizo operativa de la siguiente forma:

• El símbolo corporativo elegido debería traducir esa cultura de clan que representaban los Nerecan. La N de su apellido era, a mi juicio, el símbolo perfecto si se obtenía una forma adecuada.

• La N diseñada traducía, creo, el carácter innovador de Nerecan y destacaba con su solidez el carácter industrial de la empresa.

• Tanto el símbolo como el logotipo y las ulteriores aplicaciones pienso que resultaron una propuesta modernizadora.

• Por último, la gran estabilidad del conjunto del logosímbolo tradujo la estabilidad que siempre había caracterizado a las empresas Nerecan (1998:117-118).

Son los términos del tipo “innovador”, “solidez”, “modernizadora” o “estabilidad” los que este autor plantea que de forma “natural” están asociados a unas determinadas configuraciones formales (shape), cromáticas y hasta estructurales (form y/o tipo), y los que en este estudio se asocian a la significación connotativa del signo plástico de las

130

imágenes. Por tanto, sin olvidar que la identificación última del signo con lo simbolizado es convencional, parece que cuando Villafañe emplea el término naturalización está haciendo algunas alusiones que claramente van dirigidas a una manipulación concreta del signo visual tanto en su aspecto icónico como en el meramente plástico. Es decir, está otorgando al signo plástico parte de la responsabilidad de orientar y reforzar un discurso determinado.

Chaves y Belluccia parecen más escépticos al respecto, aunque plantean unos límites:

La única «ley de hierro» respecto de la arbitrariedad o la motivación en la definición de identificadores institucionales es que no hay ley, sólo hay estrategias de identificación opcionales. Por ejemplo: la «ortodoxia» (IBM), o cierta «informalidad» (Apple). En todo caso, no hay más verdad que lo certero de la estrategia escogida para la entidad concreta en su circunstancia concreta. El límite de la arbitrariedad lo pone la contraindicación: por ejemplo, aludir a nociones contraproducentes que desprestigien o degraden el perfil de la entidad (2003:20).

Y de este modo, plantean la necesidad de que tanto la faceta verbal como la visual no “contraindiquen” la actividad ni los rasgos de personalidad de la institución:

No hacer alusión explícita a nada real (el rombo de Renault) puede ser un caso válido de aplicación del parámetro de «compatibilidad semántica». La única condición semántica universal es la compatibilidad: el signo no debe hacer referencias explícitas a significados incompatibles o contradictorios con la identidad de la organización (2003:47).

Pero más allá de contradicciones procedentes de la elección de signos con un claro referente real, si las imágenes visuales están dotadas de significado en su nivel plástico –y como se vio en el capítulo anterior, así es–, los sistemas sígnico-simbólicos que constituyen la Identidad Visual también contarán con este tipo de significado. De este modo, el significado de los signos plásticos (que es en parte responsable de la imagen global) deberá ser tenido en cuenta a la hora de formalizar tanto los identificadores básicos, como el conjunto del sistema visual empleado, al menos, para no incurrir en incoherencias semánticas con el resto del discurso de la organización.

Es en este punto donde se debe recurrir al principio sinérgico, en tanto que la coherencia semántica que postula este principio debe abarcar todos los programas de comunicación, ya que son generadores de significado. Si, como se acaba de decir, las imágenes que son fruto del programa de Identidad Visual tienen cualidades semánticas, éstas deberían estar armonizadas con

131

los significados planteados desde el resto de acciones comunicativas de la organización. Ésta es la base del principio sinérgico. Chaves lo plantea del siguiente modo:

La entidad debe lograr una gran compatibilidad semántica y estilística entre todos sus mensajes, incluso entre aquellos que circulen por canales tan diversos como son la comunicación visual y la atención al personal, los productos o servicios y la acción cultural, etc. (1990:100).

Y esto, atendiendo al principio estructural, se debe traducir en que la coherencia interna del programa de Identidad Visual debería despertar las mismas cualidades semánticas en los públicos a partir de sus diferentes manifestaciones (papelería, stands, arquitectura y decoración…, es decir, representaciones de la imagen global), y no únicamente en los identificadores básicos. De este modo, las estrategias visuales básicas que están en el fundamento de estos programas a la hora de establecer las normas del sistema deberán tener en cuenta esta variable en aras, como mínimo, a no caer en contradicciones.

El propio González Solas plantea esta cuestión coincidiendo con Chaves y Bellucia:

El tipo de representación adecuado a la imagen global será el comprendido dentro del espacio de definición óptima, entre la asignificación e indiferenciación y el espacio de nitidez que corte las connotaciones no deseadas, productoras de borrosidad e indefinición (2002:82).

Y alude, más adelante, al ya citado principio sinérgico, al que él denomina principio de integración:

(…) este principio20 tenderá a asegurar la no discordancia del programa visual con otros elementos de imagen, como la atención personal directa, el servicio, los elementos arquitectónicos y ambientales… (2002:85).

En el objeto del presente estudio, esta horquilla de significación connotativa que plantea González Solas, estará más relacionada con los atributos de personalidad (propiedades ontológicas, expuestas más arriba citando a Villafañe) escogidos desde la estrategia de comunicación que con rasgos más prosaicos como el sector al que pertenece la organización o su actividad. Independientemente de cuál sea la estrategia finalmente seguida por el diseñador y la organización, el

20 González Solas (2002) propone seis principios, que de un modo u otro, están integrados en los cuatro planteados por Costa y Villafañe: principio de representación, de formalización, de integración, de universalidad, de estandarización y de diferenciación.

132

significado desprendido desde el componente plástico deberá ser coherente con los rasgos de personalidad deseados.

De ahí que, bajo estos parámetros, a veces pueda entrar en aparente contradicción un signo-simbólico que represente a una empresa mediante un determinado referente real con los rasgos característicos de su sector (código sectorial). Este sería el caso de la empresa de productos informáticos Apple, citada anteriormente.

Sin embargo, es importante dejar algo bien claro antes de continuar. En el caso de las marcas (visuales) ampliamente conocidas es posible que los significados connotativos procedentes de las cualidades plásticas pasen a un segundo plano, eclipsados por los atributos asociados a la organización. Por este motivo, el argumento del principio sinérgico asociado a los significados connotativos de su signo plástico será más válido en lo referente al conjunto del sistema de identificación que en lo referente a su identificador básico. Una prueba de ello es que el sistema puede cambiar, sin necesidad de que lo haga el identificador básico21, de manera que, ante determinados cambios estratégicos puede bastar con la modificación del resto del sistema y no de la marca principal.

La casuística, en fin, es tan diversa que Chaves y Bellucia (2003:22) optan por afirmar que “identificar es siempre «administrar el caso» eludiendo todo a priori o cliché”.

En definitiva, se podría concluir que:

1. los sistemas de identificación visual de las organizaciones son de naturaleza convencional (impuesta, pero aceptada por los públicos);

2. el proceso de naturalización apuntado por Villafañe no tiene porqué basarse en la búsqueda de referentes reales que concuerden con la actividad de la empresa;

3. los discursos simbólico y connotativo del signo visual con lo que realmente tienen que ver es con la estrategia de comunicación y con los atributos de personalidad e identidad más allá de su sector o actividad;

21 En este sentido, un buen ejemplo podría ser la campaña publicitaria y gráfica presentada por Caja Duero en septiembre de 2004, que bien viene a constituir un nuevo sistema de identificación visual sin cambiar su identificador principal.

133

4. dado que los signos visuales de este tipo no siempre basan su discurso sobre el signo icónico, el signo plástico se convierte en una constante tanto para los que emplean algún referente real como para los que no.

5. este discurso debe ser coherente con el resto de los procedentes de la acción y la comunicación de la empresa.

Por último, es conveniente poner de relieve que el peso de la puesta en práctica del principio sinérgico recae exclusivamente en la habilidad y conocimientos del diseñador. Éste es quien, a la hora de crear los mensajes visuales, debe acercar su significado a la estrategia de comunicación de la organización, sin que, aparentemente, se pueda establecer ningún tipo de control riguroso (ajeno al emisor) sobre su grado de acierto. Este asunto es el que motivará en buena medida el trabajo empírico desarrollado en capítulo IV.

7.1.3.4 Principio de universalidad Por último, habría que atender al principio de universalidad. González Solas (2002:86), plantea tres perspectivas para abordarlo:

• Universalidad cultural, que para este autor viene dado por un espacio previamente determinado (local, regional o interregional). Los diversos espacios culturales pueden contar con condicionantes perceptuales que habrá que tener en cuenta. Cuanto más amplio sea el espacio cultural al que se pretende llegar mayor debe ser la estandarización de los signos empleados

• Universalidad temporal, por la que los programas deben concebirse para ser duraderos en el tiempo, independientemente de modas pasajeras. De ahí la importancia de las cualidades plásticas de simplicidad mencionadas más arriba. Sin embargo, la duración de estos programas, según González Solas, parece ser cada vez menor, lo que este autor achaca a “cambios en hábitos perceptivos, en los soportes técnicos de visualización y comunicación, o en la cultura de la imagen.”

• Universalidad de destinatarios, o, en definitiva, universalidad de públicos. El autor distingue entre prescriptores, émulos (grupo de referencia al que se pretende igualar o superar) y usuarios (de la actividad o

134

productos). En cualquier caso, contempla la posibilidad de que se ponga el acento en uno de estos públicos22.

Mientras que Costa acentúa lo que sigue:

El principio de universalidad presenta tres vertientes: a) la universalidad temporal; b) la universalidad espacial; c) la universalidad psicológica. Estas facetas –que no excluyen la cultural—se corresponden con las siguientes premisas:

a) un programa de identidad corporativa está hecho para durar (temporalidad) y, por tanto, no debe estar sujeto a modas pasajeras;

b) está hecho para expandirse (especialidad) y para estar en muchos soportes o media simultáneamente (ubicuidad);

c) está hecho para ser asimilado por un número indefinido, pero siempre importante de individuos, a veces correspondientes a diferentes países y culturas (psicología) (1994:102).

El principio de universalidad, en lo que a su vertiente geográfico-cultural se refiere, es de gran relevancia para este estudio, en tanto que podría condicionar el significado connotativo percibido por los públicos procedentes de otros lugares en los que el lenguaje del diseño gráfico (y en concreto del Diseño Periodístico) articule estéticas y códigos diferentes23.

7.1.4 EL PROCESO CREATIVO DE LA IDENTIDAD VISUAL El conocimiento del proceso de creación de los sistemas de identificación visual resultará una buena ilustración de la necesidad de que exista una estrecha conexión entre dichos sistemas visuales y la planificación estratégica de las organizaciones.

Para comenzar, y a modo de hilo conductor, se expondrán las siete etapas que propone Costa para el proceso creativo, basadas, según Contreras y San Nicolás (2001:30), en las

22 Un buen ejemplo es el de aquellas compañías que realizan un cambio de Identidad Visual de cara a su salida a bolsa o su apertura a nuevos mercados (internacionalización). El caso de Vocento y el de Telefónica pueden ser paradigmáticos de las dos causas mencionadas. 23 A pesar de la incipiente tendencia en el mundo a utilizar el formato tabloide, la estandarización del formato sábana es un hecho en la mayor parte del mundo occidental. Sólo este hecho, sumado a condicionantes estéticos locales deberán ser tenidos en cuenta más adelante.

135

investigaciones de G. Wallas y A. Moles. Estas etapas constituirán la estructura de fondo de este epígrafe:

I. Información. Documentación. Recogida de datos. Listing de las cuestiones a tener en cuenta: pliego de condiciones.

II. Digestión de los datos. Incubación del problema. Maduración. Elaboración «subconsciente». Tentativas en un nivel mental difuso.

III. Idea creativa. Iluminación. Descubrimiento de soluciones originales posibles.

IV. Verificación. Desarrollo de las diferentes hipótesis creativas. Formulaciones. Comprobaciones objetivas. Correcciones.

V. Formalización («puesta en forma»). Visualización. Prototipo original. Mensaje como modelo para su reproducción y difusión (Costa, 1994:15).

La naturaleza global de la imagen (imagen global) reflejada en el sistema de Identidad Visual Corporativa exige un proceso intelectual de gran abstracción en la pre-visualización/pre-figuración por parte del diseñador. González Solas lo expresa del modo que sigue: “Se requiere una anticipación imaginativa, una configuración gestáltica total que pueda expresarse en un proyecto” (2002:46).

Este sistema complejo requiere de su creador una mentalidad con destrezas visuales capaz de imaginar colores, elecciones compositivas o de forma, conceptos abstractos sobre el estilo, en definitiva, previsualizar el ambiente del que deben estar imbuidos los soportes identificadores.

Pero este ejercicio previo sólo tiene sentido a partir de un conocimiento exhaustivo del discurso de identidad o del perfil corporativo, así como de la estrategia comunicativa. Por eso, Jenkins afirma:

El diseño de la identidad hace tangible lo que puede que sólo esté latente y oculto. Proporciona individualidad y carácter, apunta a los mercados y obtiene respuesta, pero es necesario comprender la verdadera naturaleza de la identidad si se quiere comunicarla con éxito (1993:12).

E insiste:

El conocimiento a fondo de las características, aspiraciones, mercado, etc., del cliente es indudablemente fundamental para llegar a una solución de diseño adecuada y bien dirigida. (…)

136

Si no existe una finalidad o cultura discernible, es evidente que se deberá crearla para que la empresa pueda exteriorizarse en su mercado (1993:30).

Por tanto, es fundamental reiterar que esta fase pre-figurativa en la creación de la Identidad Visual (Idea creativa, basada en los dos primeros pasos) tiene como fuente y espacio natural a la ya mencionada planificación estratégica de la Imagen, gracias a la cual se puede contar con la información necesaria para realizar este trabajo.

En estos primeros estadios del proceso creativo, se realiza pues una traducción, aunque todavía mental, de conceptos relacionados con la personalidad y la identidad de la empresa a estrategias visuales (principio sinérgico), aunque sea en un nivel aún muy abstracto (“nivel mental difuso”).24 Esta primera traducción viene ya condicionada por la estrategia de comunicación.

Una vez halladas diferentes soluciones en la mente del creativo, se pasa a visualizarlas. Se crean los primeros bocetos, se plasman las primeras ideas sobre el papel o la pantalla del ordenador.

Estos bocetos pueden partir de diferentes estrategias. Como se adelantó más arriba, se pueden centrar en los rasgos de personalidad de la empresa o en su actividad, tal como apunta Costa:

Siguiendo con las tareas de conceptualización, preparatorias del trabajo gráfico, conviene tener presente que los atributos de identidad, que son susceptibles de ser visualizados por medio de símbolos, admiten diferentes enfoques conceptuales, con independencia de los enfoques estilísticos, o estéticos, que aparecerán más tarde como hipótesis de trabajo gráfico. Los atributos pueden ser visualizados en términos de lo que la empresa es (la «sustancia», para emplear de nuevo los términos filosóficos de Identidad), o de lo que la empresa hace (la «función») (1994:122).

González Solas indica en el mismo sentido:

Como ya se ha advertido, en el fondo toda decisión es sobre una metáfora, pero ésta puede dirigirse hacia la propia identidad o hacia sus actividades, a veces representadas de

24 Es en esta etapa de la creación donde se realiza la primera transferencia visual desde los conceptos más generales (rasgos de personalidad) al nivel más básico de la imagen. Se trata pues, del momento más auténtico del proceso, el de la creación del sistema visual en estado puro, aún en la mente del diseñador, el de la elección de la estética básica: es la creación de la imagen global.

137

manera más concreta, en forma de sinécdoque, por alguno de los objetos o instrumentos de su actividad habitual (2002:98).

Se opte por una u otra alternativa, la última decisión debería ser tomada conforme a la estrategia comunicativa.

Tras los primeros bocetos y pruebas técnicas, es el momento de la verificación. Esta comprobación sobre la idoneidad de una de las propuestas se puede llevar a cabo por diferentes vías, y debe chequear diferentes cuestiones, entre otras, las cualidades semánticas emanadas del significante plástico.

Una vez comprobada la adecuación de las estrategias visuales básicas y escogida la que mejor responde a los problemas, se pasará al proceso de formalización, que en este caso sería la formalización del sistema mediante el programa de Identidad Visual.

En resumen, la Identidad Visual Corporativa, desde su proceso creativo, recae fundamentalmente en la pericia del diseñador, aunque:

1. debe partir de los datos recabados mediante el proceso analítico de la planificación estratégica.

2. debe ser fruto de la estrategia de comunicación de la organización (que optará por una representación de la actividad, la cultura… o la pura arbitrariedad).

3. debe someterse a procesos de verificación o evaluación.

7.1.5 ARTICULACIÓN DE LA IDENTIDAD VISUAL La Identidad Visual se articula en torno a un programa que presenta y define los elementos identificadores y sus normas de uso bajo diferentes circunstancias (soportes físicos, formatos que adopte el cuadro de representación, etc.). Estas normas son las que conforman la sintaxis que organiza estructuralmente la aplicación del sistema de identificación. Costa lo explica de esta manera:

El programa de identidad corporativa –como todo programa—está constituido por determinados elementos simples y por unas ciertas leyes de combinación a las que nos hemos referido al tratar de los principios estructurales. El grafista ha de diseñar ambas cosas: por un lado, los signos de identidad, por otro lado, la estructura de la identidad (1994:109).

González Solas, al referirse al contenido con el que debe contar el programa, habla de unidades básicas, desarrollo o

138

aplicaciones y soportes técnicos25. En cuanto a las primeras, plantea lo siguiente:

Las unidades básicas se suelen restringir a tres: un conglomerado simbólico, entendido por ahora de forma genérica, y a veces compuesto por dos elementos; unos colores y una tipografía (2002:107).

Y en cuanto a las aplicaciones, incluye las normas sintácticas básicas que rigen el sistema y aplicaciones concretas referidas a los sectores comunicativo, señalético y promocional. Será conveniente detenerse en el aspecto normativo de este apartado:

Esta parte de los manuales [aplicaciones] tiene una vertiente conceptual y técnica que intenta preservar la uniformidad y la adecuación a las funciones de la comunicación en las diversas circunstancias, de forma que los elementos identificadores sean bien percibidos, llamen adecuadamente la atención, induzcan actitudes, aludan a la identidad en cuestión, satisfagan estéticamente o se distribuyan de manera pertinente. (2002:107).

Chaves y Belluccia (2003:30-31), centrados en la marca, hablan de signos identificadores primarios y secundarios. Para estos autores, los primeros son aquellos que son capaces de identificar (función de firma) inequívocamente a una institución. Se trata del logotipo y del símbolo (al que se podría añadir su conjunción: el logosímbolo). Los segundos “son aquellos que no poseen la entidad suficiente para independizarse de los anteriores. Pueden llegar a identificar a la entidad con gran eficacia, pero no cumplen taxativamente la función de firma: no comprometen”. En este lugar, Chaves y Belluccia apuntan diversos repertorios en función de su dominante gráfica o cromática.

En cuanto a lo que estos autores han definido como signos identificadores primarios, se empleará la explicación de Costa:

El nombre deviene signo visual. Se transforma, por medio del diseño en logotipo (logos = palabra o idea de base; tipo = caracteres de la escritura gutenberguiana). (…)

La marca se desdobla generalmente en otra clase de signo, ahora ya no de carácter lingüístico, sino icónico. Es el símbolo de la marca, o la marca/símbolo. (…) Sustituye el nombre e, incluso a veces, el logo (2004:25).

25 Los soportes técnicos no se desarrollarán, ya que se trata simplemente de la inclusión de muestras de colores o de las unidades básicas. González Solas (2002:110) insiste en la necesidad de “proveer de modelos y prototipos reproducibles mecánica, indefinida e idénticamente”.

139

Y en lo que se refiere a los signos identificadores secundarios, se seguirá a Chaves y Belluccia (2003), quienes ponen como ejemplo de estos elementos gráficos los cuadros de Burberry, los soportes gráficos (óvalo de Ford, rombo de Agfa), o las mascotas, entre otros. Podrían añadirse los dos verdes corporativos de Caja Madrid o el ajedrezado de Pans & Company. Como se puede observar, estos signos identificadores secundarios resultan de gran interés en la construcción del sistema sígnico-simbólico.

Regouby (1989:80), que da entidad propia a la comunicación-diseño dentro de las técnicas26 de la comunicación global, plantea el desarrollo de la actividad del diseño en tres bloques:

• El diseño gráfico, que incluye los logotipos, sistemas de Identidad Visual, packaging, edición y PLV (publicidad en punto de venta.

• El diseño de producto, que incluye el diseño del producto industrial y del producto de gran consumo.

• El diseño del entorno, que incluye la arquitectura de interiores, las estructuras de exposición y la decoración de ambientes.

Para este autor (1989:83), el sistema de Identidad Visual está compuesto por: a) el manual de identidad corporativa; b) Las normas gráficas; y c) las aplicaciones directas del diseño gráfico.

Para Costa, estos son los elementos estructurales que componen el mencionado sistema:

• Signos de Identidad: símbolo, logotipo, colores corporativos.

• Identificador: conjunto normalizado de los signos de identidad en un todo estable.

• Formato: sistemas regulares de proporciones que predominarán en los mensajes fijos y en los mensajes audiovisuales.

• Concepto espacial: puede considerarse en términos muy amplios como el «escenario» para la construcción y visualización de mensajes.

26 El resto de las técnicas mencionadas son: comunicación publicitaria, comunicación sobre el terreno, comunicación directa y comunicación socio-relacional (Regouby, 1989:78-79).

140

• Tipografía compatible: caracteres seleccionados en función de su valor de «contraste-equilibrio» con los signos de identidad. La tipografía corporativa, será elegida, tal como se dijo más arriba, en función de dos criterios fundamentales: legibilidad, que constituye el aspecto funcional, y sus connotaciones, lo cual constituye el aspecto estético.

• Normas tipográficas: conjunto de reglas que devienen del concepto general de identidad y de su materialización sobre el soporte gráfico. La determinada forma de componer y distribuir la tipografía en el espacio gráfico, constituye una constante de la identidad visual y contribuye a establecer el estilo de la empresa.

• Elementos gráficos: se trata de ciertos motivos que, aunque convenga en general reducirlos al menor número posible, interesa definir su uso. Estos elementos gráficos son muy diversos, y serán definidos según la personalidad de la empresa y las necesidades de presentación de sus mensajes.

• Compaginación: modelo modular de «mise en page». Es bien conocido que el aspecto de conjunto de los diferentes mensajes –el estilo--, viene dado por esta suerte de serialidad que se establece entre ellos. Se trata de una arquitectura interna que sostiene los factores del mensaje: «la compaginación –diríamos, recordando a Hollstein27— define el blanco como la arquitectura define el espacio». Y una arquitectura gráfica pude definir el estilo de una empresa como la arquitectura define el carácter de una ciudad (Nueva York o Florencia).

• Uso de los colores: supone en primer lugar la elección de uno o unos colores corporativos y, en segundo lugar, la forma de utilizar estos colores, cómo hacerlo con la mayor garantía de eficacia, en qué proporciones serán aplicados y cuándo deberán ser utilizados.

• Ilustraciones: técnica y estilo de las ilustraciones que constituirán mensajes específicos; constantes y variables; predominio relativo de imágenes-textos; criterios generales que emergen del trabajo de concepción gráfica (1994:124).

En cuanto a la definición de estructuras compositivas, sólo Costa parece aludir de manera clara a elementos con estas propiedades al mencionar, como se vio más arriba, el formato, el concepto espacial y la compaginación. Sin embargo,

27 La cita de Costa aparece sin referencia bibliográfica.

141

resultaría de gran utilidad para abordar aplicaciones no planificadas en el momento de elaboración del manual.

En definitiva:

1. El sistema de Identidad Visual se articula, de una manera u otra, mediante unos identificadores visuales básicos (que podrían ser primarios y secundarios) y unas determinadas normas sintácticas de aplicación más difíciles de concretar y de exponer. Este puede ser el motivo por el que se recurre a un prolijo sistema de aplicaciones que aclare al usuario del sistema en qué consisten las “estructuras paradigmáticas” mencionadas por Costa. Estas estructuras están plenamente relacionadas con conceptos expresados ya en la Teoría de la Imagen (visual), y que podrían resumirse en la definición y relación establecida en el empleo de elementos morfológicos, dinámicos y escalares de la imagen, dentro de estructuras compositivas concretas.

2. La dificultad ante la expresión verbal de las estrategias visuales empleadas en el sistema hace recomendable exponer sus normas mediante la ejemplificación concreta en diferentes circunstancias. Sin embargo, tanto una lectura extrapoladora de estos ejemplos (de la aplicación concreta a la norma general), como el apoyo de una posible descripción bajo términos de la Teoría de la Imagen (visual), requieren una cultura visual avanzada por parte del gestor de la Identidad Visual.

3. Este último punto tendrá mayor o menor importancia en función de que el programa se plantee “como un instrumento desarrollado en el tiempo o como una estructura paradigmática” (González Solas, 2002:96) lo que puede conducir a sistemas que tienden a ser más abiertos o más cerrados respectivamente. En el primer caso, el manual contemplará sólo los aspectos básicos, en el segundo, contemplará todas las posibilidades. Siguiendo a González Solas (2002:111), se pueden plantear manuales elementales (para el primer caso) o manuales exhaustivos (para el segundo). Que duda cabe que la posibilidad de tener que solucionar hipótesis no planteadas en el manual requieren de una mayor habilidad de los gerentes de la Identidad Visual.

142

7.2 LA IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA EN LOS DIARIOS: EL PAPEL DEL DISEÑO PERIODÍSTICO28

Hasta este momento se ha pretendido poner de relieve el papel de la Comunicación como modelo e instrumento dentro de la gestión estratégica de las organizaciones. Considerando la Identidad Visual como parte de las acciones de comunicación de la empresa, se han expuesto sus cualidades, sus principios, su proceso creativo y su articulación. Llega el momento ahora de introducir el Diseño Periodístico como parte de la Identidad Visual de un tipo de organización en concreto: los diarios.

7.2.1 EL DIARIO-PRODUCTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL DIARIO-ORGANIZACIÓN

En primer lugar, sería oportuno interrogarse acerca de cómo se genera la Imagen del diario como organización e intentar discernir cuál es el peso con el que cuenta su principal producto en este proceso.

Las características del producto que concierne a este estudio (el periódico), su complejidad discursiva, su cualidad cultural e ideológica (se quiera o no) y su propia actividad de proyección de una cosmovisión sobre los públicos a lo largo del tiempo hacen que cuente con rasgos típicos atribuidos normalmente a las organizaciones. A esto habría que sumar que los diarios son actores dentro del sistema social y económico (macro-sistema) en el que se desenvuelven. Así, se podría reconocer en los diarios una Imagen, una personalidad y una identidad. Pero estas características, ¿son atribuidas por los públicos al producto o a la organización?

Quizá sea útil diferenciar, en aras a una mejor comprensión, entre el diario-organización y el diario-producto. Se podría afirmar que el diario-producto está impregnado cada día y a lo largo de sus páginas de una determinada personalidad, percibida de un modo determinado por sus públicos (Imagen) y, por supuesto, percibida también por aquellos que lo realizan a diario (identidad). Esa personalidad de la que está impregnado el diario-producto correspondería realmente a la personalidad de lo que se podría denominar diario-organización29. Y es que, realmente, es bien difícil separar el diario-producto del diario-

28 Será bueno recordar, antes de continuar, que este apartado se referirá al término Diseño Periodístico poniendo un especial énfasis sobre la primera de las actividades que se mencionaron en el epígrafe 4. Es decir en aquella que consiste en la creación o remodelación del estilo gráfico del diario. 29 El diario-organización constituye una organización por sí mismo, aunque pertenezca, a su vez, a otra organización: una empresa editora, un grupo empresarial mayor, que a su vez pueda tener otros negocios en el mundo de la comunicación o en otro tipo de actividades.

143

organización, ya que el primero se considerará como la manifestación permanente, continua del segundo.

Desde el punto de vista que atañe a este estudio, el diario-producto se constituye así en un medio más para que los públicos conozcan a la organización y se formen una Imagen de ella. Así, el profesor Nieto (1967) apuntaba ya en la década de los sesenta, la necesidad de que el contenido de la publicación (diario-producto) reflejara el conjunto de principios que el promotor había trazado al crear la idea empresarial (diario-organización).

Si, como se dijo más arriba, los públicos conforman su Imagen sobre la organización a partir de cómo actúa (acción, conducta, comportamiento) y de qué comunica, será bueno detenerse a observar en qué consiste la acción y la comunicación del diario-organización y qué características tiene su mapa de públicos.

Bajo estos términos, y en el ámbito de la acción, las actividades básicas que desempeña un diario como organización podrían ser las siguientes:

1. Actividad informativa-comunicativa30. Radica en la misión básica de cualquier periódico. Consiste en la publicación de noticias, opiniones, información de servicio, etc.

2. Actividad comercial. En ella destaca tanto la captación de publicidad como la de la venta de los ejemplares.

3. Actividad económico-corporativa. Es la que comparte con cualquier otro tipo de empresa en la medida en que se constituye en actor dentro del tejido social y económico.

En cuanto a la comunicación que realiza un diario sobre sí mismo y sus públicos básicos se podría distinguir entre:

1. Comunicación de tipo corporativo. Está dirigida fundamentalmente a los accionistas, proveedores, empleados, instituciones públicas y privadas de especial interés y, por supuesto, al conjunto de la ciudadanía (potenciales lectores y lectores en general). Su objetivo es el fortalecimiento del diario-organización dentro del macro-sistema.

30 Esta actividad forma parte claramente de la acción, pese a que sea de naturaleza comunicativa. Es un hecho que la principal acción que realiza el diario es de tipo comunicativo, pero no debe confundirse con la emisión de mensajes corporativos.

144

2. Comunicación sobre el producto (ya sea de tipo informativo o publicitario). Destinada fundamentalmente a los lectores, lectores potenciales, y anunciantes. Sus objetivos fundamentales son los de potenciar las ventas del diario-producto y explotar al máximo los espacios publicitarios.

Esbozado someramente este mapa de públicos, sería bueno advertir que, en último extremo, todos ellos pueden asumir el rol de lectores, ya sea de modo constante o esporádico. Pero además habrá que tener en cuenta algo más:

• En términos de masa crítica, el conjunto de los lectores constituye el grupo más numeroso .

• Para la inmensa mayoría de los lectores, la principal vía (en ocasiones, la única) para conformarse una Imagen de la organización gira en torno al diario-producto. Se emplea la expresión “gira en torno a” porque habría que tener en cuenta no sólo las cualidades del producto en sí, sino su correcta distribución, el tipo de promociones que realiza, etc.

En definitiva, si se considera que una de las principales actividades (acción) del diario-organización es la publicación del diario-producto, que buena parte de la comunicación que realiza es mediante sus páginas31, y que uno de sus públicos principales lo constituyen los lectores, podría concluirse que el diario-producto juega un papel notable en la construcción de la Imagen del diario-organización.

Naturalmente, y atendiendo a lo dicho más arriba, esta afirmación no significa que sea el único medio para la comunicación de la empresa, ni la única actividad que realiza, sino que, sencillamente, juega un papel relevante en esta dirección.

7.2.2 EL DISEÑO PERIODÍSTICO EN LA IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA DE LOS DIARIOS

Como se acaba de asumir, la importancia del diario-producto en la construcción de la Imagen del diario-organización, parte de su doble dimensión en los planos de la acción y de la comunicación. Desde este último punto de vista, es fácil darse cuenta de cómo el diario-producto puede ser una vía para difundir los mensajes de interés corporativo: a través de

31 Es conveniente tener en cuenta que los dos tipos de actos comunicativos (corporativo y de producto) se pueden realizar dentro de las páginas del diario.

145

noticias o de piezas gráficas (que suelen emplear el lenguaje publicitario, pero están orientadas no al producto, sino a la marca). Sin embargo, incluir el Diseño Periodístico entre estas herramientas plantea algunos problemas.

Tal y como se consideró más arriba, la Identidad Visual Corporativa es una de las manifestaciones comunicativas de las que se valen las organizaciones para ser reconocidas y diferenciadas. Pertenecería al ámbito de la comunicación de la organizazión. Sin embargo, a la hora de abordar el Diseño Periodístico como una parte de la Identidad Visual de los diarios, el primer problema que se puede plantear es el de si está orientado a la comunicación de producto o a la comunicación de tipo corporativo.

González Solas, bajo la expresión identidad editorial, afirma lo siguiente:

No se refiere a la identidad de las empresas, que ya hemos adelantado como identidades complejas por ser corporativas, sino a la de sus productos, que en cuanto caracterizables por la noción de programas expresan el concepto de globalidad en la manera que luego será aplicable a las entidades. (…)

La identidad global hace que, tras una experiencia acumulada de diferentes ítems seamos capaces de identificar y diferenciar una publicación de otra en cualquiera de sus partes sin tener que comprobar la mancheta. Lo mismo puede decirse para las revistas, con un conjunto de elementos tradicionalmente más variado y más libre (2002:48).

Por tanto, para González Solas, se trata fundamentalmente de un tipo de imagen global que se constituye en sistema de identificación de un tipo específico de productos: periódicos, revistas y colecciones de libros. Para este autor, parece tratarse, por tanto, de comunicación de producto y no de organización.

Este planteamiento puede cobrar vigor si se tiene en cuenta que una de las funciones del Diseño Periodístico mencionadas más arriba era la función persuasiva, orientada claramente a la comunicación de producto y ligada, de algún modo, al diseño de embalaje o packaging.

A estos argumentos, podrían unírsele opiniones como las de Costa, para el que la persuasión y la convicción constituyen la función dominante en la comunicación visual de la empresa:

“De todas maneras, persuadir y convencer son siempre los objetivos esenciales de la comunicación empresarial por imágenes. Apelar, informar, identificar, instruir o divertir, siempre son alternativas cuya finalidad es invariable, ya se

146

acceda a ella por la vía de la persuasión o por la vía de la convicción (1992:73).

No obstante, la disociación entre comunicación de producto y comunicación de identidad o de personalidad no parece tan clara. La compatibilidad e indisociabilidad entre las funciones que desempeña la comunicación visual en la empresa parece ser una de sus características. De este modo, el propio Costa plantea el problema en estos términos:

Pero todavía podemos observar otros parámetros intencionales en que se organizan los vectores de la comunicación empresarial. Es la orientación bipolar que responde al criterio general y primario de vender los productos y servicios (vender, en fin, lo que la empresa produce, hace) y el objetivo de “vender” una buena consideración de la propia empresa (vender lo que ella es): su calidad, su importancia, su rol social, sus acciones en bolsa, sus posesiones, su tecnología, su estilo particular (1992:73).

Piñuel es más claro aún, al reconocer la complejidad de diferenciar la comunicación institucional y la comunicación comercial:

La dicotomía entre las preocupaciones institucionales de una empresa (búsqueda de una identidad visual) y las preocupaciones sobre su arquitectura, sobre sus entornos ambientales o sus preocupaciones comerciales (que comprenden en especial problemas de diseño industrial y de embalajes o packaging) no tiene razón de ser. Se comprenderá así la necesidad de crear una sinergia entre todos estos aspectos de la comunicación visual (1997:199).

De modo que estos argumentos podrían dar pie a otorgar un cierto papel al Diseño Periodístico como emisor de comunicación corporativa y no sólo de producto.

Llegado este punto, la cuestión que queda por resolver es qué tipo de papel asume el Diseño Periodístico (entendido como mensaje visual) dentro de las manifestaciones visuales del diario-organización de cara a la formación de su Imagen.

Para aclarar el asunto, se recordarán algunas de las funciones del Diseño Periodístico mencionadas en el capítulo anterior:

1. la función de identidad, en tanto que elemento diacrítico de su competencia y sistema que permite reconocer la publicación desde cualquiera de sus páginas. Gracias a ella se genera una imagen global.

2. la función simbólica (la de mayor interés para este estudio), que es la que permitiría entender el diseño de los diarios como signo (símbolo para Costa) del diario-

147

organización y, desde su cualidad semántico-discursiva, como una manifestación de su personalidad (función simbólica propuesta por Chaves 1990:34). De este modo, estaría estrechamente relacionada con la comunicación corporativa.

Si se tienen en cuenta los tipos de imagen que propone Costa (1999:72), según su intencionalidad, el grafismo de los diarios trabajaría simultáneamente con un lenguaje persuasivo (mediante la estética), un lenguaje informativo (mediante la jerarquización de la información) y un lenguaje de identidad32.

Como se puede apreciar, la duda surge en cuanto a la función de identidad y a la función simbólica, en la medida en que para González Solas la identidad editorial “No se refiere a la identidad de las empresas, que ya hemos adelantado como identidades complejas por ser corporativas, sino a la de sus productos” (2002:48). Sin embargo, cabe pensar si, en el caso de los diarios, su identidad editorial se constituye exclusivamente en reflejo del diario-producto (aunque se trate de un producto complejo y con rasgos de personalidad, Imagen e identidad) o del diario-organización. Y por tanto, si la carga semántica (discurso) del diseño gráfico se atribuye al producto o a la organización.

Para intentar aclarar este asunto, puede resultar útil recordar cómo se articulaba la Identidad Visual de las organizaciones, cuáles eran los mecanismos bajo los que basan su éxito y qué condiciones específicas se dan en el caso del diario-organización.

En cuanto a su articulación, y según se explicó más arriba, las organizaciones cuentan con sistemas de identificación visual que se definieron como sistemas sígnico-simbólicos. Estos sistemas visuales complejos estaban constituidos por identificadores básicos, identificadores secundarios y por estructuras paradigmáticas (aplicables en todo tipo de manifestaciones visuales, no sólo en las gráficas). En el caso de un diario-organización, y atendiendo tanto al principio estructural como al principio sinérgico, el Diseño Periodístico (o grafismo periodístico), como parte del mensaje de la organización no debería ser ajeno ni al sistema de Identidad Visual de la organización, ni a su estrategia de comunicación.

En la línea de coordinar todas las formas diferentes de comunicación Chaves (1990:39) advierte del “efecto de

32 Costa propone seis tipos de lenguajes de imágenes a partir de su intencionalidad: injuntivo, persuasivo, informativo, de identidad, didáctico y distractivo.

148

desautorización recíproca que se produce cuando responden [los sistemas de Identidad Visual] a contenidos semánticos y códigos retóricos contradictorios” y añade:

La entidad debe lograr una gran compatibilidad semántica y estilística entre todos sus mensajes, incluso entre aquellos que circulen por canales tan diversos como son la comunicación visual y la atención al personal, los productos o servicios y la acción cultural, etc. (1990:100).

En cuanto a los mecanismos en los que está basado, el propio González Solas (2002:83) atendiendo al principio de formalización de la Identidad Visual (que en este estudio se ha incluido en el denominado principio estructural), explicitaba el valor de la memoria, la repetición y la captación consecutiva de constantes visuales como requisitos para que los públicos formaran la imagen global que constituyen los sistemas de Identidad Visual. Si se pretende analizar el papel del Diseño Periodístico dentro de las manifestaciones visuales del diario-organización, será necesario tener en cuenta, en último término, cuántos impactos visuales del sistema de Identidad Visual de los que llegan a cada sujeto proceden de otras manifestaciones que no sean el diario-producto y en cuántos sujetos (masa crítica) recaen estos impactos. La respuesta es evidente.

En definitiva, considerando el grafismo del diario-producto como un subsistema dentro del sistema general de Identidad Visual, deberá ser tenida en cuenta su importancia en tanto que representa, comparativamente, un gran número de manifestaciones visuales diarias de la organización, y en tanto que llega a un número muy elevado de sujetos, conformadores de los públicos.

En estos términos, no cabe duda de que el discurso procedente de la imagen global proyectada desde el Diseño Periodístico cuenta con una gran presencia si se compara con el resto de discursos procedentes de otras manifestaciones visuales del diario-organización, al menos para una buena parte de sus públicos. De modo, que se constituye en una pieza clave de la comunicación visual del diario-organización a la hora de presentarse ante sus públicos.

En resumen, el Diseño Periodístico será entendido, en relación con la Identidad Visual Corporativa del siguiente modo:

1. Es comunicación de producto y de organización simultáneamente.

149

2. De todas las manifestaciones visuales que proyecta el diario-organización es la que tiene más presencia ante los públicos.

3. Condiciona la Imagen que sobre el diario se forman la mayoría de sus públicos, especialmente los lectores (por su escasa relación con el periódico como organización).

8. EL REDISEÑO DE LOS DIARIOS EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN

Sentadas las bases de los modelos de gestión de la Imagen en las organizaciones y del papel que la comunicación juega en la planificación estratégica como elemento facilitador y generador del cambio, llega el momento de estudiar uno de los procesos de cambio típico de los diarios: el rediseño.

8.1 EL REDISEÑO DESDE EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN Independientemente de los motivos que le conduzcan a ello (sobre los que se hablará más adelante), el cambio del diseño gráfico de un diario atenderá, fundamentalmente a dos tácticas comunicativas diferentes: 1) que el diario busque que sus públicos sean conscientes de su transformación o 2) que, por el contrario, prefiera que el cambio pase inadvertido, aunque se vaya realizando.

En el primer caso, el cambio constituirá una manifestación explícita y notoria de la voluntad del diario-organización de cambiar el diario-producto.

En el segundo caso, como se dijo más arriba, hasta la “no comunicación” genera significado, por lo que, al tratarse de un cambio gradual, lo que se manifestaría más bien es que el diario-organización no tiene interés en que este cambio sea percibido por los públicos. Este ejemplo de Mario García puede resultar ilustrativo:

Un ejecutivo del Tribune lo explica así: «El peligro de un cambio total y repentino es que provoque una reacción desfavorable entre los lectores. La ventaja de un cambio escalonado es que puede graudarse la operación (excepto cuando se cambia de

150

cabecera) de manera que los lectores no se sobresalten» (1984:272)33.

De ahí que algunos diarios no estén dispuestos a asumir el riesgo de salir al quiosco con el nuevo diseño de un día para otro, salvo que ese cambio encaje, precisamente, en su estrategia comunicativa.

Sin embargo, también es posible que el rediseño sea fruto de una adaptación estética de un diseño que ha quedado desfasado. Así, se pueden plantear dos posibilidades. Si los códigos estéticos cambian con el tiempo (y esto es un hecho evidente), el diseño también debe ir cambiando para poder realizar un mismo discurso. Si el entorno (competencia) ha cambiado, es probable que haya que buscar una solución en el mismo sentido34. Tanto en un caso como en el otro, el diario-organización quizá no haya cambiado sustancialmente, pero necesita que su diseño evolucione para seguir siendo percibido de la misma manera. No obstante, los modelos de planificación estratégica están encaminados al cambio constante, por lo que lo normal es que el diario-organización evolucione a lo largo del tiempo. Otra cosa es que se decida que la implantación del nuevo diseño sea brusca o progresiva.

Fuera de un tipo o de otro, el nuevo diseño, en su dimensión gráfica, como comunicación visual intencionada, estará cargado, se quiera o no, de un nuevo discurso y, a pesar de ello, tendrá que seguir cumpliendo su función de identificar al diario-organización y al diario-producto35, como se verá en el epígrafe siguiente.

Por rediseño, pues, se entenderá aquí la renovación del sistema gráfico del diario-producto como acción comunicativa intencionada del diario-organización en el marco de la planificación estratégica de la Imagen y que puede atender a un

33 A este tipo de problemas se le podría sumar el conservadurismo del diseño en determinados mercados (Jenkins, 1993:27). 34 Estas dos circunstancias, unidas al desarrollo tecnológico quedan patentes en la obra de Armentia (1993). De la primera, podría ser un buen ejemplo el rediseño de La Vanguardia (Barcelona) en 1989. 35 En este sentido se pronunciaba Carlos Soria, Presidente de InnoVation International Media Consulting Group, al decir: “También estoy convencido, por las experiencias positivas y negativas que he tenido como consultor, que es también imprescindible comunicar al público, especialmente a los lectores potenciales, los cambios grandes o pequeños que se han realizado en los contenidos o en la presentación del periódico.” (en, Revista Ideas Online, Febrero 2004. El texto completo se puede encontrar en www.mediabriefing.com) Por ese motivo, el nuevo discurso comunicativo del diario, del que el nuevo diseño es una parte, suele ser publicado de modo planificado y con antelación a la fecha de salida del nuevo periódico.

151

proceso de cambio o a la necesidad de una actualización estética36.

Sin embargo, desde la perspectiva de este estudio, se atenderá más bien a la primera alternativa, la de que el rediseño debe ser fruto de un proceso de cambio, como mínimo, del diario-producto, y preferiblemente de la culminación de un proceso de cambio del diario-organización (planteamiento cercano a la “estrategia mixta” expuesta por Chaves, 1990:156). Y en donde el cambio brusco de diseño se puede considerar como una táctica para hacer del cambio algo explícito y explotable en términos de modificación de la Imagen.

En palabras de Chaves, se trataría de un proceso extraordinario:

En el funcionamiento regular de la institución estas dos esferas [Identidad institucional e Imagen Institucional] evolucionan de un modo predominantemente pasivo, es decir, que sólo extraordinariamente devienen objeto de intervenciones voluntarias, conscientes y sistemáticas (1990:27).

Y esta característica tan poco habitual es la que le da especial significación al rediseño ante sus públicos. Puede que la organización no cambie de un día para otro, pero el rediseño, haciéndolo de este modo exterioriza y representa el cambio.

No es casualidad que los rediseños más renombrados en nuestro país llevados a cabo en los últimos años del siglo XX y principios del XXI hayan sido algo más que un retoque estético, ni que las empresas consultoras del sector estén pasando a ser consultoras globales de empresas mediáticas, y no sólo de diseño.37

Además, en otros ámbitos, están teniendo lugar fenómenos similares. Por ejemplo, González Solas, alude a “cambios de estrategia” cuando cita las causas de los sucesivos cambios de Identidad Visual de la compañía Telefónica. Es probable que esos cambios de estrategia se deban a cambios en la propia personalidad de la empresa:

Un caso paradigmático por lo conocido puede ser el de Telefónica, que, con una identidad invariable desde 1924, adoptó en 1984 una apariencia de modernización como muestra de un cambio político, diversificada más tarde en

36 Algunos autores, como Lipovetsky (1992:186), achacan esta vorágine de cambios formales a una estrategia planificada de envejecimiento de los productos en aras a dinamizar el mercado. Un buen ejemplo actual de este problema lo constituye el sector automovilístico. 37 En este sentido, son claros los ejemplos de Innovation International Media Consulting Group para el diario ABC en 1998 o las propuestas de diseñadores estadounidenses como Robert Lockwood (Lockwood, 1992).

152

productos diferenciados del servicio telefónico de base, y también por ámbitos regionales, manifestado todo ello con otro cambio de imagen visual en 1993. En la actualidad la estrategia de concentración y repliegue de nuevo bajo una «marca » única (en el sentido en que se acerca a un producto unificado frente a una competencia transregional), parece haber originado el último cambio de imagen en 1999 (2002: 68).

Y como apuntaba Chaves, el proceso intencionado de cambio de la Imagen llega a convertirse en causa del cambio de la propia organización:

(…) el diseño de un perfil de imagen institucional conduce necesariamente a un planteamiento (o replanteamiento) de la identidad institucional, pues la imagen es el efecto público de un discurso de identidad (1990:14).

Así que, desde el punto de vista del discurso de la acción, el rediseño del diario-producto puede llegar a convertirse al mismo tiempo en el signo más visible de la transformación del diario-organización y en símbolo aglutinador de su cambio, de su nueva etapa, con la especial importancia que esto puede adquirir también en los públicos internos.

Piñuel recopila algunas de las ideas planteadas en torno a los cambios de Identidad Visual haciendo hincapié en las repercusiones para los públicos internos de la organización:

Cambio y continuidad pueden ser, precisamente, razones de peso para modificar una identidad visual. Reencontrar una posición renovada en el seno de un mercado banalizado, acompañar un proceso de cambio, abrirse a un mercado internacional, etc., pueden aconsejarlo. Sin embargo, un cambio en esta materia constituye una verdadera conmoción, hacia adentro (entre el personal), como hacia fuera (1997:199).

En definitiva, el rediseño del diario producto puede ser, pues, origen de un cambio en el diario-organización o su causa. En cualquier caso, siempre podrá constituirse en imagen (visual) convertida en evidencia y símbolo de una transformación más profunda que la meramente estética.

8.2 EL REDISEÑO DESDE EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN Si bien el mero acto del rediseño está cargado de significación, el discurso semántico procedente del nuevo estilo adquiere pleno protagonismo en el preciso instante en el que se publica. Por eso, hay que insistir en que la verdadera relevancia del Diseño Periodístico como agente que condiciona la Imagen de los diarios se expresa en los procesos de rediseño, especialmente cuando estos se producen de forma brusca. Es ahí donde los públicos verán más patente la intencionalidad.

153

Las palabras de Chaves adquieren aquí una especial relevancia:

La comunicación Social y sus medios pasan entonces de área táctica complementaria de la producción a campo estratégico del desarrollo: ya no basta con que los valores existan, es esencial que sean detectados como tales por el emisor social y hechos rápidamente visibles ante sus audiencias (1990:10).

Costa menciona de qué modo los públicos llegan a acostumbrarse a las imágenes simbólicas:

La funcionalidad comunicacional muestra que un logotipo muy visual y relativamente notorio ya no es más leído, sino sencillamente visto y memorizado (1994:98).

Por eso, es en el momento del cambio de estilo cuando más valor semántico tiene el nuevo sistema sígnico-simbólico, cuando los lectores repararán más en el nuevo sistema, ya que con el paso del tiempo el nuevo diseño tornará en imagen habitual, y pasará, por tanto, más inadvertida.

El nuevo sistema gráfico del diario hará, por tanto, que cada una de sus páginas recobre el valor de signo, de estímulo visual frente a sus públicos al ser más evidente la comparación del antiguo modelo con el nuevo.

De este modo, los públicos percibirán el nuevo diseño del diario, lo interpretarán y lo aceptarán o rechazarán38. Pero es evidente que el diario no debería arriesgarse a realizar una “imagen impuesta” (Nó, 2000), ni incoherente con el resto de su discurso (principio sinérgico), por lo que debería someterse a un proceso de negociación si pretende obtener el éxito.

De este modo, habrá que poner especial cuidado en el discurso procedente del nuevo diseño. González Solas plantea el problema del significado, en la Identidad Visual Corporativa, del siguiente modo:

En un plano general, el origen del significado, aplicado al terreno de la IVC, podría representarse bajo un esquema narrativo en el que el actante principal, la entidad, se presenta en público, en tiempo presente, señalándose a sí misma como referente de una idea, o como ofertante y suministradora de algún bien apara el público, entendido como destinatario colectivo. Ése sería el enunciado fundamental. En un segundo plano, de mayor definición del enunciado, la entidad se presenta de alguna manera especial, manifestando atributos genéricos, tales como la dimensión, el sector de actividad, o

38 El-Mir lo expone de este modo: “Es en esa situación, en la que el observador toma partido, donde éste se identifica, y acepta o rechaza los elementos estéticos que le plantea el periódico en su acabado (1995:14).

154

bien, o a la vez, particulares, tales como la referencia a un grupo concreto, el dinamismo, la elegancia, el carácter personal o masivo, la semejanza con un animal, un elemento natural o artificial, etc. Finalmente existe una dicción particular, una forma concreta, la enunciación, como una forma más de identidad y de diferenciación: el elemento visual adquiere características peculiares entre todo un campo de posibles elecciones de tipo modal o connotativo (2002:140).

Para trasladar estos planteamientos al caso de los diarios sería bueno tener en cuenta que, si en los sistemas de Identidad Visual Corporativa ya se había advertido de la importancia de las estructuras paradigmáticas del sistema (y sus elementos finales) frente a los identificadores básicos, en el caso del diseño periodístico, entendido como sistema gráfico aicónico, esto cobra aún más valor. De este modo, la cabecera (logotipo o logosímbolo) queda también en un lugar secundario.

Hechas estas advertencias, todo apunta de nuevo a que, por sus cualidades gráficas aicónicas, el significado despertado desde el grafismo de los diarios está entre el segundo y el tercer nivel enunciados por González Solas. Se trataría del que, empleando una metáfora, tiene que ver con la entonación y dicción del discurso. El que en el capítulo anterior se denominó significado connotativo del signo plástico.

Por tanto, dada la importancia que adquirirá el nuevo sistema gráfico por su novedad, habrá que cuidar mucho el discurso procedente de su signo plástico, centro también de la atención de los públicos.

Este discurso procedente de la significación plástica parece pues el más objetivable en este tipo de sistemas, de ahí la importancia de poder analizarlo y expresarlo en términos de sentido, frente a otro tipo de análisis como los que ya se vieron al hablar de la Teoría General de la Imagen de Villafañe y Mínguez.

En resumen:

1. En los procesos de rediseño, los públicos percibirán mejor la intencionalidad del discurso del nuevo modelo al poder compararlo con el antiguo, por lo que es en este momento donde el Diseño Periodístico puede jugar un papel más relevante a la hora de influir en la Imagen del diario.

2. El significado del sistema gráfico de un diario procede de su signo plástico, al carecer de iconicidad. Por tanto, el discurso de dicho sistema

155

podría ser llevado a sentido mediante la interpretación de su significado connotativo.

3. El diario-organización no puede arriesgarse a imponer un nuevo modelo, sino que el nuevo sistema de Identidad Visual debe ser fruto de un proceso negociado con sus públicos, y en especial con sus lectores.

8.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO EN EL REDISEÑO DE LOS DIARIOS Lejos de entender la comunicación como un mero instrumento, se ha entendido como un modelo de gestión para las organizaciones, en el que se establezca un diálogo constructivo entre la organización y sus públicos con el objetivo de satisfacer determinadas necesidades. Esta manera de entender la comunicación está cercana al concepto de negociación. Felicísimo Valbuena lo plantea en estos términos:

Podemos concebir la comunicación como una negociación, es decir, una comunicación multidireccional en la que la que dos o más participantes eligen cooperar o entrar en conflicto, buscando la satisfacción de algunas necesidades (2003:73).

En este último sentido es en el que la comunicación estratégica adquiría su auténtico significado de comunicación, entendida como proceso y modelo de gestión, y no como mera transmisión unidireccional de información39, ya que para ella lo verdaderamente importante es la capacidad de retroalimentación que se produce entre los elementos del macrosistema de cara a su evolución y adaptación al medio (Piñuel, 1997).

Capriotti, pone de relieve lo novedoso de este planteamiento desde la Comunicación corporativa:

Así, el modelo de formación de la imagen corporativa plantea un cambio dentro del paradigma comunicativo tradicional (en el que el papel activo y determinante en la comunicación se encontraba en el emisor, el cual creaba el mensaje, seleccionaba el canal y transmitía el mensaje al receptor, que sólo debía decodificarlo e incorporarlo) (1999:129).

39 Desde la teoría de la Comunicación, este estudio estaría también cercano a los modelos circulares, al menos en lo que se refiere a su objetivo último (la acción). Así lo apunta Lucas Marín: “En efecto, el modelo circular de comunicación, tal y como ha venido siendo descrito, tanto para la comunicación personal como para la colectiva, subraya que hay que prestar una especial atención al movimiento de ida como al de vuelta de la información producida; y que la comunicación de retorno siempre existe, pues no hay realmente comunicación si el receptor no se siente afectado por el mensaje” (1997:151-152).

156

Trasladado este planteamiento negociador a la construcción del significado de los mensajes, el receptor se constituye en elemento clave en el proceso de comunicación.

Costa lo plantea del siguiente modo:

El significado o el mensaje no es –ni solamente– obra de la comunicación, es decir, de la voluntad de transmitir un mensaje intencional concreto. El significado de este mensaje es el producto de la interpretación que los individuos hacen de él (1999:119).

Javier Nó lo expresa en estos términos en su propuesta de “Teoría de la negociación de la imagen”:

El postulado principal es que la imagen del arte es una imagen impuesta mientras que la imagen de la comunicación ha de ser, necesariamente, una imagen negociada y el agente de esa negociación es el receptor mismo del mensaje (2000:421).

Leonor Arfuch, en la misma línea, reforzaría esta idea hablando del diseño gráfico:

¿Cómo otorgar a un mensaje el «mismo» sentido que lo inspiró? Porque el sentido no es algo inequívoco, que viene «dado» en la forma del mensaje, verbal o visual. Más bien es algo que se negocia, producto de una tensión entre la significación que el texto (la imagen) propone y la apropiación que realiza el destinatario o receptor. (…) La idea de negociación (intercambio, interacción) supone la existencia de partenaires, copartícipes de un proceso activo continuo de significación donde en verdad no es posible separar un «primero» (el enunciador) de un «segundo» (el destinatario) (1997: 144).

También Pastor abunda en la superación de la fuerza del mensaje visual en sí mismo, dejando al sujeto receptor la capacidad de dotarlo de sentido:

Quiero decir, que ni imágenes ni sonidos se hacen significativos por sí solos, requieren la activación de otros procesos cognitivos que están por encima de la mera percepción sensorial y directamente relacionados con el pensamiento (2003:27).

Otros estudiosos de la imagen, como se ha visto, refuerzan la misma idea, así Colle afirma:

Pero aún así debe conservar la humildad y reconocer que dicho sentido siempre será y sólo puede ser un «sentido para él» y nunca el «sentido en sí». El sentido o significado global no existe independientemente de las personas, y acceder al «sentido-para-el-emisor» sólo es posible para el mismo emisor. El análisis técnico puede asegurar una mejor aproximación o preparación de los mensajes a todo emisor que decida revisar con tales criterios sus borradores antes de efectuar la transmisión

157

pública. Es, por lo demás, con este fin que enseñamos dichas técnicas a nuestros alumnos de carreras del área de la comunicación social (1999).

Costa otorga gran protagonismo a los públicos a la hora de diseñar la estrategia comunicativa:

De cualquier modo, quien realmente determina cuál será la estrategia de comunicación es siempre el receptor del mensaje. A él debe adaptarse el mensaje, adecuándose a sus motivaciones, su cultura, sus costumbres, su nivel socio-económico, su estilo de vida. Un principio fundamental de la comunicación sitúa en primer lugar al receptor. A él se supeditan los lenguajes, los mensajes y los medios (1999:71).

De este modo, el rediseño en su doble faceta de acción y comunicación debe ser planteado dentro de un proceso de negociación con los públicos. En el primer caso, fruto de las exigencias de la planificación estratégica, en el segundo, fruto de que la construcción del significado procede en último extremo del receptor.

9. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

9.1 POSICIONAMIENTO TEÓRICO 1. El proceso de cambio es fruto de un modelo de gestión

(la planificación estratégica) basado en la eficiencia, que tiene como objetivo que la organización se desarrolle, para lo que debe adaptarse a su macro-entorno, lo que hace indispensable contar con una Imagen clara y diferenciada.

2. La organización se vale de la comunicación para este propósito: 1) en la medida en que ésta es entendida como proceso de negociación que se basa en la retroalimentación con los otros sistemas del entorno (entre los que se hayan sus públicos); 2) en tanto que sus acciones y decisiones sólo adquieren sentido cuando se comunican; y 3) en cuanto que tener una voz propia (que debe ser coherente con su discurso práctico) le ayuda a conseguir esa Imagen nítida y diferenciada que necesita para desenvolverse en el macroentorno.

3. La comunicación visual constituye una de las acciones comunicativas de las empresas porque está dotada de significado, y en este sentido tiene que someterse a la estrategia comunicativa de la organización (principio sinérgico).

158

4. Este significado, es fruto de un proceso de negociación entre emisor y receptor.

5. El diseño gráfico de un diario, como sistema sígnico-simbólico, conforma una imagen global dotada de un determinado discurso.

6. La imagen global se genera a partir de sus representaciones, que en el caso de los diarios son sus páginas entendidas como textos visuales.

7. En dichas representaciones, que conforman el sistema gráfico de los diarios, la construcción del significado está condicionada en buena medida por sus cualidades plásticas (al carecer de iconicidad) y por procesos de simbolización que lo relacionan con el diario-organización, aunque se trata de un código débil.

9.2 PLANTEAMIENTOS PREVIOS Si bien desde el punto de vista teórico los diferentes autores apuestan por la Imagen como el intangible más potente para las organizaciones en el contexto actual, sus diferentes manifestaciones (en aras a una planificación por parte de la organización), no siempre son evaluadas, como se proponía desde la planificación estratégica. En el caso del rediseño de los diarios, este tipo de evaluaciones a menudo no se realiza ni previa (prospección) ni posteriormente (evaluación pura) al lanzamiento del nuevo modelo.

Villafañe, quien sí apuesta por la importancia de auditar la Identidad Visual Corporativa, lo deja en manos de los expertos:

Debo destacar aquí, no obstante, que auditar la identidad visual corporativa y la comunicación de la empresa es tarea de verdaderos expertos, cuya herramienta fundamental ha de ser el análisis de contenido de la amplia gama de variables que propongo en la auditoría y de las interrelaciones en su estructura (1998:70).

Para De la Torre, el requisito de evaluar el proceso de significación en el diseño gráfico tampoco se puede pasar por alto:

La expresión del significado al final del proceso de la semiosis, representa la etapa donde se comprueba el verdadero contenido de los significantes y el diseñador debe comprobar si verdaderamente el significante diseñado ha cumplido con su cometido; asimismo, debe evaluar los resultados mediante un

159

proceso de retroalimentación antes de dar su aprobación. La investigación en el comportamiento real de los significantes en el área de las interpretaciones es deseable, ya que mediante ese proceso se pueden modificar las formas para corregir los conceptos erróneos que desafortunadamente fueron tomados como base en la etapa inicial del desarrollo formal de los significantes (1992:112).

Como ya se planteó más arriba, en los procesos de rediseño las páginas del nuevo modelo formal, impregnadas de la nueva imagen global (Costa, 1994:22), gozarán de nuevos significados, al menos desde el punto de vista del significado connotativo de su signo plástico.

El discurso del nuevo modelo formal deberá resultar acorde con el nuevo discurso comunicativo del diario (principio sinérgico) sin traicionar su personalidad e identidad que, no obstante, habrán evolucionado en el proceso de cambio. Pero además este nuevo modelo deberá ser fruto de un proceso de negociación con los públicos.

Dicho esto, y de cara a la evaluación, será necesario abordar:

1. Cómo obtener el mayor grado de coherencia entre el nuevo discurso comunicativo del diario-organización (fruto de la planificación estratégica) y su recién estrenado discurso visual (procedente de la nueva imagen global) con un objetivo último: el de evitar, al menos, connotaciones no deseadas.

2. Cómo conseguir llegar a un acuerdo con los públicos sobre la nueva propuesta formal.

Con este fin lo que se propone aquí es una metodología que, permita analizar el discurso semántico de la imagen global del nuevo diseño, ayudar a armonizarlo con la nueva estrategia comunicativa y evaluar su grado de aceptación por parte de los públicos. Esta propuesta está enmarcada dentro de la fase de escucha o análisis prospectivo de la planificación estratégica (Capriotti, 1999, Carrascosa, 2003) y de la fase de verificación del proceso creativo del diseño gráfico (Costa, 1994).

De este modo, se propone que los públicos comparen el modelo antiguo con un boceto del nuevo, que habrá sido elaborado por

160

el diseñador bajo los preceptos del diario-organización40. Los datos procedentes de esta comparación deberían permitir:

1. Evaluar si el discurso de la imagen global del nuevo diseño es coherente con la estrategia comunicativa del diario-organzación.

2. Diagnosticar el grado de aceptación del nuevo modelo por parte de los públicos (negociación, que se enmarcaría en la fase de verificación del proceso creativo).

3. Corregir el boceto de trabajo en el caso de que los resultados no sean satisfactorios.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, el modelo que se plantea será al mismo tiempo prospectivo y evaluativo:

• Prospectivo, en la medida que el estudio que se propone es previo a la implantación del nuevo diseño; aporta información sobre el modelo antiguo; y está dirigido, pues, a escuchar a los públicos.

• Evaluativo, en tanto que analiza la nueva propuesta de diseño frente a la antigua, midiendo de algún modo el discurso semántico proyectado en los públicos.

Llegado este punto, se plantea la necesidad de contar con un instrumento que permita satisfacer del modo más riguroso posible estas necesidades, especialmente la de poder evaluar el discurso semántico del nuevo modelo gráfico.

9.3 MODELO TEÓRICO Como se citó antes, la imagen es portadora de significado. Básicamente se ha distinguido entre dos niveles de significado: el denotativo y el connotativo.

En los sistemas de Identidad Visual, el nivel denotativo podría ser claro. La imagen se convierte en signo de lo que representa: la organización, a la que se le añade inevitablemente la Imagen. Su significado es trasladado como es propio en la comunicación simbólica. Esta tarea no depende del codificador del mensaje exclusivamente, sino de la capacidad de la organización para

40 Inevitablemente, el diseñador tiene que realizar el nuevo modelo formal. Sin embargo, esto no excluye que el diario-organización se haya basado en las expectativas y preferencias de los públicos a la hora de presentar las líneas maestras de lo que busca (briefing) al diseñador.

161

que los elementos de su sistema de identificación visual lleguen al mayor número de receptores el mayor número de veces y con la orientación y el modo precisos41, así como de que los públicos lo acepten como válido.

Sin embargo, en el nivel connotativo, la estrategia de investigación debe ser diferente. Depende en gran medida de la habilidad del comunicador visual42 para emplear un código débil (Eco, 1988) que comparte con unos públicos en un contexto determinado: “un saber práctico, o nacional, o cultural, o estético” (Barthes, 1986:42). La construcción del significado en este nivel surge en el proceso de creación del sistema de identificación, sin olvidar el papel del receptor. González Solas plantea este último problema en el marco de la Identidad Visual Corporativa:

Se trata de un lenguaje unilateral, de un idiolecto, que hay que convertir en bilateral, y cuya arbitrariedad sólo está en principio contrarrestada por los elementos que puedan ser considerados como motivados, es decir aquellos cuya interferencia permite la metáfora (2002:165).

Pero dada la cualidad de significados que la imagen es capaz de transmitir y a la debilidad del código visual el sistema de Identidad Visual se moverá en un terreno poco preciso. Su discurso será adecuado en la medida en que sea capaz de moverse en lo que González Solas denomina “espacio de definición óptima” y “espacio de nitidez que corte las connotaciones no deseadas, productoras de borrosidad e indefinición” (2002: 82). Es decir, en la creación de un abanico de significados connotativos adecuados a la identidad y a la personalidad, y en la habilidad para que no exista posibilidad para que el sistema sígnico-simbólico (basado fundamentalmente en el aspecto plástico del significante) pueda ser interpretado de modos no deseados. Piñuel lo expresa de este modo:

Numerosas identidades visuales se han construido exclusivamente a partir de una experiencia intuitiva: un logotipo, un embalaje, la forma de un producto se han adoptado porque satisfacían la intuición de las personas responsables de tomar decisiones. Pero ¿qué decir de su pertinencia con relación a la imagen por la que una empresa gustaría ser percibida? (1997:197).

41 A este respecto resulta interesante cómo Costa (2004:152) habla del agotamiento de un modelo basado únicamente en la repetición constante de las marcas en los mass-media tradicionales apostando por otras vías. 42 Para Pericot (1997) se trataría de competencia comunicativa.

162

Teniendo en cuenta la cualidad eminentemente plástica de los sistemas de identificación visual en el Diseño Periodístico, se retomará la idea del significado connotativo del signo plástico por entender que resulta más cercano a los conceptos abstractos de comunicación que rodean a la identidad y la personalidad.

De esta manera, se planteará que el análisis del significado connotativo del signo plástico de las páginas de un nuevo modelo permitirá acercarse pues al significado connotativo de la imagen global que emane del conjunto del sistema, es decir, a su discurso.

Por tanto, si se establece un cambio planificado y coherente en el signo plástico de las páginas de un diario, se puede modificar su imagen global y, por ende, modificar también su significado connotativo.

Así, la preocupación de la investigación, que se expondrá en la Parte IV de este estudio, surge de la necesidad de analizar el significado connotativo del signo plástico de las páginas de los diarios en aras a poder comparar el discurso de la imagen global procedente de dos propuestas formales distintas en el marco de un proceso de rediseño y bajo los parámetros de la planificación estratégica.

Una vez planteado el modelo teórico se optará por emplear la técnica del “diferencial semántico” (Osgood, 1976) adaptada, no obstante, al idioma castellano y a los problemas específicos del estudio de las imágenes.

El diferencial semántico permitirá evidenciar, bajo un determinado orden, cuáles son las percepciones que los públicos tienen al comparar los modelos antiguo y nuevo. Una vez obtenidos los resultados de esta prueba el diario-organización deberá interpretarlos. En dicha interpretación, obtendría información fundamentalmente con respecto a dos aspectos:

• el grado de compatibilidad que la nueva propuesta tiene con respecto a su discurso comunicativo;

• el grado de aceptación que los públicos otorgan al nuevo modelo frente al antiguo.

De este modo, el diario-organización podrá rectificar en el caso de que fuera necesario y el nuevo modelo habrá sido elaborado contando con las preferencias de los públicos (negociación).

Como se puede observar, la investigación se situará, por tanto, cerca del enfoque de la semiótica pragmática en el sentido de

163

que el significado lo construye en último término el receptor dentro de un contexto de utilización de la imagen43, pero estará lejos de ella en la medida en que no podrá contemplar como objeto de estudio semántico el impacto del propio acto del rediseño (que sí ha sido incluido en el modelo teórico como parte de las acciones de la planificación estratégica y de su comunicación).

Una vez explicado el modelo, se pasará a explicar la metodología y la técnica seguidas en el estudio empírico.

43 Aunque este contexto de utilización se altere inevitablemente en el experimento, no se trata de una descontextualización completa.

164

IV. TRABAJO EMPÍRICO

165

Sea como sea: hasta aquí parece ser cierto que toda ciencia tiende a construir enunciados verdaderos (…): ésta es la

finalidad última del conocer científico. Lo que no quiere decir que esta finalidad sea lograda siempre, ni siquiera que sea

accesible en todos los órdenes del saber; (…) Bochenski, I.M. (1979:23)

166

10. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO EMPÍRICO

Lo que se ha planteado hasta ahora es un modelo teórico orientado a la mejora en la eficiencia comunicativa de los diarios dentro de la planificación estratégica y en el marco de la comunicación visual.

La exposición de este modelo ha puesto de manifiesto que en los procesos de rediseño es necesario analizar con rigor el discurso generado por la imagen global de la nueva maqueta, de modo que éste cumpla al menos dos requisitos: 1) que sea congruente con la estrategia de comunicación del diario-organización y 2) que sea fruto de una negociación con los públicos.

Para conseguir este propósito parece necesario emplear el método científico si se quiere actuar con cierto rigor y de ahí es de donde surge el planteamiento inicial de la investigación que se expondrá a continuación.

Dado que la imagen global es una imagen mental, sólo cabrá un modo de acercarse a ella: el análisis de sus representaciones, que en este caso están plasmadas en las páginas del diario en forma de grafismo (signo plástico de la página entendida como texto visual).

Así, el principal problema que hay que resolver tendrá su raíz en el análisis del significado connotativo del signo plástico de las páginas de los diarios.

Será bueno recordar que en los signos visuales que carecen de iconismo la carga semántica mayor residía en su signo plástico (Groupe µ, 1993:104). Como se recordará, éste era el caso del grafismo en las páginas de los diarios. Pero no se trata aquí de realizar un análisis sin sentido como proponía Villafañe (1985:173), sino todo lo contrario. Se trata de reducir a sentido este signo plástico de modo que pueda ser comparable en términos lingüísticos a las líneas maestras de la estrategia de comunicación del diario-organización, para lo que no cabe otra alternativa que estudiar su significado connotativo, dado que no existe denotación.

De ahí que la técnica elegida para explorar este tipo de significado haya sido el diferencial semántico de Osgood (1976), en tanto que permite obtener información acerca de cómo perciben los públicos un determinado estímulo basándose en un proceso de mediación representacional.

Este proceso genera determinadas actitudes y reacciones emotivas frente a un estímulo concreto por su asociación con otros que no están presentes en ese momento, pero que son

167

evocados de algún modo dada la experiencia pasada (aprendizaje) del individuo (Osgood et al. 1976: 13-17). Estas actitudes y reacciones son las que se intentará medir y a las que se denominará significado connotativo.

Además, la técnica del diferencial semántico resulta especialmente pertinente para analizar el cambio de percepciones de una determinada población cuando se ha producido un cambio en un estímulo determinado. Este motivo da aún mayor sentido al empleo de esta técnica al aplicarlo al estudio del rediseño de un diario. Por otra parte, aunque bajo distinto enfoque, no es la primera vez que se emplea esta técnica dentro del ámbito de los sistemas de identificación visual, donde cabe destacar las investigaciones realizadas por González Solas (2001), o los estudios sobre publicidad gráfica de Moragas (1976),

El diferencial semántico, desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaum (aunque atribuido normalmente al primero), surge en los años cincuenta precisamente desde el contexto de la estética, “en torno a los estudios de sinestesia color-música” (Osgood et al., 1976:285), aunque toma inmediatamente otros derroteros alejados de este ámbito.

La principal aportación de Osgood consistió en el descubrimiento de la multidimensionalidad del espacio semántico (1976:76). Dicho espacio aparecía regido por un factor dominante que llamó Evaluación y que estaba ligado en buena medida a la orientación de la actitud1. Además, de forma constate aparecían, en este orden, otros dos factores que fueron denominados Potencia y Actividad. Estos factores parecían bastante consolidados en cuanto a los juicios corrientes basados en estímulos lingüísticos y juicios sociales, pero existía la sospecha de que los factores que articulan el campo semántico de los juicios sobre estímulos estéticos podrían variar frente a los primeros. Osgood lo plantea del siguiente modo:

Los factores que actúan en los juicios estéticos pueden ser los mismos que aparecen en juicios semánticos corrientes de los signos lingüísticos o pueden ser muy distintos; los factores que actúan en los objetos del arte visual pueden diferir de los objetos musicales o poéticos aunque se esperaría que no suceda así (Osgood et al., 1976:285).

Aunque la estética no se constituyó en la línea prioritaria de investigación del grupo de Osgood, se realizaron inicialmente algunas investigaciones en este campo ligadas al estudio de los

1 Osgood (1976:191) destaca entre las cualidades de las actitudes que “son predisposiciones a reaccionar, pero se distinguen de otros estado de disposición porque predisponen a una respuesta evaluativa. Así pues, se habla de actitudes como «tendencias de acercamiento o evitación», o como «favorables»”.

168

colores, la pintura o la música (Osgood et al., 1976) con el fin de corroborar estas hipótesis.

En esta línea se enmarcaron los estudios emprendidos por Tucker bajo la dirección de Osgood: Experiments in aesthetic communications (Tucker, 1955). La investigación de Tucker se centró en el estudio de los juicios estéticos de artistas y no-artistas sobre la pintura figurativa y no figurativa, así como en la medición de la congruencia entre discursos expresados mediante cuadros no figurativos y significado percibido por los públicos citados anteriormente. Tucker llegó a la conclusión de que el espacio semántico de estos juicios estéticos estaba regido por los tres factores descubiertos por Osgood, aunque el factor principal para los artistas parecía ser claramente el de Actividad mientras que para los no artistas sería el de Potencia (VER TABLA 11). Todo esto, siempre que los juicios emitidos procedieran del empleo de cuadros figurativos y abstractos simultáneamente. Sin embargo, cuando los conceptos2 eran exclusivamente abstractos, los juicios de los artistas estaban explicados por un único factor (Evaluación), y los de los no-artistas caía en un caos semántico, lo que parecía poner en evidencia que existe un lenguaje plástico compartido entre los artistas que no era tan evidente para los no-artistas.

Así, la investigación llevada a cabo por Tucker (y dirigida por Osgood) resultará de gran interés para el presente trabajo, dada su afinidad. Tanto es así, que se podría entender que cuando Tucker aplica el diferencial semántico empleando una imagen aicónica como concepto, lo que está haciendo en realidad es medir el significado connotativo de su signo plástico.

De ser esto cierto, cabría presumir que tanto la técnica creada por Osgood y reelaborada Tucker como sus conclusiones (especialmente las referidas al descubrimiento de la configuración factorial del espacio semántico) podrían ser válidas para abordar el estudio empírico que concierne al presente trabajo. Sin embargo, se consideró necesario revisar precisamente la dimensionalidad y estructura factorial del espacio semántico de este tipo de juicios por los siguientes motivos:

• Tal y como advierten Julio Seoane y José Bernia, traductores de la edición de La medida del significado que se ha manejado para este estudio, “Sería necesario repetir en lengua castellana la realización del diseño experimental de Osgood para poder utilizar con cierto rigor unas escalas de adjetivos que permitiesen la medida del significado en nuestro idioma.” (nota de los

2 Osgood (1976:81) emplea el término concepto para referirse al “estímulo que provoca en el sujeto una respuesta terminal”. En el caso de este experimento, los conceptos son signos visuales que hemos definido como textos visuales.

169

traductores, en Osgood et al., 1976:331). Este procedimiento parece lógico si se tiene en cuenta que el fundamento de esta herramienta es el idioma.

• Las diferencias culturales y temporales con respecto a la investigación de Tucker, realizada en los Estados Unidos sobre 1955, hacen pensar que sea razonable revisar sus presupuestos atendiendo al lapso de tiempo acaecido y a las posibles diferencias con el contexto cultural en el que se desarrolla esta investigación.

• El objeto de estudio de la investigación de Tucker no hacía un énfasis explícito en las cualidades plásticas de la imagen (que resultarán de gran interés en el estudio de imágenes no-figurativas) por lo que las escalas y los conceptos deberían ir en consonancia con este objetivo y la dimensionalidad del espacio semántico podría verse alterada.

• El propio Osgood (1976:80) invita a que la técnica sea “adaptada a las exigencias de cada problema de investigación al que se aplica”, por lo que “los conceptos y las escalas utilizadas en un estudio determinado, dependen de los propósitos de la investigación”.

Atendiendo a estos motivos, la investigación que se expone contará con estas dos fases:

1. ESTUDIO FACTORIAL EXPLORATORIO Investigación que pretende explorar la composición factorial del espacio semántico de los juicios sobre signos visuales (atendiendo a sus diferencias en el plano plástico).

Se tratará, en primer lugar, de desentrañar el espacio semántico latente que emerge a partir de los juicios realizados sobre obras estéticas visuales, atendiendo fundamentalmente a sus diferencias plásticas.

En definitiva, se intentan analizar los factores que componen el espacio semántico generado por el signo visual, poniendo un especial relieve en el signo plástico. Todo esto, en un contexto cercano tanto en lo cultural como en lo temporal y empleando la lengua castellana como instrumento.

Una vez aclarada la estructura en factores de este espacio semántico y determinadas las escalas más representativas de dichos factores, se estará en condiciones de aplicar la técnica del diferencial semántico a un caso concreto de signo visual.

2. FASE EXPERIMENTAL Aplicación de la técnica del diferencial semántico para observar las diferencias producidas en la variable dependiente

170

(significado connotativo de la imagen global, operacionalizada a partir de juicios estéticos en forma de escalas bipolares) cuando se producen cambios en la variable independiente (imagen global, operacionalizada en el signo plástico de las páginas del antiguo diseño y del nuevo).

Como ya ha sido anunciado, en la presente investigación se tratará de analizar cómo responderían los públicos ante el rediseño de un diario atendiendo al significado connotativo del signo plástico de sus páginas. Este problema, en la práctica, supondría evaluar la percepción (significado connotativo) que los públicos tendrían de dos propuestas gráficas (imágenes globales construidas desde cualidades del signo plástico) de un mismo diario: una sería la propuesta actual y otra la propuesta del nuevo diseño (aún inédita).

Para hacer operativa la variable independiente (imagen global), se deberán seleccionar determinadas páginas (consideradas textos visuales) representativas de cada propuesta gráfica para, más tarde, analizar los mapas semánticos obtenidos de cada una de ellas mediante la aplicación del diferencial semántico. El estudio de estos mapas permitirá determinar si se ha producido un cambio en la variable dependiente y, en el caso de que así sea, observar en qué sentido.

11. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, la investigación se propone los siguientes objetivos:

1. Adaptar la técnica del diferencial semántico de Osgood (empleando la lengua castellana) al estudio del espacio semántico procedente de los juicios emitidos sobre el signo visual y orientarlo hacia las cualidades plásticas de las imágenes.

2. Descubrir las dimensiones de dicho espacio semántico y estructurarlo en factores que permitan indicar dirección y fuerza.

3. Seleccionar las escalas más representativas de cada factor para poder usarlas en futuras investigaciones que empleen la técnica del diferencial semántico como instrumento para abordar el significado connotativo del signo plástico de imágenes.

4. Obtener el mapa semántico resultante del modelo gráfico actual de un diario y del procedente de su rediseño.

171

5. Estudiar si las percepciones de la muestra se desplazan en el mapa semántico, lo que pondría de manifiesto que los públicos perciben un cambio entre el modelo antiguo y el nuevo.

6. En el caso de que así sea, observar, en cada factor, en qué dirección y con qué intensidad se ha producido el cambio de percepciones.

12. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS

Una vez enumerados los objetivos, se plantearán las siguientes hipótesis.

12.1 Hipótesis del estudio factorial exploratorio

HIPÓTESIS PRINCIPAL

1. El espacio semántico generado a partir de juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, puede ser estructurado en factores.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

2. El espacio semántico de los juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, (sobre una población no experta en cuanto a competencia visual) se estructura en torno a tres factores predominantes que podrían ser equivalentes a los descubiertos por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y Actividad.

12.2 Hipótesis del trabajo empírico

HIPÓTESIS PRINCIPALES

3. El cambio en la intención comunicativa por parte del emisor de un mensaje visual, expresado en el rediseño de un diario, es percibido y discriminado por el receptor.

Esta hipótesis general puede generar otra hipótesis de carácter principal a partir de los siguientes argumentos recogidos del modelo teórico:

La imagen global se genera por parte de los públicos a partir de la recepción del grafismo de cada una de las páginas de un diario (representaciones), siempre que éstas guarden unas determinadas constantes plásticas.

172

El grafismo de la página, entendida como texto visual y, por tanto, como signo visual, constituye su signo plástico.

El signo plástico de la página de un diario despierta en el receptor una serie de significados connotativos.

De lo que se puede deducir que:

• La imagen global tiene su raíz en la sistematización del signo plástico de cada una de las páginas de un diario.

• A la imagen global se le puede asociar un significado connotativo.

• Si se modifica el signo plástico del conjunto de las páginas de un diario, se modificará también la imagen global percibida por los públicos.

• El cambio del significado connotativo en el signo plástico de las páginas de un diario modificará el significado connotativo de la imagen global.

Esta cadena de razonamientos da lugar pues a la segunda hipótesis principal:

4. Los cambios efectuados en la imagen global del sistema de identificación visual de un diario a través de la manipulación del signo plástico de las páginas del diario-producto se manifiestan en un desplazamiento semántico de los significados connotativos percibidos por los receptores.

HIPÓTESIS DERIVADAS

5. La intensidad en la percepción del cambio por parte del receptor será mayor en el caso de las páginas que cuenten con mayor número de atributos y elementos gráficos discriminatorios.

Esto se debe a que las cualidades gráficas y el número de elementos que componen páginas como la portada permiten una mejor discriminación con respecto a páginas que cuentan con un número más limitado de estos elementos diacríticos, como sería el caso de las páginas interiores. Por tanto, este tipo de páginas contarían con un papel importante en el proceso de generación de la imagen global.

6. Los cambios percibidos por los sujetos (expresados en diferentes posiciones a lo largo de los factores) adoptan la misma dirección para cada tipo de concepto.

173

Si tanto las portadas como las portadillas forman parte de un sistema de identificación visual y, por tanto, se corresponden a una misma imagen global deberían ser percibidas en similares términos y su cambio debería tener la misma dirección.

13. FASE A. EXPLORACIÓN DE FACTORES EN EL SIGNIFICADO CONNOTATIVO DEL SIGNO PLÁSTICO

En primer lugar, se tratará de explorar el espacio semántico del signo visual (poniendo en relieve sus cualidades plásticas) y conceptualizarlo a través de factores. Para lograr este objetivo se darán los siguientes pasos:

1. selección de conceptos;

2. creación de escalas;

3. selección de la muestra;

4. elaboración de la herramienta de medida;

5. procedimiento y aplicación de la herramienta;

6. análisis de los resultados del test de exploración factorial: dimensionalidad del espacio semántico.

13.1 Selección de conceptos

Dado que el objetivo de esta primera fase exploratoria era acercarse a la dimensionalidad del espacio semántico de los juicios emitidos por la muestra, la selección de conceptos debía consistir, de modo general, en imágenes lo más diversas posibles en cuanto a sus estructuras compositivas, su tratamiento del color y sus texturas y formas dominantes. Esta selección de conceptos unida a una serie de escalas lo suficientemente variada, sentaría las bases para intentar abarcar el espectro de significados más amplio posible.

El camino que se siguió fue el de buscar imágenes con el estilo más diferente posible, no tanto pensando en la diversidad de significado como hizo inicialmente Osgood (1976)3, como en la

3 “El muestreo de conceptos presentó un problema crítico menor, puesto que nuestro propósito era un análisis factorial de escalas de juicios más que de conceptos. Era importante, sin embargo, que estos conceptos fuese distintos de aquellos sobre los que se estableció la muestra de adjetivos [por qué] (las 40 palabras-estímulo originales de las listas de Kent-Rosanoff), que estuviesen tan diversificados en el significado como fuera posible para aumentar la variabilidad total en los juicios y que fuesen familiares a los sujetos a los que se destinaba su uso” (Osgood et al., 1976:42)

174

diversidad de su signo plástico, planteamiento más cercano al de Tucker (1955:51)4, sin olvidar que “los objetos de juicio deberán ser, teóricamente, relevantes y representativos del área de interés de investigación” (Osgood et al., 1976:81). En esta fase la posible intencionalidad del emisor podía quedar en un segundo plano frente a que las imágenes fueran lo más diferentes estética y técnicamente entre sí5.

En cuanto a la preferencia por escoger imágenes figurativas o no-figurativas, se optó por priorizar la diversidad de las cualidades plásticas frente a su cualidad figurativa. En este sentido, fue tenida en cuenta la experiencia de la investigación de Tucker, que advertía del peligro de emplear sólo imágenes no-figurativas en públicos no-artistas (como sería el caso), lo que devino en un caos semántico (Tucker, 1955:68) nada más lejos de la intención de este estudio.

No obstante, los riesgos de emplear la figuración debían ser matizados de algún modo, por lo que se entendió que la selección de los conceptos debería estar guiada por alguna de estas alternativas (que han sido ejemplificadas mediante conocidas obras de arte para su mejor comprensión):

1. Que los diferentes conceptos tuvieran un mismo signo icónico pero diferentes signos plásticos. Como, por ejemplo, ocurre en las diversas “catedrales de Ruan” de Claude Monet.

2. Que el signo icónico fuera muy débil, casi imperceptible. En este punto, se podrían considerar imágenes similares a algunos paisajes portuarios de Turner, su conocida “Lluvia, vapor y velocidad”, o los últimos “nenúfares” de Monet, cercanos ya a la abstracción.

3. Que el signo icónico, aunque claro, se viera alterado en gran medida por el signo plástico. Esto ocurriría, a través del tratamiento del color, en algunas imágenes de Matisse o, en general, de los fauvistas.

4 Estos fueron los pasos dados por Tucker (1955:51) para seleccionar los conceptos: “These paintings were selected with several criteria in mind. Since they were to be shown as slides, it was necessary to select slides with good color reproduction. (…) It was thought that the paintings selected sould be relatively unfamiliar, especially to the non-artist group, in order to prevent social judgements of well-known paintings. Further, it seemed that even the artists group would be most likely to express its own individual opinions if the art works shown were recent and had no established place in the history of art. Lastly, the slides were selected to give as much diversity as possible”. En el presente estudio, las imágenes fueron extraídas de Internet, para lo que se tuvo en cuenta que su calidad fuera suficiente para ser proyectadas con cierta calidad. En cuanto a que las imágenes fueran más o menos conocidas, la experiencia docente permite pensar que para la gran mayoría de los integrantes de la muestra la mayor parte de las imágenes no resultarían familiares. Pese a todo, en este caso parecía un problema secundario siempre que la mayoría de las imágenes no fuesen extremadamente conocidas. 5 En cualquier caso, la elección del creador de la imagen de una estética y un conjunto de técnicas determinadas supone ya una intencionalidad de por sí.

175

Se trataba, en definitiva, de que el signo icónico no bloqueara al signo plástico. Además, había que tener en cuenta que se podían dar otras circunstancias que podrían alterar el proceso de significación, como ocurriría en estos casos: a) la utilización de determinadas figuras retóricas basadas en la relación entre el significado denotativo de diferentes elementos figurativos presentes en el signo icónico o b) las alteraciones que procedieran de la relación entre el signo plástico y el signo icónico.

Teniendo en cuenta las cautelas mencionadas, los conceptos se seleccionaron, en concreto, siguiendo estas premisas:

1) Se evitaron imágenes de tipo realista o hiper-realista para evitar que el signo icónico bloqueara el signo plástico.

2) Se excluyeron fotografías de objetos tridimensionales ubicados en un espacio para evitar la posible confusión entre interpretar la fotografía en sí (como imagen) o el objeto representado.

3) Se buscaron imágenes en las que, aunque se contara con un referente real, sus cualidades plásticas tendieran a tener claramente un gran protagonismo hasta para un ojo poco educado.

4) Se intentó que las imágenes fuesen lo más variadas desde el punto de vista plástico, por lo que se consideró conveniente recurrir fundamentalmente al mundo del arte, fuente inagotable en este sentido. Además, se entendió que sería conveniente evitar imágenes que combinaran textos y fotografías o ilustraciones, por considerar que esta combinación complicaría la interpretación que se buscaba6.

Además, resultaron de gran ayuda los siguientes criterios de cara a conseguir la mencionada diversidad:

1. El tipo de estética/estilo. Parecía sensato suponer que los diferentes estilos estéticos de las imágenes deberían corresponderse con diferencias sustanciales en su signo plástico. Teniendo en cuenta que el número de conceptos debería ser reducido, se tuvieron en mente las clasificaciones de estilos propuestas por Dondis (1992) y Cerezo (1999:83) dada la sencillez de cada una

6 En el caso de la imagen 5 (TABLA 1), la tipografía se convierte en un elemento gráfico más que tipográfico, por lo que se consideró que no se daría este problema (prueba de ello es su escasa legibilidad).

176

de ellas y su capacidad para advertir constantes en la diversidad plástica7.

2. Las cualidades plásticas, expresadas fundamentalmente en cuanto a las estrategias compositivas; el uso de texturas, formas y colores; el empleo de la luz8; y el formato y orientación del cuadro compositivo9. Es decir, imágenes que consiguen su propósito a través de elementos relativos a la representación y estrategias de composición lo más variados posible.

Atendiendo a razones prácticas se estimó que el número máximo podría ser de 8 conceptos. Cada nuevo concepto habría supuesto, como se advertirá más adelante, manejar unos 6.000 datos más, lo que a todas luces dificultaría la investigación.

Como es de imaginar, seleccionar 8 piezas de entre todas las posibles resultó un ejercicio extremadamente difícil. Para llegar a este número tan limitado de conceptos se recurrió, como se mencionó más arriba, fundamentalmente al ámbito del arte pictórico, completando el repertorio con alguna ilustración y dibujo de carácter técnico que venían a cubrir algunas posibles carencias.

Según se vio al comienzo de este trabajo, desde la teoría de la imagen se puede afirmar que existen principios universales de representación de las imágenes, de modo que el hecho de seleccionar imágenes de un repertorio externo al del diseño gráfico no debería representar un problema: lo que es válido para la imagen en general debería serlo también para el diseño gráfico y, por tanto, para el grafismo de los diarios.

7 De este modo se consiguió tener una pauta inicial y evitar otras fuentes que podrían dar lugar a clasificaciones más complejas y que partieran de criterios a veces ajenos a las cualidades estéticas (históricos, ideológicos, etc.). 8 Pese a que Villafañe y Mínguez (1996:120) incluían la luminosidad (presencia o ausencia de luz) dentro del color, parece razonable separar en lo posible este elemento morfológico del que se ha denominado color a si lo que se busca es obtener imágenes lo más dispares posibles desde el punto de vista de su significación plástica. 9 En este sentido pareció oportuno que la mayoría de las imágenes tendiera al formato normativo, teniendo en cuenta lo apuntado por Villafañe y Mínguez (1996:155).

177

Tabla 1. REACTIVOS SELECCIONADOS PARA LA EXPLORACIÓN FACTORIAL

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

Imagen 1. Caracol, Matisse. Imagen 2. El tránsito, John Bowman. Imagen 3. Cuadro negro y cuadro rojo,

Malévitch. Imagen 4. Dibujo técnico

sobre el Dórico, anónimo. Imagen 5. Cartel de concierto, anónimo. Imagen 6. El sol, E. Munich. Imagen 7. La danza, Matisse. Imagen 8. Nenúfares, Monet.

Imagen 7 Imagen 8 CRÉDITOS

178

Así pues, teniendo en mente los criterios expresados más arriba y empleando los conocimientos previos del investigador, se fueron desechando opciones hasta llegar al número indicado. La TABLA 1 muestra los 8 conceptos que se emplearon finalmente.

Una vez hecha esta selección de conceptos, se procedió a validar la herramienta mediante el juicio de expertos, para lo que se mostró el repertorio a colegas dedicados al mundo de la imagen (fundamentalmente diseñadores gráficos y profesores de diseño), quienes consideraron que, dentro de las limitaciones, las imágenes eran lo suficientemente diferentes entre sí (en cuanto a los criterios plásticos) y que, en esta medida, podrían suponer una selección razonable.

13.2 Creación de escalas para el experimento factorial

La creación de las escalas y un abanico lo suficientemente amplio de conceptos constituyen la clave para poder abarcar el campo semántico más extenso posible.

Para generar la lista de escalas se tuvo en mente que los adjetivos debían ser apropiados para describir o evaluar las imágenes enfatizando el punto de vista de sus cualidades plásticas.

Como se verá inmediatamente, el procedimiento para obtener las escalas para la búsqueda de factores difiere sustancialmente del seguido inicialmente por Osgood o Tucker10 en sus investigaciones. En lugar de trabajar con adjetivos resultantes de pruebas de libre asociación se optó por que el investigador realizara una propia. Esta decisión se tomó conscientemente para orientar los juicios hacia las cualidades plásticas de las imágenes. No obstante, tras estudiar cuidadosamente las escalas, se consideró que la experiencia de Osgood y, especialmente, la de Tucker, no tenían por qué ser obviadas, más bien al contrario.

Con este criterio, se comenzó por escoger de entre las escalas de Osgood (1976:45) aquellas que parecían más pertinentes. Se siguió con las de Tucker11 (1955:49), que al ser traducidas de su idioma original, dieron lugar a nuevas escalas que intentaron suplir las pérdidas de significado que tienen lugar en

10 Ambos se valieron de estrategias basadas en la libre asociación de palabras frente a diferentes estímulos. En el primer caso los estímulos fueron palabras (Osgood, 1976:41); en el segundo, cuadros de una exposición de arte contemporáneo que en esos días se celebraba en la Universidad de Illinois (Tucker, 1955:34). 11 Aunque el listado realizado por Tucker aparece traducido en la versión castellana de La medida del Significado (Osgood et al., 1976), se consideró conveniente estudiar escala a escala en su lengua nativa para detectar las pérdidas que se hubieran podido dar en la traducción. Esta tarea no se pudo realizar en el caso de las escalas de Osgood, ya que no se encontró la edición original, de modo que emplearon las de la traducción al castellano.

179

toda traducción, lo que en último extremo enriqueció el abanico de posibles significados. Por último, se sumó el criterio del investigador para incluir nuevas escalas que venían a suplir algunas deficiencias que se consideraban relevantes en cuanto a cualidades de la forma, el color, las texturas o la composición.

Por otro lado, de cara a evitar problemas que podrían acarrear palabras de difícil comprensión, tanto en la traducción como en los binomios de elaboración propia se intentaron emplear términos de uso común.

De la suma de escalas procedentes del listado de Osgood, del de Tucker y del propio, surgieron casi 100 binomios, aunque se decidió que, por razones prácticas, el número final no fuera superior a 6012. La selección se hizo bajo la intención de que las escalas fueran lo más variadas en cuanto al significado que fuera posible y de que hubiera un número significativo que tuviera una orientación claramente plástica. De este modo se perseguía abarcar el mayor espectro semántico posible que debería dar lugar a los factores de mayor peso.

Sin embargo, en algunas ocasiones, se prefirió mantener binomios que parecían cercanos en cuanto a su significado con el fin de que el análisis factorial se encargara, mediante la puntuación que obtuvieran sobre cada factor, de seleccionar los más representativos (ya fuera en el mismo factor o en factores diferentes13). En la TABLA 2 se puede observar el listado definitivo y sus conexiones con las escalas empleadas por Osgood y Tucker.

Por lo demás, teniendo en cuenta que se manejaría un número suficiente de escalas (10 más que Osgood y 20 más que Tucker en esta misma etapa de la investigación), se consideró de nuevo que el análisis factorial explicaría más tarde qué binomios se deberían rechazar.

En último lugar, se decidió seguir el camino de Osgood (1976:89) y emplear escalas de siete alternativas.

Hay que recordar que para esta parte de la herramienta, la única validación posible es el agrupamiento de las escalas en factores.

12 Como se podrá observar, el número de escalas que aparecen en el test final (Ver ANEXO I) es de 61, frente a las 60 que aparecen en la TABLA 2. La escala “natural-artificial” está repetida en el test que se pasó a la muestra. Este error no fue detectado hasta después de ser realizada la prueba, pese a las múltiples comprobaciones que se realizaron precisamente con el fin de evitar este problema. 13 Como se verá en el análisis de los resultados del análisis factorial, la aparente cercanía semántica de algunas escalas no fue tal. Buen ejemplo de ello lo constituyen las parejas 14, 15 y 16, que incluidas bajo la creencia de que formarían parte del mismo factor, resultaron formar parte de dos factores distintos.

180

Tabla 2. LISTADO DEFINITIVO DE ESCALAS Y SU PROCEDENCIA

ESCALAS*/PROCEDENCIA TUCKER (1955:49) OSGOOD (1976:45) PROPIA 1. Frío-Caliente Hot-Cold ■ - 2. Agradable-Desagradable Pleasant-Unpleasant ■ - 3. Alegre-Triste Happy-Sad ■ - 4. Serio-Cómico Serious -Humorous - - 5. Relajado-Tenso Relaxed-Tense ■ - 6. Sincero-Hipócrita Sincer-Insincere - - 7. Emocional-Racional Emotional-Rational - - 8. Natural-Artificial** - - ■ 9. Deliberado-Casual Controlled-Accidental - 10. Formal-Desenfadado Formal-Informal - 11. Joven-Viejo - ■ - 12. Moderno-Antiguo - - ■ 13. Exuberante-Austero Lush-Austere - - 14. Recargado-Sencillo Lush-Austere - - 15. Lleno-Vacío Full-Empty ■ - 16. Espacioso-Apretado - - ■ 17. Pobre-Rico Thin-Rich - - 18. Caótico-Ordenado Chaotic-Ordered - - 19. Aburrido-Divertido - - ■ 20. Apacible-Desapacible - - ■ 21. Tranquilizador-Excitante Calming-Exciting - - 22. Simple-Complejo Simple-Complex - - 23. Agitado-Quieto Vibrant-Still14 - - 24. Dulce-Amargo Sweet-Bitter Dulce-Agrio - 25. Dinámico-Estático Static-Dynamic ■ - 26. Fuerte—Débil Strong-Weak ■ - 27. Repetitivo-Variado Repetitive-Varied ■ - 28. Homogéneo-Heterogéneo - - ■ 29. Plano-Profundo Superficial-Profound - - 30. Cercano-Lejano Intimate-Remote ■ - 31. Pasivo-Activo Passive-Active - - 32. Chillón-Apagado Blatant-Muted - - 33. Suave-Áspero Smooth-Rough Rugoso-Plano - 34. Liso-Rugoso Smooth-Rough Rugoso-Plano - 35. Blando-Duro Soft-Hard ■ - 36. Explícito-Sutil Obvious-Subtle - - 37. Estridente-Melodioso - - ■ 38. Nítido-difuso Clear-Hazy - - 39. Limpio-Sucio - ■ - 40. Único-Vulgar Unique-Commonplace - - 41. Normal-Extraño Usual-Unusual 42. Feo-Bonito Ugly-Beautiful Bello-Feo - 43. Malo-Bueno Bad-Good ■ - 44. Masculino-Femenino Masculine-Feminine - -

14 En sentido figurado se planteó si traducir still como sordo.

181

45. Feroz-Pacífico Ferocious-Peaceful ■ - 46. Húmedo-Seco Wet-Dry ■ - 47. Fresco-Rancio Stale-Fresh ■ - 48. Elegante-Cutre - - ■ 49. Innovador-Conservador - - ■ 50. Natural-Artificial** - - ■ 51. Líquido-Sólido - - ■ 52. Estable-Inestable - - ■ 53. Centrado-Descentrado - - ■ 54. Simétrico-Asimétrico - - ■ 55. Regular-Irregular - - ■ 56. Claro-Oscuro - Brillante-Oscuro ■ 57. Pesado-Ligero - ■ - 58. Brillo-Mate - - ■ 59. Vertical-Horizontal - - ■ 60. Redondeado-Anguloso - ■ - 61. Ruidoso-Sordo Blatant-Muted Ruidoso-Melodioso -

* Escalas definitivas en el orden en el que aparecieron en el test. La traducción de las escalas de Tucker es una traducción libre, lo que en algunos casos dio lugar a la creación de nuevos binomios.

■ Indica el autor o autores de procedencia de las escalas.

** La escala Natural-Artificial apareció repetida en el test, como ya fue comentado más arriba

13.3 Selección de la muestra

La selección de la muestra no fue enteramente satisfactoria. Lo ideal habría sido contar con sujetos suficientemente representativos de la población general. Sin embargo, a nadie se le escapa la dificultad que, en términos económicos y de disponibilidad por parte de los sujetos, supone emplear una muestra de este tipo. Dadas las circunstancias, se contó con estudiantes universitarios para realizar esta primera prueba de exploración factorial.

No obstante, tal y como comenta Osgood, existen algunas ventajas en esta elección:

Tales sujetos son probablemente los más representativos de las poblaciones que se utilizarán en la mayoría de las aplicaciones de los instrumentos finales; al tener más alto grado de inteligencia probablemente ofrecen un panorama más claro de un espacio semántico finalmente diferenciado (1976:40).

Además, en esta fase de la investigación, la exploración factorial, el emplear una muestra como la de los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) representaba una ventaja añadida a la más evidente (la facilidad para seleccionar y reunir sujetos). Todos los estudiantes que participaron en el experimento contaban con una mínima instrucción en términos de alfabetidad visual (a través de una asignatura ya cursada denominada Fundamentos

182

de Comunicación Visual) sin llegar a ser ni mucho menos expertos en la materia. Mientras que en la segunda fase del experimento (la referida al diseño de periódicos) esto habría podido suponer un problema, en la fase de exploración de factores permitiría que los sujetos fueran más competentes a la hora de discernir cualidades plásticas, lo que debería traducirse en un espectro más amplio del campo semántico.

Si se pretendían obtener unos resultados mínimamente representativos, la muestra debía ascender al menos a 100 sujetos por cada concepto, lo que suponía un total de 800 sujetos distintos. Dada la homogeneidad de la muestra, nada hacía pensar que, razonablemente, los resultados se alterarían en lo sustancial empleando a cada sujeto para más de un concepto.

Bajo estas premisas, se consideró que teniendo en cuenta el número de escalas (60) y de conceptos (8) a los que tendrían que contestar los sujetos, sería conveniente dividir la muestra al menos en dos grupos de 100 sujetos. El primer grupo contestaría 4 conceptos y el segundo grupo contestaría a los otros 4. De esta manera se conseguiría reducir los tiempos de dedicación de cada sujeto al experimento, lo que debería redundar en aminorar los problemas relacionados con el cansancio, la falta de atención y, en definitiva, mejorar la predisposición de los sujetos a la hora de contestar.

Tabla 3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD

Nº SUJETOS 71 129

TOTAL 200 20,12

Edad mínima: 18. Edad máxima 40

Como se observa en la TABLA 3, se trata de una muestra de población bastante joven compuesta por 200 sujetos y con un 64,5% de mujeres.

13.4 Elaboración de la herramienta

Para realizar el experimento se creó un cuadernillo para cada grupo (VER ANEXO I). Cada cuadernillo incluía en primer lugar las instrucciones (página 1) y a continuación una lista de escalas completa por cada concepto.

Para elaborar las instrucciones se siguió el modelo de Osgood (1976:87), aunque, naturalmente, se adaptó a las características propias de la prueba.

Al mismo tiempo se realizó una presentación con los 8 conceptos (uno por diapositiva) para proyectar cada una de las

183

imágenes mediante un cañón de luz. A cada concepto se le asignó un nombre: Imagen 1, Imagen 2… (VER ANEXO II).

Para evitar que los sujetos contestaran en una lista de escalas equivocada, cada una de las listas se encabezó por una reproducción del concepto en miniatura y en baja calidad. El único propósito de esta reproducción era el de identificar cada lista con cada concepto correctamente, ya que las imágenes serían proyectadas en color. Además cada lista de escalas estaba numerada de manera coordinada con cada concepto proyectado.

13.5 Procedimiento y aplicación de la herramienta

Las pruebas, que se realizaron en el mes de mayo de 2004, tuvieron lugar en aulas de la Facultad de Comunicación que se podían oscurecer sin problema, de modo que las condiciones de cada sesión se podría decir que fueron idénticas.

En cuanto a los tiempos asignados para realizar cada prueba, se estimó que deberían ser limitados con el fin de que los sujetos contestaran sobre “la primera impresión”. De este modo, aunque en las instrucciones del cuadernillo se decía que se dejarían unos 5 minutos por imagen, se esperó a que la mayoría de los sujetos terminaran de contestar, lo que demoró unos dos minutos más la respuesta a cada concepto.

Teniendo en cuenta el reparto de los cuadernillos, la lectura de las instrucciones por el investigador y que en cada sesión se contestaría sólo a 4 conceptos las pruebas duraron en torno a 45-50 minutos.

13.6 Análisis de los datos recogidos a partir del test de exploración

Dado que cada escala fue contestada por 100 sujetos y que se contaba con 8 conceptos y 60 escalas, la tabulación de los datos supuso introducir un total de 48.000 ítems en el ordenador (ANEXO III).

Una vez introducidos todos los datos se procedió a realizar el análisis factorial siguiendo el método de máxima verosimilitud. Tras 6 iteraciones se obtuvieron 9 factores. Posteriormente se rotó por el método Oblimin. La convergencia se produjo a la 36ª iteracción.

Las tablas con los resultados relativos al análisis factorial (Comunalidades, índice de esfericidad de Barttlet, etc.) se expone en el ANEXO IV.

184

13.6.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES OBTENIDOS

Extraídos pues hasta nueve factores, se decidió realizar un corte a partir del cuarto factor, lo que explicaría un 47,065% de la varianza. El quinto factor no llegaba a explicar ni siquiera un 5% de la varianza total. (VER TABLA 4) Como es evidente, trabajar con cuatro factores suponía la imposibilidad de representarlos gráficamente, aunque parecía razonable no dejar fuera el cuarto (como se verá más abajo, todo apuntaba a que se podía tratar del factor Potencia descubierto por Osgood). De este modo, se primó el valor del cuarto factor frente a una explicación más sencilla del espacio semántico que habría dado lugar a un modelo más comprensible.

A tenor de lo que se puede apreciar en la TABLA 4 existen dos factores de mayor importancia. El factor principal acumulaba un 18,461% de la varianza, mientras que el segundo explicaba un 17,271%. El tercero y el cuarto se colocaban a mayor distancia con un 6,082% y un 5,252% de la varianza total. Estos resultados dejaban sin explicar un 52,934% del espacio semántico. Aunque, no obstante, es bueno recalcar que los dos primeros factores explicaban más de un tercio de la varianza, y entre los cuatro casi la mitad.

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES EN EL ESPACIO SEMÁNTICO

�����������������

���������������

�����������������

��������������

��� ����������������

185

Tabla 4. VARIANZA TOTAL EXPLICADA

Autovalores

iniciales

Sumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracción

Suma de las saturaciones al cuadrado

de la rotación

FACTOR TOTAL %

DE LA VARIANZA %

ACUMULADO TOTAL% DE LA

VARIANZA%

ACUMULADO TOTAL

I 11,995 19,664 19,664 11,261 18,461 18,461 8,339

II 10,711 17,558 37,223 10,535 17,271 35,732 4,827

III 4,219 6,916 44,138 3,710 6,082 41,813 5,161

IV 3,684 6,039 50,177 3,203 5,252 47,065 5,290

V 2,077 3,404 53,582 1,622 2,660 49,725 7,082

VI 1,633 2,677 56,258 1,212 1,986 51,711 4,574

VII 1,282 2,102 58,360 ,848 1,390 53,100 5,818

VIII 1,152 1,888 60,248 ,527 ,863 53,964 8,401

IX 1,044 1,711 61,959 ,534 ,876 54,840 6,991

Método de extracción: Máxima verosimilitud. / a Cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de los cuadrados de las saturaciones para obtener una varianza total.

Tabla 5. MATRIZ DE CORRELACIONES ENTRE LOS FACTORES

FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9

I 1,000 ,268 ,110 ,439 -,206 -6,827E-02 ,293 -,366 ,183

II ,268 1,000 -3,527E-02 ,274 -,248 2,382E-02 ,169 ,149 -,376

III ,110 -3,527E-02 1,000 6,812E-02 -,220 -,411 -4,170E-02 ,239 -,182

IV ,439 ,274 6,812E-02 1,000 6,929E-03 -,117 5,823E-02 -,136 5,343E-02

V -,206 -,248 -,220 6,929E-03 1,000 ,272 -,168 -9,358E-02 ,225

VI -6,827E-02 2,382E-02 -,411 -,117 ,272 1,000 -,176 4,858E-02 ,227

VII ,293 ,169 -4,170E-02 5,823E-02 -,168 -,176 1,000 -,489 4,085E-02

VIII -,366 ,149 ,239 -,136 -9,358E-02 4,858E-02 -,489 1,000 -,535

IX ,183 -,376 -,182 5,343E-02 ,225 ,227 4,085E-02 -,535 1,000

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

186

Tabla 6. PUNTUACIÓN DE FACTOR DE LAS ESCALAS

ESCALAS/FACTORES I II III IV

1. Frío-Caliente ,545 -,269 ,146 8,947E-02

2. Agradable-Desagradable -4,791E-02 ,727 3,066E-03 -,164

3. Alegre-Triste -,531 ,540 -,125 -,141

4. Serio-Cómico ,719 -,274 ,153 -1,892E-02

5. Relajado-Tenso ,201 ,641 2,852E-02 ,203

6. Sincero-Hipócrita ,235 ,564 ,176 9,188E-03

7. Emocional-Racional -,454 ,182 ,344 ,210

8. Natural-Artificial** ,198 ,399 ,497 ,400

9. Deliberado-Casual ,331 -9,898E-02 -9,319E-02 -,310

10. Formal-Desenfadado ,757 -,125 3,858E-02 -,171

11. Joven-Viejo -,725 ,416 -,149 ,101

12. Moderno-Antiguo -,757 ,268 -,294 ,130

13. Exuberante-Austero -,555 ,254 ,154 -,182

14. Recargado-Sencillo -,378 -,314 ,409 -,326

15. Lleno-Vacío -,328 -,100 ,524 -,227

16. Espacioso-Apretado ,303 ,389 -,405 ,186

17. Pobre-Rico ,167 -,359 -,288 ,451

18. Caótico-Ordenado -,632 -,376 ,170 9,227E-02

19. Aburrido-Divertido ,632 -,476 -,137 ,194

20. Apacible-Desapacible ,258 ,730 2,397E-02 1,404E-02

21. Tranquilizador-Excitante ,605 ,484 -8,836E-02 ,155

22. Simple-Complejo ,286 ,348 -,404 ,397

23. Agitado-Quieto -,756 -,215 ,209 -,102

24. Dulce-Amargo -,133 ,707 -6,512E-03 -1,133E-03

25. Dinámico-Estático -,765 1,896E-02 ,226 -6,489E-02

26. Fuerte—Débil -4,743E-02 -,144 ,135 -,568

27. Repetitivo-Variado ,313 -5,833E-02 -9,222E-02 -9,313E-02

28. Homogéneo-Heterogéneo ,502 ,111 -3,337E-02 -4,557E-03

29. Plano-Profundo -8,212E-02 9,547E-02 -,573 5,572E-02

30. Cercano-Lejano -,233 ,379 -,172 6,696E-02

31. Pasivo-Activo ,726 -6,035E-02 -,220 ,123

32. Chillón-Apagado -,712 ,220 -3,468E-02 -,164

33. Suave-Áspero 3,898E-02 ,662 -3,562E-02 ,239

34. Liso-Rugoso 9,008E-03 ,399 -,335 ,134

35. Blando-Duro -,233 ,404 ,175 ,437

36. Explícito-Sutil 4,296E-02 2,115E-02 -4,839E-02 -,110

37. Estridente-Melodioso -,435 -,529 -2,066E-03 -,138

38. Nítido-difuso -2,896E-02 ,398 -,415 -,276

187

39. Limpio-Sucio 4,967E-02 ,739 -,252 -,146

40. Único-Vulgar 7,307E-02 ,431 9,830E-02 -,353

41. Normal-Extraño ,414 ,397 -,157 4,669E-02

42. Feo-Bonito -5,901E-02 -,724 -,186 ,328

43. Malo-Bueno -9,331E-02 -,723 -8,734E-02 ,291

44. Masculino-Femenino ,271 -,359 -,130 1,044E-02

45. Feroz-Pacífico -,327 -,658 6,839E-02 -,134

46. Húmedo-Seco -5,786E-02 5,489E-02 ,574 ,327

47. Fresco-Rancio -,157 ,611 ,226 3,545E-02

48. Elegante-Cutre ,318 ,533 ,183 -,382

49. Innovador-Conservador -,724 ,217 -6,895E-02 3,882E-02

50. Natural-Artificial** ,197 ,448 ,426 ,356

51. Líquido-Sólido -,138 ,191 ,491 ,417

52. Estable-Inestable ,648 ,273 -5,567E-02 -,171

53. Centrado-Descentrado ,597 ,210 ,225 -,224

54. Simétrico-Asimétrico ,651 ,202 ,181 -,243

55. Regular-Irregular ,662 ,301 7,314E-02 -,171

56. Claro-Oscuro -,100 ,545 -,265 -,259

57. Pesado-Ligero ,284 -,542 6,481E-02 -,273

58. Brillo-Mate -,216 ,309 8,820E-02 -3,801E-03

59. Vertical-Horizontal -,206 -,361 -6,865E-02 3,705E-02

60. Redondeado-Anguloso 2,874E-02 ,293 ,384 ,301

61. Ruidoso-Sordo -,527 -,291 ,155 -,101

** La escala repetida que se descartó es la que se corresponde con la variable número 50

188

A partir de las puntuaciones de factor obtenidas por las escalas (TABLA 6) y del análisis de las correlaciones entre ellas (ANEXOV) se pasó a identificar cada uno de los factores y a seleccionar las escalas que podrían representarlos en la investigación posterior (Fase B).

Las escalas que obtuvieron mejor puntuación en el Factor I (TABLA 7) parecían describir un factor muy similar al que Osgood y Tucker denominaron Actividad, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 7. ESCALAS PRINCIPALES DEL FACTOR ACTIVIDAD

Escalas/Factores I II III IV

25. Dinámico-Estático -,765 1,896E-02 ,226 -6,489E-02

12. Moderno-Antiguo -,757 ,268 -,294 ,130

10. Formal-Desenfadado ,757 -,125 3,858E-02 -,171

23. Agitado-Quieto -,756 -,215 ,209 -,102

31. Pasivo-Activo ,726 -6,035E-02 -,220 ,123

11. Joven-Viejo -,725 ,416 -,149 ,101

49. Innovador-Conservador -,724 ,217 -6,895E-02 3,882E-02

04. Serio-Cómico ,719 -,274 ,153 -1,892E-02

32. Chillón-Apagado -,712 ,220 -3,468E-02 -,164

Si bien la variable “joven-viejo” obtenía una puntuación alta en el Factor II (por encima de 0,4), las demás obtenían puntuaciones claramente menores en el resto de factores, por lo que se consideraron aptas para representar a Actividad.

Las escalas relacionadas con el Factor II (TABLA 8) indicaban cualidades esencialmente evaluativas. Todo apuntaba hacia el factor denominado por Osgood Evaluación:

Tabla 8. ESCALAS PRINCIPALES DEL FACTOR EVALUACIÓN

Escalas/Factores I II III IV

39. Limpio-Sucio 4,967E-02 ,739 -,252 -,146

20. Apacible-Desapacible ,258 ,730 2,397E-02 1,404E-02

02. Agradable-Desagradable -4,791E-02 ,727 3,066E-03 -,164

42. Feo-Bonito -5,901E-02 -,724 -,186 ,328

43. Malo-Bueno -9,331E-02 -,723 -8,734E-02 ,291

24. Dulce-Amargo -,133 ,707 -6,512E-03 -1,133E-03

189

Entre las del nuevo factor (difícil aún de calificar) se encontraban, con puntuaciones más bajas que en los casos anteriores, las escalas de la TABLA 9:

Tabla 9. ESCALAS PRINCIPALES DEL FACTOR CLARIDAD

Escalas/Factores I II III IV

46. Húmedo-Seco (4) -5,786E-02 5,489E-02 ,574 ,327

29. Plano-Profundo (2) -8,212E-02 9,547E-02 -,573 5,572E-02

15. Lleno-Vacío (4) -,328 -,100 ,524 -,227

08. Natural-Artificial (1) ,198 ,399 ,497 ,400

51. Líquido-Sólido (1) -,138 ,191 ,491 ,417

14. Recargado-Sencillo (1) -,378 -,314 ,409 -,32616. Espacioso-Apretado (1) ,303 ,389 -,405 ,18622. Simple-Complejo (3) ,286 ,348 -,404 ,39738. Nítido-difuso (1) -2,896E-02 ,398 -,415 -,27660. Redondeado-Anguloso (3) 2,874E-02 ,293 ,384 ,301

(1) Escalas nuevas, incluidas por el autor (2) Escalas incluidas sólo por Tucker (3) Escalas incluidas sólo por Osgood (4) Escalas que aparecían en el estudio de Osgood y Tucker

Para poder interpretar este factor, se seleccionaron, en primer lugar, las escalas con mejor puntuación (por encima de 0,491) y se comprobó cómo se habían comportado en los estudios de Osgood (1976:45) o Tucker (1955:57-58)15. En la TABLA 9 se puede observar su procedencia.

Así, las puntuaciones obtenidas para Húmedo-Seco en el caso de Osgood eran absolutamente irrelevantes para los tres factores, mientras que en el caso de Tucker, el grupo de artistas lo colocaba cerca de Actividad y el grupo de no-artistas daba puntuaciones muy bajas en todos los factores. La puntuación más alta para Húmedo-Seco en el estudio de Osgood era de 0,14 para un cuarto factor (que Osgood desestimó) y de tan sólo 0,8 para el factor de Evaluación. En el caso de Tucker, esta escala se había colocado cerca del factor Actividad con puntuaciones de 0,47 para los individuos artistas mientras que aparecía como irrelevante para los no-artistas.

La escala Lleno-Vacío parecía orientarse, en el caso de Osgood hacia el factor Evaluación (con un 0,57 para Evaluación y un

15 En el caso de Tucker, se tomaron como referencia las puntuaciones de factor obtenidas a partir de la mezcla de los conceptos figurativos y abstractos, por asemejarse más a las condiciones de este estudio.

190

residual 0,26 en Potencia). En el caso de Tucker, los sujetos no artistas colocaron esta escala cerca de Potencia, con 0,74, aunque con algo de peso en Actividad (0,40). Los sujetos artistas lo relacionaron con Actividad (0,76), aunque con puntuaciones no desdeñables en Evaluación (0,44) y Potencia (0,32).

En el caso de Plano-Profundo, el estudio de Tucker desvelaba para los sujetos no artistas una gran relevancia en el factor Evaluación con una puntuación de -0,77, aunque con una relativa importancia en Potencia con un -0,46. En cuanto a los juicios emitidos por el grupo de artistas la escala puntuaba -0,74 en Actividad y -0,50 en Potencia.

Como se puede observar, los estudios previos no arrojaban mucha luz al respecto (las escalas saltaban de uno a otro factor), por lo que se optó por completar el análisis con aquellas escalas que, aunque con una puntuación menor16, se habían asociado a este factor (Recargado-Sencillo, Espacioso-Apretado, Simple-Complejo, Nítido-difuso y Redondeado-Anguloso). Se comprobó que al colocar estas escalas junto a las mejor puntuadas, parecía que existía una suerte de lógica que las podría unir. Obsérvese la siguiente secuencia:

a) Húmedo ► Líquido ►Natural ► Difuso ► Redondeado

► Profundo ►Lleno ►Recargado ► Apretado ► Complejo

b) Seco ► Sólido ► Artificial ► Nítido ► Anguloso ► Plano ► Vacío ► Sencillo ► Espacioso ► Simple

Aunque deben tomarse las debidas precauciones, todo parece sugerir que las escalas tienen algo que ver con alguna cualidad plástica relacionada simultáneamente con la forma, el contorno, la textura y el color, así como con alguna estrategia compositiva como la economía y la profusión, propuesta por Dondis (1992:135).

En este sentido, podía establecerse una relación con el eje estilístico del diseño denominado Claridad por Cerezo (1999:83), en el que en un polo se encontrarían el clasicismo puro y en el otro el barroco puro. El concepto de Claridad no es nuevo, Cerezo adopta este término atendiendo a los pares de conceptos mediante los que Wölfflin explicaba a principios de siglo la evolución del Renacimiento al Barroco17:

16 Estas escalas contaban con puntuaciones nada desdeñables en otros factores, lo que en el caso de Simple-Complejo y Redondeado-Anguloso encajaba en buena medida con su comportamiento en los estudios de Osgood y Tucker. 17 La relación entre el eje Claridad y los planteamientos de Wölfflin es establecida por el propio Cerezo.

191

1. La evolución de lo lineal a lo pictórico, es decir, el desarrollo de la línea como cauce y guía de la visión, y la paulatina desestima de la línea. (…)

2. La evolución de lo superficial a lo profundo. (…) 3. La evolución de la forma cerrada a la forma abierta. (…) 4. La evolución de múltiple a lo unitario. (…) 5. La claridad absoluta y la claridad relativa de los objetos

(Wolfflin, 1997:39-41).

Como se puede observar, los planteamientos de Wölfflin parecen guardar, en general, una estrecha relación con el presente factor. Así, bajo la responsabilidad de nombrar este factor, pareció oportuno escoger el término “Claridad” para intentar resumir en una sola palabra tales cualidades, siguiendo a Cerezo y al autor suizo. Además, términos como “Barroco” o “Clasicismo” habrían entrado en contacto con factores como Actividad o Potencia y podrían haber tenido connotaciones que no se ajustaran a las cualidades plásticas.

No obstante, sigue siendo sorprendente que este factor plástico apareciera a partir de escalas que en estudios previos se habían comportado de modo completamente distinto, extremo sólo atribuible a la muestra escogida o a los conceptos seleccionados. Lo cierto es que no se ha encontrado una respuesta clara a este interrogante.

Por último, asociadas al cuarto factor, aparecían las escalas de la TABLA 10:

Tabla 10. ESCALAS PRINCIPALES DEL FACTOR POTENCIA

Escalas/Factores I II III IV

26. Fuerte-Débil -4,743E-02 -,144 ,135 -,568

17. Pobre-Rico ,167 -,359 -,288 ,451

35. Blando-Duro -,233 ,404 ,175 ,437

51. Líquido-Sólido (1) -,138 ,191 ,491 ,41722. Simple-Complejo ,286 ,348 -,404 ,397

Aunque las puntuaciones obtenidas por estas escalas no obtuvieron puntuaciones demasiado altas hay que tener en cuenta que Osgood llegó a considerar puntuaciones hasta de 0,43 para escalas como Anguloso-Redondeado en el factor Actividad (su tercer factor). En cualquier caso, se consideró prudente seleccionar sólo las dos primeras para representarlo. En lo que se refiere a la identificación de este factor con el de Potencia, descubierto por Osgood, parece no existir ninguna duda. Precisamente, el hecho de que se pudiera asociar a Potencia fue la razón de mayor peso para no descartarlo, ya que

192

parecía aconsejable mantener los tres factores básicos de Osgood, más el factor Claridad.

Una vez identificados los cuatro factores como Actividad, Evaluación, Claridad y Potencia, así como sus principales escalas, es preciso anotar que la varianza explicada por dichos factores fue bastante menor que en el caso de los tres descubiertos por Osgood y Tucker, como se puede observar en la TABLA 11. Este hecho quizá ponga de relieve la necesidad de realizar nuevas investigaciones en este sentido.

Tabla 11. COMPARATIVA CON ESTUDIOS ANTERIORES

TUCKER FACTOR OSGOOD

Artistas No artistas

PROPIO

Evaluación 37,8% 24,5% 24,3% 17,271%

Potencia 7,6% 15,1% 31,0% 5,252%

Actividad 6,2% 42,8% 26,3% 18,461%

Claridad - - - 6,082%

TOTAL EXPLICADO 47,6% 82,4% 81,6% 47,066

Los datos explican en porcentaje la varianza total explicada de cada factor en los diferentes estudios llevados a cabo por Osgood y Tucker.

Fuente: Tucker, 1955:61 y elaboración propia

También resultó conveniente establecer una comparación con el estudio de Tucker, el más afín al objeto de estudio. De este modo, se intentó encontrar alguna similitud entre los resultados obtenidos a partir de los grupos de artistas y de no artistas con los del estudio propio. Como es notable, el parecido resulta mayor con el primer grupo (artistas), en cuanto a la importancia que se le otorga a Actividad y a Evaluación, dejando Potencia en un último término. Para el grupo de no artistas es el factor Potencia el dominante, seguido de Actividad y Evaluación, aunque los datos aquí muestran factores con importancia muy semejante. Estas comparaciones podrían corroborar la premisa de que la muestra escogida para el estudio propio gozaría de una competencia visual intermedia, mayor al del grupo de no artistas, aunque sin llegar a ser expertos, como sería el grupo de artistas.

Como resumen, se podría afirmar que el espacio semántico generado a partir de los juicios sobre imágenes visuales, atendiendo a su dimensión plástica y sobre una muestra semi-cualificada en competencias visuales:

193

• es multidimensional

• cuenta con cuatro factores predominantes que explican algo menos de la mitad (47,066%) de su riqueza semántica.

• estos factores, en orden de importancia son Actividad, Evaluación, Claridad y Potencia

Una vez hecha la exploración del espacio semántico, y obtenidas una serie de escalas representativas de los cuatro principales factores empleando el idioma castellano, se podría decir que la técnica del diferencial semántico está lista para ser empleada en un caso específico. Esto es precisamente lo que se expondrá en la FASE B de la investigación.

14. FASE B. ESTUDIO EMPÍRICO

Como se recordará, esta fase de la investigación trataba de medir la percepción que los lectores de un diario tendrían ante un nuevo modelo formal de ese mismo diario. Con este propósito, se aplicó el diferencial semántico a una selección de páginas de cada modelo para, así, poder analizar los mapas semánticos generados desde cada uno de ellos.

Las características de la metodología experimental empleada y la definición de las variables se llevaron a cabo mediante los siguientes pasos:

1. Operacionalización de la variable independiente: selección y elaboración de conceptos.

2. Selección de escalas representativas de los cuatro factores.

3. Selección de la muestra.

4. Elaboración de la herramienta.

5. Aplicación del instrumento de medida y procedimiento seguido.

6. Análisis de los resultados.

194

14.1 Operacionalización de la variable independiente: Selección y Elaboración de conceptos

Para hacer operativa la variable independiente se optó por emplear representaciones de la imagen global de cada modelo formal (antiguo y nuevo) como conceptos. Es decir, se seleccionaron como conceptos determinadas páginas que se entendían representativas de cada uno de los modelos.

Pero hasta llegar a ese punto, se siguió el procedimiento que se expone a continuación.

La selección de los conceptos resulta crucial en esta fase de la investigación ya que de ella dependería en último término el éxito de la investigación. En este sentido, se planteaban dos problemas de distinta índole: qué cualidades deberían reunir los conceptos y cómo seleccionarlos. Para el primero de los problemas se tendría en cuenta la experiencia de Osgood (1976:81), en la medida en que “los objetos de juicio deben ser, teóricamente, relevantes y representativos del área de interés de la investigación”. Para el segundo, la técnica de muestreo, se siguió también a Osgood (1976:82) en cuanto a que se optó por emplear el “buen juicio del investigador” seleccionando conceptos de los que se esperaba obtener “diferencias individuales considerables”, es decir intentando maximizar la variable independiente.

No obstante, existía una complicación de partida. Si bien seleccionar determinadas páginas de un diario cualquiera no representaba mayor problema, era necesario contar con unas pautas, aunque fueran mínimas, que orientaran el estilo del nuevo modelo, que delimitaran su nuevo discurso semántico (comunicación visual intencional).

De esta manera, pareció conveniente trabajar a partir de un diario real, que se publicara en la actualidad. En principio nada hacía pensar que fuera mejor seleccionar uno u otro, así que se siguió un criterio de facilidad de acceso y de conocimiento de un diario en concreto: Tribuna de Salamanca. El investigador había trabajado en este diario hacía años y seguía en contacto con él.

Una vez hecha esta elección, era necesario orientar el cambio en algún sentido, por lo que se procedió a estudiar este caso concreto observando tanto su diseño, como la estrategia seguida por el diario-organización.

Desde el punto de vista formal, este diario había ido aproximando su maqueta a la del diario líder en el mercado salmantino (La Gaceta Regional) en los últimos años. No obstante, los sucesivos rediseños de La Gaceta habían hecho que finalmente Tribuna quedara desfasada. Además, el otro

195

diario de la competencia (El Periódico el Adelanto) contaba con un estilo propio y bien definido ya que había sido rediseñado también en los últimos años de la mano del Grupo Z. Estas observaciones meramente estilísticas hacían evidente que era necesario, como mínimo, actualizar el diseño de Tribuna para hacerlo competitivo frente a su competencia.

Desde el punto de vista de la estrategia, se pudo recopilar también valiosa información. Tras una serie de entrevistas informales con los responsables18 de Tribuna, unidas al conocimiento del investigador acerca del pasado y presente de esta cabecera, se podían arrojar una serie de conclusiones tanto en lo relativo al diario-producto como al diario-organización:

• Tribuna de Salamanca cumplía su 10º aniversario en Noviembre de 2004.

• En abril de ese mismo año se acababa de incorporar un nuevo director.

• Su breve historia, su personalidad y la edad media de la redacción, hacían que los responsables del diario afirmaran que se trataba de un diario joven e innovador.

• Desde el lanzamiento del primer número, el diario-organización había empleado el diseño como un instrumento para expresar innovación: la primera maqueta se podía calificar como “avanzada” teniendo en cuenta el contexto de su mercado.

• En la misma línea, Tribuna había incluido el color en sus páginas desde el primer día, frente a una competencia en blanco y negro pero fuertemente asentada en el mercado salmantino. Además, el periódico había adquirido recientemente una nueva rotativa que permitía la impresión “full color” del diario. El color era, pues, una de sus señas de identidad.

• Bajo los términos de los tres puntos anteriores, se podía percibir una brecha entre lo que el diario-organización era (joven, innovadora) y lo que el diario-producto parecía a la luz de su diseño (anticuado, estático).

• Aunque Tribuna no estaba controlado por la OJD, los datos recabados lo colocaban muy cerca de El Adelanto.

18 Las reuniones fueron mantenidas con la entonces Gerente del diario (Daría Rodríguez) y con su director (Javier Melero).

196

• Existía una voluntad explícita por parte del equipo directivo de dar un impulso al diario coincidiendo con la celebración del 10º aniversario. Se pretendía que en esta nueva etapa se reafirmara la personalidad del diario, se alejara de la de su competencia y se modificara el producto en aras a mejorar su posición en el mercado.

• Se trataba, en definitiva, de un proceso de cambio.

Si bien Tribuna no contaba con un plan estratégico, los datos recopilados podían servir para realizar un nuevo modelo formal que siguiera unas pautas bastante concretas. Pautas, además, que estaban basadas en decisiones del equipo directivo y dentro de la planificación de un proceso de cambio.

En resumen, desde el punto de vista táctico, los criterios que debían guiar el nuevo modelo se podían resumir en estos tres: 1) ofrecer una imagen de un periódico más moderno, acorde con lo que en realidad era; 2) alejarlo formalmente todo lo posible de su competencia (La Gaceta Regional y El Adelanto); y 3) conseguir que resultara más agresivo (visualmente) en el punto de venta.

Una vez orientadas las líneas fundamentales que deberían regir el cambio existían unas pautas para poder realizar un nuevo modelo formal. Así, desde el punto de vista visual, se adoptó como estrategia general fomentar el contraste y la tensión. La manipulación del signo plástico debía girar en torno a la sintaxis de la página y a un nuevo planteamiento en el empleo de los elementos relativos a la representación que fomentara este planteamiento. Con este objetivo se intentó básicamente: 1) cambiar el formato aprovechando las nuevas características de la rotativa; 2) potenciar la asimetría y el empleo de bloques con nuevas proporciones a partir de una nueva retícula (mayor tensión); 3) renovar la paleta cromática, dar la sensación de un mayor empleo del color concibiendo el nuevo modelo como un diario “full color”; e 4) incluir nuevos tipos de letra y aumentar el contraste tipográfico.

En este punto, aclaradas ya las pautas que inspirarían el estilo de la nueva maqueta, quedaba pendiente de qué modo se operacionalizaría la variable independiente (imagen global de cada estilo) para reducirla a un concepto. Como se anunció arriba, se optó por seleccionar determinadas páginas representativas de la imagen global de los modelos antiguo y nuevo de cara a la investigación.

Si lo que se pretendía era obtener una idea lo más precisa posible del significado connotativo que resultaría de las dos propuestas formales (que se denominarán antigua y nueva) de Tribuna de Salamanca, era preciso seleccionar cuidadosamente

197

qué páginas representarían mejor la imagen global de cada modelo.

Un diario está constituido por multitud de páginas que se corresponden con diferentes necesidades comunicativas. Desde la portada, hasta la información del tiempo, las formas que adquieren las páginas son múltiples y diversas. Atendiendo a lo expuesto hasta ahora, en sentido estricto, el muestreo de conceptos debería atender a toda esa variedad, lo que supondría emplear un gran número de páginas (casi una por sección).

Sin embargo, como se advirtió más arriba, los sistemas de identificación visual del Diseño Periodístico generan una imagen global a partir de la definición de un estilo y de la visualización de sus aplicaciones. Esta opción estilística se correspondería tanto con la función de identidad como con la función simbólica del Diseño Periodístico. La primera permitiría relacionar cualquiera de las páginas con su correspondiente diario a partir del empleo de ciertas constantes que generarían una imagen global; la segunda organizaría un discurso semántico basado en el significado connotativo de esa imagen global, aprehendida por los sujetos a partir de cada una de las páginas que constituyen ese sistema. Bajo estos términos, el discurso semántico del estilo de un diario (imagen global) podría desprenderse desde cualquiera de sus páginas.

No obstante, se creyó oportuno que la portada estuviera entre los conceptos que representarían sendos estilos. Sobra explicar la relevancia de la primera página de los diarios. Además, se consideró conveniente contar al menos con otra página, lo que en total sumaría cuatro conceptos (dos del modelo antiguo y dos del nuevo). Con el fin de que los dos tipos de conceptos fueran lo más diversos posibles, se optó por seleccionar una portadilla de sección. Si bien lo que se buscaba era una página común, “normal y corriente”, se eligió la portadilla porque contaba con algunos recursos estilísticos más que las páginas interiores. Desde ese punto de vista, tanto en el caso de la portada como en el de las portadillas de sección, se buscaba maximizar la variable independiente. Este hecho hacía suponer que un público no especializado contara con algún elemento más de diferenciación. Además, se decidió que las cuatro páginas seleccionadas fuesen en color, ya que el nuevo modelo se había concebido entero con esta característica. Es de suponer que si se hubiera escogido una página en blanco y negro para el nuevo modelo y la otra en color, las diferencias habrían sido notables. Sin embargo, no se pretendía llegar a ese extremo.

Llegado este momento, se seleccionaron las páginas de dos días cualesquiera: la portada del martes 6 de julio de 2004 y la

198

página 16 del domingo 4 de julio del mismo año (portadilla de la sección Provincia). Se diseñaron estas páginas sobre el nuevo modelo, respetando en la medida de lo posible el número de informaciones que contenía cada una, el número de fotos y las piezas publicitarias.

Ya que las páginas, para parecer tales, necesitaban contar con texto, fotografías y publicidad, se optó por aislar estas variables:

• Para bloquear la variable “significado de los mensajes verbales” se recurrió al empleo de la herramienta “Jabber”, también conocida como “texto falso”, con la que cuenta el programa de edición con el que se reformaron y diseñaron las páginas (QuarkXpress). En este caso se sustituyeron los textos originales por textos en latín que, a su vez, fueron mutilados con el fin de que tuvieran el menor sentido posible.

• En cuanto a las fotografías, se optó por emplear las mismas en sendos modelos. Si se hubieran suprimido, las páginas habrían adoptado un carácter más técnico que se quería evitar. No obstante, dado que los diferentes modelos jugaban con retículas y estructuras de organización que perseguían objetivos distintos, el tamaño, formato y corte de las fotos tenía que ser necesariamente diferente.

• Los bloques de publicidad fueron sustituidos por dos manchas de colores semejantes a los empleados en la maqueta de los dos modelos.

En la TABLA 12 (página siguiente) se pueden observar los conceptos tal y como se presentarían más tarde a la muestra.

14.2 Selección de escalas

Las escalas sirvieron para operacionalizar la variable dependiente (juicios de los sujetos). Su selección fue una tarea más sencilla, toda vez que el análisis factorial había allanado el camino.

Los criterios fundamentales que se tuvieron en cuenta fueron el de la puntuación de factor obtenida en el trabajo factorial, y el de la pertinencia con respecto al problema que se pretendía estudiar (Osgood et al., 1976:82). Si bien lo ideal hubiera sido contar con escalas “puras”, que pudieran representar sólo a un factor, era evidente que no existía ninguna que cumpliera estas condiciones, lo que por otra parte era de esperar. Éste es el motivo por el que se suelen emplear varias escalas como representantes de cada factor.

199

Tabla 12. CONCEPTOS SELECCIONADOS PARA LA EXPLORACIÓN FACTORIAL

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

200

En cuanto a su número, Osgood (1976:82) aconsejaba emplear la misma cantidad de escalas para cada factor aunque estos tuvieran diferente importancia en el espacio semántico. Sin embargo hubo que tomar otro camino. El factor potencia sólo se podía representar a través de dos escalas, y esto teniendo en cuenta que Pobre-Rico ofrecía puntuaciones relativamente altas en Evaluación y Claridad (0,359 y 0,288 respectivamente). Así las cosas, si se mantenía el criterio de Osgood, el número total de escalas no podría ser superior a 8, lo que parecía, a todas luces, escaso. De este modo, pareció razonable seleccionar cuatro escalas para Actividad y Evaluación, tres para Claridad y las dos que se consideraban válidas para Potencia.

Una vez tomada esta decisión se retomaron los criterios de puntuación sobre el factor y pertinencia de las escalas, y se actuó del siguiente modo:

• En los factores Actividad y Potencia bastó con escoger, por orden, las escalas que tenían una puntuación de factor más alta, ya que todas ellas se adecuaban a las necesidades de la investigación.

• En el factor Evaluación no se siguió estrictamente el orden de puntuación sobre el factor, sino que se prefirió escoger aquellas que parecían más pertinentes, desechando Apacible-Desapacible y Malo-Bueno.

• En el factor Claridad hubo algunas dudas con Lleno-Vacío, ya que ofrecía puntuaciones de 0,328 en Actividad y de 0,227 en Potencia, aunque finalmente se optó por incluirla dado que parecía ayudar a discernir mejor entre el modelo antiguo y el nuevo.

La relación completa de las escalas empleadas en los cuadernillos aparece en la TABLA 13:

Tabla 13. ESCALAS EMPLEADAS EN LA FASE B

ACTIVIDAD EVALUACIÓN CLARIDAD POTENCIA

Dinámico-Estático Limpio-Sucio Húmedo-Seco Fuerte-Débil

Moderno-Antiguo Apacible-Desapacible Plano-Profundo Pobre-Rico

Formal-Desenfadado Feo-Bonito Lleno-Vacío

Agitado-Quieto Dulce-Amargo

Por último, como en el caso de la Fase A, se optó por emplear escalas de siete alternativas.

201

14.3 Selección de la muestra

Como en la Fase A, la muestra representaba un problema difícil de solucionar. En el presupuesto ideal, la muestra debería ser representativa tanto de los lectores de Tribuna de Salamanca como de sus potenciales lectores. En definitiva, representativa de la población de la ciudad de Salamanca, cuando no de su provincia.

Dada la inviabilidad de esa empresa, se recurrió a una estrategia similar a la seguida en la fase de exploración del espacio semántico. Con esta intención, el investigador se valió de la celebración de diferentes cursos de verano en la Universidad para contar con alumnos de diversas áreas de conocimiento, así como con un grupo de monitores de un taller infantil organizado también por la Universidad19. De este modo, se consiguió que la muestra fuera menos homogénea que en el caso anterior. Este dato resultaba positivo si se tiene en cuenta que, en este momento, era preferible contar con sujetos con menor grado de competencia visual, ya que ésta parecía una característica de la población general. Además, la mayor parte de los sujetos de estos cursos no eran de Salamanca, por lo que desconocían la personalidad del modelo actual de Tribuna de Salamanca.

Sin embargo, el número final de individuos no pudo llegar más que hasta 62 (28 hombres y 34 mujeres) y todos ellos compartían un rasgo general: contaban con estudios universitarios, bien en licenciaturas o en títulos de grado medio.

Tabla 14. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

HOMBRES MUJERES MEDIA EDAD

Nº SUJETOS 28 34

TOTAL 62 33.512

Edad mínima: 20. Edad máxima 65

En la TABLA 14, se puede observar que en esta ocasión la muestra tenía una edad media más alta. El reparto por sexos quedaba con un 55% de mujeres frente a un 45% de varones.

19 Los cursos a los que se hace referencia son los organizados por el Instituto de Ciencias de la Educación y por la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. El taller infantil es ofrecido cada verano por la Escuela de Magisterio Luis Vives a los hijos del personal de la Universidad.

202

14.4 Elaboración de la herramienta

Igual que en la Fase A, se prepararon unos cuadernillos (Ver ANEXO VI). Cada cuadernillo incluía en la primera página las instrucciones (en lo esencial, semejantes a las de la prueba factorial) y a continuación una página en la que por una cara estaban reproducidos en baja calidad los dos modelos de portada y por la otra los dos modelos de portadilla. Bajo la reproducción de cada página aparecían las trece escalas. El objetivo de reproducir en baja calidad los conceptos era exclusivamente el de que no hubiera ninguna confusión a la hora de asociar las listas de escalas con su concepto.

Como en el experimento anterior, se preparó también una proyección con dos diapositivas de modo que los conceptos pudiesen visualizarse en color y con mayor calidad que en los cuadernillos. En la primera se colocaron las dos portadas y en la segunda las dos portadillas (TABLA 12). La presentación completa se puede ver en el ANEXO VII.

14.5 Aplicación de la prueba

Las diferentes sesiones, que tuvieron lugar durante el mes de julio de 2004 en aulas de la Universidad, se llevaron a cabo siguiendo el mismo orden: reparto de los cuadernillos, lectura de las instrucciones en voz alta y realización del test. En todos los casos se empleó el mismo cañón proyector y se dieron las condiciones de luz y proyección adecuadas.

Tras un primer ensayo con un pequeño grupo de prueba, se observó que bastantes cuadernillos aparecían con errores a la hora de contestar las escalas (dos marcas en la misma escala). Se revisaron las instrucciones y se decidió emplear algo más de tiempo en que los sujetos se familiarizaran con la herramienta. Con este fin se realizó una primera diapositiva adicional que incluía dos conceptos ficticios (TABLA 15) que serían empleados como ejemplo mientras se leían las instrucciones.

En algún caso, los sujetos preguntaron si debían ir contestando una escala de cada concepto, o por el contrario se trataba de que no empezaran con un concepto hasta que el anterior estuviera completamente contestado. El investigador les indicó que eran libres de contestar como mejor considerasen. No obstante, la disposición de los conceptos y las escalas en la hoja de repuestas invitaba a establecer una comparación entre los dos modelos, por lo que hubo individuos que fueron contestando simultáneamente a cada par de conceptos.

203

Tabla 15. CONCEPTOS FICTICIOS PARA APRENDIZAJE

Concepto ficticio1 Concepto ficticio 2

En ningún caso se mencionó que las imágenes correspondían a un modelo actual y a uno nuevo, de modo que esta calificación no interviniera en los juicios.

En cuanto a los tiempos empleados, en las instrucciones se indicó que cada diapositiva (que contaba con dos imágenes) se proyectaría durante 5 minutos. En esta ocasión no fue necesario emplear más tiempo (salvo con algún sujeto excepcionalmente) ya que la mayoría contestó dentro del margen establecido, e incluso empleando tiempos menores. Cuando el investigador advirtió que todos los sujetos habían terminado antes de los cinco minutos, se pasó a la siguiente diapositiva. Las pruebas duraron en total alrededor de 15 minutos, incluyendo la lectura de las instrucciones y el reparto de los cuadernillos.

14.6 Análisis de los resultados

La tabulación de los datos de esta fase supuso una matriz de 13 escalas x 4 conceptos x 62 sujetos encuestados, lo que en total arrojaba 3.224 ítems.

Una vez introducidos los datos en una hoja de cálculo se procedió a su tratamiento. En este caso, se trataba de obtener la puntuación media que los sujetos habían otorgado a las escalas que representaban a cada factor para cada concepto (Osgood et al., 1976:91). De cara a comprender mejor los datos, se trabajó con una escala que iba de -3 a +3, donde el 0 era una puntuación neutra. Los datos resultantes para las portadas aparecen en la TABLA 17 y los de las portadillas en la TABLA18.

Además, con el objeto de calcular la probabilidad de que las diferencias percibidas por los sujetos entre dos conceptos pudieran ser consideradas significativas, se realizó un test-t de

204

Student para muestras dependientes, dado que se presuponía que se partía de poblaciones con distribución normal. El test se realizó a partir de las puntuaciones medias otorgadas por cada sujeto para cada factor (media de la puntuación de las escalas representativas de cada factor para cada sujeto). Los resultados obtenidos para cada tipo de concepto con respecto a cada factor se exponen en la TABLA 16:

Tabla 16. NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DE LOS DATOS

PORTADAS PORTADILLAS CONCEPTO

Probabilidad* Probabilidad*

ACTIVIDAD 1,22862E-06 7,90026E-05

EVALUACIÓN 0,23154755 0,0075838

CLARIDAD 0,56133113 0,0950098

POTENCIA 0,08829952 8,50349E-06

* Probabilidad de las diferencias obtenidas entre los modelos antiguo y nuevo

Por tanto, a la hora de interpretar los datos se tuvieron en cuenta estas tres cuestiones:

• La orientación de la puntuación media, que podía haber cambiado de la zona negativa a la positiva, y viceversa.

• El desplazamiento de cada escala y el de la media del factor, teniendo en cuenta la escala que iba de -3 a +3.

• El nivel de significación obtenido del test-t.

A continuación, se procedió a analizar por un lado las portadas y por el otro las portadillas.

Las diferencias obtenidas tanto en portadas como en portadillas para cada escala y factor se pueden observar en las TABLAS 17 y 18.

205

Tabla 17. MEDIAS DE FACTOR PARA PORTADAS PUNTUACIÓN MEDIA ANTIGUA NUEVA DESPLAZAMIENTO

FACTOR

Antiguo- Moderno -0,032258065 +0,967741935 ▲ Quieto- Agitado -0,01612903 +0,61290323 ▲ Estático-Dinámico +0,29032258 +1,25806452 ▲ Formal-Desenfadado -0,96774194 +0,67741935 ▲ MEDIA ACTIVIDAD -0,1815 +0,8790 ▲+1,060

Sucio-Limpio +0,96774194 +1,11290323 ▲ Amargo-Dulce +0,40322581 +0,83870968 ▲ Desagradable-Agradable +0,48387097 +0,74193548 ▲ Feo-Bonito +0,4516129 +0,70967742 ▲ MEDIA EVALUACIÓN +0,5767 +0,8508 ▲+0,2741

Húmedo-Seco +0,06451613 -0,09677419 ▼ Profundo-Plano -0,53225806 -0,16129032 ▲ Lleno-Vacío -1,72580645 -1,62903226 ▲ MEDIA CLARIDAD -0,7320 -0,6290 ▲+0,1030

Pobre-Rico +0,5645161 +0,85483871 ▲ Débil-Fuerte +0,53225806 +0,98387097 ▲ MEDIA POTENCIA +0,5484 +0,9193 ▲+0,3709 El signo + indica mayor actividad, mejor evaluación, mayor claridad y mayor potencia. Escala de -3 a +3.

Tabla 18. MEDIAS DE FACTOR PARA INTERIORES (PORTADILLAS) MEDIA FACTOR ANTIGUA NUEVA DESPLAZAMIENTO Antiguo- Moderno -0,41935484 +0,85483871 ▲ Quieto- Agitado -1,03225806 -0,37096774 ▲ Estático-Dinámico -1,01612903 -0,14516129 ▲ Formal-Desenfadado -1,01612903 -0,16129032 ▲ MEDIA ACTIVIDAD -0,8710 +0,0443 ▲+0,9153

Sucio-Limpio +0,56451613 +0,87096774 ▲ Amargo-Dulce -0,16129032 +0,61290323 ▲ Desagradable-Agradable +0,46774194 +1,0483871 ▲ Feo-Bonito +0,22580645 +0,90322581 ▲ MEDIA EVALUACIÓN +0,2742 +0,8589 ▲+0,5847

Húmedo-Seco +0,01612903 -0,46774194 ▼ Profundo-Plano -0,29032258 -0,4516129 ▼ Lleno-Vacío -0,62903226 -0,93548387 ▼ MEDIA CLARIDAD -0,3011 -0,6183 ▼-0,3172

Pobre-Rico -0,82258065 +0,41935484 ▲ Débil-Fuerte -0,40322581 +0,46774194 ▲ MEDIA POTENCIA -0,6129 +0,4435 ▲+1,0564 El signo + indica mayor actividad, mejor evaluación, mayor claridad y mayor potencia. Escala de -3 a +3

206

14.6.1 ANÁLISIS DE LAS PORTADAS

En el factor actividad, se percibía un desplazamiento medio de un punto (sobre una escala de siete puntos) que partía de una orientación negativa hacia una mayor actividad, ya en la zona positiva. Las escalas que protagonizaron este desplazamiento fueron Estático-Dinámico y Antiguo-Moderno (con casi un punto) y Formal-Desenfadado (cuya diferencia llegaba a 1,6). Teniendo en cuenta la puntuación obtenida en el test-t, (1,22862E-06) se puede estimar esta diferencia como muy significativa, por lo que se puede afirmar con un alto grado de seguridad que el nuevo modelo era percibido como más activo que el antiguo.

����� ������������������������������ �

������� �� �� ��

������� ��� �

!����"��#���$%� !����"��&%�'�

������

En cuanto al factor Evaluación, la orientación también fue positiva, aunque con una puntuación media bastante menor (+0,2741). En los dos casos, los sujetos colocaban a los dos modelos en la zona positiva, aunque quedaba mejor colocado el nuevo modelo. La escala que reveló una diferencia mayor fue Amargo-Dulce, con 0,4 puntos. Sin embargo, considerando que estos resultados no podían considerarse significativos, se podría hablar, como mucho, de tendencia positiva.

����� ���������������������������������

������� �� �� ��

���� ������

!����"��#���$%� !����"��&%�'�

�������

En el factor Claridad, la evolución resultaba positiva, aunque en este caso el desplazamiento fue mínimo: un +0,1030. Las puntuaciones de los dos modelos se situaron en la zona negativa (poca claridad) y la escala que más diferencia obtuvo

207

fue Profundo-Plano, con 0,37 puntos. Sin embargo, hay que recordar que en este caso el factor Claridad no contaba con ningún componente evaluativo, sino que procedía más bien de determinados recursos plásticos y estilísticos, como se podía observar en la matriz de correlaciones entre los factores de la (TABLA 5). No obstante, los datos resultantes del test-t desprendían que esta diferencia no era significativa, lo que, sumado al mínimo desplazamiento percibido, hizo que se desechara cualquier conclusión.

����� ������������������������������ �

������� �� �� ��

����� ����

!����"��#���$%� !����"��&%�'�

�������

En el caso del factor Potencia, los dos modelos se colocaban en la zona positiva, aunque el modelo nuevo se orientó hacia la zona positiva 0,3709 puntos. En este caso, la diferencia se podía considerar significativa sólo a un nivel de confianza alfa de 0,10, por lo que se podría afirmar que se produjo una tendencia positiva.

����� ��������������������������������

������� �� �� ��

������ �� � �

!����"��#���$%� !����"��&%�'�

�������

En resumen, aunque el desplazamiento no era muy relevante en ninguno de los casos, la portada nueva obtenía en general mejores puntuaciones que la portada antigua. En cualquier caso, teniendo en cuenta que las diferencias halladas en el factor Actividad podían considerarse claramente muy significativas y las de Potencia como significativas (aunque a un nivel de confianza menor), se podría decir que se produjo un desplazamiento pequeño, pero suficiente para poder afirmar que los dos modelos se colocaban en posiciones distintas dentro del espacio semántico. Ante la imposibilidad de representar un espacio de cuatro dimensiones, se optó por crear un mapa semántico basado en los desplazamientos observados en cada uno de los factores. Dicho mapa, que se

208

muestra a continuación, muestra la brecha percibida entre un modelo y otro con respecto a las portadas.

������� �� �� ��

!����"��#���$%� !����"��&%�'�

��������

����� �

����� �

�������

������� �� �� ��

������������ �� ��������������������(#!#�)*(+&,-./��*�!/0,#�#)

1����"��"�����������������2�����

�������

������

�������

�������

14.6.2 ANÁLISIS DE LAS PORTADILLAS

El factor Actividad obtuvo puntuaciones que indicaban un desplazamiento positivo de casi un punto (0,9153). Además, se partía de la zona negativa para pasar a una orientación positiva, aunque ciertamente neutral dada su proximidad al 0. Entre las escalas que mejor marcaron la diferencia hay que destacar Antiguo-Moderno, en el que se pudo apreciar un desplazamiento de más de un punto hacia la zona positiva. Las diferencias observadas a la luz del test-t podían considerarse muy significativas, por lo que en este factor se podría asegurar que se había percibido un cambio claro.

������������������������������������ �

������� �� �� ��

������ ������

!����"�����&%�'�

����� �

!����"�����#���$%�

209

El factor Evaluación tuvo un desplazamiento menor, aunque también positivo. En este caso las escalas en las que se apreció un cambio mayor fueron Amargo-Dulce y Feo-Bonito. En el caso de Amargo-Dulce, se pasó de una orientación negativa a una positiva, lo que otorgó el mayor peso al desplazamiento medio. En general, se podría decir que el nuevo modelo parecía mejor evaluado que el antiguo de modo altamente significativo.

���������������������������������������

������� �� �� ��

����� ���

!����"�����#���$%� !����"�����&%�'�

��� !��

El factor Claridad tuvo en este caso un desplazamiento negativo de 0,3172 puntos sobre la escala que podía considerarse significativo con un nivel de confianza de 0,10. Hay que recordar que este factor no guardaba ninguna correlación con el de Evaluación, de modo que este desplazamiento debe atribuirse a la percepción de diferencias puramente plásticas. En cuanto a las escalas, cabe destacar el desplazamiento de Húmedo-Seco, con casi 0,5 puntos, desde la zona neutral a la zona de menor Claridad.

������������������������������������ �

������� �� �� ��

������� �������

!����"�����#���$%� !����"�����&%�'�

�������

Por último, en el factor Potencia se podía observar un desplazamiento de casi un punto (desde la zona negativa a la positiva) y, además, podía considerarse a esta diferencia como muy significativa. En el caso de las dos escalas representativas del factor, destaca la de Pobre-Rico, con un desplazamiento superior a un punto (1,24 puntos) dentro de la escala. Las portadillas del nuevo modelo eran percibidas como más potentes sin lugar a dudas.

210

��������������������������������������

������� �� �� ��

�����������

!����"�����#���$%� !����"�����&%�'�

���� ��

En definitiva, el desplazamiento observado en los tres factores clásicos y su nivel de significación constatan que la muestra, en lo que a las portadillas de sección se refiere, había discriminado claramente el antiguo modelo del nuevo y lo valoraba mejor en términos de Evaluación. Además consideraba el nuevo modelo como más activo y más potente. Si se compara el gráfico siguiente con el relativo a las portadas, se puede percibir claramente cómo la brecha entre uno y otro modelos es más nítida en el caso de las páginas interiores.

������� �� �� ��

-��������#���$%� -��������&%�'�

���� ��

�������

��� !��

����� �

��������

����� �

����� �

�������

������� �� �� ��

������� �� �� ��

������������ �� ��������������������(#!#�)*(+&,-./��*�!+3-&#)�-&,*0-/0*)

1����"��"�����������������2�����

211

14.6.3 ANÁLISIS CONJUNTO

Atendiendo a la interpretación de los resultados tanto de portadas como de portadillas, se podría afirmar que el modelo nuevo se ha desplazado en el espacio semántico de forma significativa. Este desplazamiento puede ser especialmente atribuido a los factores Actividad y Potencia.

Al comparar los dos modelos, las diferencias observadas para los factores Evaluación y Claridad no pueden ser concluyentes para todos los conceptos. Sin embargo, en el caso de Actividad se puede hablar de diferencias muy significativas y en el de Potencia de diferencias al menos significativas, aunque en este último factor con un nivel de confianza menor para las portadas (alfa=0.10).

Por tanto, el nuevo modelo se ha desplazado de modo evidente a lo largo de los factores Actividad y Potencia con una dirección positiva.

Las diferencias más relevantes en cuanto a las escalas permitirían calificar al nuevo modelo como más moderno, dinámico y rico que el antiguo.

Por otro lado, el comportamiento de las portadillas en el factor Claridad, en dirección contraria al caso de las portadas, puede hacer reflexionar acerca de si dos representaciones de una misma imagen global pueden o no arrojar datos contradictorios en este factor puramente estilístico (en relación con una de las hipótesis). No obstante, hay que tener en cuenta que la diferencia percibida para este factor no puede ser calificado de significativo en el caso de las portadas, por lo que no se pueden extraer resultados concluyentes ni hipótesis certeras que pretendan explicar este comportamiento.

212

V. CONCLUSIONES

213

Una vez analizados los resultados del trabajo empírico y atendiendo a las hipótesis y objetivos formulados con anterioridad, se pueden extraer las siguientes conclusiones.

15. CONCLUSIONES DEL TRABAJO FACTORIAL EXPLORATORIO

1 El espacio semántico generado a partir de juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, puede ser estructurado en factores.

El estudio factorial exploratorio constata que dicho espacio se puede estructurar en cuatro factores principales que explican un 47% de la varianza total. Por tanto se podría corroborar esta hipótesis.

2 El espacio semántico de los juicios sobre signos visuales, atendiendo a sus cualidades plásticas, (sobre una población no experta en cuanto a competencia visual) se estructura en torno a tres factores predominantes que podrían ser equivalentes a los descubiertos por Osgood y Tucker: Evaluación, Potencia y Actividad.

Los resultados del estudio factorial han demostrado la existencia de cuatro factores relevantes. Tres de ellos pueden ser asociados a los descubiertos por Osgood y Tucker (Actividad, Evaluación y Potencia). Sin embargo, el tercer factor (Claridad) es aparentemente nuevo y sus escalas más representativas hacen pensar que tiene que ver con cualidades meramente plásticas.

Desde el punto de vista de los elementos relativos a la representación de la imagen, este factor parece relativo a la forma (shape), el contorno, la textura y el color, así como con alguna estrategia compositiva como la economía y la profusión, aunque separadas de atributos sintácticos, que parecen asociarse más bien al factor Actividad.

Además, el factor Claridad es independiente de Evaluación y de Actividad, luego no podría ser tenido en cuenta como un factor actitudinal sino meramente relacionado con las cualidades de la sustancia plástica. Sin embargo, los factores Actividad y Potencia sí parecen tener una correlación positiva con

214

Evaluación, por lo que sus puntuaciones pueden ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar una determinada carga actitudinal.

Hay que destacar que el factor Claridad ha surgido de escalas que ya fueron empleadas en los estudios de Tucker, donde aparecían asociados a otros factores distintos.

Por tanto, la hipótesis de trabajo si bien no ha sido corroborada, ha permitido el descubrimiento de un nuevo factor, aunque se vea necesario continuar investigando acerca de su naturaleza y existencia.

16. CONCLUSIONES DEL TRABAJO EMPÍRICO

3 El cambio en la intención comunicativa por parte del emisor de un mensaje visual, expresado en el rediseño de un diario, es percibido y discriminado por el receptor.

Atendiendo a los resultados obtenidos en esta fase, se puede afirmar que los receptores perciben de modo significativo el cambio formal del nuevo modelo, derivado del cambio de intenciones del emisor.

De este modo, parece que si se opta por un rediseño brusco en lugar de progresivo, los receptores percibirán con mayor claridad que la intención comunicativa del emisor ha cambiado.

4 Los cambios efectuados en la imagen global del sistema de identificación visual de un diario, a través de la manipulación del signo plástico de las páginas del diario-producto se manifiestan en un desplazamiento semántico de los significados connotativos percibidos por los receptores.

Atendiendo a los resultados del trabajo empírico y teniendo en cuenta que cualquier representación de la imagen global es portadora de sus atributos, se puede corroborar esta hipótesis afirmando que el significado connotativo percibido por los receptores se desplaza en el espacio semántico cuando se manipula el signo plástico del diario-producto de forma intencional y programada.

No obstante, hay que tener en cuenta que el trabajo empírico empleó dos tipos de páginas (portadas y portadillas de sección) como representaciones de la imagen global, y que si bien en el caso de las páginas interiores las diferencias se podrían calificar de significativas para tres de los cuatro factores, en el

215

caso de las portadas las diferencias sólo podían ser calificadas de este modo para el factor Actividad, que no obstante fue el que explicó un porcentaje mayor de la varianza en el estudio exploratorio.

5 La intensidad en la percepción del cambio por parte del receptor será mayor en el caso de las páginas que cuenten con mayor número de atributos y elementos gráficos.

El estudio empírico parece demostrar justo lo contrario, ya que en ese caso la diferencia debería haber sido más evidente en el caso de las portadas que en el de las interiores. Sin embargo, hay que tener en cuenta las diferencias percibidas sobre portadas sólo son significativas para el factor Actividad, por lo que no se pueden extraer conclusiones fiables.

No obstante, con el afán de alcanzar una explicación, se puede considerar que entre los elementos discriminatorios más evidentes se encuentra el encabezamiento de las páginas. Como se puede comprobar revisando los reactivos, la cabecera de las portadas sufrió un cambio casi inapreciable, mientras que en el encabezamiento de las portadillas de sección la transformación parece más obvia.

6 Los cambios percibidos por los sujetos (expresados en diferentes posiciones a lo largo de los factores) deben adoptar la misma dirección para cada tipo de concepto.

Si tanto las portadas como las portadillas forman parte de un sistema de identificación visual y, por tanto, se corresponden a una misma imagen global deberían ser percibidas en similares términos.

Con las debidas precauciones en cuanto a los niveles de significación, la hipótesis se podría corroborar para los factores Actividad, Evaluación y Potencia. Sin embargo, en el caso del factor Claridad, los resultados del trabajo empírico muestran que la percepción del cambio para este factor cuenta con direcciones opuestas en las portadas con respecto a las portadillas.

Lo cierto es que no se pueden extraer conclusiones definitivas en lo que respecta al factor Claridad, ya que sería necesario realizar más investigaciones para comprender su comportamiento.

216

En cualquier caso, siempre existe la posibilidad de que exista un error en la formulación gráfica de los conceptos, y que el investigador no haya reflejado fielmente el mismo estilo en portadas y en portadillas.

17. DEBILIDADES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las conclusiones vertidas en el capítulo anterior deben ser interpretadas a la luz de las limitaciones que presenta esta investigación. Además, su exposición y enumeración servirán para solventar estas debilidades en futuras investigaciones:

• Como ya se citó en su momento, la muestra empleada, tanto en el trabajo factorial exploratorio como en el caso del estudio empírico, no llega a ser representativa del universo global. Lo cierto es que los recursos y presupuesto que exigen una investigación de esas características superaron las posibilidades del investigador.

• La imposibilidad de contar con diferencias significativas para los factores Evaluación y Claridad en el caso de las Portadas, puede ser debida a que el número de sujetos que componían la muestra no fue lo suficientemente elevado, lo que debe ser tenido en cuenta para el desarrollo de esta línea de investigación.

• Es necesario confirmar que todas las escalas planteadas estén alineadas entre polos opuestos y pasen a través del origen. Aunque no existen indicios de ningún caso en concreto, sería necesario realizar más investigaciones para corroborarlo.

18. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A lo largo de la preparación de este estudio han surgido multitud de problemas que aún no cuentan con la debida respuesta. Entre los más destacables figuran los siguientes.

1. Analizar con mayor profundidad la naturaleza y el comportamiento del factor Claridad.

La aparición de este nuevo factor a partir del empleo de escalas que en estudios anteriores se asociaron a alguno de los factores existentes merece una especial atención. Su estudio permitirá acabar de definirlo, lo que

217

permitirá profundizar en la comprensión del signo plástico.

2. Mejorar la metodología global de investigación de modo que pueda abarcar el estudio de imágenes con signo icónico.

La utilización de esta metodología para otros sistemas de identificación visual distintos a los del Diseño Periodístico sólo puede ser válida en aquellos casos en los que dichos sistemas no cuenten con referente real o éste puede ser bloqueado claramente de cara a que no produzca interferencias en el significado connotativo.

3. Estudiar si se perciben constantes de percepción sobre estímulos que se presuponen del mismo estilo estético.

En buena lógica, las imágenes que se encajan dentro de un estilo deberían ubicarse en el espacio semántico de modo similar frente a otras de estilos diferentes. En este sentido, resultaría interesante considerar un estudio que comparara los diferentes modelos de diario y su ubicación en el espacio semántico.

4. Establecer relaciones entre las estrategias de representación de la imagen y su significado en aras a esclarecer el grado de codificación del mensaje visual.

Las conclusiones de este estudio permiten pensar que existen significados del signo plástico compartidos por emisor y receptor.

5. Desarrollar más instrumentos que permitan reforzar la negociación entre los diarios y sus lectores.

Los diarios deben profundizar en el conocimiento de las preferencias de sus públicos. Sólo a partir de una comprensión exhaustiva de sus expectativas se conseguirá fidelizarlos y satisfacer sus necesidades comunicativas.

218

19. APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Como se habrá percibido a lo largo de la lectura de este estudio, la necesidad de desarrollar esta investigación tiene su origen en la inquietud por su aplicación.

Tanto las premisas teóricas, como el encuadre de este estudio en la planificación estratégica parten de una intención inicial: la de que esta investigación pueda ser empleada en los procesos de rediseño de los diarios. Sin embargo, los resultados de los estudios factorial y empírico hacen pensar que, una vez perfeccionada la técnica, sus aplicaciones se puedan trasladar algún día a todo el campo del diseño gráfico y de la comunicación a través de la imagen.

La necesidad de contar con elementos de juicio sobre el significado de la imagen para poder hacerlos copartícipes de un discurso visual que emplea otro código (el verbal) constituyen la base de la aplicación de este tipo de investigación a la gestión estratégica no sólo de los diarios sino de las organizaciones en general.

De este modo, si el discurso comunicativo debe ser congruente en todas sus manifestaciones, la investigación realizada permitirá dotar a las organizaciones de una metodología rigurosa a partir de la cual extraer conclusiones acerca del grado de congruencia del discurso de un nuevo modelo gráfico con respecto a la estrategia de comunicación seguida por la organización.

Las aplicaciones pues, se pueden extrapolar al estudio del cambio de cualquier sistema de identificación visual, pertenezca al ámbito de las organizaciones, los eventos o los productos.

219

VI. REFERENCIAS

220

AGUADERO, F. (1993): Comunicación social integrada: un reto para la organización. Barcelona: Consejo Superior de Comunicación y Relaciones Públicas de España.

APARICI, R.Y GARCÍA-MATILLA, A. (1998): Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.

ARFUCH, L., CHAVES, N. Y LEDESMA, M. (1997): Diseño y comunicación. Buenos Aires: Paidós.

ARMENTIA VIZUETE, J. I. (1993): Las nuevas tendencias en el diseño de la Prensa. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

ARNHEIM, R. (1993): El poder del centro: estudio sobre la composición en las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.

- (1995): Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Forma.

ARNOLD, E. C. (1986): Diseño total de un periódico. México D.F.: EDAMEX.

BARNHURST, K. G. (1994): Seen the newspaper. New York (NY): St. Martin’s Press Inc.

BARTHES, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

BLACKWELL, L. (1993): La tipografía del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

BLANCHARD, G. (1988): La letra. Barcelona: Ceac.

BOCHENSKI, I.M. (1979): Los métodos actuales de pensamiento. Madrid: Rialp.

CANGA LAREQUI, J. (1994): El diseño periodístico en prensa diaria: normas básicas. Barcelona: Bosch.

CAPRIOTTI, P. (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.

CARRASCOSA, J. L. (2003): Información. Madrid: Arcadia.

- (2003): Comunicación. Madrid: Arcadia.

CASASÚS, J. M. (1998): Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona: Cims 97.

CASASÚS, J. M. Y ROIG, X. (1981): La premsa actual: introducció als models de diari. Barcelona: Edicions 62.

221

CEREZO, J.M. (1999): Diseñadores en la nebulosa: el diseño gráfico en la era digital. Madrid: Biblioteca Nueva.

COLLE, R. (1999):”El contenido de los mensajes icónicos”. Revista Latina de Comunicación Social, 18/06/1999-22/10/1999. La Laguna (Tenerife). Extraído el 25/02/2005 de: [http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/76coll/libro.htm]

CONTRERAS, F. R. Y SAN NICOLÁS, C. (2001): Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur.

COSTA, J. (1992): Imagen pública, una ingeniería social. Madrid: Fundesco.

- (1994): Imagen global: evolución del Diseño de Identidad. Barcelona: CEAC.

- (1994b): Diseño, Comunicación y Cultura. Madrid: Fundesco.

- (1995): Comunicación corporativa y Revolución de los Servicios. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales.

- (1998): La esquemática. Barcelona: Paidós.

- (1999): La comunicación en acción: informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Paidós.

- (2003b) “La situación del Diseño y la Comunicación Visual”. En Documentos Joan Costa. Bajo suscripción en la siguiente dirección electrónica (URL): [www.terra.es/personal3/jcostass/]

- (2004): La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

CHAVES, N. (1990): La imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili.

CHAVES, N. Y BELLUCCIA, R. (2003): La marca corporativa: Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós.

DÍAZ NOCI, J. (1998): "Nacimiento y recepción del diseño periodístico moderno. Las publicaciones en lengua vasca (1921-1936)". Zer, 4, págs. 279-295.

DONDIS, D.A. (1992): La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

222

DRUCKER, P. F. (1993): “La empresa eficiente”. En, REDDIN, BILL Y RYAN: Manual de dirección por objetivos. Bilbao: Deusto.

DRUCKER, P. F. et al. (2000): Gestión del conocimiento. Bilbao: Deusto.

ECO, U. (1988): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

- (1994): La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

EL-MIR, A. J. (1995): “Diseño y remodelación de periódicos” (págs. 9-99). En, EL-MIR, A. J.; LALLANA, F.; Y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ R.: Diseño, color y Tecnología en Prensa. Barcelona: Prensa Ibérica.

EVANS, H. (1985): Diseño y Compaginación de la Prensa Diaria. Barcelona: Gustavo Gili.

FRUTIGER, A. (1999): Signos, símbolos, marcas, señales: elementos, morfología, representación. Barcelona: Gustavo Gili.

GÄDE, R. (2002): Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona: Gustavo Gili.

GARCÍA, M. R. (1984): Diseño y remodelación de periódicos. Pamplona: Eunsa.

GARCÍA, M. R. y Star, P. (1991): Eyes on the news. St. Petersburg (Flo.): The Poyntre Institute.

GARVIN, D. A. (2000): “Crear una organización que aprende” (págs. 51-89). En DRUCKER, PETER F. et al.: Gestión del conocimiento. Bilbao: Deusto.

GAUTHIER, G. (1986): Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

GOMBRICH, E. Y ERIBON, D. (1992): Lo que nos cuentan las imágenes. Madrid: Debate.

GONZÁLEZ SOLAS, J. (2001): “Los límites de la significación en la Identidad Visual Corporativa”. Área Abierta, 1. Extraído el 3/04/2002 de [http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/portal4.htm]

- (2002): Identidad Visual Corporativa. Madrid: Síntesis.

223

GREIMAS, A. J. (1991), "Semiótica figurativa y semiótica plástica". ERA: Revista Internacional de Semiótica, vol. 1, 1-2, págs. 7-38.

GROUPE µ (1993) : Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.

GUBERN, R. (1994): La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ R. (1995): “Los medios productivos en prensa” (págs. 171-1240). En, EL-MIR, A. J.; LALLANA, F.; Y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ R.: Diseño, color y Tecnología en Prensa. Barcelona: Prensa Ibérica.

HOCHULI, J. (1987): El detalle en la tipografía: la letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, la línea, el interlineado, la columna. Wilmington (MASS): Compugraphic Corporation. Extraído el 10/06/2004 de: [www.unostiposduros.com].

JANISZEVSKI, L. (1992): “Hacia una fenomenología de la imagen” (págs. 41-80). En, MOLES, A. Y JANISZEWSKI L.: Grafismo Funcional. Barcelona: Ceac.

JENKINS, N. (1993): La identidad visual de la empresa. Bilbao: Deusto.

KANDINSKY, W. (2000): De lo espiritual en el Arte. Barcelona: Paidós.

KANISZA, G. (1986): Gramática de la visión. Barcelona: Paidós.

KÖHLER, W. (1972): Psicología de la forma: su tarea y últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva.

LALLANA, F. (1995): “Diseño y color en preimpresión de periódicos” (págs. 101-170). En EL-MIR, A. J.; LALLANA, F.; Y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ R.: Diseño, color y Tecnología en Prensa. Barcelona: Prensa Ibérica.

LIPOVETSKY, G. (1992): La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

LOCKWOOD, R. (1992): El diseño de la noticia: guía de supervivencia para periódicos. Barcelona: Ediciones B.

LOSADA VÁZQUEZ, A. (1998): La comunicación institucional en la gestión del cambio: el modelo universitario. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

LUCAS MARÍN, A. (1997): La comunicación en las empresas y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.

224

MARTÍN AGUADO, J. A. (1987): Lectura estética y técnica de un diario. Madrid: Alhambra.

MARTÍN AGUADO, J. A. Y ARMENTIA VIZUETE, J. I. (1995): Tecnología de la información escrita. Madrid: Síntesis.

MERCÉ I PUIG, F. (1983): Teoría y análisis de las imágenes. Barcelona: Universidad de Barcelona.

MOEN, DARYL R. (1989): Newspaper layout and design. Ames (IO): Iowa State University Press.

MOLES, A. (1991): La imagen: comunicación funcional. México: Trillas.

- (1992): “La realización del mensaje bi-media. El envoltorio gráfico del texto” (págs. 155-176). En, MOLES, A. Y JANISZEWSKI L.: Grafismo Funcional. Barcelona: Ceac.

MOLES, A. Y JANISZEWSKI L. (1992): Grafismo Funcional. Barcelona: Ceac.

MONDRAGÓN DONÉS, S. (2002): “Aportaciones de la semántica de producto al diseño de productos orientados al usuario”. En XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Santander, España – 5-7 junio de 2002. Extraído el 31/01/04 de: [http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/m.html]

MORAGAS SPA, M. DE (1976): Semiótica y comunicación de masas. Barcelona: Península.

MUNARI, B. (1990): Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.

NIETO, A. (1967): El concepto de empresa periodística. Pamplona: Universidad de Navarra.

NÓ, J. (1996): Color y comunicación: la estrategia del color en el diseño editorial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

- (2000): “Imagen impuesta, imagen negociada”. Trípodos: llenguatge-pensament-comunicació. Número extra Comunicació i Realitat, págs..413-422.

OEJO MONTANO, E. (1998): Dirección de arte. Madrid: Eresma & Celeste ediciones.

OSGOOD, CH. E. et al. (1976): La medida del significado. Madrid: Gredos.

225

- (1986) Conducta y Comunicación. Madrid: Taurus.

PASTOR RAMOS, G. (2003): “Cibercultura y pensamiento”. Lección magistral por la festividad de Santo Tomás de Aquino. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Salamanca.

PÉREZ DE ROZAS, C. (1996): “El diseño gráfico en la prensa diaria”. Experimenta, 13/14, págs. 103-107.

PERICOT, J. (1987): Servirse de la imagen. Barcelona: Ariel.

PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1997): Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.

POTTER, L. R. (2001): The communication plan. San Francisco (CA): International Association of Business Communicators (IABC).

REGOUBY, CH. (1989): La comunicación global: cómo construir la imagen de una empresa. Barcelona: Edicions Gestió 2000.

REHE, R. (1990): Tipografía y Diseño de Periódicos. Darmstadt (RFA): Ifra.

SAN NICOLÁS ROMERA, CÉSAR (2002): "La nominación publicitaria. Procesos semionomasiológicos para la creación estratégica de nombres de marcas", Tonos Digital, 3. Extraído el 18/11/2002 de : [http://www.um.es/tonosdigital/znum3/estudios/NominacionPublicitaria.htm]

SATUÉ, E. (1995): “La legibilidad de la tipografía y de la imagen”. Conferencia impartida en el curso Nuevas tendencias en el diseño de diarios. Barcelona: Instituto de Educación Continua. Universidad Pompeu Fabra. 10 al 14 de julio de 1995.

- (1999): El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza.

TENA, D. (1997): La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito. Tesis doctoral (dirigida por RODRÍGUEZ BRAVO, A.). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

- (1999): “Una nueva propuesta metodológica en torno a la investigación científica sobre los medios impresos: el estado estético”. Zer, 6, págs. 199-217.

226

TORRE Y RIZO, G. DE LA (1992): El lenguaje de los símbolos gráficos: introducción a la comunicación visual. México D.F.: Noriega.

TUCKER, W. T. (1955): Experiments in Aesthetic Communications. Tesis doctoral (dirigida por CH. E. OSGOOD). Urbana (ILL): Universidad de Illinois.

VALBUENA, F. (2003): “Prágmática de la negociación”, CIC: Cuadernos de Información y comunicación, 8, págs. 71-116.

VERÓN, E. (1984): “Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política”. En VERÓN, ELISEO et al.: Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.

VILLAFAÑE, J. (1998): Imagen positiva. Madrid: Pirámide.

- (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.

- (2000): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

VILLAFAÑE, JUSTO Y MÍNGUEZ, NORBERTO (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.

WEIL, PASCALE (1992): La comunicación global: comunicación institucional y gestión. Barcelona: Paidós Ibérica.

WEST, SUZANNE (1991): Cuestión de estilo: los enfoques tradicional y moderno en maquetación y tipografía. Madrid: ACK Publish.

WÖLFFLIN, HEINRICH (1997): Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa Calpe.

ZORRILLA RUIZ, JESÚS (1997): Introducción al diseño periodístico. Pamplona: Eunsa.

ZUNZUNEGUI DÍEZ, SANTOS (1989): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra y Universidad del País Vasco.

227

XIX. BIBLIOGRAFÍA

228

ARNHEIM, R. (1989): Nuevos ensayos sobre psicología del arte.

Madrid: Alianza Editorial.

- (1998): El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.

- (1993): Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.

- (2001): El quiebre y la estructura. Barcelona: Andrés Bello.

- (2001b): La forma visual de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

BAINES, P. (2002): Tipografía : función, forma y diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

BARTHES, R. (1990): La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.

BENAVIDES DELGADO, J. et al. (2001): Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.

BERMEJO, R. Y GARBAYO, L. (1996). “El diseño de la noticia: una introducción”. Experimenta, 13/14, págs. 186-187.

BERTALANFFY, L. VON (1976): Teoría general de los sistemas : fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México D.F.: Fondo de cultura económica.

BERTIN, J. (1988): La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Madrid: Taurus.

BOZAL, V. (Ed.) (1989): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vols. I y II. Madrid: Visor.

CALABRESE, O. (1989): La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

CANGA LAREQUI, J. (1988): La prensa y las nuevas tecnologías: manual de la redacción electrónica. Madrid: Deusto.

- (2002): “Diseño en las ediciones on-line. Los medios en la red reproducen sus diseños impresos sin innovar”. Técnicas de prensa, mayo 2002, págs. 48-49.

CANGA LAREQUI, J. et al. (1999): Diarios digitales: apuntes sobre un Nuevo Medio. Bilbao: Universidad del País Vasco.

229

- (1999): “Del umbral al portal”. Zer, 6, págs. 119-136.

- (2000): “Un nuevo medio para un nuevo siglo”. Sala de prensa, Junio 2000. Extraído el 6/04/2004 de [http://www.saladeprensa.org/art133.htm]

CAPRIOTTI, P. (1992): La imagen de empresa: estrategia para una Comunicación Integrada. Barcelona: Consejo Superior de Relaciones Públicas de España.

COSTA, J. (1971): La imagen y el impacto psico-visual. Barcelona: Zeus.

- (2001): Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La crujía ediciones.

- (2003): Señalética. Barcelona: Ceac.

CHAVES, N. (2001): El oficio de diseñar. Barcelona: Gustavo Gili.

ECO, U. (1989): ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa..

ESTEVE RAMÍREZ, F. Y FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (1999): Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua.

FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (Coord.) (2004): Periodismo especializado. Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. Y ESTEVE RAMÍREZ, F. (1993): Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis.

FLOCH, J.M. (1985): Petites mythologie de l'oeil et de l'esprit : pour une sémiotique plastique. París-Amsterdam: Hadès-Benjamins.

- (1993): Semiótica, marketing y comunicación. Barcelona: Paidós.

- (2000): Visual identities. Londres: Continuum.

GAITÁN MOYA, J. A. Y PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social: elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

GALINDO RUBIO, F. (2004): Comunicación audiovisual corporativa: cómo audiovisualizar la identidad de las organizaciones. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

GARRONI, E. (1975): Proyecto de semiótica : mensajes artístico y lenguajes no verbales: problemas teóricos y aplicados. Barcelona: Gustavo Gili.

230

GOMBRICH (1980): El sentido del orden. Barcelona: Gustavo Gili

- (1998): Arte e ilusión, estudios sobre la psicología en la representación simbólica. Madrid: Debate.

GONZÁLEZ DÍEZ, LAURA Y PÉREZ CUADRADO (2001): Principios básicos sobre diseño periodístico. Madrid: Universitas.

GONZÁLEZ SOLAS, J. (1998): “La comunicación gráfica como saber sometido”. Extraído el 3/04/2002 de [http://www.ucm.es/info/cavp1/CAVP1/fichaprofe/gonzalezj.htm]

- (2002) “Función pragmática de la función metalingüística en la imagen gráfica”. Área Abierta, 3. Extraído el 23/10/2002 de [http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/AREA%20ABIERTA%203/investigacion.htm]

- (2004) “La identidad visual”. Área Abierta, 8. Extraído el 23/11/2004 de [http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/8%20Area%20Abierta/investigacion.htm]

HUERTA, R. (1994): Funció plàstica de les lletres. Valencia: Edicions del Bullent.

IGLESIAS, F. (1999): “Tener en cuenta al lector”. Zer, 6, págs. 137-151.

KANDINSKY, W. (1983): Punto y línea sobre plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Barral.

KNOBLER, N. (1970): El diálogo visual. Madrid: Aguilar.

LALLANA, F. (2000): Tipografía y Diseño. Madrid: Síntesis.

LEDESMA, M. (2003): El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Buenos Aires: Argonauta.

MALINS, F. (1983): Mirar un cuadro. Madrid: Herman Blume Ediciones.

MARTIN AGUADO, J. A. (1991): Proyecto y diseño de un diario. Madrid: Ciencia 3.

MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1983): Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre.

MARTÍNEZ VALLVEY, F. (1996): Herramientas periodísticas. Salamanca: Librería Cervantes.

231

MARTÍNEZ VALLVEY, F. et al. (2000): Manual de prácticas de redacción periodística: la noticia. Universidad Pontificia de Salamanca: Salamanca.

MERCÉ I PUIG, F. (1983): Teoría y análisis de las imágenes. Barcelona: Universidad de Barcelona.

MESSARIS, P. (1994): Visual Literacy: Image, Mind, and Reality. Boulder (CO): Westview Press.

MOLES, A. (1976) : Teoría de la Información y percepción estética. Madrid : Júcar.

MÜLLER-BROCKMANN, J. (1998): Historia de la comunicación visual. México: Gustavo Gili.

OEJO MONTANO, E. (2004): Si no te ven no existes: dirección de arte publicitario para tod@s: anunciantes, anunciantas, consumidores… Madrid: Dossat 2000.

PANOFSKY, E. (1976): Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Forma.

- (1979): El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.

PERICOT, J. (1997): “Las guías iniciales y las lindes del juego visual”. Formats, 1. Extraído el 22/06/2002 de: [http://www.iua.upf.es/formats/formats1/a05et.htm]

PIÑUEL RAIGADA, J. L. Y GAITÁN MOYA J. A. (1995): Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

ROM, J. (2002): Els fonaments del disseny gràfic: procés projectual y metodología. Barcelona: Blanquerna Teconología y Serveis.

SAINT-MARTIN, F. (1990): Semiotics of visual language. Bloomington (IN): Indiana University Press.

SALOMON, M. (1988): El arte de la tipografía: introducción a la Tipo.icono.grafía. Madrid: Tellus.

SAN NICOLÁS ROMERA, C. (2002): “La nominación publicitaria. Procesos semionomasiológicos para la creación estratégica de nombres de marcas”. Tonos Digital, 3. Extraído el 25/05/04 de [http://www.um.es/tonosdigital/znum3/estudios/NominacionPublicitaria.htm]

232

SAN ROMÁN, J. (2002): “La marca como aprendizaje interactivo” (págs. 333-337). En BENAVIDES, J. et al.: Comunicación y cultura en la sociedad del conocimiento. Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense.

SANZ DE LA TAJADA, L. A. (1996): Auditoría de la imagen de empresa: métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.

SATUÉ, E. (1997): El diseño gráfico en España. Madrid: Alianza.

- (2001): La tipografía, una sola familia para un solo producto. Conferencia impartida en el curso Nuevas tendencias en diseño y contenidos de prensa. Instituto de Educación Continua. Universidad Pompeu Fabra. 9 al 13 de julio de 2001: Barcelona.

SOTELO, C. (2001): Introducción a la comunicación institucional. Madrid: Ariel.

TENA, D. (2004): Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Pearson Prentice Hall.

VILCHES, L. (1999): La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós.

- (1987): Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.

ZUNZUNEGUI DÍEZ, SANTOS (1985): Mirar la magen. Bilbao: Universidad del País Vasco.

233

VIII.

ANEXOS

Anexo I. Cuaderno de test e instrucciones del análisis factorial exploratorio ............. 234 Anexo II. Presentación proyectada para la aplicación ................................................... 252 Anexo III. Tabulación de datos para el análisis factorial exploratorio ............................ 255 Anexo IV. Datos del análisis estadístico del estudio factorial exploratorio .................... 328 Anexo V. Correlaciones entre las escalas......................................................................... 350 Anexo VI. Cuaderno de test e instrucciones del trabajo empírico .................................. 359 Anexo VII. Presentación proyectada durante la aplicación del trabajo empírico ........... 363 Anexo VIII. Tabulación de datos para el trabajo empírico ............................................... 366

234

ANEXO I

Cuaderno de test e instrucciones del análisis factorial exploratorio

(Las imágenes 1-4 y 2-8 fueron presentadas a los grupos 1 y 2 de la muestra respectivamente)

�������������������� ����������������������������������������������������������������������� ��� ���������� �����������������������������

�������������������� �������������� ��� ���������������������������� ����������� ��������� ���������������������������������� ��������������� ��� ����� ��

������������ �������������������������� �� ���������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������

��������������������������������������� ��

������������������������������������ ����!������������������������ �� ��������������"��� ����������#���������������$���������� �������� ������� ������%���������� �������� ��� ������ ������������������������������� ���&

������� ������������#����

������� �����

!������������ �� ������������������ ������� �������������������%����������� ���"������%��������$���� ��� ������ ��������������������&

���� � � ������������#����

���� � � �����!����������������������� �� ����#��������� ������� �������������%�����"���������������������$������ �� ��� ������ ��������������������&

������ ������������#����

������ �����'���� � ���� �������������������������������������� ��������������%�������� ����� �� �(��� ������� �������������!�� ����������������������������������� �������������������������� �������������������� ������ ����������������� ����� ��� ����� �������������������� ���&

��� �������

������ !��)��*���������� � ���������������������� ���������������(���&

��� ������������ ������

+����,������������������������ ��������� �����������-�������������������������.��/������������������� ����� ��������������� ���������������� ������ ����������� �������������������������������� ������/����

����������� ����������������������� ���� ������������ ����������������� ������/������� ������#������������ �������������������������������������0��� � �����������������������������������������

���1����� �����������������������2��/�����������������������������������������������������������������������

3���� ����4���������������������� �����������������

� �"���������

#�$�� %����� � ��� �& &�

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����)6��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����)6��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����+6��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����+6��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����.6��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����.6��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5������6��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5������6��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5������6��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5������6��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����26��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����26��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����76��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����76��������������+

��� ���� ���� �

��� �������� ����������

�� ���� !����

"�� ���� �#����

$�� %��&��� ! ��

'�� �� ��� (��#�����

)�� ������ �� %���� ��

*�� ������ ����+�����

,�� �������� �����

�-�� ������ �� +�����

���� .�/ 0�&�

���� ���� � � ����

� �� �1��� � �����

�"�� %������� � �����

�$�� �� � 0����

�'�� ��������� �������

�)�� 2��� %���

�*�� ��#���� 3�� ���

�,�� ������� ��/�����

�-�� ������� ���������

���� !�� 4���5���� �1���� �

���� ����� �����&�

� �� ������� ����

�"�� ��� ������

�$�� �� 6���� ���6����

�'�� ��� �7���

�)�� %�����/� 0������

�*�� (����7 � (����7 �

�,�� 2�� � 2��+ ��

-�� ���� � �&� �

��� 2���/� ����/�

5�����86��������������)

��� �8���# �������

�� ��/ 9����

"�� ���� %����

$�� :�� �� ���

'�� �1������� ����

)�� ������ � ��������

*�� ������ ��+��

,�� ������ ����

"-�� ; ��� 0����

"��� ������ �1���<�

"��� �� :� ���

" �� ���� : �

""�� ������ � �� � �

"$�� ���5 2���+���

"'�� (=��� ���

")�� ����� %� ���

"*�� ���� � ���

",� �> �/���� �� ��/����

$-�� ������ ����+�����

$��� ��4��� �#����

$��� ������ > �����

$ �� � ����� ��� �����

$"�� ���7����� ����7�����

$$�� %���� >������

$'�� ����� 3����

$)�� 2���� �����

$*�� :����� ���

$,�� 0������ (���5� ���

'-�� %�� ���� � �����

'��� %����� �����

5�����86��������������+

252

ANEXO II

Presentación proyectada para la aplicación

1

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

2

Imagen 5

Imagen 6

Imagen 7

Imagen 8

255

ANEXO III

Tabulación de datos para el análisis factorial exploratorio

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:57

1/14

4

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

14

52

64

41

25

32

62

21

36

22

75

54

44

21

65

51

56

52

67

23

66

31

64

42

75

25

17

42

85

11

54

32

96

22

62

42

105

21

67

21

115

22

66

42

126

52

26

62

137

21

57

44

145

11

64

43

155

43

54

43

166

22

64

32

175

11

55

41

183

22

66

62

196

22

74

34

203

21

65

42

216

62

46

12

226

43

65

22

235

32

56

32

246

52

62

42

255

21

65

42

265

42

65

43

273

22

45

43

284

32

64

62

293

54

55

42

305

21

55

43

316

52

56

32

327

67

75

52

337

21

63

41

347

66

67

75

355

63

55

55

366

11

55

42

376

31

55

52

382

63

67

71

395

46

65

41

406

62

64

71

415

56

65

45

425

21

65

44

436

77

15

45

443

52

66

42

455

21

75

44

467

51

75

42

476

22

65

32

486

11

55

42

495

32

65

52

506

42

65

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

2/14

4

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

15

27

12

32

22

66

22

36

35

76

22

33

47

67

11

33

57

27

11

21

66

66

22

26

73

66

24

32

84

77

12

45

95

56

22

33

102

77

11

23

112

66

22

34

126

16

43

37

137

47

11

34

146

77

32

42

152

45

22

35

164

27

12

32

172

66

11

32

185

66

22

46

193

67

11

23

205

67

11

33

214

56

12

24

226

27

63

21

236

66

23

33

243

77

12

74

255

77

11

32

266

54

22

33

275

77

22

46

287

46

22

53

292

66

33

33

307

76

21

31

316

66

21

23

326

67

11

11

332

57

11

27

346

57

22

21

352

67

21

41

367

76

22

35

374

57

11

33

387

76

14

32

392

57

11

33

401

24

22

34

415

67

12

24

425

66

11

33

435

64

77

65

446

66

23

32

457

47

11

13

467

17

21

11

473

66

22

23

483

67

21

33

496

56

12

23

502

26

22

43

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

3/14

4

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

12

55

17

55

25

23

16

26

32

36

16

27

42

44

36

45

51

77

26

56

64

24

26

31

71

64

13

55

81

36

26

35

92

34

25

25

101

76

17

56

114

53

16

65

121

66

16

76

132

37

16

27

144

24

36

35

152

65

46

35

162

65

26

45

172

36

27

66

182

52

25

66

191

77

26

55

201

76

26

45

212

65

47

45

222

62

14

66

234

33

25

45

242

51

12

65

251

65

16

36

263

63

35

46

276

25

26

56

283

56

26

55

292

64

36

44

301

44

15

66

312

65

15

56

322

64

27

37

331

55

37

56

342

76

15

27

353

56

15

55

362

55

36

26

373

55

25

46

383

64

16

65

393

45

27

35

402

65

16

46

414

45

35

45

422

64

36

46

435

31

41

44

443

64

26

45

451

71

15

27

463

73

17

47

473

36

16

46

482

36

26

37

493

44

36

56

503

66

25

55

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

4/14

4

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

14

24

23

67

22

12

12

23

36

12

13

17

45

24

25

55

57

12

13

66

63

22

24

44

74

26

14

67

87

12

13

27

94

33

44

55

102

12

12

77

116

24

14

66

122

23

25

66

134

14

13

77

146

32

14

24

152

13

22

35

165

23

33

66

172

21

23

67

186

22

22

46

196

22

21

46

206

24

13

66

214

32

23

46

225

15

23

53

235

25

23

65

241

14

24

67

256

14

23

65

263

24

24

33

272

23

16

67

286

16

22

53

295

32

34

66

301

13

34

26

314

25

23

46

326

17

12

67

333

14

12

77

347

17

11

27

356

12

37

75

365

23

23

65

373

22

22

44

384

26

15

65

395

21

34

55

407

11

22

76

413

34

23

35

424

22

13

67

432

57

64

64

446

24

23

77

453

13

12

17

466

21

23

73

476

22

32

52

482

24

13

57

495

25

22

55

505

22

22

55

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

5/14

4

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

13

36

25

35

21

46

22

12

31

16

12

14

42

26

25

22

52

27

23

65

63

24

24

26

72

35

35

65

81

27

23

11

92

24

43

22

104

37

13

62

115

27

34

64

121

46

24

15

131

47

15

16

141

27

13

14

151

15

12

34

162

27

24

26

173

26

21

31

184

26

24

66

195

46

14

44

203

46

24

44

212

35

34

14

223

25

35

52

233

15

24

16

243

46

25

34

255

36

14

54

262

46

14

22

271

47

33

25

281

16

26

14

292

24

33

63

306

45

25

65

311

36

16

53

324

46

13

32

333

27

13

25

346

27

16

66

354

45

23

44

363

46

25

35

372

26

25

45

381

44

26

44

395

56

34

54

402

46

17

54

414

46

36

54

422

26

22

13

433

43

73

32

445

45

35

43

451

17

15

34

461

57

17

64

472

26

35

22

482

26

23

43

492

36

25

55

504

35

25

55

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

6/14

4

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

15

32

44

53

22

52

22

66

31

11

13

56

43

42

23

56

53

26

32

65

64

22

32

65

74

26

45

63

86

61

12

67

94

43

34

56

101

16

52

63

112

24

64

66

121

22

35

56

134

34

64

55

141

41

11

57

154

43

23

45

164

52

23

45

172

42

23

67

186

24

55

62

195

33

21

65

203

32

14

53

214

41

14

27

223

22

63

54

233

21

24

45

245

36

77

61

252

42

32

54

265

25

34

53

274

52

22

66

284

52

65

51

294

35

43

55

304

25

67

11

312

15

33

63

323

14

52

75

332

23

21

36

342

25

26

61

354

36

65

51

363

22

33

56

374

24

22

55

387

16

47

24

395

56

31

56

405

25

43

61

414

36

32

46

424

42

16

65

435

42

55

42

443

35

42

54

454

31

25

23

464

25

42

72

473

42

32

65

481

52

12

66

494

33

43

56

504

33

54

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

7/14

4

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

14

35

43

52

26

45

62

32

32

53

52

32

46

54

53

31

53

52

53

61

64

24

62

32

74

42

22

63

87

76

62

51

96

44

32

43

104

72

42

51

114

62

22

42

124

24

75

54

135

43

44

42

147

75

42

42

154

65

54

63

164

45

42

32

177

46

62

42

182

26

22

63

195

45

42

21

204

43

42

42

215

67

43

44

224

66

53

53

235

33

62

63

242

43

77

73

254

43

41

52

264

65

32

72

276

65

51

42

281

73

77

71

295

54

43

63

301

42

42

73

313

52

66

42

325

32

71

51

335

42

33

31

342

72

23

71

351

43

42

62

365

43

55

43

375

53

54

43

384

26

72

61

396

45

22

33

401

54

42

62

416

63

44

21

425

56

42

52

432

11

24

46

444

45

54

53

454

41

41

73

464

42

47

71

475

53

33

42

485

65

34

31

495

63

53

52

504

22

44

53

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:58

8/14

4

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

15

54

56

74

23

56

67

72

36

55

47

61

46

26

47

62

56

67

77

75

64

24

27

61

76

26

46

72

85

77

77

71

95

34

47

72

107

57

77

61

112

66

67

72

126

66

66

72

137

76

77

74

146

77

67

74

152

44

65

53

163

65

47

62

174

66

66

62

186

46

37

73

192

24

66

62

206

53

45

63

213

65

26

74

225

66

66

63

236

66

54

52

243

77

77

74

255

45

46

65

265

36

66

71

273

65

65

61

285

66

66

62

296

43

34

53

306

56

57

76

317

46

67

72

326

26

77

71

332

37

66

73

347

67

77

72

352

46

66

71

365

55

55

63

373

55

55

53

386

66

74

62

393

26

66

52

407

35

77

74

415

56

77

72

426

55

66

71

436

45

36

46

442

45

57

64

457

47

77

71

467

47

27

64

473

55

66

63

483

56

56

62

494

35

45

63

503

35

55

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

9/14

4

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

15

53

62

26

75

62

36

56

71

45

23

62

53

62

72

66

64

72

76

54

62

86

76

72

96

54

64

101

24

61

116

42

64

126

71

71

134

43

44

145

74

72

155

63

52

166

74

73

174

62

71

185

26

74

194

24

64

204

24

73

213

14

27

222

25

42

235

36

66

244

64

74

254

24

71

266

16

61

276

26

52

282

17

23

295

64

42

305

77

64

314

24

61

327

12

71

335

24

71

341

21

61

354

34

62

365

33

52

373

32

62

386

74

61

397

22

21

404

67

74

415

24

32

425

15

64

432

77

14

443

55

43

454

32

61

464

64

61

476

36

63

485

63

52

496

24

62

503

54

62

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

10/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

516

22

63

43

525

22

55

31

536

11

55

43

546

52

67

52

557

11

75

41

565

44

64

42

572

11

63

42

586

21

52

42

595

23

56

21

604

54

26

22

612

21

34

33

624

43

54

43

636

11

74

21

645

32

65

22

656

32

64

52

665

42

65

41

672

64

65

42

687

21

64

42

695

31

75

42

706

31

55

32

714

22

66

51

726

21

55

51

735

32

67

62

745

32

73

43

756

31

73

65

766

33

72

53

774

33

33

33

785

23

41

21

793

42

55

42

806

21

67

41

815

62

66

62

825

22

43

32

836

22

75

45

844

11

46

11

855

21

64

51

864

42

53

22

875

43

55

42

886

11

77

42

895

31

64

21

904

31

64

74

916

42

62

33

925

21

55

42

937

11

57

54

943

71

77

71

955

22

56

43

963

34

55

52

975

21

72

21

986

11

66

41

994

52

75

31

100

42

26

65

3

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

11/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

514

46

22

35

524

57

22

24

536

57

11

32

541

66

22

12

554

17

11

32

566

26

23

33

572

67

11

56

585

37

11

66

593

55

23

34

602

36

22

34

614

27

12

23

626

25

33

33

634

47

11

13

646

66

22

16

652

26

22

26

662

67

11

23

677

67

33

53

687

77

11

27

692

57

11

11

703

67

11

21

712

67

11

22

726

67

11

56

737

57

11

34

745

76

23

23

756

67

11

42

766

77

11

36

774

35

35

55

786

57

11

23

796

26

21

46

806

67

11

11

817

76

13

43

822

55

22

35

837

77

11

36

847

36

11

21

857

77

21

23

866

27

12

43

876

47

12

33

883

66

12

23

897

77

12

35

907

67

12

43

914

47

11

27

924

56

22

25

933

17

11

31

941

77

11

11

957

46

11

12

966

26

22

43

972

45

34

45

986

37

21

21

992

75

11

41

100

62

62

22

2

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

12/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

513

55

36

35

523

54

26

36

533

55

27

55

542

66

16

67

552

77

67

37

563

63

34

54

575

23

36

23

585

25

16

77

594

35

36

22

604

73

66

56

613

26

16

33

623

65

24

55

631

27

17

47

643

53

35

35

656

24

36

26

662

55

26

55

674

52

22

56

683

54

35

46

692

44

37

56

702

36

26

46

712

66

17

66

723

35

36

25

732

54

17

46

743

55

26

46

752

57

26

55

762

13

17

56

774

43

34

34

784

45

37

11

795

35

26

55

801

77

16

67

812

42

16

77

822

34

25

34

834

36

37

26

841

77

24

75

854

24

16

55

862

45

16

36

873

64

44

45

883

65

26

55

893

34

36

55

904

45

26

37

915

25

27

26

922

34

36

36

931

76

16

37

941

74

17

77

953

64

24

14

963

54

23

55

972

35

36

24

981

67

27

37

993

52

16

46

100

36

53

62

6

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

13/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

515

42

44

77

526

13

13

46

535

24

33

36

546

16

16

66

555

13

11

77

563

55

54

55

572

63

24

55

585

11

26

56

594

32

36

44

606

24

23

46

612

23

12

53

625

34

33

56

635

12

13

74

642

33

33

33

653

33

22

46

666

14

24

56

673

25

53

67

682

14

17

44

695

23

21

35

705

22

25

57

715

12

12

67

724

34

22

55

736

14

22

46

745

22

13

56

755

24

12

56

763

33

11

76

774

34

45

45

782

73

64

53

794

24

13

45

806

11

12

26

816

11

23

66

824

22

23

45

836

22

23

66

841

71

62

46

854

12

13

31

866

13

36

65

873

35

44

24

885

23

13

55

891

21

23

26

905

23

23

24

911

23

13

13

924

33

22

66

937

12

11

17

947

14

11

77

955

44

25

66

965

24

23

45

975

32

24

64

987

23

16

65

992

15

23

34

100

62

22

26

4

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

14/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

512

35

32

13

522

36

34

45

532

35

52

15

542

26

16

66

553

17

13

17

561

24

45

24

571

26

24

13

581

26

22

22

593

26

41

32

602

27

33

34

612

26

33

24

622

35

44

54

634

17

14

66

643

35

22

36

651

26

44

23

661

46

24

33

672

23

26

24

682

35

14

41

694

47

15

25

702

26

12

22

717

56

23

26

722

36

13

24

731

46

14

36

745

24

25

34

752

66

13

26

761

67

13

16

774

35

43

44

782

13

11

43

792

46

34

25

804

27

16

67

811

26

16

25

824

36

23

24

831

56

24

25

841

11

42

17

853

46

23

23

864

46

15

52

875

34

34

55

883

36

23

35

895

36

23

15

902

37

23

45

911

26

23

23

921

26

32

12

931

17

11

24

941

47

17

17

952

35

32

21

964

55

34

33

975

26

23

44

983

27

24

24

992

37

25

54

100

22

62

63

6

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

15/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

514

52

33

26

523

22

31

66

534

32

23

36

542

22

56

54

554

21

44

54

563

41

47

51

576

43

12

56

586

52

11

47

596

72

13

56

607

74

32

66

613

23

12

66

624

33

43

55

634

13

13

57

642

22

36

55

654

32

24

46

664

43

44

74

674

33

54

52

683

13

17

21

693

23

44

45

703

33

21

66

716

21

12

64

722

22

33

57

734

33

34

54

744

24

24

54

752

21

12

54

766

31

33

65

774

54

33

34

787

74

21

56

795

32

24

45

804

14

44

67

811

11

26

51

824

52

24

27

835

26

21

67

841

71

23

34

856

45

21

63

865

66

42

64

874

35

44

53

885

62

35

66

893

62

24

25

905

32

56

36

914

23

33

45

924

52

11

76

931

11

11

75

944

17

77

74

954

43

24

46

963

35

55

62

975

51

13

56

986

33

42

65

995

23

66

63

100

22

62

26

6

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

16/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

514

55

42

43

524

45

63

42

535

43

52

42

544

22

65

53

554

47

44

33

563

34

65

64

576

46

42

33

586

45

31

22

597

54

32

43

606

66

33

22

615

46

62

33

624

44

43

32

636

64

42

32

645

66

62

53

654

45

33

42

664

42

43

41

673

43

56

53

684

47

44

73

694

42

42

53

705

45

52

32

714

52

43

42

724

63

42

31

734

63

52

42

745

54

22

44

754

22

63

53

766

63

22

32

775

45

44

44

787

46

43

21

794

34

52

32

806

43

52

41

814

32

62

74

826

66

42

24

835

62

52

52

844

77

11

54

854

65

23

52

865

63

43

53

874

43

52

42

884

65

42

53

895

66

22

42

904

52

65

43

914

65

62

62

926

55

43

32

935

42

45

51

944

41

71

71

955

46

61

43

964

43

33

62

974

57

41

32

986

43

23

32

993

33

65

52

100

66

26

22

6

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

17/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

515

45

77

72

524

66

67

74

536

65

35

54

542

66

67

72

555

72

47

21

566

63

77

62

571

43

44

61

583

67

67

71

592

45

55

43

601

36

45

42

615

56

67

62

625

66

67

73

634

47

77

71

646

65

36

62

652

33

33

32

663

56

67

74

676

57

67

63

687

55

66

63

695

65

57

52

703

56

55

62

715

67

77

72

727

44

67

72

736

67

67

73

746

34

66

24

756

67

77

54

765

67

77

73

774

53

45

32

786

44

47

73

795

55

46

64

807

77

56

72

817

72

67

72

822

43

46

62

836

66

55

55

847

71

75

51

856

77

77

72

865

45

77

75

876

77

74

74

882

57

67

62

896

35

26

72

906

54

67

52

913

53

66

54

924

46

56

53

937

46

47

71

947

77

77

71

954

76

57

73

966

56

66

63

971

44

36

32

984

36

36

53

992

62

26

62

100

66

63

46

2

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

18/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

515

54

54

525

65

52

533

33

73

542

34

61

556

74

64

564

65

73

575

35

64

586

24

74

597

24

54

606

64

72

616

34

72

624

66

63

637

14

71

642

64

62

655

64

62

664

64

74

673

53

62

686

44

44

692

23

52

706

65

62

717

32

62

726

55

53

735

24

71

745

52

72

756

23

72

767

52

61

774

74

24

787

74

77

794

64

64

803

37

61

816

74

77

826

22

64

836

52

71

843

27

77

857

54

53

865

34

52

874

54

72

883

23

53

892

26

62

902

37

71

915

76

54

924

67

73

934

74

74

947

17

71

956

24

64

965

54

53

976

24

63

983

26

32

993

52

62

100

62

26

2

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

19/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

101

23

61

55

710

22

25

12

27

103

42

51

11

710

45

12

51

14

105

15

71

22

710

61

26

11

26

107

33

41

52

710

82

46

17

27

109

34

52

61

711

01

24

11

77

111

22

62

43

611

22

46

13

17

113

22

71

24

711

42

24

23

45

115

14

41

44

711

63

35

25

27

117

21

32

52

711

82

23

23

27

119

24

42

42

712

02

46

15

47

121

21

61

15

712

22

24

25

26

123

24

61

65

612

41

47

17

17

125

14

61

11

712

61

36

16

35

127

14

61

64

412

81

66

16

27

129

35

61

61

713

01

46

16

36

131

23

62

34

613

21

14

12

17

133

11

71

61

113

41

14

11

17

135

23

72

64

513

64

34

33

36

137

22

41

52

713

82

34

26

26

139

21

34

33

314

02

66

22

26

141

32

43

33

514

22

55

25

57

143

14

71

11

714

41

14

11

17

145

11

42

11

614

61

17

26

57

147

12

41

12

114

81

33

11

17

149

43

33

33

615

02

24

22

47

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:49

:59

20/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

101

62

17

76

510

27

11

65

66

103

31

16

77

710

41

12

77

36

105

41

17

75

510

66

11

77

77

107

51

16

65

610

82

11

67

76

109

71

17

77

211

07

11

77

77

111

42

26

66

511

26

12

56

77

113

41

17

72

611

46

21

77

54

115

64

14

55

711

66

21

35

67

117

61

17

47

711

81

11

55

66

119

42

17

74

412

06

11

66

55

121

51

16

76

612

22

22

77

77

123

51

17

76

512

41

11

77

73

125

21

17

76

512

62

61

77

53

127

62

17

74

212

87

11

77

77

129

11

17

75

513

07

11

77

74

131

71

27

72

613

24

11

77

66

133

71

17

75

113

41

11

77

77

135

61

17

77

113

65

52

66

23

137

41

27

73

613

82

11

46

67

139

32

16

64

714

02

62

77

67

141

54

15

76

714

26

21

77

61

143

71

16

77

714

41

11

77

77

145

41

17

72

614

66

12

77

25

147

12

24

74

714

81

11

77

13

149

35

33

33

315

06

11

45

66

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

21/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

101

42

57

22

210

22

55

72

22

103

52

27

21

110

46

22

65

11

105

41

46

13

110

66

24

63

22

107

42

67

42

210

85

26

73

32

109

65

47

22

211

07

26

73

21

111

62

56

24

211

23

16

72

22

113

31

67

41

211

42

46

64

45

115

61

37

23

111

65

23

73

22

117

76

67

22

211

86

26

63

22

119

65

57

45

412

02

36

73

22

121

31

67

31

112

24

47

74

11

123

44

56

23

412

43

64

73

12

125

42

67

42

412

63

35

64

22

127

34

57

14

412

83

33

63

43

129

62

47

22

213

03

56

72

51

131

56

67

17

213

27

12

72

11

133

13

77

11

113

47

17

74

11

135

11

56

44

313

63

36

55

43

137

53

47

31

113

81

76

51

45

139

12

66

42

214

07

21

61

11

141

33

47

31

114

21

77

72

63

143

44

27

21

114

46

52

73

12

145

51

67

41

114

64

16

63

34

147

71

67

41

114

82

37

72

22

149

33

55

53

315

04

24

74

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

22/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

101

36

46

35

210

24

64

71

21

103

17

47

42

210

42

61

66

22

105

37

47

11

210

62

74

62

22

107

16

27

21

210

83

75

71

13

109

67

57

12

211

01

64

72

11

111

46

46

64

211

21

74

71

41

113

26

47

14

411

46

24

71

74

115

17

47

74

111

63

72

62

32

117

57

57

11

111

82

62

72

32

119

64

46

22

212

06

74

71

23

121

47

57

23

112

24

62

62

43

123

66

47

33

212

46

74

71

17

125

27

47

13

112

64

54

52

35

127

66

66

24

412

82

75

61

23

129

66

46

13

213

06

76

71

11

131

26

66

22

213

21

72

73

21

133

77

32

11

113

41

71

71

41

135

56

46

14

413

63

54

52

33

137

46

46

22

213

87

65

71

14

139

46

37

23

314

01

76

66

21

141

15

47

14

714

26

76

62

22

143

46

27

22

614

46

71

71

22

145

26

15

34

214

66

66

61

65

147

17

46

42

214

86

64

61

65

149

54

33

35

315

06

64

52

53

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

23/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

101

56

37

45

710

27

62

66

67

103

22

16

11

610

45

32

52

67

105

11

17

76

710

61

62

62

27

107

71

35

11

710

83

52

63

77

109

26

16

65

611

01

71

74

14

111

24

26

43

511

22

32

66

37

113

67

47

44

711

47

74

47

77

115

11

16

21

511

62

53

63

27

117

77

17

11

711

86

22

62

26

119

35

37

44

512

07

21

74

77

121

26

26

32

712

24

44

52

23

123

66

27

55

312

41

31

77

77

125

54

27

55

712

65

43

55

57

127

77

27

66

712

82

53

65

66

129

36

26

56

613

01

51

77

77

131

26

26

71

613

23

52

71

26

133

72

27

77

713

47

11

71

17

135

66

16

65

713

65

53

54

55

137

43

55

46

613

82

64

76

76

139

63

25

45

714

02

61

71

16

141

14

17

71

714

26

22

75

55

143

62

27

26

714

47

62

62

36

145

62

34

33

514

62

63

66

26

147

77

46

22

614

86

21

77

67

149

53

44

33

515

04

43

43

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

24/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

101

26

22

34

710

22

62

11

36

103

17

11

11

610

47

76

11

47

105

46

22

23

510

64

62

22

25

107

65

21

14

710

81

51

11

26

109

17

12

42

411

01

71

11

27

111

66

33

42

411

22

72

22

36

113

44

32

14

711

47

21

41

17

115

45

21

11

611

62

61

13

36

117

27

11

14

711

82

62

23

26

119

24

22

44

512

02

31

12

17

121

67

21

32

712

23

42

22

26

123

45

52

53

512

41

41

14

14

125

24

13

24

512

64

32

11

37

127

34

21

16

312

83

32

12

35

129

45

22

33

413

01

41

11

43

131

62

22

34

313

23

71

11

57

133

37

77

11

613

41

71

11

17

135

44

33

16

713

65

53

33

46

137

27

11

34

713

81

42

62

35

139

26

22

14

714

04

22

22

21

141

55

33

32

714

22

62

45

35

143

16

22

23

614

42

71

22

17

145

44

34

34

614

66

46

21

56

147

25

21

11

714

82

61

11

36

149

34

33

34

515

05

72

23

27

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

25/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

101

55

64

21

610

26

36

65

26

103

74

77

51

710

46

47

62

17

105

54

56

42

710

65

66

52

26

107

64

64

31

710

86

26

74

47

109

42

65

43

611

06

17

74

17

111

44

65

42

611

27

27

72

16

113

44

64

12

611

47

13

71

47

115

55

76

31

411

66

26

72

26

117

74

57

11

111

86

57

62

16

119

44

55

42

612

07

46

75

15

121

74

66

51

712

25

24

43

25

123

62

67

51

712

44

47

77

26

125

63

47

51

612

67

27

13

17

127

44

34

42

612

85

21

55

37

129

53

66

42

613

07

12

77

17

131

31

37

71

713

27

26

63

17

133

64

74

41

113

47

47

71

17

135

44

67

41

613

66

45

53

26

137

64

65

21

613

86

12

66

27

139

73

62

31

614

04

26

26

66

141

64

56

41

714

26

33

45

34

143

66

77

22

614

44

47

47

17

145

75

74

41

714

65

25

64

26

147

65

67

42

714

87

46

72

17

149

54

34

43

315

06

45

44

16

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

26/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

101

55

21

12

510

26

71

11

13

103

37

11

11

110

41

71

11

12

105

65

11

12

210

66

62

22

22

107

56

22

12

110

81

71

11

12

109

67

11

11

111

07

61

11

12

111

46

21

12

211

24

71

22

22

113

67

24

11

311

41

71

21

31

115

16

21

11

111

65

71

11

11

117

47

11

11

111

81

61

11

11

119

44

11

12

212

07

71

12

21

121

67

11

11

112

23

52

21

13

123

27

11

11

212

47

71

11

14

125

67

11

11

412

63

41

11

21

127

77

24

24

112

87

71

11

13

129

17

11

12

213

07

71

11

16

131

77

13

11

113

25

71

11

11

133

74

11

13

413

41

71

11

11

135

57

13

13

313

64

62

22

24

137

47

11

11

213

82

61

71

26

139

17

11

11

114

02

22

22

22

141

55

11

11

514

26

42

11

32

143

27

11

11

214

41

41

22

12

145

56

11

11

114

64

61

11

32

147

47

22

22

214

86

71

11

11

149

35

34

33

315

06

62

11

14

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

27/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

101

35

65

510

22

62

66

103

27

36

710

42

67

67

105

17

65

710

61

76

66

107

36

75

610

81

67

25

109

44

67

711

05

21

44

111

23

64

611

25

62

65

113

24

45

411

41

71

74

115

66

56

711

66

65

67

117

11

77

411

86

66

77

119

47

77

412

01

52

64

121

27

57

712

24

25

54

123

27

76

512

41

77

47

125

16

57

212

61

76

77

127

27

45

612

81

66

75

129

26

66

713

01

77

77

131

24

77

513

21

76

66

133

14

47

413

41

77

77

135

23

17

713

63

43

55

137

37

74

613

82

66

72

139

15

66

414

02

66

66

141

47

77

514

22

53

45

143

17

77

714

43

77

74

145

44

66

714

61

67

75

147

45

64

714

82

77

74

149

44

34

415

06

45

64

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

28/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

151

11

41

11

715

21

14

14

37

153

13

52

52

615

41

25

12

21

155

22

53

22

215

63

14

12

46

157

32

42

32

715

83

22

22

26

159

22

61

61

716

01

24

22

66

161

12

62

26

716

24

44

27

24

163

33

42

63

616

41

37

14

17

165

12

62

22

616

62

24

25

27

167

14

41

64

716

82

26

15

47

169

17

71

11

317

04

45

31

47

171

12

21

66

517

25

23

33

22

173

23

61

64

617

42

45

24

15

175

22

42

24

717

63

46

11

17

177

16

71

21

717

82

23

22

26

179

33

52

55

718

03

24

22

27

181

11

71

74

718

22

45

11

47

183

43

52

53

518

41

23

11

21

185

22

42

22

618

61

24

16

77

187

23

51

12

418

81

46

12

22

189

12

42

21

619

04

21

11

17

191

33

52

52

619

21

26

12

17

193

22

61

22

719

42

35

23

17

195

12

52

25

619

61

15

22

21

197

42

31

31

519

85

23

13

17

199

12

41

52

720

06

13

37

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

29/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

151

11

17

77

715

27

11

77

77

153

52

16

67

715

46

11

77

33

155

53

21

76

615

66

14

77

14

157

13

26

63

515

82

12

35

66

159

41

17

77

616

06

31

27

25

161

61

14

55

616

22

22

77

47

163

52

26

63

616

41

41

77

77

165

52

26

65

616

67

22

46

35

167

71

17

76

616

87

23

67

36

169

11

15

75

617

04

12

55

55

171

71

17

76

317

23

22

22

26

173

21

17

77

517

41

31

67

64

175

71

15

72

317

61

41

77

77

177

71

17

77

317

86

22

66

24

179

62

25

56

418

02

21

66

55

181

41

27

71

118

24

41

77

77

183

61

24

51

318

42

11

37

65

185

53

26

65

618

66

21

77

64

187

33

25

75

618

82

11

77

76

189

25

25

56

719

07

11

66

24

191

33

26

66

519

25

11

77

65

193

31

17

76

519

46

21

77

66

195

61

17

77

619

62

22

36

56

197

44

16

65

319

84

11

47

16

199

11

17

77

720

07

71

77

52

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

30/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

151

35

46

42

215

27

35

74

23

153

71

46

35

215

43

27

73

11

155

52

27

22

215

64

44

74

22

157

62

66

32

315

86

26

76

12

159

25

67

42

216

06

25

64

24

161

52

46

13

216

27

24

72

42

163

23

67

53

316

47

11

71

42

165

63

37

32

216

64

35

64

22

167

35

47

24

216

84

56

64

43

169

23

77

41

117

04

35

73

32

171

67

76

26

617

23

27

75

22

173

54

46

22

217

44

23

72

43

175

33

66

43

217

65

34

72

11

177

53

47

11

117

86

26

64

22

179

52

66

35

318

03

33

72

12

181

22

77

12

218

26

16

73

22

183

34

57

44

518

43

35

74

11

185

62

56

32

218

65

26

73

16

187

71

56

32

118

82

35

72

23

189

62

47

22

219

06

27

74

11

191

53

36

33

219

21

12

72

11

193

43

67

32

219

46

25

72

21

195

62

77

42

319

65

34

53

22

197

34

75

52

519

81

17

74

12

199

71

57

32

220

06

27

74

13

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

31/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

151

65

47

14

115

27

75

71

11

153

17

56

22

215

46

62

72

25

155

17

27

41

115

66

64

62

11

157

66

57

14

315

86

63

61

51

159

77

46

24

216

04

64

53

42

161

67

45

12

416

22

74

72

22

163

76

45

33

216

41

74

77

11

165

27

47

23

216

65

64

62

65

167

27

47

12

116

85

64

52

22

169

77

14

14

117

03

74

62

22

171

27

76

23

317

22

63

32

43

173

36

51

23

617

41

75

72

14

175

66

46

23

217

61

74

74

11

177

17

47

14

117

82

64

62

22

179

56

36

23

318

03

64

72

32

181

57

47

33

318

22

64

72

41

183

57

47

21

118

42

71

61

21

185

36

36

13

318

67

74

61

23

187

16

46

32

118

87

72

71

11

189

27

26

33

119

01

71

71

11

191

36

46

23

319

23

64

71

11

193

46

46

33

219

43

74

71

22

195

37

47

31

119

63

62

61

32

197

66

45

13

519

86

64

71

65

199

17

77

11

120

05

64

71

34

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:00

32/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

151

74

37

44

515

27

52

76

56

153

23

17

75

615

45

62

75

36

155

12

25

22

215

61

41

74

17

157

15

26

22

715

82

23

53

27

159

65

26

55

716

04

65

42

26

161

66

26

22

616

22

33

65

56

163

53

34

45

616

41

71

71

47

165

24

27

53

616

64

42

43

36

167

54

16

42

716

81

53

65

27

169

43

14

44

417

02

22

54

36

171

67

47

46

717

26

25

53

36

173

77

56

76

717

43

31

76

57

175

54

35

54

517

61

32

74

17

177

11

17

77

717

87

21

64

67

179

25

26

54

618

03

41

55

46

181

36

47

22

418

21

72

62

57

183

74

17

64

718

43

33

62

26

185

26

26

54

518

63

42

66

17

187

35

26

56

618

81

32

71

16

189

12

25

21

619

01

61

41

17

191

33

26

32

619

21

21

61

17

193

36

26

23

619

46

52

65

37

195

62

36

65

719

62

22

62

26

197

66

46

66

719

86

36

41

17

199

11

17

77

720

01

62

67

47

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

33/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

151

76

31

12

715

26

52

11

47

153

37

22

14

515

41

72

22

46

155

76

21

24

615

61

11

14

44

157

56

32

25

615

83

71

13

26

159

26

22

43

716

03

52

12

35

161

35

21

22

416

24

42

24

25

163

26

23

25

616

44

44

13

26

165

66

22

52

616

64

66

22

66

167

24

64

52

416

84

63

42

34

169

44

41

11

717

03

63

22

45

171

23

43

14

317

22

63

21

47

173

65

22

21

617

44

34

34

13

175

33

43

23

617

67

75

11

15

177

46

43

16

717

81

44

11

26

179

36

23

35

518

02

32

25

16

181

27

11

33

718

24

52

12

26

183

27

12

24

718

45

76

11

27

185

35

32

43

518

64

71

11

77

187

35

32

33

618

83

71

11

46

189

26

11

22

619

01

71

11

17

191

56

22

33

519

21

41

13

17

193

56

22

13

519

43

62

61

77

195

57

11

12

719

66

62

62

37

197

45

32

22

719

81

71

11

27

199

77

11

11

720

02

61

43

46

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

34/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

151

74

64

31

615

27

17

74

17

153

54

67

42

715

46

46

32

17

155

56

62

22

615

67

47

44

17

157

65

76

21

315

86

66

52

15

159

64

66

53

716

05

45

61

26

161

42

64

42

416

25

27

74

27

163

54

55

32

516

47

47

11

17

165

63

66

32

616

66

46

54

26

167

44

77

44

716

84

32

53

23

169

74

74

41

717

06

26

44

35

171

73

22

11

717

27

16

55

13

173

52

56

52

717

44

45

34

44

175

53

55

42

617

66

47

72

17

177

75

76

51

717

86

14

64

26

179

62

54

31

618

06

36

55

27

181

77

76

31

718

27

46

44

17

183

75

27

52

518

47

47

71

17

185

52

65

52

618

67

57

74

17

187

54

76

53

618

86

66

24

17

189

65

76

11

519

07

17

76

27

191

64

66

52

619

27

27

67

17

193

64

63

21

719

47

16

67

17

195

63

76

11

619

67

17

56

26

197

74

55

52

419

87

46

65

17

199

53

77

11

720

06

43

64

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

35/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

151

17

14

12

315

27

71

11

11

153

77

11

11

315

47

72

11

21

155

53

22

11

515

64

71

11

14

157

16

32

22

315

82

52

11

12

159

56

13

22

316

06

62

21

31

161

66

11

11

116

21

71

11

12

163

66

22

22

316

41

41

11

11

165

66

22

11

216

66

62

22

23

167

77

11

11

216

86

72

12

23

169

14

11

11

117

03

62

22

23

171

77

11

11

217

23

62

21

11

173

77

21

11

217

42

61

11

13

175

66

22

12

417

61

71

11

11

177

65

13

12

117

86

61

11

16

179

56

22

12

318

03

61

11

13

181

77

11

11

118

23

71

11

11

183

47

21

11

218

46

61

11

11

185

37

21

12

118

67

71

11

11

187

34

33

32

218

81

71

11

11

189

17

11

11

119

07

61

11

11

191

46

22

22

219

26

71

11

12

193

34

21

11

219

46

71

21

26

195

67

11

11

119

62

71

11

12

197

36

11

11

319

81

71

11

22

199

17

11

11

120

07

71

14

12

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

36/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

151

36

45

715

21

77

77

153

26

67

715

43

76

67

155

46

24

615

64

71

74

157

63

64

515

83

26

65

159

26

53

616

06

75

57

161

24

47

716

21

72

56

163

34

25

316

47

77

47

165

36

56

616

62

42

46

167

14

57

416

82

56

74

169

44

74

417

02

67

74

171

17

77

417

21

24

54

173

36

26

217

42

24

14

175

34

64

417

66

43

47

177

32

76

417

82

66

45

179

25

65

518

02

67

67

181

47

45

718

21

77

57

183

17

46

618

41

27

57

185

27

75

518

62

74

77

187

35

65

618

81

77

17

189

66

53

619

07

11

77

191

36

63

619

21

71

67

193

34

66

619

42

67

67

195

22

66

419

62

71

37

197

16

24

419

82

14

43

199

16

76

720

01

77

77

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

37/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

201

17

72

65

320

21

56

24

46

203

27

71

75

220

41

56

15

66

205

16

62

63

620

62

77

16

44

207

17

71

66

420

82

77

17

54

209

23

62

62

121

02

56

26

67

211

16

62

64

421

22

67

27

66

213

16

72

44

421

42

77

17

44

215

26

71

56

321

65

67

17

52

217

12

71

61

621

81

77

16

61

219

16

71

62

622

02

46

26

43

221

25

71

65

222

21

66

46

42

223

17

71

76

522

41

47

15

41

225

26

62

72

322

61

77

26

22

227

26

72

54

222

81

77

16

55

229

16

61

63

223

01

77

17

11

231

17

71

76

223

23

57

27

62

233

17

71

71

723

41

77

17

77

235

46

62

54

523

63

35

35

53

237

26

62

64

223

82

26

16

47

239

25

61

66

424

04

62

66

62

241

17

71

76

524

21

77

16

66

243

26

71

75

224

41

77

17

27

245

27

71

63

324

61

77

26

53

247

16

52

66

224

81

77

17

56

249

33

43

53

325

01

66

26

42

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

38/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

201

45

37

76

520

26

22

76

65

203

24

14

45

620

42

45

45

66

205

12

16

76

520

67

24

76

63

207

44

37

75

420

86

23

77

65

209

33

34

44

421

07

22

62

43

211

23

47

75

521

27

22

77

71

213

34

46

55

621

44

11

67

44

215

54

37

75

621

67

63

77

52

217

53

17

77

521

86

22

67

77

219

45

26

67

622

02

23

54

55

221

21

16

62

222

23

35

34

33

223

63

57

76

222

46

16

43

33

225

12

41

43

322

61

72

43

52

227

45

36

77

422

86

33

66

72

229

26

26

66

323

01

74

77

45

231

26

27

72

623

24

63

55

55

233

12

27

77

123

41

77

77

77

235

62

61

13

223

65

43

55

33

237

54

36

62

223

81

62

46

52

239

53

45

42

324

06

26

42

62

241

53

37

77

324

25

32

76

62

243

74

56

36

624

41

12

55

55

245

44

26

44

624

66

24

66

54

247

23

27

67

524

85

11

77

71

249

35

43

35

525

06

14

44

43

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

39/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

201

34

34

26

520

22

63

62

53

203

54

35

36

720

46

53

23

65

205

23

32

16

320

61

73

22

75

207

65

23

17

520

83

62

21

76

209

23

42

44

521

02

75

14

75

211

57

45

17

721

25

72

23

75

213

44

24

35

421

41

72

21

74

215

44

23

17

621

62

63

33

66

217

46

45

36

421

86

22

52

66

219

45

34

36

422

03

52

41

33

221

17

56

16

522

23

54

43

55

223

46

52

27

622

43

64

24

75

225

23

53

53

622

62

65

24

43

227

46

54

15

422

82

63

21

75

229

26

22

56

623

02

65

16

27

231

56

54

26

723

23

55

32

65

233

16

11

36

523

41

71

11

77

235

16

42

46

423

63

55

45

55

237

26

52

46

523

82

76

21

66

239

35

32

26

424

02

66

26

66

241

26

22

17

424

22

56

22

67

243

27

11

26

624

42

66

54

55

245

45

22

17

424

63

62

33

65

247

26

14

26

424

81

75

11

77

249

34

35

43

325

03

63

24

76

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

40/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

201

34

54

35

320

24

66

72

22

203

62

65

13

320

44

56

43

44

205

25

66

76

520

66

27

44

46

207

66

77

24

220

85

77

71

55

209

43

43

24

321

06

25

23

47

211

71

64

15

121

27

67

65

36

213

44

45

44

121

47

47

41

22

215

71

74

64

321

65

27

53

32

217

51

62

12

121

85

35

33

56

219

42

63

24

322

03

75

24

43

221

66

76

31

722

24

36

32

44

223

62

72

23

622

47

15

21

66

225

61

62

14

522

65

27

26

54

227

46

65

54

422

85

37

33

45

229

52

33

45

623

04

17

11

64

231

66

77

72

323

25

26

33

56

233

53

42

26

623

47

17

11

77

235

61

42

13

423

65

25

33

45

237

62

62

25

523

87

25

22

44

239

53

62

33

424

06

22

22

66

241

62

74

34

424

25

67

52

21

243

52

61

52

624

45

15

21

22

245

54

73

34

424

65

47

52

42

247

26

77

44

424

87

17

11

72

249

34

35

34

325

05

26

33

43

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

41/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

201

66

36

63

620

26

52

76

56

203

67

27

63

620

47

63

75

56

205

66

27

65

620

64

62

66

46

207

77

47

75

720

82

61

76

16

209

65

56

44

521

05

26

66

56

211

46

26

64

621

26

72

66

63

213

73

47

44

621

47

43

75

44

215

67

27

53

521

62

63

56

66

217

77

57

44

721

86

64

77

76

219

75

57

65

522

07

53

75

44

221

66

57

62

622

25

45

55

45

223

75

47

66

622

47

56

56

64

225

76

57

65

522

65

66

77

76

227

65

37

56

522

85

55

57

76

229

66

57

67

623

07

17

14

77

231

32

36

75

623

26

56

56

66

233

56

27

72

423

47

77

77

77

235

62

56

44

623

65

54

55

55

237

67

52

66

623

87

55

66

56

239

76

65

55

424

06

26

26

66

241

67

17

77

724

26

63

64

55

243

72

36

65

524

46

27

77

65

245

54

47

65

624

66

64

76

56

247

76

27

77

524

87

77

77

56

249

55

44

34

425

05

55

77

66

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

42/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

201

75

75

35

420

22

66

54

53

203

71

77

17

720

43

27

76

55

205

56

75

26

320

65

37

75

71

207

42

66

37

220

86

27

75

61

209

64

65

25

721

02

16

75

15

211

42

66

47

221

25

36

76

52

213

44

64

45

221

44

17

74

71

215

43

56

47

121

62

27

75

42

217

53

46

27

621

85

65

63

62

219

44

65

36

422

03

56

64

32

221

12

64

62

322

24

36

66

52

223

42

67

76

122

46

36

74

74

225

62

76

34

522

65

26

75

63

227

23

16

46

222

82

16

76

71

229

22

77

77

123

05

77

71

77

231

63

57

77

123

22

26

63

71

233

44

67

17

123

47

47

77

71

235

44

77

52

223

63

35

53

55

237

22

76

46

223

82

27

75

61

239

52

66

67

224

02

26

64

26

241

43

47

76

224

26

26

63

73

243

53

77

65

124

42

46

66

54

245

44

56

46

124

63

25

65

72

247

62

67

77

224

85

26

72

75

249

45

45

54

425

04

37

64

74

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

43/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

201

32

22

54

620

23

12

66

36

203

12

12

52

220

44

22

46

44

205

23

51

44

620

62

42

17

63

207

24

23

65

620

81

13

36

76

209

63

31

22

221

03

11

24

22

211

22

22

74

621

21

63

36

66

213

44

24

44

321

41

13

46

66

215

23

12

56

321

63

12

46

56

217

34

22

64

621

82

22

26

25

219

33

34

43

422

01

42

35

36

221

43

52

63

722

22

22

34

44

223

22

26

56

522

44

42

22

42

225

42

31

24

222

61

43

35

56

227

34

31

64

422

81

11

17

55

229

11

22

66

523

07

11

17

17

231

11

11

77

723

22

31

36

64

233

44

22

46

423

41

41

17

77

235

44

33

35

423

65

43

54

34

237

42

22

65

323

83

13

26

22

239

34

33

65

624

02

46

25

36

241

14

22

66

724

26

21

25

33

243

11

21

76

524

44

42

26

42

245

11

13

44

524

61

23

26

64

247

11

23

75

724

82

11

26

37

249

54

53

32

425

04

42

26

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

44/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

201

43

53

35

720

26

71

12

27

203

21

74

56

720

42

56

54

67

205

22

33

53

720

67

26

66

67

207

44

52

32

720

85

75

33

37

209

36

32

34

721

06

66

56

67

211

46

64

66

721

27

65

36

67

213

47

64

44

721

44

74

44

47

215

55

66

67

721

65

55

54

57

217

66

42

53

621

86

62

22

57

219

45

42

24

722

02

52

14

37

221

65

22

21

622

24

54

45

56

223

46

66

56

722

47

47

77

77

225

26

72

25

722

63

66

76

57

227

44

55

56

722

86

66

77

77

229

55

66

66

723

01

63

32

47

231

63

22

34

723

27

35

55

67

233

44

26

45

723

41

17

77

77

235

75

55

75

723

64

54

44

56

237

54

55

55

723

83

62

22

67

239

74

41

34

724

02

35

37

14

241

54

24

12

724

24

66

23

46

243

66

74

56

724

42

46

22

23

245

43

66

67

724

65

24

36

67

247

26

76

22

724

86

72

26

67

249

35

33

33

425

07

35

45

67

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:01

45/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

201

25

26

520

22

61

66

203

42

16

620

42

61

62

205

22

17

120

61

62

62

207

27

17

520

81

31

61

209

44

25

621

02

61

71

211

24

26

221

22

62

62

213

21

74

121

41

71

51

215

15

26

221

61

72

72

217

24

17

121

82

71

72

219

26

16

222

02

67

57

221

24

15

722

22

54

62

223

25

16

122

42

41

41

225

36

16

222

63

72

42

227

17

25

622

81

61

71

229

26

16

223

01

71

71

231

17

17

723

23

51

71

233

17

14

423

41

71

71

235

15

27

123

63

62

63

237

25

16

223

82

61

51

239

35

16

224

02

63

53

241

17

14

124

22

61

71

243

16

16

124

41

32

61

245

16

77

424

62

61

62

247

27

17

724

82

72

71

249

37

64

525

01

72

74

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

46/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

251

15

71

65

325

21

77

17

72

253

24

62

74

225

41

57

26

56

255

35

62

55

625

64

46

17

42

257

15

61

52

225

81

77

17

26

259

14

62

62

626

02

34

26

11

261

26

62

55

126

21

36

14

21

263

25

63

65

226

41

77

17

47

265

16

61

55

526

62

46

15

22

267

12

61

44

626

81

65

26

34

269

17

71

77

427

05

66

27

66

271

37

72

74

227

22

77

27

33

273

16

71

44

227

41

67

17

24

275

26

62

65

427

61

57

15

62

277

17

71

74

227

83

66

26

26

279

26

75

65

228

01

66

26

43

281

17

71

77

128

21

77

26

41

283

24

62

44

628

41

56

16

21

285

26

71

63

228

61

77

17

42

287

15

71

55

628

82

77

16

42

289

16

62

64

629

05

77

17

72

291

36

63

64

229

21

67

26

41

293

26

62

53

229

41

77

16

13

295

35

62

55

329

61

77

17

76

297

17

72

34

329

82

67

16

32

299

16

71

74

130

06

27

46

21

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

47/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

251

72

41

27

125

26

66

43

42

253

32

47

56

625

43

43

66

75

255

66

54

23

425

66

11

44

64

257

33

26

66

725

85

32

66

62

259

61

46

26

326

01

64

26

36

261

32

53

34

226

22

42

66

55

263

35

55

53

426

45

41

77

77

265

35

36

77

226

64

12

66

56

267

42

17

77

726

84

12

54

65

269

41

44

14

427

07

12

56

72

271

22

36

67

127

23

54

77

75

273

25

24

67

427

41

41

77

51

275

43

35

55

427

61

74

67

75

277

16

37

76

327

86

32

66

63

279

63

27

65

628

05

35

65

53

281

41

27

77

228

26

44

66

63

283

41

24

45

428

43

62

66

51

285

46

36

65

428

67

12

77

74

287

22

27

76

528

84

26

47

54

289

35

26

66

529

07

47

77

71

291

45

35

52

229

23

13

76

55

293

35

35

66

429

42

32

77

75

295

22

43

54

629

62

21

77

72

297

34

25

55

529

81

12

66

22

299

14

47

77

130

07

44

56

23

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

48/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

251

26

41

35

625

22

71

11

75

253

44

33

36

525

44

44

53

65

255

46

43

26

525

64

54

74

66

257

62

24

26

425

81

63

22

65

259

35

45

45

526

03

63

25

57

261

26

34

56

626

24

43

65

22

263

35

33

55

626

44

41

11

75

265

66

22

26

326

64

43

63

53

267

45

36

34

226

83

64

34

53

269

17

11

17

427

02

71

12

67

271

26

22

27

727

24

42

61

77

273

24

26

36

527

41

54

61

45

275

35

33

36

627

61

73

13

75

277

51

12

11

527

82

66

62

46

279

36

23

36

528

03

52

33

76

281

26

62

47

728

22

65

33

54

283

34

56

45

228

42

22

23

66

285

17

31

37

628

63

62

24

76

287

36

23

27

428

82

52

62

77

289

45

36

26

629

01

71

11

77

291

43

52

46

529

21

77

13

56

293

53

34

26

429

45

33

62

52

295

25

52

45

529

66

62

11

76

297

35

24

35

529

82

61

63

33

299

17

11

17

430

01

62

24

37

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

49/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

251

71

62

13

225

25

17

36

46

253

53

52

26

525

45

67

42

55

255

62

52

32

225

64

76

62

42

257

27

75

24

225

86

26

34

35

259

76

62

24

226

05

25

22

55

261

62

62

12

526

22

64

62

62

263

53

53

35

526

44

27

71

44

265

65

55

24

226

62

65

64

42

267

36

46

44

226

84

26

33

55

269

11

74

41

327

06

23

61

11

271

56

66

24

227

25

35

44

32

273

66

75

11

127

46

47

52

54

275

64

55

34

527

67

36

12

41

277

42

77

42

327

86

26

62

22

279

26

63

24

228

04

36

45

44

281

71

71

14

528

25

36

23

42

283

25

55

44

328

46

46

52

34

285

62

63

15

628

66

37

52

32

287

56

47

42

328

87

16

61

42

289

26

66

24

329

07

17

21

21

291

52

53

34

429

26

26

22

65

293

35

56

24

329

41

76

25

33

295

56

64

54

129

65

77

76

51

297

55

55

54

329

85

66

62

26

299

62

52

33

430

06

26

11

46

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

50/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

251

57

77

75

625

27

76

77

66

253

66

77

77

525

46

63

75

35

255

52

67

66

525

62

42

74

47

257

64

27

62

625

85

23

66

56

259

66

27

66

526

07

56

52

36

261

66

66

66

626

22

21

66

26

263

66

53

55

526

47

74

77

77

265

77

17

66

626

66

53

67

66

267

76

36

33

726

85

45

56

56

269

44

77

44

427

01

22

66

56

271

32

27

72

627

26

63

77

77

273

67

27

66

627

44

43

56

55

275

56

36

66

527

61

17

77

77

277

66

44

63

427

86

42

77

77

279

46

27

65

628

05

53

65

53

281

67

67

77

728

26

54

76

35

283

65

46

54

628

47

76

47

66

285

73

67

66

628

67

26

77

77

287

77

17

56

628

82

52

66

66

289

55

27

52

629

07

77

77

77

291

52

53

54

529

21

77

66

75

293

77

37

53

629

46

76

75

56

295

77

36

54

529

67

71

77

77

297

36

47

44

429

86

62

66

66

299

56

67

77

630

07

46

62

66

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

51/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

251

23

77

65

125

24

17

77

71

253

75

67

37

525

42

56

65

43

255

24

65

71

525

66

26

42

52

257

24

66

35

325

83

26

64

62

259

15

66

25

726

07

56

32

55

261

62

66

26

526

26

62

25

26

263

22

65

36

426

44

44

74

73

265

52

66

66

226

64

56

64

66

267

34

65

22

626

86

47

62

56

269

11

77

77

127

01

16

66

23

271

22

77

46

127

24

27

67

62

273

52

77

57

227

44

24

54

52

275

53

55

35

327

65

37

34

65

277

21

47

67

227

82

16

62

65

279

23

65

36

228

06

26

54

62

281

52

77

27

128

23

37

64

52

283

24

64

42

528

45

16

61

74

285

12

67

17

628

64

26

77

71

287

54

77

45

328

83

27

75

71

289

23

66

35

329

01

17

77

61

291

32

55

36

329

27

36

71

67

293

63

76

36

529

42

37

72

27

295

53

75

35

329

67

17

71

71

297

44

55

36

529

86

66

62

25

299

53

65

55

230

01

36

72

56

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

52/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

251

64

21

52

325

21

11

17

71

253

33

35

45

525

43

45

25

57

255

44

52

23

725

64

44

45

55

257

23

46

65

625

83

11

34

56

259

74

31

31

126

06

23

65

12

261

21

22

43

326

26

47

64

26

263

23

23

54

426

41

23

14

47

265

22

24

63

626

63

33

34

46

267

43

42

43

626

86

44

23

34

269

44

44

77

427

03

42

77

46

271

11

22

57

727

22

23

27

76

273

11

15

65

627

42

32

24

77

275

24

34

54

527

63

46

11

34

277

14

22

74

727

82

11

66

34

279

23

24

66

728

01

33

26

45

281

11

11

42

728

24

22

55

66

283

44

52

54

428

43

11

26

33

285

74

11

33

328

61

21

27

56

287

34

37

55

728

81

22

26

74

289

22

12

33

629

01

11

77

74

291

22

24

63

429

21

42

23

24

293

32

42

65

629

46

26

17

27

295

24

25

55

529

61

11

76

37

297

34

53

33

629

85

43

66

25

299

22

31

65

630

04

42

26

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

53/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

251

61

71

53

725

27

37

77

77

253

56

55

55

725

45

73

65

47

255

62

62

22

625

64

61

22

17

257

26

24

34

725

86

44

33

27

259

63

32

53

626

03

27

65

65

261

25

52

36

626

22

62

13

26

263

35

52

35

726

44

42

23

27

265

66

65

55

726

62

44

44

27

267

47

22

33

626

86

65

33

47

269

44

77

77

727

06

63

62

36

271

24

33

47

727

25

25

44

37

273

66

33

32

727

44

64

45

37

275

55

33

43

627

61

67

77

77

277

16

64

66

727

86

62

32

66

279

54

32

32

728

05

26

33

36

281

34

75

55

728

26

54

27

57

283

57

15

44

628

47

22

25

57

285

35

32

33

728

66

34

33

67

287

54

32

23

728

82

27

32

27

289

26

31

22

629

06

67

77

67

291

34

63

36

629

23

46

45

67

293

23

53

55

729

41

72

22

37

295

35

73

76

729

61

76

12

27

297

33

53

33

729

82

61

23

37

299

31

74

56

730

06

71

27

47

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

54/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

251

14

27

125

22

71

61

253

36

36

225

44

62

45

255

46

16

225

61

71

74

257

36

35

625

84

52

62

259

36

35

326

02

62

67

261

14

17

126

23

61

67

263

22

26

226

41

71

61

265

26

35

526

62

72

43

267

23

27

326

84

32

52

269

14

14

127

02

66

76

271

57

17

427

22

75

54

273

37

17

327

43

74

14

275

35

24

627

65

64

41

277

47

17

127

82

62

62

279

26

23

228

02

62

63

281

27

35

528

22

62

42

283

15

16

328

41

31

71

285

27

26

328

61

71

71

287

26

15

728

81

71

61

289

25

15

329

02

61

77

291

53

26

329

21

71

71

293

47

26

229

41

61

62

295

37

17

729

61

71

37

297

46

25

229

82

62

73

299

17

17

130

02

71

71

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

55/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

301

43

36

54

630

25

33

43

64

303

54

35

56

530

43

66

24

54

305

36

52

56

530

66

33

54

45

307

44

63

54

430

82

46

24

26

309

42

33

43

231

02

46

11

47

311

46

42

64

631

26

24

55

26

313

43

44

54

531

44

12

64

46

315

34

45

24

631

62

36

25

47

317

17

62

76

631

82

23

33

36

319

62

35

22

332

02

45

42

45

321

64

52

66

532

23

24

35

35

323

53

53

76

532

44

44

27

44

325

42

42

23

232

62

45

23

35

327

55

46

64

432

85

55

36

55

329

26

62

65

633

01

67

17

11

331

27

62

65

233

25

33

53

22

333

61

12

24

733

41

77

17

77

335

52

13

74

533

62

45

44

53

337

24

55

32

233

81

67

17

62

339

22

34

22

234

07

47

51

35

341

53

35

33

334

25

25

22

27

343

42

52

52

234

44

23

32

11

345

34

54

56

534

65

34

52

46

347

14

61

74

734

83

22

71

26

349

34

44

44

435

05

34

35

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

56/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

301

53

52

26

630

25

25

34

67

303

66

62

27

730

47

66

32

26

305

75

34

35

730

66

25

32

46

307

34

35

55

630

85

65

34

67

309

62

35

36

731

07

11

42

77

311

22

43

34

631

25

22

42

67

313

53

53

34

631

46

26

11

47

315

65

34

13

731

66

22

32

77

317

62

26

27

731

86

23

33

66

319

25

61

12

732

07

36

11

57

321

62

26

36

632

25

33

44

56

323

73

33

23

632

47

11

22

57

325

65

62

12

732

66

34

33

46

327

64

62

24

632

85

23

54

56

329

62

25

76

533

06

26

33

56

331

33

46

65

233

22

56

21

35

333

71

61

13

733

41

11

44

77

335

66

52

23

533

66

64

33

66

337

65

34

23

633

86

12

66

66

339

33

62

14

734

02

53

52

42

341

35

53

33

534

26

65

12

37

343

55

52

27

734

47

67

11

66

345

63

24

34

534

65

13

42

56

347

71

51

14

734

86

77

11

17

349

53

44

65

435

05

11

43

77

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

57/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

301

51

25

44

530

27

11

52

23

303

71

12

14

530

47

11

21

66

305

61

25

26

330

66

23

45

45

307

62

25

34

330

86

23

52

32

309

32

45

42

231

07

22

71

21

311

62

24

35

431

25

26

75

53

313

62

23

34

431

47

11

77

26

315

73

46

53

131

65

23

62

22

317

61

14

16

431

86

23

62

22

319

61

34

53

332

05

22

52

41

321

61

24

25

532

24

24

43

33

323

61

47

55

732

45

13

52

65

325

52

26

31

132

65

25

35

32

327

52

33

54

532

83

24

33

65

329

53

25

33

433

07

11

31

76

331

34

26

43

433

25

12

35

44

333

74

66

32

233

47

11

41

11

335

61

36

32

233

66

22

44

44

337

62

33

12

233

82

21

61

66

339

11

67

52

134

06

25

13

62

341

51

55

62

434

27

12

71

21

343

62

23

33

534

45

12

32

11

345

55

35

13

334

65

25

64

63

347

62

77

34

134

85

13

37

35

349

43

34

33

335

05

24

43

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:02

58/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

301

35

33

34

330

22

53

56

43

303

13

43

34

430

41

67

66

23

305

13

65

52

630

62

22

33

45

307

26

46

74

530

83

65

65

47

309

16

46

44

331

02

74

77

23

311

32

53

44

331

22

53

22

55

313

34

44

44

431

41

23

37

44

315

17

45

62

131

62

75

54

43

317

15

66

43

231

82

64

35

43

319

12

33

46

532

01

34

57

63

321

43

63

26

632

23

45

43

44

323

62

54

33

532

41

64

34

33

325

22

56

53

332

63

23

36

23

327

33

43

54

532

83

35

23

53

329

33

55

33

533

01

37

62

32

331

44

53

53

333

23

32

35

55

333

27

47

44

633

41

74

77

41

335

26

45

54

433

63

55

54

45

337

27

45

56

233

87

66

61

24

339

26

53

36

534

04

26

35

27

341

13

33

35

534

22

76

65

16

343

12

23

63

634

41

52

56

32

345

14

46

54

434

62

64

25

52

347

17

46

42

634

82

33

25

72

349

34

44

54

435

02

34

32

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

59/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

301

22

63

42

630

21

22

43

23

303

12

23

32

430

41

62

36

52

305

21

27

77

630

64

34

42

25

307

23

26

22

330

81

42

61

24

309

14

33

43

531

02

61

71

12

311

36

66

53

631

22

33

43

26

313

24

43

43

431

41

17

33

14

315

12

14

21

431

62

62

36

26

317

27

16

66

631

82

23

33

36

319

44

54

22

332

02

12

62

56

321

17

26

66

732

23

43

44

35

323

26

66

32

632

43

46

55

56

325

22

46

56

232

62

45

43

34

327

55

45

54

532

82

35

34

26

329

23

35

61

733

01

11

65

77

331

44

46

55

633

23

22

33

33

333

12

27

22

433

41

71

71

17

335

32

26

22

533

64

53

55

33

337

62

62

62

633

86

55

66

52

339

24

55

44

434

01

42

13

57

341

33

53

32

334

22

33

63

23

343

54

34

22

634

42

32

61

22

345

12

37

55

534

64

34

62

25

347

26

36

21

634

82

26

53

35

349

33

44

44

435

02

54

45

35

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

60/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

301

64

32

35

430

26

65

33

55

303

14

12

66

130

46

27

67

11

305

66

77

55

130

64

45

33

55

307

64

56

63

230

87

52

31

45

309

65

23

43

531

06

52

24

31

311

65

33

44

231

21

62

22

56

313

44

42

46

231

44

41

13

17

315

54

21

42

431

63

32

23

35

317

31

67

64

131

86

62

23

35

319

44

53

16

432

05

32

11

52

321

62

26

63

132

23

42

25

34

323

52

35

26

332

44

51

14

44

325

63

12

15

432

66

64

32

47

327

43

44

37

332

83

33

35

43

329

32

56

54

333

02

11

54

41

331

36

62

64

233

25

41

12

55

333

64

74

27

433

41

41

77

14

335

44

21

24

533

64

43

64

53

337

62

11

36

533

82

33

54

52

339

55

32

24

634

02

46

35

24

341

55

23

31

534

26

62

26

53

343

25

26

35

434

42

63

21

36

345

24

34

44

434

67

54

24

36

347

24

11

24

434

85

33

32

25

349

34

33

43

435

04

43

24

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

61/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

301

45

55

35

230

25

46

63

23

303

42

56

46

430

42

45

57

72

305

12

42

66

530

64

54

62

22

307

44

54

66

430

85

46

54

55

309

54

62

34

531

02

46

76

66

311

44

43

54

431

26

66

62

12

313

44

44

45

331

47

74

41

41

315

44

54

35

231

63

26

71

36

317

14

36

66

631

85

45

53

33

319

55

56

33

132

04

46

53

62

321

12

27

76

432

25

34

54

45

323

43

26

26

232

44

46

75

43

325

67

72

42

332

67

56

63

23

327

44

43

44

332

85

34

36

63

329

42

36

66

333

04

15

76

73

331

43

35

64

433

25

66

53

32

333

44

64

42

233

44

14

77

47

335

44

65

33

333

64

44

55

44

337

43

64

56

233

83

13

66

56

339

53

55

22

134

02

63

52

42

341

54

53

34

334

23

36

63

23

343

42

54

43

334

44

27

77

21

345

42

54

44

434

64

26

64

33

347

62

66

62

234

85

35

65

32

349

44

55

55

535

04

34

44

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

62/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

301

66

53

41

430

25

35

67

61

303

26

56

65

130

47

66

76

62

305

61

45

55

330

65

62

34

31

307

24

25

62

330

84

76

75

54

309

66

33

76

231

07

62

24

23

311

53

66

65

231

24

65

35

22

313

67

46

66

431

47

71

75

51

315

56

27

43

231

66

62

36

34

317

67

77

67

431

86

63

66

33

319

14

66

75

232

06

67

55

21

321

56

56

76

532

25

55

56

33

323

76

76

67

232

47

75

55

51

325

74

23

35

332

65

35

65

53

327

65

65

66

432

85

66

66

65

329

36

24

53

233

07

47

77

74

331

45

33

54

333

24

65

77

61

333

64

66

62

433

41

71

47

11

335

46

64

54

233

65

55

55

43

337

56

35

55

333

86

55

66

25

339

25

55

64

334

04

62

53

52

341

35

35

43

334

25

62

35

63

343

65

66

62

434

47

42

55

52

345

55

35

55

234

65

65

66

43

347

66

26

22

234

86

56

56

65

349

44

34

53

335

06

45

35

53

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

63/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

301

26

37

130

25

34

53

303

62

27

630

43

61

72

305

36

16

730

66

62

62

307

66

54

630

84

52

64

309

54

57

731

06

52

46

311

24

56

531

25

65

65

313

54

24

431

47

71

72

315

66

36

631

66

62

76

317

17

17

131

86

63

64

319

55

16

532

03

15

75

321

47

17

732

24

33

65

323

56

16

332

46

32

77

325

76

17

632

65

33

66

327

43

36

532

83

62

62

329

36

36

633

01

72

54

331

52

15

233

27

72

53

333

26

44

433

47

77

77

335

61

17

433

65

53

63

337

62

27

633

82

32

63

339

53

26

334

04

24

35

341

53

34

334

25

62

46

343

46

26

534

47

72

26

345

43

27

434

64

41

53

347

66

26

634

86

72

62

349

47

35

535

05

54

74

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

64/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

351

44

35

24

335

22

26

23

31

353

63

36

32

235

46

34

35

23

355

52

51

36

635

62

11

72

21

357

45

55

56

535

81

65

23

56

359

33

36

54

336

05

66

37

52

361

12

41

71

436

23

23

21

11

363

34

35

33

536

42

57

21

22

365

34

63

55

636

64

54

25

36

367

44

45

34

236

83

43

55

53

369

71

14

11

137

02

21

72

11

371

51

16

31

737

25

53

45

53

373

46

36

53

637

45

44

34

55

375

64

34

54

537

62

64

23

44

377

77

76

54

237

84

35

36

32

379

33

52

66

338

03

54

35

53

381

33

54

35

538

22

44

42

46

383

24

43

54

638

43

15

45

25

385

63

45

56

538

62

11

71

42

387

15

71

35

638

84

55

47

31

389

14

42

53

639

06

23

21

12

391

46

63

66

339

23

77

36

73

393

43

44

33

539

45

33

56

27

395

23

72

55

339

65

56

45

65

397

55

53

43

539

82

35

35

46

399

22

42

22

640

06

24

22

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

65/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

351

71

64

46

735

21

77

11

67

353

46

52

26

635

46

36

22

67

355

62

26

66

735

64

16

11

47

357

63

53

46

635

82

23

55

67

359

53

51

17

736

04

53

23

66

361

71

11

17

736

22

22

11

37

363

53

33

23

636

44

42

33

67

365

77

26

26

636

66

22

43

67

367

32

43

34

736

86

21

22

56

369

11

41

13

737

01

77

23

36

371

21

41

13

737

24

45

32

55

373

53

44

36

737

44

45

22

27

375

55

53

35

537

66

26

12

27

377

71

24

47

637

83

23

32

36

379

62

35

36

638

06

23

54

77

381

55

35

55

638

26

43

32

67

383

71

24

35

638

45

33

23

56

385

63

34

36

738

61

77

11

47

387

52

45

46

738

82

46

11

46

389

65

52

25

739

04

25

11

46

391

52

54

34

539

27

13

53

77

393

63

33

25

739

47

12

33

77

395

51

34

35

639

66

24

22

36

397

33

62

25

739

86

65

43

55

399

22

23

35

640

06

22

45

77

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

66/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

351

62

37

41

435

25

13

56

66

353

62

44

61

135

46

13

63

33

355

72

17

23

235

64

14

77

22

357

54

25

13

335

87

21

41

54

359

23

55

52

536

06

42

52

67

361

14

47

46

636

21

34

44

41

363

33

55

53

336

47

11

54

33

365

71

13

16

236

67

12

61

43

367

71

47

44

436

85

43

35

45

369

41

44

51

137

06

65

45

34

371

72

56

72

237

25

32

42

55

373

71

17

22

237

47

11

13

43

375

53

35

43

337

67

11

52

43

377

72

15

27

237

85

25

54

26

379

52

35

26

538

06

23

54

45

381

62

26

24

238

25

22

54

34

383

62

46

24

438

45

62

53

33

385

62

25

24

338

63

13

37

14

387

71

25

22

238

82

11

63

66

389

62

33

23

439

06

14

55

32

391

62

23

35

539

27

11

31

64

393

61

36

33

339

47

12

62

35

395

71

35

15

439

65

26

42

65

397

72

46

14

339

86

25

55

35

399

71

56

43

140

04

14

73

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

67/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

351

25

46

74

435

23

65

26

23

353

16

35

54

535

42

55

56

65

355

17

67

62

235

61

52

36

76

357

26

62

43

335

82

65

66

23

359

53

43

54

536

05

26

22

45

361

63

42

24

236

21

74

73

43

363

55

35

53

336

42

74

67

54

365

13

66

74

236

62

64

73

32

367

17

46

44

636

84

34

34

46

369

35

14

64

437

05

22

24

55

371

16

35

63

537

22

63

55

65

373

17

47

72

637

41

54

55

34

375

35

45

44

537

61

75

34

41

377

63

46

62

137

86

34

22

66

379

23

63

35

538

02

35

32

33

381

26

45

54

338

22

64

35

46

383

25

45

53

438

43

35

32

55

385

25

53

23

538

62

45

24

66

387

15

46

57

538

81

24

52

22

389

25

45

64

539

02

52

42

54

391

52

43

54

339

21

77

67

11

393

17

47

52

339

41

52

35

31

395

17

55

74

539

62

25

26

44

397

16

55

33

339

83

34

35

56

399

17

56

24

240

04

64

67

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

68/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

351

26

14

36

135

21

32

76

27

353

22

55

55

635

41

33

64

16

355

21

36

51

635

61

45

51

11

357

23

26

54

635

81

42

53

26

359

22

64

33

436

03

64

45

46

361

26

64

64

636

22

22

54

17

363

22

33

33

336

42

61

62

24

365

22

11

62

636

62

43

44

26

367

12

36

43

736

85

35

36

73

369

13

53

13

337

06

77

43

33

371

24

55

23

337

23

44

66

45

373

32

37

22

337

46

45

43

34

375

43

44

33

537

61

31

15

12

377

17

16

12

437

82

26

62

26

379

26

54

62

538

01

45

45

17

381

35

33

43

438

22

52

53

33

383

15

14

51

638

43

43

25

36

385

33

35

53

638

61

15

43

17

387

22

35

33

538

82

33

36

35

389

16

33

52

639

01

14

63

34

391

53

53

54

639

21

41

57

61

393

13

23

42

539

41

15

32

23

395

74

36

43

539

63

22

52

55

397

22

45

55

539

83

44

56

65

399

12

23

11

540

01

42

62

42

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

69/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

351

75

73

46

435

26

43

32

25

353

25

23

15

635

47

56

23

56

355

65

22

34

435

63

53

12

17

357

24

34

63

235

83

34

37

51

359

55

43

35

636

05

32

64

42

361

77

11

17

636

26

22

14

24

363

45

23

34

536

44

65

24

26

365

22

22

66

236

64

46

76

22

367

34

22

45

236

85

36

45

64

369

44

31

33

437

02

52

22

64

371

64

63

42

737

25

45

33

51

373

36

22

51

237

44

43

34

52

375

55

33

34

437

63

51

24

52

377

76

34

66

137

82

22

52

55

379

55

24

55

338

03

22

35

53

381

55

54

53

438

24

43

54

65

383

44

11

42

438

46

62

52

46

385

23

22

62

238

64

52

35

54

387

54

32

33

338

85

22

54

52

389

54

22

35

239

04

62

23

26

391

52

25

35

339

24

16

77

61

393

33

22

22

339

46

63

21

65

395

45

64

35

339

66

42

25

71

397

46

33

63

239

83

23

35

23

399

67

21

23

640

07

42

24

56

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

70/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

351

34

63

24

135

25

56

74

33

353

53

66

45

335

45

44

32

32

355

45

55

42

635

64

46

42

21

357

42

56

26

335

82

25

66

76

359

74

56

32

236

03

42

56

44

361

44

35

42

236

24

47

74

12

363

54

55

33

336

46

67

73

14

365

23

36

66

636

64

44

66

66

367

44

56

64

136

85

63

67

53

369

74

77

43

237

06

45

35

54

371

77

64

42

237

21

53

46

66

373

42

65

67

437

42

46

54

74

375

44

53

43

337

63

46

31

63

377

11

57

77

537

85

22

65

32

379

35

35

65

538

03

43

76

34

381

45

55

44

538

25

45

54

42

383

44

56

53

438

46

16

61

13

385

22

35

65

438

65

46

11

32

387

44

56

57

538

84

54

34

22

389

34

55

23

239

06

26

65

41

391

34

35

65

339

21

47

65

77

393

54

56

44

339

45

67

62

63

395

34

66

54

539

66

76

47

75

397

24

64

55

239

83

43

56

64

399

76

61

11

240

04

67

43

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:03

71/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

351

73

56

74

435

26

62

53

33

353

47

25

65

335

47

73

66

23

355

65

22

21

535

65

42

24

21

357

65

57

76

335

83

65

33

32

359

63

66

66

236

05

26

54

43

361

64

61

72

236

22

63

62

22

363

65

22

65

236

44

41

56

61

365

66

26

65

336

66

72

24

35

367

37

45

55

436

87

66

55

32

369

14

23

44

137

02

64

55

43

371

24

35

64

437

26

64

56

34

373

55

21

32

237

45

45

61

43

375

55

34

53

337

66

75

61

11

377

62

72

57

237

82

64

56

64

379

65

32

56

538

05

65

45

54

381

55

35

34

338

26

43

65

53

383

66

25

54

438

45

55

55

42

385

56

52

55

338

61

16

34

23

387

44

53

66

338

83

32

23

13

389

56

45

55

239

05

72

55

56

391

55

54

56

439

27

47

36

71

393

64

23

32

139

46

25

55

32

395

67

57

55

239

64

77

76

35

397

27

52

53

539

86

65

75

52

399

12

23

22

140

06

45

46

52

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

72/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

351

64

17

435

26

62

77

353

57

37

735

45

22

65

355

26

25

635

67

71

74

357

53

46

335

85

22

65

359

55

45

736

02

54

51

361

47

47

736

26

42

77

363

53

26

436

45

61

67

365

33

37

536

62

64

64

367

44

47

436

82

23

63

369

72

14

437

06

23

26

371

63

66

437

25

45

45

373

63

36

437

45

22

14

375

34

34

437

67

11

53

377

17

16

437

82

54

64

379

35

27

238

05

33

72

381

53

45

538

26

65

45

383

23

27

338

45

23

66

385

25

26

738

65

62

74

387

45

56

738

82

11

23

389

63

16

639

06

21

76

391

65

26

639

21

11

72

393

73

26

439

46

21

72

395

66

27

739

62

51

52

397

35

45

439

84

21

74

399

72

56

740

07

41

67

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

73/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

401

25

26

54

240

25

43

33

22

403

33

45

74

340

44

24

44

32

405

26

62

35

340

63

21

65

51

407

55

44

34

340

86

22

45

43

409

61

17

66

241

06

34

53

42

411

62

15

62

441

21

13

42

25

413

22

44

54

741

41

15

16

71

415

41

16

55

141

66

42

33

53

417

26

44

14

141

85

22

47

46

419

52

35

44

242

03

32

26

35

421

23

36

65

342

26

32

62

45

423

43

25

11

142

46

34

45

32

425

32

43

23

342

64

45

46

33

427

45

54

74

642

82

11

41

12

429

32

25

32

143

06

43

17

14

431

26

62

63

243

26

13

11

21

433

52

51

45

143

43

55

23

45

435

36

53

66

543

66

11

72

31

437

46

61

64

243

84

25

12

42

439

34

55

64

644

04

26

11

52

441

36

22

55

644

26

25

37

61

443

52

23

24

344

43

65

36

42

445

35

53

64

244

66

64

22

32

447

73

44

16

144

85

13

33

42

449

32

53

66

245

04

22

51

21

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

74/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

401

71

32

21

140

25

36

22

24

403

53

63

22

340

45

56

22

22

405

52

65

65

240

66

26

11

12

407

32

53

42

340

82

26

55

22

409

56

61

14

241

05

35

23

22

411

74

71

12

141

23

13

15

21

413

51

14

61

141

47

67

21

11

415

74

71

11

241

62

43

33

22

417

65

32

23

241

87

16

52

11

419

55

64

42

142

07

65

32

23

421

62

32

21

142

21

72

22

55

423

31

71

31

142

43

55

23

23

425

43

42

23

242

65

22

23

52

427

71

71

11

142

85

44

22

34

429

31

51

23

343

07

13

64

21

431

72

66

24

143

26

17

17

11

433

32

34

41

243

42

22

46

41

435

62

26

63

143

61

67

11

11

437

66

63

34

243

86

25

23

62

439

57

66

37

744

05

55

25

32

441

62

23

35

344

23

35

66

11

443

31

21

43

144

45

26

33

22

445

61

71

11

444

67

12

22

32

447

34

74

52

144

86

26

13

22

449

71

62

42

145

06

26

11

12

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

75/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

401

17

52

55

640

23

53

55

23

403

27

43

55

640

43

64

26

45

405

27

22

36

240

62

56

17

26

407

26

63

55

540

82

36

36

23

409

25

66

64

741

02

65

45

45

411

16

52

64

641

21

76

25

34

413

15

66

55

441

41

76

17

67

415

26

61

74

641

63

16

54

34

417

17

76

61

141

81

77

24

66

419

17

63

52

542

01

75

46

35

421

17

72

65

742

26

75

13

47

423

17

61

63

342

42

56

44

34

425

32

42

34

342

62

14

32

64

427

11

41

55

642

84

26

75

11

429

16

63

55

543

01

74

64

46

431

17

51

54

643

21

67

27

25

433

17

65

52

343

42

66

33

43

435

26

62

57

543

61

77

17

17

437

25

42

26

643

81

77

14

22

439

72

46

55

344

01

75

61

14

441

26

22

26

544

21

64

37

57

443

25

57

52

344

42

55

25

56

445

26

65

54

544

61

46

64

35

447

17

62

44

744

81

77

35

35

449

17

54

45

545

02

56

25

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

76/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

401

72

62

33

540

24

35

35

56

403

61

42

44

540

45

24

22

44

405

63

62

36

540

66

24

22

35

407

43

53

53

340

86

13

14

55

409

53

42

26

641

06

46

34

56

411

62

42

26

241

27

74

23

11

413

64

45

44

441

46

14

16

16

415

62

43

23

541

64

35

44

62

417

61

22

31

441

86

24

11

54

419

62

32

36

742

06

13

33

41

421

71

61

22

342

26

22

25

66

423

62

41

61

642

44

53

32

53

425

53

43

43

442

64

22

33

34

427

61

41

24

342

84

41

11

45

429

71

21

23

643

07

56

31

37

431

61

72

32

543

27

74

21

42

433

65

33

16

343

45

55

23

34

435

51

61

32

543

66

16

11

75

437

52

64

62

443

87

23

14

14

439

66

57

46

544

05

65

66

35

441

53

52

22

244

27

16

24

55

443

54

32

33

144

46

25

22

26

445

53

52

23

444

66

23

24

34

447

71

32

43

544

85

23

23

26

449

52

62

23

645

05

22

23

46

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

77/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

401

66

51

56

240

25

45

33

53

403

54

71

45

440

44

36

24

44

405

65

66

56

240

65

36

26

52

407

45

62

22

140

85

46

23

43

409

62

71

57

441

04

37

23

53

411

45

71

46

441

23

17

15

26

413

65

44

44

541

47

73

14

72

415

54

52

45

541

65

64

34

65

417

77

61

34

141

84

46

64

67

419

43

62

34

342

01

26

33

56

421

63

62

65

342

23

46

23

14

423

54

53

35

242

45

35

33

53

425

54

33

44

442

61

32

34

54

427

54

71

35

542

87

26

43

32

429

52

72

47

543

01

34

13

43

431

65

57

36

643

27

13

12

11

433

62

22

26

243

43

53

55

54

435

23

63

66

343

66

27

11

41

437

64

74

52

543

86

52

62

33

439

74

22

35

544

05

32

62

23

441

22

62

62

544

27

76

14

64

443

33

53

32

344

46

33

26

55

445

55

65

35

244

64

65

15

55

447

54

74

36

444

85

66

32

66

449

56

42

45

645

05

46

23

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

78/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

401

52

65

26

240

25

55

35

36

403

42

33

44

540

45

26

43

64

405

55

55

26

540

62

26

65

65

407

33

22

34

640

84

35

42

55

409

46

53

26

741

04

12

54

51

411

64

23

16

741

23

31

14

67

413

64

42

45

441

47

63

11

67

415

42

24

36

641

62

63

34

55

417

73

42

36

641

86

21

67

73

419

33

44

45

542

06

63

22

65

421

31

65

26

642

26

55

27

55

423

63

74

45

542

45

53

32

56

425

34

34

34

242

64

23

45

53

427

51

45

47

442

85

71

11

47

429

33

34

35

643

06

21

11

75

431

64

26

37

143

27

11

12

67

433

26

71

17

643

45

54

53

62

435

52

66

66

143

66

15

53

77

437

42

64

25

343

87

71

23

75

439

32

46

42

444

06

45

35

51

441

53

53

55

344

25

26

42

77

443

45

22

33

544

43

23

64

64

445

35

43

25

544

63

23

42

65

447

26

13

65

444

87

26

43

65

449

41

44

35

545

02

14

33

76

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

79/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

401

46

23

25

340

25

66

54

23

403

54

24

22

340

45

42

33

43

405

45

33

55

340

65

62

23

52

407

46

54

34

440

85

73

43

26

409

76

25

42

141

02

73

64

64

411

56

22

33

241

25

52

21

43

413

44

65

54

541

45

77

11

12

415

64

23

22

141

66

54

53

35

417

36

22

33

241

86

52

44

61

419

55

43

33

242

05

53

33

32

421

66

12

23

242

25

76

66

73

423

55

62

34

242

45

55

33

33

425

45

45

34

342

62

74

65

43

427

47

13

35

142

84

67

21

23

429

46

43

23

343

05

23

44

23

431

26

66

66

343

27

77

71

17

433

44

54

53

243

42

65

26

52

435

36

32

66

543

66

67

11

21

437

36

62

46

243

85

77

43

32

439

42

34

46

644

03

66

36

53

441

23

35

66

344

23

64

11

13

443

57

63

33

444

44

55

22

43

445

54

32

34

244

65

75

63

32

447

47

21

34

444

85

45

65

33

449

56

32

26

445

05

76

42

42

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

80/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

401

72

66

56

240

26

36

67

72

403

54

73

77

340

46

46

22

52

405

63

65

66

540

66

26

45

55

407

61

52

26

340

82

36

54

33

409

64

66

76

341

05

27

77

62

411

66

77

74

241

22

13

77

43

413

64

54

44

341

46

46

77

71

415

62

65

77

241

62

34

65

22

417

63

64

26

441

87

46

47

77

419

63

75

66

242

05

63

33

34

421

62

66

66

342

25

13

46

46

423

31

76

66

242

44

23

22

22

425

33

44

55

442

64

53

56

34

427

71

44

45

442

81

12

45

52

429

65

53

66

343

07

42

11

11

431

62

62

32

643

21

71

66

71

433

34

36

75

143

45

25

25

55

435

62

73

36

343

62

17

57

65

437

62

23

44

243

87

42

77

73

439

54

62

67

644

06

42

36

35

441

63

36

56

244

21

15

25

57

443

23

53

63

144

43

25

56

64

445

62

52

34

244

66

54

35

61

447

54

64

62

344

83

26

12

52

449

71

62

34

445

06

44

46

62

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

81/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

401

33

26

340

26

62

65

403

32

43

240

44

44

52

405

46

22

240

62

22

61

407

62

21

240

86

52

24

409

56

33

241

07

42

71

411

32

24

241

26

61

46

413

33

22

241

43

11

11

415

53

16

341

63

33

52

417

63

22

641

81

61

41

419

62

23

342

03

31

66

421

33

23

242

22

41

35

423

64

21

242

44

52

26

425

42

43

442

63

22

46

427

14

11

142

87

71

15

429

56

16

243

01

61

11

431

26

23

243

27

71

77

433

47

12

443

42

32

34

435

26

22

243

67

61

11

437

26

77

143

84

71

37

439

43

22

244

02

51

13

441

56

36

244

25

42

31

443

32

15

444

42

24

32

445

34

11

244

66

22

65

447

23

23

544

85

51

72

449

32

24

245

05

62

24

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

82/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

451

12

64

14

245

23

13

31

21

453

22

62

23

145

43

24

62

61

455

32

33

25

245

64

55

45

56

457

54

53

35

245

81

15

32

46

459

72

23

54

246

03

45

36

32

461

24

63

54

246

23

46

23

62

463

55

24

64

146

46

25

34

53

465

23

26

32

246

63

43

56

54

467

62

42

24

246

84

67

12

15

469

34

55

32

247

05

33

35

42

471

72

25

72

147

26

22

66

21

473

53

53

52

147

42

42

67

64

475

25

51

13

547

64

55

26

54

477

45

52

65

247

84

66

17

64

479

23

52

34

548

06

24

36

64

481

53

25

62

448

23

34

21

34

483

31

53

31

148

45

24

12

32

485

62

53

26

248

66

25

22

66

487

25

62

65

648

83

56

36

42

489

33

23

43

149

05

22

64

22

491

63

36

12

149

21

52

66

62

493

63

66

24

649

46

11

72

31

495

51

53

74

249

64

22

51

21

497

34

53

65

449

81

42

67

64

499

25

62

52

550

02

24

45

21

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

83/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

451

43

62

34

445

21

56

23

32

453

61

25

23

345

47

27

11

11

455

36

62

34

245

67

16

65

31

457

53

63

33

245

86

35

44

34

459

52

62

52

546

06

16

12

43

461

35

54

61

246

24

34

32

32

463

34

67

62

346

44

24

62

41

465

76

61

12

246

65

32

65

21

467

62

22

24

246

81

35

11

23

469

26

61

12

247

06

26

12

21

471

64

71

12

147

24

37

22

11

473

56

63

33

247

46

43

76

11

475

46

32

54

247

65

65

22

12

477

42

36

62

247

86

75

12

13

479

61

21

14

348

05

16

11

25

481

62

32

22

248

25

26

55

42

483

52

71

13

748

41

43

35

51

485

34

42

62

248

62

23

66

22

487

53

32

22

348

86

26

24

31

489

42

42

66

549

02

65

22

22

491

14

51

11

249

26

13

11

11

493

17

62

26

549

41

67

66

32

495

62

61

32

249

66

26

11

12

497

11

61

24

349

86

23

76

11

499

47

21

12

350

05

11

46

11

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

84/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

451

66

62

32

145

21

76

36

35

453

26

63

62

645

41

77

27

26

455

17

65

55

545

63

65

55

55

457

36

42

55

545

81

35

45

32

459

25

52

63

646

02

65

36

54

461

36

62

56

746

22

66

24

56

463

16

53

43

346

41

74

73

44

465

17

61

77

646

61

75

23

67

467

26

66

51

246

82

66

72

12

469

16

65

72

647

01

66

36

56

471

16

42

65

747

21

65

36

46

473

26

53

25

447

41

76

12

76

475

16

33

37

347

62

66

15

44

477

23

65

44

647

82

67

16

43

479

15

75

33

448

04

66

26

46

481

26

53

53

648

23

66

53

23

483

13

52

63

448

41

77

33

22

485

17

62

32

348

62

66

25

66

487

24

55

46

648

81

66

65

45

489

24

26

23

449

02

66

26

55

491

22

64

62

249

21

75

25

56

493

67

51

34

749

41

77

17

17

495

17

73

57

649

62

37

35

45

497

26

72

62

549

81

76

22

77

499

24

55

46

650

01

56

65

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:04

85/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

451

51

21

62

345

26

26

21

56

453

72

21

16

345

47

23

11

26

455

52

31

75

545

66

26

34

25

457

52

52

43

645

83

22

47

46

459

32

31

32

246

05

53

24

55

461

62

52

36

646

25

35

34

55

463

65

43

36

746

45

43

72

54

465

62

62

21

646

66

35

13

15

467

65

24

52

246

86

44

66

73

469

51

21

24

547

06

24

22

67

471

62

43

33

447

25

14

22

35

473

63

63

22

547

46

25

22

15

475

33

67

71

647

65

24

23

25

477

22

66

25

647

87

14

13

36

479

62

13

77

448

06

26

12

66

481

52

33

32

348

26

34

54

66

483

41

32

16

448

47

14

14

25

485

52

36

26

748

66

15

22

66

487

62

62

34

648

86

34

23

63

489

37

56

45

149

05

25

22

66

491

63

22

46

249

27

26

12

25

493

62

12

56

649

46

16

12

76

495

33

42

32

649

66

24

23

46

497

55

32

46

149

86

25

22

15

499

62

62

34

650

06

44

54

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

86/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

451

66

47

22

145

27

56

23

53

453

66

63

26

245

44

27

25

66

455

54

63

33

245

65

35

35

54

457

64

63

53

345

82

74

61

21

459

63

72

35

346

02

34

34

63

461

54

52

66

446

26

66

44

44

463

26

53

46

446

47

21

13

11

465

65

71

23

646

65

54

16

76

467

66

22

26

446

84

21

21

31

469

62

71

22

247

06

26

25

34

471

74

52

57

547

26

46

25

65

473

32

52

33

247

46

64

16

66

475

62

26

46

447

64

36

14

45

477

44

32

52

547

84

65

24

65

479

55

65

25

148

05

64

14

26

481

36

52

65

348

24

44

54

44

483

63

63

34

648

46

16

26

65

485

56

62

36

248

66

56

24

22

487

66

43

55

648

86

46

44

55

489

26

36

33

649

06

46

26

65

491

44

42

45

349

26

62

16

62

493

34

62

36

449

46

27

26

41

495

56

63

26

649

66

16

23

22

497

23

43

46

349

86

62

16

66

499

66

42

36

650

06

54

44

42

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

87/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

451

35

31

37

745

24

63

23

67

453

66

31

26

645

46

24

56

66

455

55

53

45

545

63

36

65

61

457

33

45

45

445

87

74

33

66

459

52

33

46

646

05

44

33

46

461

52

67

35

646

26

56

22

54

463

56

43

36

246

44

71

13

64

465

22

12

26

646

65

17

64

62

467

65

54

14

646

84

31

12

67

469

56

52

26

647

05

23

33

55

471

22

42

27

647

21

13

32

75

473

53

23

26

347

45

27

74

52

475

26

23

46

347

62

32

42

56

477

22

62

27

147

81

23

41

66

479

67

51

16

648

05

23

22

65

481

32

64

27

348

26

46

43

67

483

64

64

37

748

44

61

71

16

485

22

63

46

548

66

26

64

53

487

64

24

26

448

84

44

43

44

489

22

32

53

549

06

24

22

66

491

34

22

26

649

25

26

52

62

493

65

52

75

649

46

15

53

77

495

72

64

36

549

62

13

33

76

497

53

13

14

649

85

27

72

52

499

22

62

26

450

05

35

24

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

88/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

451

77

62

14

245

26

75

21

21

453

66

63

43

545

47

72

22

11

455

57

63

33

345

61

43

36

63

457

47

63

23

345

84

77

43

15

459

66

26

33

246

05

64

52

43

461

27

35

52

346

24

65

23

42

463

37

53

24

546

44

76

33

13

465

46

22

24

246

63

53

43

46

467

55

65

42

246

87

76

64

22

469

57

62

23

147

05

55

42

33

471

46

23

23

247

24

53

33

32

473

36

52

23

247

42

72

42

46

475

23

46

66

347

65

53

23

42

477

46

42

63

647

85

62

21

42

479

67

72

11

148

06

63

22

31

481

46

33

25

148

25

66

44

23

483

77

62

33

248

45

66

44

23

485

47

64

44

448

65

62

33

55

487

27

33

32

248

84

63

54

43

489

56

76

36

449

06

66

22

22

491

66

64

22

149

24

76

32

53

493

57

66

67

249

46

67

11

22

495

64

56

53

349

66

76

42

42

497

76

45

24

249

82

72

42

46

499

27

36

66

350

04

46

55

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

89/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

451

72

36

44

645

21

25

36

52

453

52

53

11

245

47

16

26

44

455

51

75

77

145

66

46

25

44

457

62

65

65

545

83

34

44

52

459

54

66

66

246

04

34

56

42

461

53

61

15

346

23

25

56

66

463

33

56

76

346

41

66

51

41

465

73

66

66

146

65

31

76

33

467

63

55

65

346

81

42

65

41

469

41

42

33

247

03

35

36

53

471

55

65

66

447

26

36

67

54

473

52

65

55

347

46

11

66

32

475

66

45

66

447

64

26

45

43

477

26

24

74

247

84

35

45

42

479

71

65

73

248

04

23

62

62

481

63

67

66

548

26

65

47

64

483

42

55

77

448

42

43

12

31

485

64

66

66

248

65

26

24

55

487

52

36

65

448

85

45

55

55

489

24

35

62

649

02

62

66

62

491

22

46

63

449

27

26

65

32

493

51

34

64

649

42

17

57

65

495

22

61

65

249

66

34

46

62

497

43

45

74

249

87

11

66

31

499

52

36

66

450

06

45

45

53

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

90/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

451

56

41

345

27

31

15

453

62

12

345

43

21

11

455

63

21

245

61

13

32

457

65

41

445

86

61

37

459

62

46

246

06

23

22

461

23

26

346

24

42

42

463

35

26

746

46

51

14

465

72

15

146

62

22

61

467

52

11

246

82

12

66

469

62

21

247

03

32

22

471

52

12

247

25

31

11

473

63

12

647

42

22

61

475

64

66

247

64

52

42

477

22

16

547

84

62

22

479

73

22

748

05

62

62

481

52

22

448

24

64

64

483

55

14

648

43

21

14

485

65

23

248

62

62

62

487

53

23

348

83

42

34

489

36

35

749

06

22

22

491

42

26

249

23

32

23

493

24

13

549

47

61

21

495

55

12

249

65

62

22

497

62

32

149

82

22

61

499

63

23

350

03

32

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

91/1

44

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

501

22

33

21

350

23

55

35

53

503

44

52

42

250

42

46

24

24

505

52

32

22

350

61

25

23

35

507

52

32

21

150

86

12

21

12

509

62

24

22

551

02

21

41

11

511

15

22

75

451

24

16

42

12

513

22

41

11

751

47

31

55

11

515

63

34

23

251

66

12

32

12

517

62

31

65

251

84

34

44

43

519

52

34

54

252

03

32

22

21

521

52

23

53

352

27

11

36

21

523

55

62

64

552

43

23

32

22

525

34

34

33

252

61

22

11

11

527

74

12

42

252

86

11

41

11

529

51

34

11

153

01

11

11

11

531

33

61

62

553

23

27

47

11

533

21

13

13

253

45

23

36

22

535

62

25

12

153

63

11

32

11

537

14

52

31

753

81

14

11

11

539

46

26

66

654

03

22

21

11

541

23

62

22

254

22

26

42

11

543

42

33

53

654

44

12

41

11

545

53

24

35

254

65

32

46

36

547

12

34

12

154

81

35

14

54

549

13

72

13

255

03

13

24

43

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

92/1

44

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

501

23

53

42

650

26

66

34

43

503

33

46

66

450

44

64

65

54

505

23

65

54

650

62

55

55

65

507

12

23

44

650

81

54

33

25

509

13

23

23

451

01

54

34

57

511

64

62

33

251

21

76

77

46

513

41

26

65

551

41

67

13

47

515

62

26

64

251

63

35

22

26

517

16

16

45

651

87

24

22

11

519

53

35

43

352

01

32

11

32

521

32

36

65

552

21

62

12

11

523

53

45

64

152

41

43

45

53

525

53

32

33

352

61

42

14

32

527

24

35

53

252

81

67

14

46

529

27

43

45

653

01

33

24

33

531

24

26

54

553

21

77

17

34

533

25

34

42

353

43

52

56

52

535

52

25

63

253

61

12

55

27

537

11

14

44

753

82

21

24

22

539

36

64

64

654

01

22

35

45

541

22

34

55

554

21

34

46

66

543

23

55

55

354

41

53

24

25

545

32

35

62

354

62

25

22

52

547

24

64

45

354

84

33

66

54

549

24

36

65

455

04

22

55

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

93/1

44

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

501

53

35

51

150

23

63

55

35

503

26

44

13

450

42

34

42

43

505

52

66

52

250

63

23

63

33

507

32

46

42

250

85

24

65

21

509

32

57

53

151

02

13

76

11

511

16

71

34

651

21

16

57

31

513

53

36

43

351

42

62

75

11

515

26

67

42

251

64

26

55

12

517

62

26

42

151

81

66

24

45

519

37

64

55

552

02

35

36

21

521

26

55

22

252

23

67

26

22

523

26

56

24

252

43

55

53

32

525

22

63

44

352

62

54

64

26

527

25

65

44

452

84

47

45

11

529

33

45

41

153

03

16

56

15

531

52

25

12

353

21

77

14

14

533

16

57

51

253

42

66

65

25

535

21

46

52

253

61

16

74

11

537

43

46

44

253

81

77

74

11

539

62

47

72

654

04

26

65

22

541

53

45

42

254

24

22

64

32

543

25

55

32

354

45

26

65

21

545

32

55

43

354

61

13

63

26

547

25

57

63

254

83

33

41

43

549

34

34

21

155

03

24

64

11

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

94/1

44

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

501

55

22

35

550

25

34

33

35

503

44

43

34

350

44

45

45

44

505

36

22

65

250

63

64

55

53

507

36

25

63

450

84

62

34

54

509

25

36

45

251

02

71

43

61

511

61

62

24

651

22

61

61

21

513

45

45

52

451

43

71

55

32

515

52

23

34

651

62

23

42

34

517

16

27

14

151

87

24

22

44

519

52

52

25

652

03

52

62

65

521

36

65

62

352

26

11

13

75

523

37

55

21

352

45

35

35

33

525

53

43

43

452

65

23

22

24

527

51

61

42

652

84

61

34

46

529

37

36

56

553

03

11

11

44

531

36

57

33

353

27

14

11

41

533

56

42

62

553

45

24

21

12

535

36

73

62

253

61

71

75

31

537

26

22

24

453

87

41

17

34

539

65

22

13

554

02

62

62

65

541

35

45

54

454

24

43

41

44

543

53

43

53

154

42

33

25

53

545

53

43

33

254

66

23

21

22

547

23

42

61

754

84

45

53

24

549

46

56

63

455

05

64

74

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

95/1

44

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

501

66

66

23

250

26

45

55

53

503

35

52

54

450

45

44

65

66

505

62

36

22

350

63

33

53

35

507

52

54

23

350

86

22

33

34

509

62

61

47

551

07

15

71

13

511

77

61

46

451

27

13

71

77

513

65

36

22

351

47

17

11

71

515

55

43

43

351

63

25

43

23

517

47

17

11

351

86

66

26

62

519

54

51

55

452

07

77

22

32

521

62

33

36

652

23

67

46

52

523

66

12

57

652

46

33

62

55

525

33

42

43

352

67

45

22

33

527

66

62

45

452

87

26

42

23

529

35

16

32

253

07

77

42

36

531

67

15

77

653

27

77

14

11

533

53

26

24

453

46

26

55

56

535

67

13

26

653

62

61

61

61

537

74

14

22

253

87

75

71

11

539

74

71

11

754

06

54

32

33

541

23

35

22

254

27

75

71

62

543

63

55

55

454

45

66

52

33

545

66

63

36

554

66

26

23

66

547

71

56

26

254

86

75

75

66

549

32

17

12

255

05

62

52

64

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

96/1

44

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

501

66

72

35

650

25

36

55

65

503

54

65

44

350

45

46

54

64

505

65

63

33

650

65

54

33

36

507

26

42

41

650

85

62

21

57

509

56

32

43

651

07

71

11

77

511

45

63

36

251

23

47

13

17

513

46

63

44

451

46

27

53

67

515

46

22

26

551

62

64

23

26

517

65

72

43

551

86

35

56

62

519

32

55

35

652

02

73

12

17

521

26

65

23

552

26

76

22

67

523

24

23

62

352

43

65

34

25

525

34

55

35

452

62

25

23

46

527

43

54

44

552

82

71

14

46

529

67

73

34

753

01

17

37

17

531

25

33

62

353

27

36

11

47

533

16

63

31

753

42

34

63

66

535

25

66

33

653

63

75

12

17

537

47

11

61

753

87

73

33

47

539

63

12

44

454

05

53

23

36

541

35

53

44

454

24

77

12

56

543

26

35

32

654

43

65

25

35

545

43

55

35

554

63

26

23

25

547

27

52

32

454

84

36

65

42

549

76

62

34

555

02

75

45

35

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

97/1

44

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

501

65

72

22

350

25

65

55

33

503

44

33

45

550

44

46

22

44

505

66

56

23

550

66

55

33

35

507

56

72

24

650

87

36

21

12

509

54

62

13

451

07

77

61

24

511

33

52

14

251

27

47

11

36

513

44

62

44

651

47

67

11

11

515

64

72

23

251

66

46

42

53

517

64

56

44

551

84

43

24

65

519

66

41

34

252

05

56

11

13

521

55

51

23

652

27

46

21

11

523

44

63

56

752

46

56

55

35

525

56

34

45

352

66

65

22

34

527

54

36

53

452

84

67

23

34

529

44

73

13

453

07

71

32

24

531

51

62

26

653

27

77

11

13

533

44

62

24

453

44

32

25

36

535

65

63

23

753

66

47

63

17

537

44

71

14

453

87

77

11

15

539

44

26

62

254

05

47

22

26

541

34

64

24

654

26

77

11

16

543

54

53

34

654

45

66

32

34

545

45

42

34

454

64

53

53

35

547

57

61

14

354

84

33

33

55

549

44

71

14

555

04

37

23

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

98/1

44

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

501

32

32

23

250

26

45

32

33

503

34

41

22

250

42

24

22

34

505

23

22

22

250

63

55

11

12

507

12

31

11

250

81

34

22

22

509

12

11

11

151

01

11

22

21

511

41

77

47

151

21

13

13

31

513

22

44

23

251

41

12

11

61

515

62

41

21

251

63

23

44

33

517

35

32

12

151

84

36

41

56

519

51

42

23

152

02

11

13

12

521

26

22

22

252

21

32

45

62

523

46

11

11

252

43

33

22

22

525

43

43

56

352

62

46

12

22

527

26

44

22

252

82

34

45

32

529

13

61

12

253

01

16

11

11

531

23

21

22

253

21

11

13

11

533

34

51

22

353

42

62

22

13

535

53

11

12

253

61

51

11

11

537

33

22

44

153

82

23

22

22

539

66

56

66

454

02

22

12

22

541

44

34

23

254

22

21

11

16

543

15

21

11

254

42

15

25

53

545

33

53

12

354

62

26

11

22

547

21

71

15

254

86

11

11

25

549

11

21

21

255

02

34

22

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

99/1

44

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

501

61

72

550

26

65

24

503

54

42

450

44

26

24

505

63

62

350

66

26

25

507

62

72

550

85

13

25

509

52

72

451

06

17

17

511

52

26

451

21

17

75

513

61

74

651

46

17

76

515

61

76

451

66

25

65

517

62

67

751

84

32

24

519

32

66

252

06

27

61

521

21

72

652

23

17

21

523

11

73

252

43

55

56

525

45

43

552

63

17

44

527

46

66

652

84

26

13

529

52

73

653

06

17

32

531

31

72

653

27

17

17

533

42

62

553

44

27

61

535

11

72

253

67

17

16

537

71

41

753

87

37

27

539

44

11

454

06

17

16

541

63

62

654

25

24

37

543

25

72

354

46

25

56

545

32

75

354

62

26

36

547

21

71

654

82

67

45

549

71

73

655

05

56

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:05

100/

144

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

551

43

42

23

255

25

36

23

35

553

22

62

54

155

42

26

22

34

555

63

31

64

255

63

23

42

21

557

23

31

22

155

82

15

21

11

559

51

12

12

156

04

45

26

52

561

12

62

42

256

22

36

22

22

563

65

24

75

256

41

75

17

64

565

24

61

56

556

64

35

53

32

567

16

62

52

256

87

11

42

21

569

65

52

66

657

02

26

22

23

571

42

62

22

357

27

62

47

51

573

55

23

63

257

42

36

15

25

575

61

12

22

157

65

13

41

31

577

61

14

22

657

86

55

47

22

579

32

51

11

158

01

56

33

22

581

53

33

22

158

22

56

26

42

583

11

72

31

158

44

66

26

21

585

32

25

24

258

62

63

27

66

587

42

43

33

358

82

56

27

41

589

55

72

45

359

02

24

22

22

591

62

24

22

259

27

52

41

11

593

55

62

64

559

47

31

55

11

595

14

52

31

759

65

56

52

41

597

35

53

55

359

86

13

33

21

599

71

13

62

160

05

32

46

36

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

101/

144

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

551

13

25

54

555

22

32

56

76

553

63

16

52

255

44

12

56

43

555

53

32

44

655

61

55

47

43

557

15

33

57

755

81

33

65

64

559

12

24

45

656

03

12

54

34

561

25

34

53

256

22

46

65

66

563

21

31

43

156

47

11

77

41

565

54

67

76

256

62

55

44

66

567

62

26

66

356

81

44

22

26

569

41

26

76

457

02

42

66

55

571

42

44

46

557

22

13

14

31

573

32

35

53

657

42

41

65

45

575

11

32

34

657

61

42

44

23

577

17

44

43

457

82

13

15

31

579

14

26

54

358

02

61

77

72

581

13

52

25

558

26

37

43

22

583

37

53

43

558

43

54

44

23

585

22

36

65

558

66

12

76

62

587

22

42

33

458

87

14

44

21

589

34

65

65

459

02

22

44

56

591

13

52

22

259

26

66

34

43

593

53

45

64

159

42

35

77

73

595

11

25

52

759

67

73

44

47

597

24

36

65

459

81

67

13

47

599

16

21

66

460

02

25

22

56

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

102/

144

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

551

25

66

42

255

24

23

73

22

553

25

66

53

655

42

55

63

32

555

33

56

41

255

63

35

65

22

557

52

25

22

255

85

33

42

24

559

22

77

61

156

02

65

44

35

561

21

56

42

356

25

23

44

22

563

12

36

43

656

41

12

41

44

565

35

23

24

456

65

25

65

11

567

16

52

26

456

83

25

76

22

569

36

66

12

357

03

33

53

32

571

35

43

32

257

22

23

64

26

573

22

55

52

157

45

22

51

23

575

22

66

62

257

64

36

44

11

577

34

76

42

257

81

22

74

36

579

33

77

42

258

01

62

71

23

581

23

55

51

358

24

66

23

46

583

11

51

43

358

46

16

14

16

585

62

33

42

258

62

62

43

66

587

33

64

52

258

81

77

16

77

589

25

24

23

559

04

24

64

11

591

25

62

63

759

23

63

55

35

593

26

56

24

259

41

22

75

11

595

11

67

41

159

64

34

64

42

597

34

31

44

659

82

62

51

22

599

26

44

13

460

04

24

64

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

103/

144

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

551

45

45

54

455

23

65

53

23

553

52

53

22

255

46

13

22

34

555

34

57

54

455

63

33

42

33

557

16

33

52

355

85

64

77

44

559

26

17

24

356

04

35

62

34

561

52

35

43

256

22

65

55

44

563

22

42

12

156

47

17

14

14

565

55

54

52

356

62

63

65

43

567

61

41

22

556

84

16

26

75

569

46

66

22

157

03

62

76

22

571

64

64

44

457

22

14

21

21

573

27

36

35

157

43

65

73

33

575

26

23

33

357

63

44

24

44

577

26

26

44

457

82

24

21

21

579

67

13

72

358

03

76

66

42

581

35

25

53

358

27

14

22

76

583

53

43

42

258

42

14

54

44

585

25

45

25

358

65

26

21

22

587

64

33

46

358

87

14

11

56

589

26

56

54

359

02

62

66

42

591

71

11

16

659

25

34

33

35

593

37

55

21

359

43

71

55

32

595

17

22

24

459

62

62

12

22

597

71

42

27

159

82

74

22

62

599

46

55

32

360

02

64

53

23

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

104/

144

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

551

65

37

36

455

24

62

53

26

553

66

36

35

555

46

26

23

55

555

55

21

42

455

67

53

53

55

557

55

16

23

255

81

42

71

11

559

62

44

23

356

06

52

45

53

561

66

41

34

456

25

24

52

33

563

62

61

54

456

47

77

15

44

565

24

26

65

556

67

75

53

22

567

65

66

65

656

82

17

42

44

569

14

26

66

757

03

32

62

33

571

77

45

67

557

25

26

17

44

573

66

25

32

357

46

61

57

76

575

33

34

22

457

63

24

41

34

577

44

43

33

457

86

26

16

44

579

67

45

67

658

06

53

66

72

581

72

35

25

558

26

44

66

55

583

56

55

23

258

46

36

36

66

585

76

53

26

658

62

76

27

67

587

65

34

36

458

86

77

77

77

589

26

24

34

259

06

63

42

22

591

62

71

26

359

26

45

55

53

593

66

12

57

659

47

17

11

71

595

74

14

22

259

67

47

45

27

597

67

36

35

559

86

46

62

21

599

46

25

37

160

04

62

53

76

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

105/

144

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

551

35

64

43

455

25

65

33

67

553

65

76

25

555

43

43

32

26

555

23

32

22

555

63

66

34

16

557

36

62

52

555

85

55

66

13

559

66

22

31

756

03

44

53

35

561

53

53

21

756

26

55

24

45

563

41

13

57

656

43

46

76

71

565

42

66

65

256

62

77

23

37

567

65

65

46

256

85

66

12

17

569

23

75

63

257

05

56

66

25

571

45

63

35

457

24

11

35

76

573

16

63

33

657

42

53

36

23

575

66

22

22

657

63

44

12

17

577

63

43

14

457

84

12

35

76

579

27

65

33

658

01

54

56

12

581

26

62

35

658

24

26

52

53

583

65

76

25

658

42

26

74

43

585

65

63

42

558

61

12

72

73

587

55

52

25

658

82

17

55

62

589

53

43

32

259

06

66

22

56

591

21

71

17

759

25

36

55

65

593

24

23

62

359

46

27

53

67

595

47

11

61

759

61

12

72

17

597

65

76

25

559

82

17

32

76

599

62

75

36

760

02

76

53

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

106/

144

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

551

54

67

24

655

25

25

62

35

553

46

61

13

655

46

73

21

12

555

54

43

33

455

66

56

13

36

557

55

63

24

555

83

27

15

56

559

64

63

22

356

04

43

64

54

561

74

67

33

456

24

56

22

46

563

34

62

23

656

44

13

75

67

565

22

37

77

656

67

47

41

15

567

32

22

43

456

87

44

14

13

569

22

26

66

757

05

66

25

37

571

44

53

44

457

23

46

22

36

573

63

72

23

657

45

16

22

66

575

65

52

22

357

66

74

34

24

577

44

64

43

457

83

46

22

36

579

71

72

13

658

03

35

16

47

581

65

61

12

358

25

63

32

32

583

44

53

34

558

44

42

12

34

585

42

72

33

458

64

22

56

66

587

64

62

23

358

82

41

34

44

589

24

66

25

659

06

66

22

23

591

71

11

11

159

25

65

55

33

593

44

63

56

759

47

67

11

11

595

44

71

14

459

65

56

11

13

597

77

62

33

459

86

66

36

66

599

76

72

23

560

02

65

52

53

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

107/

144

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

551

11

13

43

155

22

63

21

32

553

61

61

11

155

47

16

11

21

555

11

22

12

155

61

15

11

21

557

13

32

22

255

84

32

11

22

559

14

21

12

256

03

42

11

54

561

26

42

13

156

22

23

14

42

563

26

64

21

356

47

47

43

62

565

52

35

13

556

61

12

11

11

567

65

61

14

256

81

13

11

11

569

46

21

22

657

05

12

21

22

571

54

33

33

257

22

66

42

13

573

22

11

12

257

41

32

12

22

575

12

33

63

257

61

41

11

21

577

22

44

43

257

82

77

42

13

579

16

21

12

658

03

23

11

12

581

11

31

11

258

26

43

44

66

583

43

44

22

458

41

14

11

11

585

24

24

66

258

67

65

12

33

587

22

42

24

258

87

57

11

45

589

24

53

43

559

02

22

22

22

591

11

77

77

559

26

45

32

33

593

46

11

11

259

41

12

11

61

595

33

22

44

159

63

33

22

22

597

23

44

53

259

81

32

24

41

599

33

32

22

260

02

24

22

23

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

108/

144

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

551

51

25

355

26

17

17

553

51

76

255

47

17

11

555

61

63

755

63

17

37

557

64

73

755

85

67

17

559

62

44

456

04

56

54

561

41

72

556

26

26

25

563

67

77

456

41

17

23

565

57

76

556

67

17

17

567

21

62

156

84

17

23

569

16

76

657

03

66

35

571

45

64

657

26

67

74

573

63

62

657

43

17

26

575

62

62

657

65

14

42

577

62

64

757

86

77

74

579

22

75

758

02

37

26

581

52

62

358

24

46

44

583

52

71

658

44

17

16

585

52

64

458

62

26

22

587

42

64

358

81

17

71

589

35

65

759

06

26

27

591

31

16

159

26

65

24

593

11

73

259

46

17

76

595

71

41

759

63

55

56

597

42

77

459

84

32

24

599

35

55

660

01

17

51

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

109/

144

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

601

63

26

33

660

23

35

53

22

603

54

43

33

460

44

42

64

42

605

25

62

65

660

65

21

63

32

607

24

35

23

260

86

52

66

52

609

55

36

56

561

02

11

53

22

611

12

42

22

361

27

54

46

53

613

65

26

33

161

47

11

61

11

615

62

25

26

261

67

32

63

21

617

72

15

24

161

87

22

63

22

619

71

16

54

162

04

43

32

43

621

61

16

22

262

23

22

66

32

623

26

26

11

162

45

53

65

53

625

55

45

43

462

66

22

52

24

627

33

43

34

362

85

11

41

11

629

62

35

45

363

06

23

23

21

631

62

25

22

263

27

21

51

14

633

53

25

13

363

45

45

55

62

635

26

67

63

363

67

36

35

42

637

12

27

23

363

82

37

13

54

639

44

63

66

464

04

44

33

43

641

34

43

34

564

27

34

37

31

643

32

33

23

564

45

32

45

32

645

53

25

34

364

66

22

66

62

647

62

34

24

264

83

44

43

55

649

71

16

62

165

05

45

24

63

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

110/

144

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

601

53

52

22

660

23

56

33

55

603

23

46

64

660

42

56

22

24

605

26

53

35

660

62

66

24

46

607

34

43

23

660

86

26

22

23

609

71

52

13

661

06

45

14

54

611

23

45

54

561

27

14

22

52

613

34

63

34

461

41

57

13

57

615

64

62

13

661

62

36

23

26

617

24

11

67

761

82

66

21

16

619

62

62

13

362

02

46

33

35

621

33

52

23

662

22

45

23

24

623

17

71

23

762

42

55

23

36

625

34

34

53

462

62

43

41

16

627

43

33

35

562

81

56

24

45

629

62

23

56

363

07

16

65

77

631

24

63

44

663

21

77

17

17

633

26

63

56

763

46

26

32

65

635

32

22

26

563

66

13

57

52

637

42

64

45

763

85

33

33

56

639

55

64

42

264

03

65

34

56

641

33

53

33

564

21

23

67

26

643

23

52

33

664

41

35

22

25

645

23

54

35

564

66

36

22

23

647

24

62

44

664

85

52

45

66

649

12

72

33

665

05

23

43

37

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

111/

144

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

601

53

35

63

560

26

23

64

33

603

44

36

22

360

42

44

66

26

605

52

36

23

360

62

25

66

32

607

42

45

55

460

82

65

15

45

609

31

46

53

561

07

11

37

55

611

53

35

23

261

22

13

64

66

613

44

45

43

461

45

17

77

27

615

52

36

53

461

62

16

67

16

617

41

76

51

261

82

36

55

25

619

23

63

63

662

03

23

34

45

621

16

55

62

262

23

45

66

33

623

23

42

62

762

42

35

55

33

625

53

45

34

562

66

24

65

32

627

53

37

44

362

84

24

65

11

629

22

32

53

463

02

23

64

32

631

52

32

63

563

24

14

74

36

633

23

37

53

363

43

32

55

65

635

57

23

66

663

61

35

65

56

637

51

26

62

563

83

33

41

32

639

26

44

23

264

05

23

62

34

641

53

55

53

364

25

24

15

67

643

33

53

54

564

45

25

65

25

645

35

35

53

364

63

62

56

55

647

31

66

52

164

87

13

62

44

649

43

45

62

265

03

34

64

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

112/

144

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

601

22

32

33

260

22

53

35

32

603

35

45

44

260

44

25

22

26

605

32

62

22

260

62

42

23

53

607

23

32

52

260

86

13

23

65

609

53

62

33

661

02

15

11

11

611

15

26

33

261

26

14

11

31

613

34

32

32

461

43

34

13

11

615

23

22

21

161

62

21

14

62

617

12

32

14

761

84

34

23

42

619

42

31

16

562

05

33

35

32

621

55

22

33

362

23

54

45

45

623

51

21

57

262

43

33

22

22

625

64

65

64

562

63

63

65

34

627

35

22

22

262

84

42

21

42

629

53

42

33

663

01

52

26

11

631

32

31

31

263

23

14

11

21

633

12

31

33

363

44

26

22

32

635

61

21

22

263

66

17

12

31

637

31

22

62

263

83

43

15

22

639

66

47

76

664

03

53

35

43

641

35

33

53

364

21

24

11

24

643

53

32

32

264

43

33

22

53

645

22

32

33

264

63

23

25

22

647

12

41

34

364

83

45

55

22

649

34

33

43

465

02

53

35

43

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

113/

144

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

601

32

62

33

260

23

35

55

33

603

45

43

43

460

46

46

23

34

605

52

66

66

360

65

35

42

33

607

23

63

22

260

82

36

13

43

609

35

62

56

561

04

57

12

76

611

22

16

22

261

27

77

57

77

613

32

62

55

561

47

37

63

11

615

26

62

63

461

67

17

32

32

617

61

72

67

161

86

26

17

72

619

32

71

43

362

02

23

32

23

621

63

63

33

562

23

45

32

12

623

55

75

33

362

42

35

33

53

625

45

34

34

362

63

32

62

33

627

45

74

22

262

84

16

42

44

629

53

62

35

263

01

26

62

46

631

52

53

34

363

27

17

13

11

633

33

53

43

363

43

26

26

65

635

21

73

66

263

66

17

17

66

637

22

74

22

263

85

35

63

33

639

44

11

24

464

03

33

62

22

641

33

55

23

364

27

76

25

47

643

12

72

33

564

45

45

33

42

645

42

75

32

364

63

26

25

54

647

52

54

34

364

82

35

53

33

649

52

62

43

265

02

44

63

23

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

114/

144

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

601

26

21

51

360

23

55

35

35

603

34

22

32

360

44

34

34

46

605

26

26

36

460

66

65

22

27

607

33

22

35

360

82

25

43

72

609

36

33

16

261

02

42

46

32

611

44

22

71

261

24

21

23

14

613

22

44

62

361

47

61

32

46

615

35

32

46

661

61

64

16

65

617

77

43

27

661

82

23

44

25

619

11

21

26

762

02

35

23

23

621

66

23

16

762

23

65

25

32

623

26

53

56

662

43

33

34

44

625

53

43

45

562

63

63

24

24

627

45

32

42

462

83

62

13

46

629

44

53

45

563

01

61

13

56

631

45

12

42

263

24

61

14

14

633

17

23

53

463

45

34

54

62

635

66

26

26

663

65

27

73

63

637

47

11

46

463

85

52

33

43

639

42

45

55

464

03

63

35

53

641

55

53

33

464

23

34

42

76

643

23

23

45

364

46

62

11

57

645

35

33

44

464

62

35

21

65

647

36

32

32

664

84

34

26

32

649

54

11

15

665

02

43

55

52

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:06

115/

144

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

601

41

52

35

360

25

43

33

53

603

43

54

44

560

44

33

54

43

605

32

32

55

660

67

66

22

44

607

43

55

34

360

83

63

33

51

609

43

45

45

361

03

34

32

54

611

44

65

46

661

24

12

77

74

613

33

34

36

461

47

47

11

33

615

62

56

42

261

65

67

11

62

617

74

52

14

461

85

14

43

52

619

76

32

23

162

02

32

54

53

621

77

65

11

162

23

12

43

54

623

64

73

13

662

44

33

43

43

625

54

33

54

362

64

45

52

33

627

44

41

22

462

85

26

21

32

629

54

73

34

463

05

25

53

52

631

74

62

25

663

27

17

11

46

633

41

54

44

563

43

23

34

53

635

53

11

23

363

64

23

12

35

637

44

61

44

363

83

36

33

66

639

47

44

62

564

03

45

35

54

641

53

65

34

364

26

12

22

45

643

44

33

24

264

47

46

21

22

645

55

43

34

364

67

76

32

52

647

74

64

34

364

85

26

33

55

649

54

72

12

365

02

45

23

64

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

116/

144

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

601

55

45

53

360

24

55

55

35

603

34

34

53

260

42

64

44

32

605

62

62

23

660

61

33

32

33

607

34

53

32

260

83

54

43

32

609

65

65

76

361

03

77

43

27

611

46

12

24

261

26

77

77

54

613

23

64

43

361

41

13

11

12

615

66

41

22

361

62

16

55

21

617

17

64

13

161

81

46

13

21

619

43

66

66

262

05

53

35

32

621

16

11

33

562

24

24

66

55

623

13

74

44

562

43

33

33

32

625

45

35

34

562

62

42

44

52

627

42

42

22

262

81

23

45

32

629

54

65

35

463

06

66

11

15

631

26

64

33

363

21

42

14

12

633

34

52

22

163

45

34

34

53

635

22

71

22

263

63

75

56

77

637

55

64

46

263

85

35

35

32

639

42

15

25

564

04

45

26

12

641

33

54

33

364

22

27

12

27

643

33

53

33

564

42

26

45

53

645

23

54

23

364

66

56

23

22

647

24

64

53

364

85

42

15

33

649

16

12

33

565

06

34

36

33

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

117/

144

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

601

62

62

660

24

55

55

603

51

53

560

42

26

62

605

56

62

360

66

66

25

607

66

22

360

82

35

23

609

42

74

761

01

71

11

611

26

33

461

21

57

71

613

53

44

361

46

57

12

615

65

66

461

65

26

11

617

71

62

561

86

42

25

619

51

33

162

03

25

36

621

65

51

562

26

37

24

623

37

62

662

45

36

23

625

43

43

462

64

16

45

627

42

67

462

84

25

12

629

55

42

263

06

74

14

631

62

62

263

26

17

15

633

47

72

463

44

36

22

635

76

61

163

61

77

12

637

66

42

263

83

44

23

639

25

16

664

05

56

17

641

63

33

664

24

76

31

643

32

62

364

46

44

24

645

45

61

364

64

34

22

647

63

42

364

84

37

22

649

62

61

665

04

65

36

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

118/

144

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

651

23

54

34

665

26

12

52

12

653

72

15

21

165

47

11

66

32

655

24

15

33

265

66

61

71

43

657

53

35

32

265

87

12

43

13

659

62

26

35

566

04

53

54

31

661

42

25

63

266

22

22

33

23

663

65

16

64

266

45

31

52

22

665

34

34

32

266

66

52

65

42

667

62

24

32

366

87

44

24

42

669

21

17

32

167

03

22

55

53

671

65

33

23

367

21

66

26

55

673

23

55

27

267

45

32

51

33

675

44

26

34

367

64

25

21

12

677

42

24

53

467

86

22

41

11

679

72

14

11

168

04

22

55

21

681

35

26

65

268

24

32

53

22

683

55

16

44

468

47

21

66

21

685

52

25

33

268

66

42

53

32

687

25

44

53

368

87

21

52

11

689

63

26

53

269

02

22

42

22

691

71

16

22

269

23

22

66

32

693

62

32

32

169

45

33

53

22

695

16

62

11

169

64

46

33

43

697

53

25

66

469

84

22

33

23

699

22

15

11

470

06

42

56

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

119/

144

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

651

32

32

23

565

21

66

22

37

653

15

62

23

665

46

16

11

23

655

34

52

34

665

64

36

24

35

657

23

62

47

565

83

25

13

17

659

34

63

32

466

03

36

32

36

661

46

32

23

366

24

46

22

55

663

51

61

64

666

41

16

12

46

665

23

53

24

666

62

15

33

24

667

22

34

53

466

81

32

46

47

669

12

61

22

667

05

25

54

55

671

44

35

56

667

22

65

32

56

673

52

53

33

667

42

66

34

75

675

22

62

33

667

61

41

31

46

677

44

43

42

267

81

67

14

46

679

16

71

11

568

01

66

13

34

681

62

32

22

568

24

64

34

67

683

32

53

44

668

41

56

21

26

685

26

42

64

668

62

66

26

26

687

33

33

55

368

81

36

13

46

689

45

34

23

469

02

65

22

46

691

23

72

62

469

22

45

23

24

693

71

66

57

669

42

36

24

75

695

16

53

25

669

62

35

43

52

697

55

64

42

569

84

43

22

35

699

17

62

25

570

04

66

13

33

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

120/

144

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

651

24

46

44

365

22

36

36

34

653

62

35

71

165

42

36

36

36

655

62

56

62

365

65

32

67

26

657

35

33

54

565

83

27

55

24

659

45

53

63

666

04

54

54

43

661

53

34

52

666

24

24

35

23

663

55

45

64

566

42

16

75

21

665

27

26

44

366

63

56

56

23

667

52

36

43

266

81

64

61

44

669

62

33

72

667

05

22

55

33

671

33

36

32

267

25

23

62

33

673

23

35

35

367

43

64

65

26

675

53

45

53

467

65

24

54

32

677

43

44

42

467

84

57

45

11

679

44

77

73

368

04

24

35

25

681

52

23

45

568

25

24

53

33

683

51

45

44

468

41

15

46

26

685

35

44

62

568

63

35

26

22

687

45

33

35

568

81

13

66

11

689

34

32

46

569

02

24

55

22

691

25

64

52

269

25

34

53

45

693

42

45

55

469

43

23

34

45

695

52

36

23

369

62

64

45

33

697

35

35

23

269

84

24

35

33

699

53

26

72

370

05

33

45

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

121/

144

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

651

32

62

22

365

22

31

25

22

653

32

21

23

265

45

25

31

26

655

32

32

43

565

63

14

13

12

657

53

32

33

265

82

43

32

45

659

32

31

32

666

03

54

25

32

661

26

22

42

366

22

33

22

24

663

22

41

21

366

44

23

22

34

665

22

41

32

266

63

34

12

12

667

23

23

23

266

85

24

24

21

669

22

11

56

267

03

35

33

33

671

26

26

62

467

23

62

21

22

673

11

62

13

567

42

61

25

22

675

33

33

53

367

63

34

34

22

677

66

46

34

467

84

62

24

46

679

22

11

53

368

05

23

23

32

681

53

52

32

268

22

43

54

25

683

42

52

43

368

44

14

14

74

685

23

32

44

268

63

12

11

36

687

33

62

52

268

83

31

13

11

689

43

25

34

269

04

32

22

66

691

43

22

35

369

26

46

55

32

693

23

32

53

369

45

33

35

34

695

36

22

12

269

62

64

77

66

697

62

32

33

269

82

25

54

23

699

23

32

22

470

02

62

24

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

122/

144

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

651

66

65

62

665

25

17

23

11

653

62

76

22

265

42

27

26

66

655

52

51

22

365

65

26

53

53

657

53

63

33

365

83

24

43

33

659

43

63

36

366

03

46

43

33

661

45

73

45

566

26

56

33

42

663

53

65

55

666

46

27

34

66

665

65

55

23

366

65

57

15

33

667

32

63

43

466

83

47

64

21

669

62

72

23

167

02

35

54

77

671

24

22

21

167

25

26

35

13

673

22

56

33

267

45

17

13

11

675

32

62

62

267

64

26

42

32

677

44

44

43

567

87

27

42

23

679

51

72

11

268

02

27

14

23

681

65

53

66

668

24

44

43

34

683

34

41

43

368

46

17

34

44

685

44

44

44

468

62

27

23

32

687

55

61

52

268

81

26

22

11

689

42

32

32

469

06

26

43

33

691

53

53

35

369

23

35

55

33

693

33

53

43

369

46

27

34

66

695

52

72

11

369

64

41

12

44

697

42

75

32

369

84

57

16

66

699

65

63

34

270

06

37

34

55

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

123/

144

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

651

36

22

16

565

22

63

13

57

653

16

22

25

665

45

24

52

77

655

36

22

35

565

63

56

26

51

657

35

53

43

465

83

54

12

57

659

22

34

56

366

03

65

23

45

661

33

25

34

666

23

65

23

66

663

36

23

43

566

42

42

13

46

665

45

33

52

266

65

31

22

76

667

24

33

34

666

84

23

22

73

669

16

32

34

667

02

52

55

53

671

46

22

42

167

22

62

63

64

673

35

53

55

167

44

34

34

46

675

35

33

55

367

64

43

21

17

677

44

43

45

267

83

71

14

46

679

36

31

14

768

04

32

24

25

681

53

32

66

268

23

43

24

53

683

34

11

34

468

42

61

14

46

685

25

14

44

668

65

52

22

35

687

42

23

45

368

81

71

14

26

689

77

52

26

469

06

65

22

46

691

36

23

35

569

23

55

44

46

693

17

23

46

469

42

42

12

57

695

27

26

36

469

64

24

55

54

697

35

33

44

469

83

51

13

46

699

36

52

36

670

03

32

53

56

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

124/

144

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

651

54

77

14

365

26

27

12

23

653

74

61

12

165

47

16

11

32

655

54

52

34

465

61

16

65

66

657

55

53

24

365

87

45

22

23

659

57

34

35

266

05

26

23

43

661

66

35

36

266

25

46

23

43

663

52

44

43

566

45

76

23

43

665

31

66

56

566

64

16

54

31

667

43

53

43

466

84

42

74

65

669

65

52

13

267

04

51

17

75

671

64

67

44

667

22

22

25

56

673

22

53

36

667

44

33

11

14

675

42

62

35

367

67

23

44

31

677

54

34

43

467

84

67

22

24

679

74

71

11

168

05

43

32

53

681

22

23

55

268

24

34

44

53

683

54

44

35

468

47

47

23

44

685

42

64

33

468

66

43

33

32

687

41

42

34

468

86

77

54

44

689

43

66

55

469

06

26

22

33

691

54

63

33

569

24

26

33

32

693

44

61

44

369

47

45

22

23

695

21

22

55

669

64

54

33

43

697

57

44

62

569

85

46

23

43

699

54

62

34

370

06

63

53

62

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

125/

144

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

651

33

56

34

165

21

26

33

31

653

11

51

12

165

47

55

45

65

655

22

54

43

265

61

55

22

35

657

33

56

66

465

82

45

43

43

659

23

65

55

366

04

64

44

33

661

14

66

36

666

22

45

24

63

663

34

64

32

266

42

46

45

62

665

22

66

33

466

62

36

23

25

667

34

36

56

466

81

74

14

32

669

22

55

35

267

03

35

22

35

671

24

23

32

267

27

26

22

36

673

65

33

63

667

44

24

12

12

675

33

55

55

467

64

43

46

54

677

34

35

42

467

82

34

45

32

679

11

63

33

368

02

26

43

32

681

66

65

55

368

25

43

47

63

683

36

24

43

368

42

23

22

31

685

24

61

54

468

62

26

33

23

687

52

54

54

568

84

42

44

43

689

34

34

53

469

02

23

42

22

691

11

12

23

269

22

25

44

32

693

55

64

56

569

42

45

43

43

695

32

62

23

669

62

35

52

55

697

42

14

23

369

82

46

63

66

699

24

52

46

370

01

46

42

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

126/

144

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

651

11

64

365

27

27

15

653

62

71

265

43

26

21

655

71

22

365

63

66

11

657

54

33

365

87

77

45

659

55

45

366

05

44

42

661

56

64

566

27

66

32

663

62

41

166

46

57

11

665

76

52

666

64

26

35

667

32

64

466

84

61

14

669

62

31

367

05

66

33

671

14

63

767

25

76

13

673

25

56

567

44

26

74

675

53

52

267

65

44

43

677

64

44

467

84

26

12

679

75

72

668

06

66

32

681

26

62

268

24

43

44

683

46

64

368

46

37

13

685

74

42

468

62

73

21

687

45

62

368

85

51

23

689

56

34

669

06

26

26

691

62

73

269

27

12

23

693

32

62

169

47

77

45

695

57

62

169

62

51

66

697

45

61

369

85

66

45

699

76

63

270

06

61

21

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

127/

144

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

701

32

32

12

270

22

36

33

63

703

16

63

34

370

42

66

26

66

705

16

62

22

270

62

27

22

22

707

21

62

21

270

82

36

12

24

709

12

43

22

571

01

11

21

11

711

16

72

46

671

21

13

51

11

713

13

71

44

771

41

13

11

17

715

17

71

43

271

62

16

12

12

717

21

21

13

171

81

16

22

41

719

31

63

33

272

03

22

33

33

721

26

61

66

572

21

67

12

21

723

14

71

23

272

42

25

23

11

725

34

54

34

372

62

11

31

21

727

11

33

11

172

81

14

21

11

729

23

53

34

473

04

77

17

11

731

17

71

66

673

22

77

16

43

733

22

73

13

473

42

56

25

22

735

21

22

11

173

61

17

11

11

737

11

71

11

173

81

16

11

11

739

71

17

22

474

01

26

16

35

741

22

22

22

274

22

17

21

11

743

22

63

32

674

42

56

34

53

745

25

62

56

374

62

27

22

14

747

11

74

12

174

82

36

36

53

749

15

51

17

575

02

26

12

15

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

128/

144

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

701

26

35

55

670

25

64

32

36

703

35

45

53

370

46

22

66

66

705

22

66

65

670

61

76

67

66

707

12

23

36

570

81

22

55

34

709

16

35

44

671

01

72

34

65

711

74

66

64

271

21

73

26

21

713

43

26

66

671

41

71

34

16

715

24

27

77

671

62

11

65

67

717

16

21

43

271

82

45

43

56

719

34

35

55

572

01

21

35

25

721

33

36

66

672

23

11

66

72

723

54

35

56

472

42

33

45

64

725

53

45

45

572

61

61

15

54

727

14

44

65

572

81

65

14

54

729

25

34

56

473

01

52

77

71

731

14

26

56

673

21

44

77

47

733

16

44

43

773

43

62

66

67

735

13

22

62

573

61

21

35

77

737

11

14

44

773

82

11

54

21

739

46

66

43

274

04

33

53

35

741

23

62

63

674

21

64

56

24

743

16

26

55

374

43

34

56

55

745

63

35

54

374

62

65

65

66

747

23

54

44

574

83

32

66

55

749

11

17

77

475

02

23

66

45

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

129/

144

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

701

53

26

41

170

24

33

63

32

703

27

42

45

570

46

22

42

64

705

62

26

22

270

65

22

64

22

707

33

53

42

270

83

54

55

22

709

51

34

53

171

03

13

65

21

711

23

32

14

471

21

23

26

11

713

62

26

22

371

41

75

75

14

715

42

65

23

271

61

61

62

12

717

17

67

41

171

85

35

52

21

719

22

56

41

272

03

25

65

11

721

53

35

36

272

26

64

22

51

723

26

43

12

172

43

54

54

33

725

36

45

43

472

64

45

33

21

727

44

45

41

172

81

37

64

11

729

26

53

32

273

01

21

71

13

731

43

23

25

573

21

64

41

13

733

32

45

41

273

42

36

54

54

735

22

72

71

173

61

17

74

11

737

71

47

41

173

81

77

55

11

739

45

33

77

674

05

33

33

55

741

32

66

52

274

25

24

64

11

743

25

53

33

274

45

33

52

53

745

36

34

23

474

62

52

33

22

747

53

64

42

174

83

65

33

55

749

33

25

16

475

02

56

54

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:07

130/

144

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

701

36

35

56

270

22

63

36

66

703

55

46

34

270

42

66

66

44

705

26

22

62

270

62

62

66

22

707

45

25

62

470

83

62

66

65

709

17

36

64

371

01

71

65

31

711

52

65

44

471

23

11

11

43

713

27

77

74

471

42

71

77

72

715

27

66

22

171

61

74

55

26

717

67

36

24

171

82

64

66

43

719

36

26

64

272

01

31

15

41

721

36

66

65

272

27

52

43

34

723

47

46

73

272

43

62

55

33

725

34

53

53

572

62

52

54

43

727

35

44

64

372

84

63

45

43

729

35

43

53

373

05

66

77

11

731

26

66

24

673

21

74

77

17

733

36

46

44

773

43

35

35

43

735

66

12

66

673

61

71

76

21

737

17

11

74

473

87

51

27

54

739

71

32

24

474

05

35

33

43

741

25

23

55

374

23

71

66

35

743

53

54

33

274

44

53

53

56

745

46

53

44

374

63

64

66

25

747

16

43

44

374

85

45

54

33

749

17

72

62

475

06

74

62

44

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

131/

144

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

701

66

27

23

270

25

35

63

63

703

64

26

45

470

44

62

66

26

705

26

26

22

270

66

62

62

52

707

53

26

23

270

82

22

64

53

709

71

36

35

471

01

11

32

72

711

77

46

46

671

27

77

62

77

713

66

16

12

271

47

11

71

51

715

62

27

22

271

62

21

71

11

717

77

45

26

471

86

21

61

61

719

62

26

23

272

02

15

32

22

721

66

26

65

372

24

51

63

23

723

22

17

13

272

45

33

62

33

725

34

52

43

472

65

52

52

24

727

66

24

22

272

86

23

62

24

729

66

36

33

573

07

71

77

77

731

22

37

66

273

27

74

75

77

733

22

17

23

273

44

33

62

23

735

62

26

12

173

62

31

71

11

737

63

34

11

173

87

73

71

11

739

44

41

72

674

04

53

26

55

741

53

56

25

374

22

73

72

11

743

53

56

33

474

46

62

52

53

745

44

56

65

474

66

33

62

51

747

54

24

24

474

83

52

62

22

749

23

17

24

675

06

53

64

54

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

132/

144

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

701

27

32

23

770

26

67

63

64

703

55

64

45

470

44

46

44

42

705

66

62

22

570

66

66

22

27

707

56

52

32

670

84

65

45

36

709

36

61

51

671

07

77

11

17

711

43

66

46

371

24

21

14

17

713

37

73

44

371

41

71

14

16

715

47

55

33

671

61

64

21

26

717

76

52

17

771

82

64

24

17

719

66

63

35

772

02

52

22

55

721

36

77

56

272

24

42

65

71

723

46

65

44

572

45

66

53

45

725

54

54

34

572

62

66

23

36

727

37

41

34

772

82

61

14

36

729

45

75

55

473

04

37

77

71

731

62

76

63

273

24

47

71

41

733

16

62

31

673

42

62

23

26

735

27

62

12

773

61

71

11

17

737

77

11

41

773

87

77

22

77

739

32

14

43

774

03

35

55

53

741

56

52

43

674

26

71

12

76

743

26

66

33

674

43

36

63

63

745

45

66

56

374

66

57

56

52

747

36

21

23

774

86

43

34

43

749

14

66

51

175

06

76

43

37

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

133/

144

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

701

66

71

22

570

25

56

22

63

703

44

53

44

370

42

44

22

44

705

62

62

23

570

67

77

11

17

707

66

71

23

370

86

65

12

33

709

65

71

17

671

07

77

21

11

711

24

33

66

471

27

47

11

33

713

34

61

34

671

47

77

11

35

715

65

71

11

671

66

47

11

11

717

45

71

13

671

87

77

11

26

719

73

71

31

672

05

55

22

23

721

22

32

64

372

22

43

46

27

723

66

62

22

572

44

46

54

35

725

45

34

45

372

67

66

11

35

727

77

71

11

472

86

46

11

23

729

44

51

12

473

01

46

15

56

731

12

11

16

473

24

47

11

65

733

44

51

24

473

45

56

23

26

735

75

61

11

673

67

77

11

11

737

74

71

11

573

87

17

11

12

739

34

47

72

174

03

44

26

54

741

55

62

22

474

24

77

11

15

743

43

52

34

574

44

22

23

55

745

34

42

37

674

62

26

12

56

747

65

61

23

474

83

43

32

56

749

41

42

46

775

06

47

23

26

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

134/

144

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

701

21

22

22

670

25

36

47

66

703

33

24

11

470

44

24

22

24

705

22

62

22

570

61

17

63

26

707

21

15

53

470

82

33

45

55

709

11

76

63

471

01

11

17

11

711

64

66

77

771

21

11

24

11

713

32

33

23

771

41

11

11

17

715

22

32

43

671

61

13

16

57

717

11

74

22

771

81

13

43

32

719

32

12

42

672

01

21

21

11

721

33

43

63

672

27

54

44

47

723

33

44

43

672

43

35

33

36

725

43

45

34

372

61

22

44

42

727

11

44

44

372

81

12

33

36

729

11

65

55

673

06

22

11

17

731

11

35

46

773

21

23

14

77

733

12

55

53

573

42

23

23

26

735

11

22

22

273

61

11

11

17

737

11

12

22

773

83

22

11

27

739

77

74

64

174

04

36

44

46

741

22

32

63

274

21

11

21

11

743

22

66

66

774

43

35

44

46

745

53

35

55

674

62

15

62

26

747

12

55

55

574

86

23

35

46

749

23

26

77

475

02

32

36

34

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

135/

144

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

701

56

62

370

26

74

26

703

24

41

470

44

42

24

705

66

61

370

66

66

27

707

63

62

770

84

65

37

709

66

21

571

07

17

37

711

26

46

571

24

17

74

713

76

62

671

47

14

12

715

56

25

471

67

14

17

717

47

72

771

86

22

24

719

36

42

672

06

34

12

721

26

61

672

26

61

24

723

56

61

372

43

53

37

725

56

32

772

65

17

17

727

76

64

472

85

24

15

729

56

21

373

01

71

11

731

77

41

773

27

77

17

733

47

71

673

45

22

47

735

66

62

673

67

12

17

737

72

41

773

82

65

17

739

64

75

374

03

62

23

741

63

33

574

26

67

37

743

26

41

574

46

64

21

745

36

41

374

65

65

23

747

62

43

774

83

51

15

749

27

73

775

05

63

34

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

136/

144

var0

0001

var0

0002

var0

0003

var0

0004

var0

0005

var0

0006

var0

0007

751

11

71

17

175

22

57

14

35

753

11

35

12

175

42

35

32

26

755

12

22

12

275

61

36

64

52

757

23

71

23

275

82

45

34

66

759

13

71

33

276

02

45

34

33

761

23

51

23

276

22

17

21

22

763

12

53

23

676

42

66

12

46

765

17

71

77

576

63

21

41

22

767

13

42

32

276

82

12

41

26

769

23

42

45

577

03

25

21

22

771

12

61

11

277

21

26

22

12

773

25

63

63

377

42

25

34

13

775

22

33

35

377

61

26

21

41

777

22

64

44

277

81

12

22

17

779

16

71

26

578

01

46

24

23

781

22

62

22

178

21

76

26

22

783

11

71

11

178

41

24

41

23

785

22

52

34

278

62

66

16

56

787

32

62

33

378

81

15

31

31

789

45

62

45

379

01

24

22

22

791

26

62

66

479

22

25

23

11

793

17

62

62

279

47

11

21

22

795

22

33

35

379

63

23

22

23

797

11

71

13

679

81

15

34

17

799

12

37

22

480

01

77

14

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

137/

144

var0

0008

var0

0009

var0

0010

var0

0011

var0

0012

var0

0013

var0

0014

751

11

35

54

675

22

31

66

65

753

16

26

66

575

41

11

65

53

755

13

52

34

675

63

35

55

53

757

26

26

66

575

85

56

55

62

759

23

26

66

576

04

34

66

52

761

25

44

55

376

22

44

65

67

763

12

36

53

676

41

64

36

45

765

65

57

77

476

61

65

24

56

767

22

24

32

376

81

46

14

47

769

23

36

65

277

01

52

55

35

771

14

24

46

677

21

25

33

65

773

35

33

35

577

44

24

66

52

775

62

26

64

577

61

21

44

44

777

64

47

44

277

81

71

24

17

779

21

16

64

278

01

12

66

43

781

16

53

35

678

26

46

65

76

783

16

53

33

778

41

46

44

44

785

26

66

25

578

66

22

77

62

787

33

34

52

578

81

44

44

66

789

34

34

56

679

02

32

55

46

791

71

16

66

479

22

33

45

66

793

64

66

57

279

42

63

64

34

795

62

26

64

379

66

36

55

56

797

63

25

54

479

82

12

63

77

799

46

66

61

780

02

42

77

76

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

138/

144

var0

0015

var0

0016

var0

0017

var0

0018

var0

0019

var0

0020

var0

0021

751

32

66

51

275

24

32

52

32

753

66

62

32

275

44

35

33

11

755

11

73

52

275

65

33

22

43

757

54

36

12

275

83

44

31

75

759

24

36

22

276

02

63

34

55

761

53

24

33

276

24

44

54

11

763

32

56

21

176

41

42

41

23

765

12

12

12

676

64

35

55

11

767

25

52

32

276

85

25

66

11

769

26

25

23

377

02

55

53

21

771

44

44

32

277

23

35

34

22

773

35

56

55

577

42

63

34

56

775

35

32

33

477

63

36

44

31

777

44

46

35

377

81

75

75

24

779

16

45

26

578

02

53

61

33

781

62

26

32

178

26

24

42

63

783

11

63

52

278

41

17

65

11

785

55

46

33

378

63

62

33

66

787

52

45

45

578

81

13

54

11

789

62

34

23

479

02

24

64

22

791

27

12

16

479

26

24

42

63

793

45

33

77

679

43

54

54

33

795

22

46

36

679

65

32

64

11

797

11

76

31

579

85

62

35

23

799

63

26

52

680

04

26

52

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

139/

144

var0

0022

var0

0023

var0

0024

var0

0025

var0

0026

var0

0027

var0

0028

751

26

26

65

375

22

76

75

33

753

57

27

56

275

42

71

77

22

755

33

23

65

575

65

35

66

66

757

37

46

62

375

85

36

56

22

759

34

56

54

276

06

25

32

66

761

36

66

54

576

21

76

46

44

763

26

47

54

476

41

62

66

24

765

64

66

22

276

63

53

65

52

767

54

43

34

376

84

31

37

53

769

36

43

22

377

03

71

66

33

771

45

44

44

477

24

52

56

24

773

35

35

56

277

46

25

32

66

775

53

43

33

577

61

71

13

41

777

44

45

34

477

81

71

77

72

779

57

76

42

378

03

64

66

32

781

25

25

62

278

25

24

24

44

783

47

26

44

478

42

64

22

24

785

25

66

44

678

66

26

63

33

787

33

25

64

278

83

63

75

21

789

23

46

65

379

02

63

33

53

791

67

67

64

279

22

76

62

21

793

52

42

44

479

47

13

22

44

795

31

65

23

579

63

63

55

62

797

22

27

33

179

82

34

33

33

799

21

25

64

180

05

56

22

32

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

140/

144

var0

0029

var0

0030

var0

0031

var0

0032

var0

0033

var0

0034

var0

0035

751

64

37

11

175

21

62

72

35

753

77

16

26

375

41

11

61

11

755

65

56

33

375

66

33

77

71

757

23

17

22

175

86

63

56

53

759

54

26

34

476

05

75

54

66

761

35

27

32

176

26

52

52

43

763

53

16

23

176

46

22

71

11

765

16

56

65

676

65

52

53

53

767

66

25

56

676

82

26

52

64

769

36

26

65

577

02

32

62

63

771

44

46

24

277

25

33

62

12

773

17

26

65

577

45

75

52

66

775

66

34

66

677

61

14

52

31

777

44

74

46

677

87

11

71

51

779

56

27

66

278

05

52

75

43

781

62

36

22

278

26

44

77

64

783

63

47

17

178

46

25

54

44

785

52

26

26

278

67

72

67

67

787

65

26

22

278

81

12

72

13

789

42

56

23

279

06

64

66

66

791

27

17

75

779

26

22

72

32

793

64

47

76

479

44

44

17

26

795

66

34

66

679

66

62

72

32

797

63

47

26

279

85

33

62

33

799

66

36

54

380

05

52

72

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

141/

144

var0

0036

var0

0037

var0

0038

var0

0039

var0

0040

var0

0041

var0

0042

751

26

52

22

675

26

66

55

63

753

27

75

23

675

41

71

13

37

755

36

62

33

775

62

56

63

52

757

36

52

51

475

84

56

76

71

759

56

65

34

276

02

46

53

42

761

56

67

43

576

26

76

23

46

763

67

52

24

776

46

45

54

22

765

52

77

76

176

63

56

32

57

767

44

52

34

576

84

52

12

17

769

53

76

65

277

07

77

15

37

771

46

51

21

677

25

65

23

26

773

56

75

15

577

42

46

53

42

775

53

56

63

377

64

42

11

47

777

44

24

44

477

81

72

24

16

779

46

77

56

278

02

57

45

33

781

26

22

42

678

25

22

63

62

783

66

73

26

778

42

61

14

27

785

46

62

44

678

62

46

73

73

787

66

63

26

678

81

77

44

33

789

66

66

46

379

06

56

22

66

791

72

77

57

179

22

73

22

37

793

52

26

36

279

43

21

44

37

795

53

56

63

379

62

73

22

37

797

47

76

46

679

85

66

53

45

799

77

66

23

180

04

75

53

36

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

142/

144

var0

0043

var0

0044

var0

0045

var0

0046

var0

0047

var0

0048

var0

0049

751

66

61

12

675

24

25

25

36

753

66

71

12

675

47

17

11

17

755

74

61

13

475

62

35

14

65

757

55

61

44

575

83

14

24

55

759

54

53

33

676

04

46

22

46

761

46

51

25

676

24

47

11

34

763

56

71

24

576

44

56

22

56

765

11

31

57

576

66

47

11

14

767

44

62

23

276

87

44

11

35

769

23

33

66

677

06

57

22

26

771

44

62

24

477

26

67

12

22

773

63

62

23

277

44

46

11

46

775

33

35

55

577

67

45

11

11

777

44

44

23

477

87

77

11

35

779

24

52

25

578

02

46

13

66

781

64

61

13

678

22

44

23

52

783

74

62

13

378

46

47

11

24

785

46

71

13

478

64

43

33

35

787

56

42

22

378

86

57

11

34

789

34

32

46

579

06

26

22

22

791

14

17

77

779

26

57

11

16

793

24

42

35

279

43

44

77

21

795

33

35

55

579

66

77

11

32

797

54

45

55

679

84

46

54

35

799

16

71

22

580

07

57

11

52

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

143/

144

var0

0050

var0

0051

var0

0052

var0

0053

var0

0054

var0

0055

var0

0056

751

11

11

32

775

22

33

66

57

753

11

61

33

675

41

11

23

34

755

11

53

43

675

62

16

66

57

757

11

23

32

575

85

45

35

47

759

25

33

65

776

03

24

44

74

761

31

23

55

776

21

16

34

56

763

11

23

65

676

41

12

46

27

765

61

65

46

776

61

12

35

33

767

32

53

24

276

82

12

33

21

769

43

32

22

777

02

12

36

55

771

24

22

65

477

22

11

55

34

773

11

32

62

677

43

24

44

75

775

55

53

66

677

61

41

44

46

777

33

34

14

477

82

22

21

17

779

32

21

11

678

02

22

11

12

781

11

33

55

678

26

24

46

64

783

12

21

42

778

41

14

23

21

785

11

66

66

278

64

26

55

67

787

32

54

34

678

81

11

77

77

789

12

64

25

679

02

22

33

26

791

77

72

22

779

22

23

24

24

793

62

44

66

479

47

77

46

41

795

55

53

66

679

61

12

22

26

797

12

36

63

679

83

35

33

36

799

21

22

11

280

06

21

12

22

Aná

lisis

Fac

toria

l Exp

lora

torio

.sav

04/0

5/20

05 2

2:50

:08

144/

144

var0

0057

var0

0058

var0

0059

var0

0060

var0

0061

751

44

64

675

21

63

34

753

35

11

775

45

66

16

755

66

61

375

63

76

26

757

46

33

775

82

43

32

759

26

41

476

06

54

13

761

47

41

676

27

56

26

763

26

11

776

42

64

43

765

27

52

476

66

35

15

767

45

62

576

86

37

12

769

26

36

677

05

65

35

771

44

23

477

26

26

27

773

36

22

277

46

55

13

775

26

41

277

65

36

44

777

43

44

477

87

14

12

779

23

21

778

04

46

16

781

66

21

578

26

46

42

783

56

61

378

45

34

14

785

64

62

478

62

65

32

787

53

52

478

86

21

42

789

53

46

179

02

66

27

791

27

41

779

24

61

67

793

64

64

279

46

47

53

795

26

41

279

65

66

23

797

56

25

479

83

53

37

799

46

21

780

04

61

17

328

ANEXO IV

Datos del análisis estadístico del estudio factorial exploratorio

- - - - - - - - - - - F A C T O R A N A L Y S I S - - - - - - - - - - -

A. factorial

Estadísticos descriptivos

3,32 1,918 8003,39 1,809 8004,12 2,001 8003,18 1,840 8004,01 1,961 8003,38 1,618 8003,33 2,000 8003,83 2,069 8003,42 1,900 8003,90 2,005 8003,80 2,075 8004,04 2,025 8004,13 1,791 8004,36 1,948 8003,36 1,800 8003,82 1,979 8004,19 1,656 8004,27 1,956 8003,91 1,705 8003,50 1,779 8003,80 1,860 8003,91 1,849 8003,94 2,093 8003,95 1,599 8003,72 2,037 8003,39 1,719 8003,65 1,566 8003,70 1,746 8004,16 2,012 8003,92 1,806 8004,12 1,949 8004,34 2,048 8003,90 1,752 8003,88 1,835 8004,35 1,812 8003,86 1,673 8004,18 1,804 8003,89 1,999 8003,42 1,908 8003,34 1,569 8004,37 1,778 8004,56 1,888 8004,50 1,658 8004,07 1,659 8004,60 1,818 8003,62 1,894 8003,40 1,732 8003,59 1,674 8004,00 1,824 8003,88 2,008 800

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050

MediaDesviación

típica N del análisis

Estadísticos descriptivos

4,08 1,948 8003,93 1,958 8003,54 1,907 8003,95 2,081 8003,82 1,954 8003,50 2,017 8003,98 1,868 8004,35 2,013 8003,87 2,129 8004,32 2,115 8003,94 1,999 800

VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

MediaDesviación

típica N del análisis

KMO y prueba de Bartlett

,942

29873,22

1830

,000

Medida de adecuación muestral deKaiser-Meyer-Olkin.

Chi-cuadradoaproximadogl

Sig.

Prueba de esfericidadde Bartlett

Comunalidades

,530 ,502,620 ,602,714 ,745,705 ,742,565 ,541,468 ,421,467 ,406,624 ,810,322 ,262,666 ,631,763 ,789,769 ,856,516 ,505,612 ,690,536 ,539,544 ,537,507 ,506,638 ,614,719 ,712,638 ,615,694 ,658,575 ,579,718 ,730,553 ,524,709 ,761,425 ,455,297 ,245,396 ,330,421 ,369

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029

Inicial Extracción

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Comunalidades

,338 ,256,687 ,731,672 ,641,602 ,555,435 ,340,546 ,550,201 8,166E-02,567 ,534,504 ,519,664 ,679,472 ,453,475 ,389,735 ,776,659 ,664,371 ,356,633 ,607,538 ,518,564 ,491,633 ,663,651 ,653,631 ,680,537 ,586,574 ,560,609 ,636,690 ,732,694 ,726,586 ,516,516 ,472,335 ,223,363 ,303,443 ,456,464 ,429

VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

Inicial Extracción

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Varianza total explicada

11,995 19,664 19,664 11,261 18,461 18,461 8,33910,711 17,558 37,223 10,535 17,271 35,732 4,827

4,219 6,916 44,138 3,710 6,082 41,813 5,1613,684 6,039 50,177 3,203 5,252 47,065 5,2902,077 3,404 53,582 1,622 2,660 49,725 7,0821,633 2,677 56,258 1,212 1,986 51,711 4,5741,282 2,102 58,360 ,848 1,390 53,100 5,8181,152 1,888 60,248 ,527 ,863 53,964 8,4011,044 1,711 61,959 ,534 ,876 54,840 6,991

,930 1,525 63,484,911 1,494 64,978,860 1,410 66,389,817 1,340 67,728,807 1,322 69,050,749 1,228 70,278

Factor123456789101112131415

Total% de lavarianza % acumulado Total

% de lavarianza % acumulado Total

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracciónSuma de

last i

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Varianza total explicada

,737 1,209 71,487,729 1,195 72,682,676 1,109 73,791,645 1,057 74,847,624 1,023 75,870,605 ,991 76,862,587 ,963 77,824,566 ,929 78,753,552 ,906 79,659,542 ,888 80,547,529 ,867 81,414,501 ,822 82,236,493 ,809 83,045,476 ,780 83,824,464 ,761 84,585,450 ,738 85,324,446 ,730 86,054,433 ,709 86,764,418 ,684 87,448,412 ,675 88,123,401 ,657 88,780,390 ,640 89,420,374 ,614 90,034,362 ,594 90,628,357 ,586 91,213,353 ,578 91,791,340 ,557 92,349,332 ,544 92,893,324 ,531 93,424,316 ,518 93,941,299 ,491 94,432,292 ,479 94,910,283 ,464 95,374,268 ,439 95,813,259 ,425 96,238,256 ,419 96,657,246 ,403 97,061,242 ,397 97,457,237 ,389 97,846,219 ,358 98,205,207 ,339 98,544,202 ,331 98,874,201 ,329 99,203,174 ,285 99,488,171 ,281 99,769,141 ,231 100,000

Factor16171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061

Total% de lavarianza % acumulado Total

% de lavarianza % acumulado Total

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracciónSuma de

last i

Método de extracción: Máxima verosimilitud.Cuando los factores están correlacionados, no se pueden sumar las sumas de los cuadrados de lassaturaciones para obtener una varianza total.

a.

Gráfico de sedimentación

Número de factor

61575349454137332925211713951

Aut

oval

or

14

12

10

8

6

4

2

0

Matriz factoriala

,545 -,269 ,146 8,947E-02 -,244 -9,043E-02 ,167-4,791E-02 ,727 3,066E-03 -,164 -,118 3,519E-02 -8,508E-02

-,531 ,540 -,125 -,141 ,267 9,262E-02 -,171,719 -,274 ,153 -1,892E-02 -,245 -7,295E-02 ,104,201 ,641 2,852E-02 ,203 -,106 8,005E-02 -3,785E-02,235 ,564 ,176 9,188E-03 1,992E-02 -,106 -1,508E-04

-,454 ,182 ,344 ,210 8,220E-03 1,802E-02 1,352E-02,198 ,399 ,497 ,400 ,255 -,225 -,216,331 -9,898E-02 -9,319E-02 -,310 -8,161E-02 8,760E-02 9,310E-02,757 -,125 3,858E-02 -,171 -3,645E-02 -1,042E-02 -1,423E-02

-,725 ,416 -,149 ,101 -4,726E-03 4,012E-02 7,754E-02-,757 ,268 -,294 ,130 -9,823E-02 2,052E-02 ,146-,555 ,254 ,154 -,182 -4,082E-02 ,213 -,106-,378 -,314 ,409 -,326 -,155 ,302 -,228-,328 -,100 ,524 -,227 -,141 ,186 -,149,303 ,389 -,405 ,186 ,186 -,163 ,159,167 -,359 -,288 ,451 ,198 -5,701E-02 ,104

-,632 -,376 ,170 9,227E-02 -,114 -8,716E-02 -,114,632 -,476 -,137 ,194 -5,981E-02 7,672E-02 6,520E-03,258 ,730 2,397E-02 1,404E-02 -1,464E-02 8,590E-02 -5,465E-02,605 ,484 -8,836E-02 ,155 -,126 8,395E-02 -5,780E-03,286 ,348 -,404 ,397 ,181 -6,154E-02 8,880E-02

-,756 -,215 ,209 -,102 ,134 -5,336E-02 ,106-,133 ,707 -6,512E-03 -1,133E-03 1,476E-02 3,341E-02 -3,455E-02-,765 1,896E-02 ,226 -6,489E-02 ,151 -6,758E-02 ,195

-4,743E-02 -,144 ,135 -,568 ,223 -,184 8,399E-03,313 -5,833E-02 -9,222E-02 -9,313E-02 ,174 ,226 ,159,502 ,111 -3,337E-02 -4,557E-03 ,193 2,601E-02 ,162

-8,212E-02 9,547E-02 -,573 5,572E-02 2,870E-02 -2,575E-02 -,126-,233 ,379 -,172 6,696E-02 ,121 -1,510E-02 -6,086E-02,726 -6,035E-02 -,220 ,123 -,249 ,128 -,186

-,712 ,220 -3,468E-02 -,164 ,149 ,142 -,1243,898E-02 ,662 -3,562E-02 ,239 -,169 7,348E-02 -3,164E-029,008E-03 ,399 -,335 ,134 -1,663E-02 -4,187E-02 -2,320E-02

-,233 ,404 ,175 ,437 -,166 ,246 4,550E-024,296E-02 2,115E-02 -4,839E-02 -,110 ,212 6,772E-02 -7,344E-02

-,435 -,529 -2,066E-03 -,138 ,127 -4,653E-03 -,120-2,896E-02 ,398 -,415 -,276 ,146 -3,242E-02 -3,375E-024,967E-02 ,739 -,252 -,146 -3,180E-02 1,608E-02 -5,621E-027,307E-02 ,431 9,830E-02 -,353 -,227 -,235 ,122

,414 ,397 -,157 4,669E-02 ,126 6,319E-02 -9,710E-02-5,901E-02 -,724 -,186 ,328 ,174 ,261 -5,416E-02-9,331E-02 -,723 -8,734E-02 ,291 ,135 ,135 -4,608E-02

,271 -,359 -,130 1,044E-02 ,304 -,200 5,895E-02-,327 -,658 6,839E-02 -,134 ,145 -,116 4,433E-02

-5,786E-02 5,489E-02 ,574 ,327 -7,606E-02 7,348E-02 ,219-,157 ,611 ,226 3,545E-02 -,141 4,018E-02 6,712E-02,318 ,533 ,183 -,382 -,205 -,217 7,165E-02

-,724 ,217 -6,895E-02 3,882E-02 -,172 -5,601E-02 ,142,197 ,448 ,426 ,356 ,227 -,200 -,151

-,138 ,191 ,491 ,417 -,146 ,233 ,187,648 ,273 -5,567E-02 -,171 -1,241E-02 7,931E-02 -,114,597 ,210 ,225 -,224 ,236 ,166 ,205,651 ,202 ,181 -,243 ,286 ,195 ,200,662 ,301 7,314E-02 -,171 ,274 ,199 ,162

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Matriz factoriala

-,100 ,545 -,265 -,259 ,125 ,197 -,102,284 -,542 6,481E-02 -,273 8,801E-02 -7,387E-03 -4,798E-02

-,216 ,309 8,820E-02 -3,801E-03 4,388E-02 ,245 2,687E-02-,206 -,361 -6,865E-02 3,705E-02 -,300 -,129 2,196E-02

2,874E-02 ,293 ,384 ,301 6,858E-03 ,304 ,150-,527 -,291 ,155 -,101 ,115 -3,700E-02 ,123

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Matriz factoriala

6,980E-03 7,959E-02-,117 -8,935E-02

-7,586E-02 -,145,101 ,199

-,153 6,997E-025,551E-02 3,544E-02

-6,448E-03 -6,675E-02,172 ,114

2,076E-02 ,1197,077E-02 7,284E-02

,217 5,979E-02,276 -3,901E-03,130 -8,820E-03

7,428E-02 4,706E-028,267E-02 ,106

-8,135E-02 -5,554E-02-7,220E-02 -6,750E-02-3,158E-02 -1,568E-024,207E-02 ,133

-6,725E-02 -8,229E-03-2,028E-02 4,475E-02-1,254E-02 -,104

-,120 ,104-6,452E-02 2,306E-02

-,133 ,1934,517E-02 7,431E-02

-4,037E-02 ,135-9,117E-03 3,158E-021,338E-02 6,618E-021,113E-02 7,438E-02

,125 -9,328E-02-1,037E-02 1,151E-02-9,828E-02 ,112-7,821E-02 ,206

-,120 7,895E-021,931E-02 9,734E-02

,121 -4,145E-02-4,313E-02 ,293-3,773E-02 ,2004,950E-02 -5,548E-021,616E-02 5,660E-021,728E-02 6,769E-022,582E-02 2,964E-021,511E-02 -4,932E-038,931E-02 -1,917E-02

-7,866E-02 -9,967E-02-6,387E-02 -,1063,686E-02 -5,857E-02

,148 -2,394E-02,130 -3,024E-02

-2,494E-02 -6,977E-02,113 -2,294E-03

6,656E-02 -7,506E-02,116 -4,562E-02,149 -3,434E-03

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud.

Matriz factoriala

-6,175E-03 8,456E-029,036E-02 -3,289E-02

,101 -2,830E-02,116 6,030E-02

-9,411E-02 8,226E-02-4,216E-02 -2,677E-02

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud.9 factores extraídos. Requeridas 6 iteraciones.a.

Prueba de la bondad de ajuste

2782,596 1317 ,000Chi-cuadrado gl Sig.

Matriz de configuración.a

9,747E-02 -7,213E-02 ,118 4,222E-02 -7,102E-02 6,180E-03 6,345E-02,120 ,102 ,178 -2,038E-02 -,495 3,542E-02 -6,988E-02

-9,822E-02 6,689E-02 -5,507E-02 1,092E-02 -,111 -3,625E-03 -4,678E-02,217 6,327E-02 1,998E-02 -9,407E-02 -7,072E-02 -7,769E-02 ,150,146 ,225 ,425 9,251E-02 -,220 -,127 -5,805E-02

7,415E-02 9,268E-02 6,265E-02 5,607E-02 -,351 -,331 ,104-,232 -,148 ,224 -,101 -6,672E-03 -,215 -,113

3,415E-02 7,121E-02 -1,044E-02 -4,960E-02 4,318E-02 -,949 -5,278E-029,235E-02 ,128 -6,127E-02 -9,203E-02 -,121 ,234 ,246

,316 3,540E-02 -,133 -5,706E-02 -8,418E-02 -4,658E-02 ,239-,140 ,130 2,549E-02 2,511E-02 -2,222E-02 -8,800E-02 1,879E-03

-7,434E-02 3,153E-02 -3,583E-02 ,115 1,663E-02 4,849E-02 -1,481E-02-1,280E-02 1,479E-02 3,322E-02 -,399 -6,545E-02 -8,467E-03 2,429E-022,810E-02 -6,137E-02 1,341E-02 -,798 ,114 8,728E-02 -5,074E-02

-8,027E-02 -9,977E-03 8,993E-02 -,693 -2,541E-02 -,107 -2,789E-022,179E-02 9,557E-02 -7,120E-03 ,646 -,117 -1,196E-02 ,113

-2,384E-02 -,112 1,562E-02 ,485 ,469 1,255E-02 -2,435E-02-,271 -,104 -1,791E-02 -,243 ,181 -4,519E-03 -,421,311 5,487E-02 1,636E-02 5,164E-02 ,377 2,678E-02 ,101,220 ,155 ,245 6,570E-02 -,329 -,136 9,544E-02,415 ,154 ,262 ,154 -,177 -9,814E-02 ,123,193 1,551E-02 6,107E-02 ,620 9,886E-02 -9,904E-02 8,456E-02

-,693 4,165E-02 2,709E-02 -,139 6,354E-02 6,666E-02 -,116-3,827E-03 ,199 ,201 5,578E-02 -,308 -,114 -4,444E-03

-,795 ,165 ,141 -5,986E-02 -4,269E-02 -1,133E-05 -4,287E-02-,324 6,095E-02 -,457 -,175 -,254 -7,422E-03 ,179

-2,686E-02 ,139 9,953E-02 6,163E-02 ,144 ,157 ,4123,324E-02 2,486E-02 1,747E-02 ,246 -3,258E-02 -4,691E-02 ,372

,190 ,287 -,156 ,219 ,149 ,125 -,160-4,576E-02 ,229 6,126E-03 ,108 -1,786E-02 -,121 -4,482E-02

,792 -6,811E-02 -1,808E-02 -1,998E-02 ,107 3,042E-02 1,639E-03-,223 ,129 -2,898E-02 -,212 3,778E-02 5,380E-02 -6,945E-02,137 ,280 ,426 7,710E-02 -,200 -,122 -,115

2,427E-02 ,428 ,135 ,219 -4,884E-02 -2,671E-02 -,111-2,348E-02 9,930E-02 ,651 -3,920E-02 8,059E-02 -8,836E-02 -,101-1,898E-02 ,159 -,113 -5,842E-02 ,112 -6,736E-02 ,140

-,135 -,129 -,350 -,233 ,315 4,760E-02 -9,253E-02-9,119E-02 ,583 -,132 ,103 -,159 7,573E-02 8,318E-02

,100 ,486 ,101 6,301E-02 -,352 -2,869E-02 3,348E-02-2,890E-02 -2,354E-02 -,105 1,450E-02 -,708 2,825E-02 3,105E-02

,295 ,206 2,134E-02 ,128 -3,332E-02 -,161 ,1545,180E-02 -3,111E-02 2,613E-02 -2,505E-02 ,836 ,107 2,003E-02

-1,639E-02 -,102 -3,766E-02 -2,797E-02 ,703 4,679E-02 -5,200E-02-,124 -5,319E-02 -,331 ,287 ,194 -8,409E-02 ,120-,320 -,185 -,352 -,101 ,255 5,836E-02 -1,497E-02-,240 -,335 ,476 -2,401E-02 -3,862E-02 -,176 7,292E-02

-3,202E-02 -7,000E-02 ,321 -4,665E-03 -,407 -6,556E-02 -1,057E-028,461E-02 -1,564E-02 -8,616E-02 -2,120E-02 -,774 -5,850E-02 9,566E-02

-,211 -3,040E-02 2,905E-02 1,586E-02 -,152 6,178E-02 -,1196,673E-02 -7,115E-02 6,914E-03 5,726E-02 -5,319E-02 -,786 -1,635E-02

-8,519E-02 -,264 ,607 -8,618E-02 4,952E-02 -,151 9,156E-02,492 7,453E-02 -,105 -5,626E-02 -,175 -9,393E-02 ,247

8,843E-02 -,166 8,345E-03 5,606E-02 -,189 -5,049E-02 ,655,134 -,129 -4,389E-02 5,336E-02 -,137 -7,194E-02 ,735,224 -3,294E-02 -3,496E-02 9,464E-02 -,101 -,117 ,703

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de configuración.a

,117 ,334 -5,807E-03 -5,306E-02 -,147 9,828E-02 ,1678,024E-02 -,156 -,347 -,180 ,137 7,439E-02 ,1545,449E-02 -2,414E-02 ,153 -,133 9,644E-04 -2,980E-02 ,2124,797E-03 -2,269E-02 -9,586E-02 -,101 4,989E-02 9,763E-02 -,248

-,105 -2,364E-03 ,602 -8,354E-02 8,179E-02 -,140 ,223-,478 -,137 -6,365E-02 -6,884E-02 7,262E-02 ,105 -1,598E-02

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de configuración.a

-,181 ,535-5,483E-02 -,378

,113 -,720-,165 ,678-,126 -,112

2,853E-02 2,493E-02,144 -,131

-7,487E-03 ,131-6,886E-02 ,202

-,263 ,296,765 -5,593E-02,915 3,043E-02,350 -,241

-3,470E-02 -7,504E-025,772E-03 4,542E-022,729E-02 -9,790E-02

-5,763E-02 5,192E-023,734E-02 -1,253E-02

-,181 ,427-6,623E-02 -,225-9,057E-02 8,091E-02

,132 -,1214,749E-02 -8,073E-029,172E-02 -,270

,126 -2,304E-02-,126 -4,187E-03

-7,444E-02 6,654E-02-,111 8,313E-02,177 -,111,199 -,172

-9,270E-02 ,146,232 -,433

5,151E-02 -4,942E-028,287E-02 1,974E-02

,111 -4,570E-02-3,549E-02 -8,937E-02

,129 -6,805E-028,319E-02 -6,324E-02

,112 -,1108,406E-02 9,089E-02

-5,841E-02 -9,481E-028,870E-03 7,486E-02

-1,310E-02 ,113-,151 ,101

6,452E-02 ,115-6,124E-02 9,526E-028,399E-02 -,200

-6,260E-02 7,176E-02,632 2,693E-02

-1,016E-02 -1,168E-02,125 6,714E-02

-,101 2,359E-02-,106 -2,068E-02

-5,380E-02 4,052E-033,365E-02 2,061E-02

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de configuración.a

,140 -,358-,195 ,126,298 -,173,220 ,369

-1,765E-02 1,448E-027,139E-02 -6,867E-02

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

La rotación ha convergido en 36 iteraciones.a.

Matriz de estructura

,306 -,238 ,004 ,129 ,029 ,026 ,198,188 ,368 ,339 ,048 -,643 -,252 ,062

-,245 ,352 ,118 -,074 -,261 -,154 -,127,442 -,143 -,086 ,096 -,014 ,012 ,352,356 ,339 ,532 ,268 -,437 -,398 ,126,250 ,217 ,283 ,158 -,507 -,473 ,246

-,385 -,198 ,350 -,236 -,055 -,288 -,257,097 -,025 ,345 ,100 -,198 -,889 ,136,223 ,121 -,195 -,014 -,084 ,233 ,313,527 ,019 -,192 ,153 -,091 -,016 ,503

-,370 ,237 ,241 -,096 -,140 -,071 -,374-,360 ,163 ,152 -,041 -,030 ,114 -,480-,331 ,064 ,148 -,456 -,170 -,034 -,170-,383 -,285 -,089 -,813 ,134 ,193 -,120-,367 -,242 ,078 -,712 -,046 -,049 -,075,361 ,368 ,086 ,680 -,186 -,156 ,178,087 -,134 -,081 ,456 ,526 ,089 -,073

-,584 -,349 -,070 -,420 ,328 ,169 -,580,445 -,111 -,167 ,257 ,399 ,167 ,243,406 ,393 ,418 ,238 -,564 -,416 ,282,679 ,317 ,350 ,430 -,378 -,304 ,363,417 ,288 ,193 ,706 -,035 -,218 ,109

-,824 -,180 -,071 -,455 ,204 ,142 -,370,083 ,394 ,382 ,106 -,500 -,337 ,039

-,815 -,039 ,089 -,375 ,039 ,004 -,313-,284 ,018 -,485 -,306 -,124 ,117 ,209,168 ,147 -,048 ,115 ,090 ,093 ,415,325 ,123 ,006 ,315 -,094 -,145 ,471,174 ,410 -,145 ,317 ,094 ,210 -,175

-,042 ,334 ,135 ,126 -,149 -,154 -,093,800 ,045 -,015 ,326 ,014 ,042 ,250

-,481 ,190 ,034 -,341 -,036 ,044 -,271,281 ,376 ,557 ,239 -,421 -,351 -,013,203 ,487 ,180 ,342 -,180 -,084 -,051

-,032 ,054 ,700 ,009 -,110 -,312 -,175,005 ,164 -,119 -,014 ,043 -,025 ,170

-,465 -,264 -,418 -,381 ,451 ,317 -,280,106 ,682 -,124 ,194 -,270 ,070 ,137,293 ,677 ,233 ,229 -,564 -,194 ,150,099 ,136 ,040 -,025 -,657 -,102 ,100,476 ,377 ,126 ,346 -,234 -,260 ,341

-,128 -,253 -,209 -,012 ,869 ,336 -,133-,198 -,339 -,233 -,061 ,788 ,289 -,189,026 -,086 -,391 ,240 ,302 ,073 ,165

-,516 -,384 -,473 -,325 ,482 ,333 -,211-,207 -,450 ,506 -,151 -,044 -,365 -,004,000 ,094 ,493 -,034 -,523 -,346 -,015,289 ,174 ,085 ,025 -,778 -,240 ,294

-,443 ,019 ,167 -,183 -,124 ,078 -,480,135 -,043 ,356 ,159 -,263 -,817 ,146

-,134 -,339 ,666 -,145 -,055 -,373 -,048,632 ,254 -,019 ,212 -,324 -,167 ,501,339 ,021 ,041 ,106 -,286 -,247 ,748,387 ,070 -,005 ,132 -,260 -,241 ,819,480 ,193 ,042 ,232 -,279 -,274 ,792

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de estructura

,139 ,574 ,075 ,049 -,349 -,037 ,179,027 -,253 -,482 -,177 ,275 ,258 ,220

-,071 ,093 ,256 -,139 -,149 -,143 ,062-,159 -,204 -,156 -,147 ,205 ,300 -,371-,009 -,068 ,608 -,056 -,100 -,385 ,182-,618 -,264 -,145 -,347 ,228 ,179 -,249

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de estructura

-,515 ,645,246 -,505,562 -,841

-,650 ,746,046 -,256

-,025 -,170,389 -,295

-,099 -,094-,292 ,250-,667 ,483,865 -,568,914 -,458,542 -,479,116 -,030,136 -,053

-,049 -,133-,187 ,251,345 -,030

-,602 ,655,024 -,350

-,269 ,051,003 -,137,430 -,236,333 -,523,520 -,337

-,146 ,003-,272 ,120-,374 ,147,213 -,184,346 -,402

-,482 ,399,619 -,634,230 -,308,187 -,215,357 -,273

-,059 -,100,162 ,016,169 -,329,237 -,433,068 -,082

-,177 -,122-,128 ,298-,126 ,327-,366 ,284,009 ,220,002 ,077,310 -,390

-,129 -,042,770 -,368

-,070 -,157,181 -,051

-,409 ,105-,462 ,089-,492 ,100-,425 ,047

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de estructura

,281 -,543-,458 ,410,317 -,347,130 ,295,044 -,112,263 -,095

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de correlaciones entre los factores

1,000 ,268 ,110 ,439 -,206 -6,827E-02 ,293,268 1,000 -3,527E-02 ,274 -,248 2,382E-02 ,169,110 -3,527E-02 1,000 6,812E-02 -,220 -,411 -4,170E-02,439 ,274 6,812E-02 1,000 6,929E-03 -,117 5,823E-02

-,206 -,248 -,220 6,929E-03 1,000 ,272 -,168-6,827E-02 2,382E-02 -,411 -,117 ,272 1,000 -,176

,293 ,169 -4,170E-02 5,823E-02 -,168 -,176 1,000-,366 ,149 ,239 -,136 -9,358E-02 4,858E-02 -,489,183 -,376 -,182 5,343E-02 ,225 ,227 4,085E-02

Factor123456789

1 2 3 4 5 6 7

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de correlaciones entre los factores

-,366 ,183,149 -,376,239 -,182

-,136 5,343E-02-9,358E-02 ,2254,858E-02 ,227

-,489 4,085E-021,000 -,535-,535 1,000

Factor123456789

8 9

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones factoriales

-,005 -,025 ,039 ,013 -,032 ,019 -,010,040 ,004 ,040 -,014 -,081 ,017 -,030,012 ,021 -,055 -,003 ,019 -,038 ,023,015 ,069 ,022 -,054 -,053 ,012 ,023,025 ,061 ,105 ,015 -,015 -,015 -,019,001 ,011 ,002 ,004 -,039 -,054 ,009

-,022 -,059 ,047 -,013 -,002 -,043 -,014-,027 ,047 -,061 -,025 ,055 -,543 -,037,000 ,042 -,008 -,024 -,012 ,042 ,038,037 ,040 -,044 -,032 -,020 ,000 ,052

-,004 ,069 ,011 -,011 ,009 -,036 ,022,051 -,034 -,011 ,063 -,008 ,056 -,026,021 ,002 ,009 -,105 -,002 -,003 ,026,040 ,004 ,020 -,308 ,023 ,027 ,031

-,003 ,010 ,028 -,180 -,007 -,022 ,021-,012 ,017 -,012 ,161 -,005 -,003 ,008-,012 -,031 ,012 ,126 ,074 -,007 -,011-,027 -,050 -,002 -,047 ,011 -,013 -,109,057 ,083 ,027 ,013 ,096 ,027 ,025,044 ,042 ,065 ,002 -,037 -,026 ,019,084 ,059 ,090 ,031 -,019 -,004 ,009,030 -,014 ,014 ,168 ,036 -,027 -,002

-,203 ,045 ,008 -,036 ,016 ,004 ,025,005 ,049 ,038 ,004 -,028 -,020 ,003

-,280 ,131 ,059 -,012 ,000 -,013 ,071-,064 ,039 -,116 -,038 -,038 -,011 ,053-,018 ,051 ,020 -,002 ,029 ,025 ,076-,017 ,014 ,003 ,035 ,007 -,005 ,062,035 ,082 -,036 ,037 ,027 ,021 -,030

-,001 ,050 -,007 ,013 ,010 -,019 ,000,250 -,046 ,009 -,028 ,020 ,036 -,071

-,020 ,068 -,019 -,075 ,033 -,001 ,027,031 ,082 ,109 ,010 -,015 -,011 -,034,002 ,109 ,016 ,033 ,009 ,003 -,016,008 ,018 ,185 -,015 ,031 -,007 -,012

-,006 ,041 -,019 -,012 ,019 -,011 ,028-,009 -,024 -,088 -,050 ,041 -,008 -,004-,025 ,226 -,055 ,007 ,005 ,022 ,042,024 ,248 ,010 -,007 -,043 ,012 ,018

-,007 -,038 -,033 ,002 -,116 ,017 -,021,031 ,061 -,003 ,012 ,016 -,025 ,026,025 ,073 ,056 -,010 ,307 ,026 ,073,000 -,002 ,009 ,002 ,159 -,003 ,011

-,033 ,001 -,067 ,058 ,022 -,024 ,021-,067 -,053 -,103 -,014 ,027 -,004 ,013-,048 -,142 ,135 ,004 -,015 -,035 ,016,003 -,060 ,075 -,003 -,059 -,006 -,011,006 -,056 -,050 -,015 -,196 ,003 -,017

-,016 -,053 ,015 ,006 -,053 ,027 -,046,000 -,067 -,023 ,026 ,003 -,271 -,023

-,014 -,136 ,202 -,024 ,009 -,027 ,028,079 ,034 -,034 -,036 -,018 -,012 ,043

-,024 -,065 ,009 -,009 -,018 -,012 ,205-,024 -,051 -,012 -,022 -,001 -,025 ,316,008 ,009 -,011 -,010 ,017 -,037 ,293

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones factoriales

,026 ,126 -,013 -,036 ,011 ,023 ,060,002 -,024 -,076 -,039 ,010 ,008 ,034,011 -,007 ,028 -,030 ,010 -,003 ,039,009 -,008 -,012 -,011 -,015 ,021 -,052

-,025 -,002 ,145 -,027 ,031 -,018 ,066-,066 -,036 -,010 -,004 ,003 ,009 ,017

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

1 2 3 4 5 6 7Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones factoriales

-,015 ,119-,010 -,080,005 -,302

-,019 ,277-,020 -,017,003 ,007,015 -,019

-,017 ,009-,004 ,031-,037 ,066,252 ,003,464 ,079,055 -,051,010 -,039,008 ,009

-,007 -,018-,014 -,004,004 ,010

-,026 ,122-,011 -,060-,005 ,019,018 -,042

-,027 ,006,007 -,048

-,019 ,050-,029 ,003-,010 ,002-,015 ,005,017 -,019,013 -,023,028 ,012,030 -,122,008 ,003,002 ,013,020 -,002

-,007 -,017,018 -,028

-,007 -,001,013 -,012,014 ,045

-,007 -,029,006 -,034

-,001 -,001-,025 ,006,004 ,026

-,006 ,026,014 -,025

-,005 ,056,131 ,046

-,006 -,037,033 ,019

-,002 -,015-,017 -,033-,008 -,045,016 -,040

VAR00001VAR00002VAR00003VAR00004VAR00005VAR00006VAR00007VAR00008VAR00009VAR00010VAR00011VAR00012VAR00013VAR00014VAR00015VAR00016VAR00017VAR00018VAR00019VAR00020VAR00021VAR00022VAR00023VAR00024VAR00025VAR00026VAR00027VAR00028VAR00029VAR00030VAR00031VAR00032VAR00033VAR00034VAR00035VAR00036VAR00037VAR00038VAR00039VAR00040VAR00041VAR00042VAR00043VAR00044VAR00045VAR00046VAR00047VAR00048VAR00049VAR00050VAR00051VAR00052VAR00053VAR00054VAR00055

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones factoriales

,014 -,079-,021 ,008,030 -,028,029 ,067

-,002 -,001-,001 -,004

VAR00056VAR00057VAR00058VAR00059VAR00060VAR00061

8 9Factor

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de covarianza de las puntuaciones factoriales

2,490 ,971 1,964 1,197 ,888 2,496 2,894,971 1,125 ,821 ,362 1,962 1,781 1,317

1,964 ,821 3,220 1,524 1,178 2,019 3,6551,197 ,362 1,524 1,608 ,322 ,730 1,253

,888 1,962 1,178 ,322 4,428 1,971 2,0832,496 1,781 2,019 ,730 1,971 4,232 2,8382,894 1,317 3,655 1,253 2,083 2,838 4,587-,561 -1,844E-02 ,236 -,623 -1,584 ,468 -1,8152,005 2,341 1,205 2,319 2,315 1,431 -8,493E-02

Factor123456789

1 2 3 4 5 6 7

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

Matriz de covarianza de las puntuaciones factoriales

-,561 2,005-1,844E-02 2,341

,236 1,205-,623 2,319

-1,584 2,315,468 1,431

-1,815 -8,493E-021,750 ,550

,550 6,185

Factor123456789

8 9

Método de extracción: Máxima verosimilitud. Metodo de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.

350

ANEXO V

Correlaciones entre las escalas

(Estudio factorial exploratorio)

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR0

1VA

R02

VAR0

3VA

R04

VAR0

5VA

R06

VAR0

7VA

R08

VAR0

9VA

R10

VAR1

1VA

R12

VAR1

3VA

R14

VAR1

5VA

R16

VAR1

7VA

R18

VAR0

11

-0,2

31-0

,59

0,58

0,01

60,

024

-0,2

770,

050,

178

0,47

7-0

,496

-0,4

57-0

,389

-0,1

09-0

,104

0,01

10,

158

-0,1

46VA

R02

-0,2

311

0,50

3-0

,225

0,50

70,

399

0,12

10,

165

-0,0

53-0

,096

0,28

50,

194

0,26

6-0

,127

00,

206

-0,3

79-0

,221

VAR0

3-0

,59

0,50

31

-0,6

820,

209

0,15

80,

275

0,04

7-0

,194

-0,4

440,

597

0,49

60,

447

0,03

10,

080,

068

-0,2

670,

075

VAR0

40,

58-0

,225

-0,6

821

-0,0

230,

069

-0,3

30,

066

0,31

40,

628

-0,6

07-0

,605

-0,4

33-0

,107

-0,0

660,

029

0,10

1-0

,307

VAR0

50,

016

0,50

70,

209

-0,0

231

0,44

10,

092

0,34

-0,0

480,

042

0,12

0,00

50,

033

-0,2

91-0

,138

0,30

6-0

,161

-0,3

29VA

R06

0,02

40,

399

0,15

80,

069

0,44

11

0,11

70,

41-0

,03

0,11

0,05

-0,0

610,

004

-0,2

05-0

,04

0,22

6-0

,15

-0,3

17VA

R07

-0,2

770,

121

0,27

5-0

,33

0,09

20,

117

10,

217

-0,2

81-0

,434

0,40

40,

302

0,29

50,

213

0,31

5-0

,143

-0,0

910,

304

VAR0

80,

050,

165

0,04

70,

066

0,34

0,41

0,21

71

-0,1

990,

084

0-0

,15

-0,0

18-0

,168

0,02

70,

116

-0,0

55-0

,15

VAR0

90,

178

-0,0

53-0

,194

0,31

4-0

,048

-0,0

3-0

,281

-0,1

991

0,42

6-0

,288

-0,2

5-0

,147

-0,0

16-0

,027

0,04

2-0

,08

-0,2

83VA

R10

0,47

7-0

,096

-0,4

440,

628

0,04

20,

11-0

,434

0,08

40,

426

1-0

,621

-0,6

11-0

,414

-0,1

58-0

,164

0,14

40,

047

-0,4

62VA

R11

-0,4

960,

285

0,59

7-0

,607

0,12

0,05

0,40

40

-0,2

88-0

,621

10,

799

0,49

40,

066

0,13

60,

007

-0,1

920,

268

VAR1

2-0

,457

0,19

40,

496

-0,6

050,

005

-0,0

610,

302

-0,1

5-0

,25

-0,6

110,

799

10,

448

0,04

90,

056

-0,0

05-0

,108

0,32

7VA

R13

-0,3

890,

266

0,44

7-0

,433

0,03

30,

004

0,29

5-0

,018

-0,1

47-0

,414

0,49

40,

448

10,

362

0,32

9-0

,189

-0,4

090,

251

VAR1

4-0

,109

-0,1

270,

031

-0,1

07-0

,291

-0,2

050,

213

-0,1

68-0

,016

-0,1

580,

066

0,04

90,

362

10,

572

-0,5

8-0

,273

0,42

4VA

R15

-0,1

040

0,08

-0,0

66-0

,138

-0,0

40,

315

0,02

7-0

,027

-0,1

640,

136

0,05

60,

329

0,57

21

-0,5

39-0

,345

0,3

VAR1

60,

011

0,20

60,

068

0,02

90,

306

0,22

6-0

,143

0,11

60,

042

0,14

40,

007

-0,0

05-0

,189

-0,5

8-0

,539

10,

174

-0,4

36VA

R17

0,15

8-0

,379

-0,2

670,

101

-0,1

61-0

,15

-0,0

91-0

,055

-0,0

80,

047

-0,1

92-0

,108

-0,4

09-0

,273

-0,3

450,

174

10,

011

VAR1

8-0

,146

-0,2

210,

075

-0,3

07-0

,329

-0,3

170,

304

-0,1

5-0

,283

-0,4

620,

268

0,32

70,

251

0,42

40,

3-0

,436

0,01

11

VAR1

90,

451

-0,4

-0,6

390,

624

-0,1

52-0

,15

-0,4

02-0

,068

0,21

0,52

3-0

,585

-0,5

23-0

,541

-0,1

65-0

,238

0,06

0,41

3-0

,22

VAR2

0-0

,092

0,54

30,

262

-0,0

180,

564

0,47

0,01

50,

331

-0,0

040,

073

0,11

4-0

,031

0,07

-0,2

79-0

,112

0,37

2-0

,226

-0,4

68VA

R21

0,22

30,

309

-0,0

930,

326

0,54

50,

421

-0,1

710,

280,

149

0,38

-0,2

1-0

,264

-0,2

4-0

,407

-0,2

750,

409

-0,0

26-0

,568

VAR2

20,

006

0,15

0,07

60,

013

0,31

0,20

3-0

,085

0,16

6-0

,042

0,08

50,

030,

035

-0,2

05-0

,597

-0,4

690,

564

0,27

8-0

,369

VAR2

3-0

,34

-0,1

150,

272

-0,4

51-0

,281

-0,2

420,

332

-0,1

61-0

,228

-0,5

130,

396

0,41

10,

382

0,40

70,

35-0

,326

-0,1

030,

594

VAR2

4-0

,256

0,52

10,

482

-0,3

110,

465

0,39

90,

199

0,25

3-0

,107

-0,1

750,

380,

278

0,22

5-0

,159

-0,0

090,

22-0

,268

-0,1

41VA

R25

-0,3

70,

021

0,38

3-0

,512

-0,1

36-0

,127

0,42

5-0

,04

-0,2

15-0

,558

0,51

50,

486

0,40

60,

307

0,32

7-0

,272

-0,1

880,

486

VAR2

6-0

,033

-0,0

350,

046

0,01

2-0

,249

-0,0

17-0

,088

-0,1

160,

173

0,08

1-0

,079

-0,1

320,

066

0,20

30,

205

-0,1

58-0

,21

0,03

2VA

R27

0,13

1-0

,058

-0,1

480,

211

0,03

0,04

5-0

,177

-0,0

80,

188

0,25

5-0

,205

-0,2

43-0

,194

-0,0

57-0

,107

0,09

80,

125

-0,2

65VA

R28

0,21

2-0

,004

-0,1

650,

291

0,16

40,

19-0

,189

0,12

30,

205

0,37

5-0

,279

-0,3

48-0

,294

-0,2

7-0

,224

0,28

60,

154

-0,4

19VA

R29

-0,1

890,

044

0,16

-0,1

90,

01-0

,089

-0,1

33-0

,185

0,01

-0,0

950,

170,

24-0

,056

-0,2

26-0

,261

0,22

50,

138

-0,0

19VA

R30

-0,3

120,

241

0,34

4-0

,333

0,20

10,

185

0,11

20,

095

-0,1

19-0

,292

0,34

20,

323

0,16

-0,1

250,

004

0,14

5-0

,087

-0,0

29VA

R31

0,41

2-0

,062

-0,4

30,

522

0,14

60,

096

-0,3

840,

019

0,23

10,

545

-0,5

07-0

,451

-0,4

01-0

,253

-0,3

090,

206

0,18

7-0

,408

VAR3

2-0

,579

0,18

10,

586

-0,6

37-0

,059

-0,0

820,

306

-0,1

05-0

,215

-0,5

070,

577

0,54

70,

522

0,30

60,

24-0

,122

-0,2

310,

339

VAR3

3-0

,127

0,49

40,

26-0

,101

0,54

50,

354

0,10

80,

285

-0,0

89-0

,105

0,26

30,

172

0,12

5-0

,274

-0,1

080,

264

-0,1

47-0

,227

VAR3

4-0

,113

0,25

10,

203

-0,1

20,

296

0,13

-0,0

240,

071

-0,0

56-0

,072

0,21

40,

172

0,02

9-0

,326

-0,2

610,

291

0,00

8-0

,162

VAR3

5-0

,175

0,23

0,22

3-0

,243

0,35

90,

148

0,36

80,

264

-0,2

-0,2

850,

347

0,27

70,

229

-0,0

30,

083

0,00

8-0

,059

0,04

5

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR0

1VA

R02

VAR0

3VA

R04

VAR0

5VA

R06

VAR0

7VA

R08

VAR0

9VA

R10

VAR1

1VA

R12

VAR1

3VA

R14

VAR1

5VA

R16

VAR1

7VA

R18

VAR3

6-0

,039

0,00

50,

081

-0,0

22-0

,023

0,04

9-0

,063

00,

023

0,02

5-0

,039

-0,0

280,

010,

025

0,02

90,

04-0

,053

-0,0

67VA

R37

-0,1

77-0

,364

-0,0

11-0

,186

-0,4

83-0

,405

0,10

8-0

,278

-0,0

8-0

,242

0,10

20,

151

0,19

90,

401

0,23

2-0

,337

0,09

60,

483

VAR3

8-0

,216

0,29

20,

313

-0,1

840,

164

0,17

1-0

,143

-0,0

920,

06-0

,049

0,21

20,

182

0,07

8-0

,196

-0,2

020,

276

-0,1

42-0

,246

VAR3

9-0

,192

0,55

20,

398

-0,1

660,

457

0,36

9-0

,038

0,14

30,

028

-0,0

390,

293

0,19

10,

179

-0,2

89-0

,157

0,35

3-0

,27

-0,3

67VA

R40

-0,0

190,

338

0,12

90,

024

0,18

0,32

20,

029

0,06

20,

102

0,07

50,

068

0,02

20,

111

-0,0

860,

019

0,11

1-0

,358

-0,1

91VA

R41

0,10

70,

279

0,03

70,

144

0,37

50,

301

-0,1

990,

226

0,06

70,

255

-0,1

15-0

,159

-0,1

5-0

,338

-0,2

430,

345

-0,0

21-0

,438

VAR4

20,

109

-0,5

94-0

,298

0,06

7-0

,391

-0,4

73-0

,1-0

,255

0,00

9-0

,027

-0,1

85-0

,07

-0,1

680,

129

-0,0

5-0

,183

0,44

40,

269

VAR4

30,

118

-0,5

86-0

,311

0,06

4-0

,406

-0,4

54-0

,05

-0,2

03-0

,031

-0,0

23-0

,194

-0,0

64-0

,162

0,16

0,00

7-0

,232

0,40

90,

295

VAR4

40,

187

-0,3

21-0

,247

0,22

-0,2

17-0

,098

-0,2

08-0

,046

0,11

20,

244

-0,3

29-0

,271

-0,3

13-0

,172

-0,1

830,

102

0,26

8-0

,085

VAR4

5-0

,013

-0,4

64-0

,147

-0,0

48-0

,552

-0,4

56-0

,009

-0,2

73-0

,052

-0,1

08-0

,051

0,04

40,

041

0,33

20,

175

-0,3

580,

118

0,43

7VA

R46

0,13

10,

019

-0,0

860,

035

0,08

0,10

60,

315

0,31

3-0

,175

-0,0

96-0

,007

-0,0

480,

062

0,11

40,

223

-0,1

33-0

,041

0,12

8VA

R47

-0,1

160,

474

0,34

-0,2

470,

341

0,28

50,

235

0,25

1-0

,127

-0,1

930,

327

0,22

0,27

2-0

,038

0,11

0,11

5-0

,313

-0,0

4VA

R48

0,09

70,

441

0,07

10,

181

0,33

40,

405

-0,0

490,

199

0,15

90,

254

-0,0

8-0

,171

0,00

6-0

,126

-0,0

310,

159

-0,3

74-0

,386

VAR4

9-0

,423

0,16

50,

421

-0,5

23-0

,007

-0,0

120,

354

-0,1

07-0

,244

-0,5

780,

649

0,71

70,

418

0,15

70,

156

-0,1

22-0

,182

0,34

7VA

R50

-0,0

160,

208

0,09

50,

035

0,33

0,38

0,2

0,73

2-0

,147

0,04

90,

023

-0,1

26-0

,009

-0,2

14-0

,004

0,17

9-0

,063

-0,1

78VA

R51

0,04

0,08

60,

016

-0,0

670,

212

0,10

60,

335

0,32

1-0

,198

-0,1

720,

154

0,10

10,

161

0,09

0,21

-0,1

01-0

,067

0,11

9VA

R52

0,24

60,

189

-0,1

590,

356

0,25

20,

317

-0,3

020,

164

0,22

60,

508

-0,3

5-0

,411

-0,2

1-0

,248

-0,1

690,

249

-0,0

75-0

,507

VAR5

30,

218

0,12

4-0

,153

0,36

0,18

10,

295

-0,1

50,

204

0,21

50,

446

-0,3

84-0

,459

-0,2

03-0

,168

-0,0

790,

153

-0,0

74-0

,497

VAR5

40,

261

0,09

4-0

,181

0,39

70,

175

0,28

4-0

,239

0,2

0,23

70,

491

-0,4

-0,4

9-0

,195

-0,1

79-0

,139

0,18

6-0

,047

-0,5

31VA

R55

0,21

60,

162

-0,1

220,

337

0,25

40,

314

-0,2

640,

237

0,23

20,

483

-0,3

16-0

,425

-0,2

19-0

,272

-0,1

840,

27-0

,046

-0,6

07VA

R56

-0,3

110,

387

0,46

7-0

,288

0,24

20,

187

-0,0

09-0

,009

0,00

9-0

,104

0,29

70,

233

0,23

4-0

,088

-0,1

020,

243

-0,2

52-0

,225

VAR5

70,

25-0

,35

-0,3

750,

325

-0,3

41-0

,205

-0,2

72-0

,191

0,23

50,

315

-0,4

59-0

,39

-0,2

140,

174

0,08

2-0

,203

0,07

50,

009

VAR5

8-0

,208

0,21

70,

288

-0,2

430,

118

0,11

40,

173

0,09

6-0

,072

-0,1

410,

277

0,24

90,

269

0,07

30,

108

0,02

6-0

,226

-0,0

14VA

R59

0,06

3-0

,242

-0,2

080,

032

-0,2

39-0

,254

0,00

8-0

,236

0,01

-0,0

860,

049

0,13

40,

042

0,14

20,

088

-0,2

350,

073

0,28

4VA

R60

0,00

60,

177

0,04

8-0

,023

0,28

90,

224

0,20

70,

331

-0,0

74-0

,063

0,07

5-0

,014

0,11

30,

001

0,12

10,

007

-0,0

99-0

,105

VAR6

1-0

,195

-0,2

030,

14-0

,297

-0,3

06-0

,256

0,16

9-0

,181

-0,1

13-0

,361

0,21

0,25

50,

247

0,33

10,

255

-0,2

98-0

,044

0,42

6

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR0

1VA

R02

VAR0

3VA

R04

VAR0

5VA

R06

VAR0

7VA

R08

VAR0

9VA

R10

VAR1

1VA

R12

VAR1

3VA

R14

VAR1

5VA

R16

VAR1

7VA

R18

VAR1

9VA

R20

VAR2

1VA

R22

VAR2

3VA

R24

VAR2

5VA

R26

VAR2

7VA

R28

VAR2

9VA

R30

VAR3

1VA

R32

VAR3

3VA

R34

VAR3

5

VAR1

9VA

R20

VAR2

1VA

R22

VAR2

3VA

R24

VAR2

5VA

R26

VAR2

7VA

R28

VAR2

9VA

R30

VAR3

1VA

R32

VAR3

3VA

R34

VAR3

5VA

R36

VAR3

70,

451

-0,0

920,

223

0,00

6-0

,34

-0,2

56-0

,37

-0,0

330,

131

0,21

2-0

,189

-0,3

120,

412

-0,5

79-0

,127

-0,1

13-0

,175

-0,0

39-0

,177

-0,4

0,54

30,

309

0,15

-0,1

150,

521

0,02

1-0

,035

-0,0

58-0

,004

0,04

40,

241

-0,0

620,

181

0,49

40,

251

0,23

0,00

5-0

,364

-0,6

390,

262

-0,0

930,

076

0,27

20,

482

0,38

30,

046

-0,1

48-0

,165

0,16

0,34

4-0

,43

0,58

60,

260,

203

0,22

30,

081

-0,0

110,

624

-0,0

180,

326

0,01

3-0

,451

-0,3

11-0

,512

0,01

20,

211

0,29

1-0

,19

-0,3

330,

522

-0,6

37-0

,101

-0,1

2-0

,243

-0,0

22-0

,186

-0,1

520,

564

0,54

50,

31-0

,281

0,46

5-0

,136

-0,2

490,

030,

164

0,01

0,20

10,

146

-0,0

590,

545

0,29

60,

359

-0,0

23-0

,483

-0,1

50,

470,

421

0,20

3-0

,242

0,39

9-0

,127

-0,0

170,

045

0,19

-0,0

890,

185

0,09

6-0

,082

0,35

40,

130,

148

0,04

9-0

,405

-0,4

020,

015

-0,1

71-0

,085

0,33

20,

199

0,42

5-0

,088

-0,1

77-0

,189

-0,1

330,

112

-0,3

840,

306

0,10

8-0

,024

0,36

8-0

,063

0,10

8-0

,068

0,33

10,

280,

166

-0,1

610,

253

-0,0

4-0

,116

-0,0

80,

123

-0,1

850,

095

0,01

9-0

,105

0,28

50,

071

0,26

40

-0,2

780,

21-0

,004

0,14

9-0

,042

-0,2

28-0

,107

-0,2

150,

173

0,18

80,

205

0,01

-0,1

190,

231

-0,2

15-0

,089

-0,0

56-0

,20,

023

-0,0

80,

523

0,07

30,

380,

085

-0,5

13-0

,175

-0,5

580,

081

0,25

50,

375

-0,0

95-0

,292

0,54

5-0

,507

-0,1

05-0

,072

-0,2

850,

025

-0,2

42-0

,585

0,11

4-0

,21

0,03

0,39

60,

380,

515

-0,0

79-0

,205

-0,2

790,

170,

342

-0,5

070,

577

0,26

30,

214

0,34

7-0

,039

0,10

2-0

,523

-0,0

31-0

,264

0,03

50,

411

0,27

80,

486

-0,1

32-0

,243

-0,3

480,

240,

323

-0,4

510,

547

0,17

20,

172

0,27

7-0

,028

0,15

1-0

,541

0,07

-0,2

4-0

,205

0,38

20,

225

0,40

60,

066

-0,1

94-0

,294

-0,0

560,

16-0

,401

0,52

20,

125

0,02

90,

229

0,01

0,19

9-0

,165

-0,2

79-0

,407

-0,5

970,

407

-0,1

590,

307

0,20

3-0

,057

-0,2

7-0

,226

-0,1

25-0

,253

0,30

6-0

,274

-0,3

26-0

,03

0,02

50,

401

-0,2

38-0

,112

-0,2

75-0

,469

0,35

-0,0

090,

327

0,20

5-0

,107

-0,2

24-0

,261

0,00

4-0

,309

0,24

-0,1

08-0

,261

0,08

30,

029

0,23

20,

060,

372

0,40

90,

564

-0,3

260,

22-0

,272

-0,1

580,

098

0,28

60,

225

0,14

50,

206

-0,1

220,

264

0,29

10,

008

0,04

-0,3

370,

413

-0,2

26-0

,026

0,27

8-0

,103

-0,2

68-0

,188

-0,2

10,

125

0,15

40,

138

-0,0

870,

187

-0,2

31-0

,147

0,00

8-0

,059

-0,0

530,

096

-0,2

2-0

,468

-0,5

68-0

,369

0,59

4-0

,141

0,48

60,

032

-0,2

65-0

,419

-0,0

19-0

,029

-0,4

080,

339

-0,2

27-0

,162

0,04

5-0

,067

0,48

31

-0,1

70,

240,

119

-0,4

26-0

,453

-0,5

33-0

,104

0,26

60,

277

-0,0

11-0

,29

0,54

3-0

,565

-0,2

35-0

,103

-0,2

350,

024

-0,0

38-0

,17

10,

580,

287

-0,3

590,

494

-0,2

03-0

,128

0,04

40,

185

0,03

80,

212

0,12

20,

002

0,51

0,25

80,

279

0,05

2-0

,489

0,24

0,58

10,

431

-0,6

360,

275

-0,4

74-0

,239

0,16

60,

321

0,02

60,

046

0,46

8-0

,361

0,39

80,

190,

117

0,02

8-0

,583

0,11

90,

287

0,43

11

-0,4

020,

186

-0,2

9-0

,303

0,13

40,

234

0,25

40,

215

0,26

-0,1

480,

303

0,29

70,

112

0,06

4-0

,31

-0,4

26-0

,359

-0,6

36-0

,402

1-0

,042

0,71

90,

186

-0,2

01-0

,382

-0,0

830,

05-0

,678

0,50

3-0

,21

-0,1

610,

071

-0,0

180,

432

-0,4

530,

494

0,27

50,

186

-0,0

421

0,12

-0,1

12-0

,101

0,04

70,

10,

326

-0,1

470,

237

0,51

80,

309

0,33

60,

027

-0,3

38-0

,533

-0,2

03-0

,474

-0,2

90,

719

0,12

10,

152

-0,1

76-0

,33

-0,0

820,

149

-0,7

420,

539

-0,0

56-0

,032

0,18

1-0

,02

0,29

3-0

,104

-0,1

28-0

,239

-0,3

030,

186

-0,1

120,

152

10,

062

0,00

9-0

,134

-0,0

59-0

,202

0,1

-0,3

06-0

,151

-0,3

830,

118

0,20

50,

266

0,04

40,

166

0,13

4-0

,201

-0,1

01-0

,176

0,06

21

0,36

-0,0

02-0

,024

0,18

4-0

,163

-0,0

29-0

,028

-0,1

140,

129

-0,0

640,

277

0,18

50,

321

0,23

4-0

,382

0,04

7-0

,33

0,00

90,

361

-0,0

18-0

,025

0,29

8-0

,31

0,04

90,

051

-0,0

660,

054

-0,2

43-0

,011

0,03

80,

026

0,25

4-0

,083

0,1

-0,0

82-0

,134

-0,0

02-0

,018

10,

280,

099

0,10

80,

088

0,35

4-0

,002

-0,0

110,

004

-0,2

90,

212

0,04

60,

215

0,05

0,32

60,

149

-0,0

59-0

,024

-0,0

250,

281

-0,1

760,

263

0,23

70,

227

0,21

80,

105

-0,0

910,

543

0,12

20,

468

0,26

-0,6

78-0

,147

-0,7

42-0

,202

0,18

40,

298

0,09

9-0

,176

1-0

,539

0,06

10,

057

-0,1

320,

007

-0,2

93-0

,565

0,00

2-0

,361

-0,1

480,

503

0,23

70,

539

0,1

-0,1

63-0

,31

0,10

80,

263

-0,5

391

0,05

90,

080,

208

0,00

10,

305

-0,2

350,

510,

398

0,30

3-0

,21

0,51

8-0

,056

-0,3

06-0

,029

0,04

90,

088

0,23

70,

061

0,05

91

0,47

0,45

2-0

,006

-0,4

2-0

,103

0,25

80,

190,

297

-0,1

610,

309

-0,0

32-0

,151

-0,0

280,

051

0,35

40,

227

0,05

70,

080,

471

0,24

80,

003

-0,2

25-0

,235

0,27

90,

117

0,11

20,

071

0,33

60,

181

-0,3

83-0

,114

-0,0

66-0

,002

0,21

8-0

,132

0,20

80,

452

0,24

81

-0,1

18-0

,222

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR3

6VA

R37

VAR3

8VA

R39

VAR4

0VA

R41

VAR4

2VA

R43

VAR4

4VA

R45

VAR4

6VA

R47

VAR4

8VA

R49

VAR5

0VA

R51

VAR5

2VA

R53

VAR5

4VA

R55

VAR5

6VA

R57

VAR5

8VA

R59

VAR6

0VA

R61

VAR1

9VA

R20

VAR2

1VA

R22

VAR2

3VA

R24

VAR2

5VA

R26

VAR2

7VA

R28

VAR2

9VA

R30

VAR3

1VA

R32

VAR3

3VA

R34

VAR3

5VA

R36

VAR3

70,

024

0,05

20,

028

0,06

4-0

,018

0,02

7-0

,02

0,11

80,

129

0,05

4-0

,011

0,10

50,

007

0,00

1-0

,006

0,00

3-0

,118

10,

039

-0,0

38-0

,489

-0,5

83-0

,31

0,43

2-0

,338

0,29

30,

205

-0,0

64-0

,243

0,00

4-0

,091

-0,2

930,

305

-0,4

2-0

,225

-0,2

220,

039

1-0

,177

0,24

70,

150,

168

-0,0

790,

285

0,01

80,

123

0,09

60,

072

0,30

30,

302

-0,0

430,

220,

190,

348

-0,0

450,

191

-0,1

66-0

,293

0,52

0,38

30,

28-0

,222

0,51

-0,0

58-0

,053

0,00

80,

103

0,22

30,

291

0,03

0,17

30,

503

0,39

50,

201

0,06

2-0

,407

-0,2

370,

292

0,18

8-0

,027

-0,1

080,

259

-0,0

250,

146

-0,0

790,

062

-0,0

460,

042

-0,0

080,

046

0,22

40,

102

0,02

2-0

,076

-0,2

520,

075

0,38

80,

479

0,38

1-0

,418

0,22

8-0

,314

-0,1

240,

174

0,21

80,

120,

138

0,32

3-0

,191

0,28

70,

189

-0,0

130,

192

-0,3

560,

418

-0,5

35-0

,319

-0,0

650,

151

-0,4

9-0

,025

-0,0

990,

083

-0,0

950,

076

-0,1

950,

083

-0,1

11-0

,391

-0,1

73-0

,148

0,00

70,

370,

343

-0,5

52-0

,341

-0,1

370,

181

-0,4

840,

02-0

,046

0,03

9-0

,141

-0,0

08-0

,231

0,02

6-0

,086

-0,4

37-0

,201

-0,1

54-0

,049

0,39

70,

322

-0,2

09-0

,007

0,07

6-0

,125

-0,3

07-0

,175

0,14

70,

154

0,16

80,

018

-0,1

460,

134

-0,2

78-0

,319

-0,0

83-0

,319

0,09

60,

089

0,03

5-0

,577

-0,5

81-0

,387

0,42

5-0

,41

0,27

30,

254

-0,0

65-0

,212

-0,0

46-0

,169

-0,2

850,

122

-0,4

83-0

,275

-0,2

90,

062

0,57

2-0

,066

0,02

2-0

,004

-0,0

530,

109

0,01

20,

163

-0,1

28-0

,081

-0,0

51-0

,341

-0,0

09-0

,151

-0,0

340,

084

-0,1

380,

307

-0,0

31-0

,097

-0,4

180,

383

0,16

70,

113

-0,0

050,

425

0,16

3-0

,087

-0,1

1-0

,043

-0,0

550,

208

-0,1

430,

226

0,39

10,

159

0,34

6-0

,045

-0,2

79-0

,157

0,43

0,37

60,

024

-0,2

820,

309

-0,1

920,

130,

025

0,17

8-0

,104

0,04

0,14

-0,1

010,

263

0,14

4-0

,009

-0,0

5-0

,391

-0,5

33-0

,042

-0,2

84-0

,12

0,45

70,

223

0,53

2-0

,053

-0,2

44-0

,363

0,13

40,

256

-0,4

780,

502

0,11

30,

093

0,25

2-0

,09

0,18

6-0

,103

0,37

10,

293

0,23

9-0

,173

0,24

2-0

,088

-0,1

3-0

,095

0,17

4-0

,175

0,12

10,

036

-0,0

730,

334

0,06

50,

244

0,00

2-0

,312

-0,1

40,

138

0,05

7-0

,029

0,12

0,14

50,

169

-0,2

54-0

,08

-0,0

56-0

,244

-0,0

01-0

,125

0,06

10,

243

-0,0

660,

462

-0,1

09-0

,122

0,26

80,

371

0,52

10,

217

-0,5

890,

123

-0,5

280,

012

0,17

60,

315

0,02

6-0

,011

0,48

9-0

,357

0,15

40,

145

-0,1

180,

086

-0,3

720,

182

0,30

40,

379

0,10

6-0

,404

0,08

3-0

,345

0,11

60,

256

0,37

-0,1

63-0

,094

0,27

3-0

,334

0,07

5-0

,012

-0,1

030,

075

-0,3

170,

230,

304

0,40

90,

144

-0,4

310,

055

-0,4

040,

119

0,31

20,

407

-0,1

72-0

,116

0,32

4-0

,332

0,05

4-0

,017

-0,1

360,

084

-0,3

130,

237

0,37

70,

452

0,24

-0,5

050,

138

-0,4

230,

052

0,27

80,

47-0

,075

-0,0

480,

387

-0,3

560,

135

0,08

-0,0

980,

087

-0,4

02-0

,28

0,36

30,

194

0,15

2-0

,031

0,38

10,

059

0,02

70,

042

-0,0

120,

226

0,25

5-0

,067

0,36

50,

302

0,25

10,

103

0,04

7-0

,164

0,37

8-0

,333

-0,1

37-0

,229

-0,0

54-0

,419

-0,2

070,

279

0,17

20,

096

-0,1

33-0

,247

0,19

3-0

,306

-0,4

13-0

,336

-0,4

710,

072

0,17

1-0

,256

0,14

50,

054

0,02

80,

112

0,21

10,

17-0

,064

-0,0

69-0

,054

-0,0

820,

111

-0,1

510,

328

0,17

40,

054

0,19

80,

03-0

,053

0,06

1-0

,351

-0,2

99-0

,171

0,16

6-0

,275

0,09

7-0

,003

-0,1

34-0

,177

-0,0

18-0

,086

-0,0

30,

019

-0,1

51-0

,07

-0,0

5-0

,132

0,28

-0,0

90,

263

0,20

50,

033

-0,0

260,

182

0,09

4-0

,219

0,05

80,

088

-0,2

250,

045

-0,0

330,

033

0,26

1-0

,003

0,43

5-0

,002

-0,2

94-0

,267

-0,3

65-0

,501

-0,2

870,

542

-0,1

560,

477

0,17

8-0

,12

-0,2

41-0

,092

0,03

5-0

,472

0,31

1-0

,233

-0,2

2-0

,021

0,07

10,

407

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR0

1VA

R02

VAR0

3VA

R04

VAR0

5VA

R06

VAR0

7VA

R08

VAR0

9VA

R10

VAR1

1VA

R12

VAR1

3VA

R14

VAR1

5VA

R16

VAR1

7VA

R18

VAR1

9VA

R20

VAR2

1VA

R22

VAR2

3VA

R24

VAR2

5VA

R26

VAR2

7VA

R28

VAR2

9VA

R30

VAR3

1VA

R32

VAR3

3VA

R34

VAR3

5

VAR3

8VA

R39

VAR4

0VA

R41

VAR4

2VA

R43

VAR4

4VA

R45

VAR4

6VA

R47

VAR4

8VA

R49

VAR5

0VA

R51

VAR5

2VA

R53

VAR5

4VA

R55

VAR5

6-0

,216

-0,1

92-0

,019

0,10

70,

109

0,11

80,

187

-0,0

130,

131

-0,1

160,

097

-0,4

23-0

,016

0,04

0,24

60,

218

0,26

10,

216

-0,3

110,

292

0,55

20,

338

0,27

9-0

,594

-0,5

86-0

,321

-0,4

640,

019

0,47

40,

441

0,16

50,

208

0,08

60,

189

0,12

40,

094

0,16

20,

387

0,31

30,

398

0,12

90,

037

-0,2

98-0

,311

-0,2

47-0

,147

-0,0

860,

340,

071

0,42

10,

095

0,01

6-0

,159

-0,1

53-0

,181

-0,1

220,

467

-0,1

84-0

,166

0,02

40,

144

0,06

70,

064

0,22

-0,0

480,

035

-0,2

470,

181

-0,5

230,

035

-0,0

670,

356

0,36

0,39

70,

337

-0,2

880,

164

0,45

70,

180,

375

-0,3

91-0

,406

-0,2

17-0

,552

0,08

0,34

10,

334

-0,0

070,

330,

212

0,25

20,

181

0,17

50,

254

0,24

20,

171

0,36

90,

322

0,30

1-0

,473

-0,4

54-0

,098

-0,4

560,

106

0,28

50,

405

-0,0

120,

380,

106

0,31

70,

295

0,28

40,

314

0,18

7-0

,143

-0,0

380,

029

-0,1

99-0

,1-0

,05

-0,2

08-0

,009

0,31

50,

235

-0,0

490,

354

0,2

0,33

5-0

,302

-0,1

5-0

,239

-0,2

64-0

,009

-0,0

920,

143

0,06

20,

226

-0,2

55-0

,203

-0,0

46-0

,273

0,31

30,

251

0,19

9-0

,107

0,73

20,

321

0,16

40,

204

0,2

0,23

7-0

,009

0,06

0,02

80,

102

0,06

70,

009

-0,0

310,

112

-0,0

52-0

,175

-0,1

270,

159

-0,2

44-0

,147

-0,1

980,

226

0,21

50,

237

0,23

20,

009

-0,0

49-0

,039

0,07

50,

255

-0,0

27-0

,023

0,24

4-0

,108

-0,0

96-0

,193

0,25

4-0

,578

0,04

9-0

,172

0,50

80,

446

0,49

10,

483

-0,1

040,

212

0,29

30,

068

-0,1

15-0

,185

-0,1

94-0

,329

-0,0

51-0

,007

0,32

7-0

,08

0,64

90,

023

0,15

4-0

,35

-0,3

84-0

,4-0

,316

0,29

70,

182

0,19

10,

022

-0,1

59-0

,07

-0,0

64-0

,271

0,04

4-0

,048

0,22

-0,1

710,

717

-0,1

260,

101

-0,4

11-0

,459

-0,4

9-0

,425

0,23

30,

078

0,17

90,

111

-0,1

5-0

,168

-0,1

62-0

,313

0,04

10,

062

0,27

20,

006

0,41

8-0

,009

0,16

1-0

,21

-0,2

03-0

,195

-0,2

190,

234

-0,1

96-0

,289

-0,0

86-0

,338

0,12

90,

16-0

,172

0,33

20,

114

-0,0

38-0

,126

0,15

7-0

,214

0,09

-0,2

48-0

,168

-0,1

79-0

,272

-0,0

88-0

,202

-0,1

570,

019

-0,2

43-0

,05

0,00

7-0

,183

0,17

50,

223

0,11

-0,0

310,

156

-0,0

040,

21-0

,169

-0,0

79-0

,139

-0,1

84-0

,102

0,27

60,

353

0,11

10,

345

-0,1

83-0

,232

0,10

2-0

,358

-0,1

330,

115

0,15

9-0

,122

0,17

9-0

,101

0,24

90,

153

0,18

60,

270,

243

-0,1

42-0

,27

-0,3

58-0

,021

0,44

40,

409

0,26

80,

118

-0,0

41-0

,313

-0,3

74-0

,182

-0,0

63-0

,067

-0,0

75-0

,074

-0,0

47-0

,046

-0,2

52-0

,246

-0,3

67-0

,191

-0,4

380,

269

0,29

5-0

,085

0,43

70,

128

-0,0

4-0

,386

0,34

7-0

,178

0,11

9-0

,507

-0,4

97-0

,531

-0,6

07-0

,225

-0,1

77-0

,293

-0,2

370,

075

0,41

80,

343

0,32

20,

035

-0,0

66-0

,418

-0,1

57-0

,533

-0,1

03-0

,14

0,26

80,

182

0,23

0,23

7-0

,28

0,24

70,

520,

292

0,38

8-0

,535

-0,5

52-0

,209

-0,5

770,

022

0,38

30,

43-0

,042

0,37

10,

138

0,37

10,

304

0,30

40,

377

0,36

30,

150,

383

0,18

80,

479

-0,3

19-0

,341

-0,0

07-0

,581

-0,0

040,

167

0,37

6-0

,284

0,29

30,

057

0,52

10,

379

0,40

90,

452

0,19

40,

168

0,28

-0,0

270,

381

-0,0

65-0

,137

0,07

6-0

,387

-0,0

530,

113

0,02

4-0

,12

0,23

9-0

,029

0,21

70,

106

0,14

40,

240,

152

-0,0

79-0

,222

-0,1

08-0

,418

0,15

10,

181

-0,1

250,

425

0,10

9-0

,005

-0,2

820,

457

-0,1

730,

12-0

,589

-0,4

04-0

,431

-0,5

05-0

,031

0,28

50,

510,

259

0,22

8-0

,49

-0,4

84-0

,307

-0,4

10,

012

0,42

50,

309

0,22

30,

242

0,14

50,

123

0,08

30,

055

0,13

80,

381

0,01

8-0

,058

-0,0

25-0

,314

-0,0

250,

02-0

,175

0,27

30,

163

0,16

3-0

,192

0,53

2-0

,088

0,16

9-0

,528

-0,3

45-0

,404

-0,4

230,

059

0,12

3-0

,053

0,14

6-0

,124

-0,0

99-0

,046

0,14

70,

254

-0,1

28-0

,087

0,13

-0,0

53-0

,13

-0,2

540,

012

0,11

60,

119

0,05

20,

027

0,09

60,

008

-0,0

790,

174

0,08

30,

039

0,15

4-0

,065

-0,0

81-0

,11

0,02

5-0

,244

-0,0

95-0

,08

0,17

60,

256

0,31

20,

278

0,04

20,

072

0,10

30,

062

0,21

8-0

,095

-0,1

410,

168

-0,2

12-0

,051

-0,0

430,

178

-0,3

630,

174

-0,0

560,

315

0,37

0,40

70,

47-0

,012

0,30

30,

223

-0,0

460,

120,

076

-0,0

080,

018

-0,0

46-0

,341

-0,0

55-0

,104

0,13

4-0

,175

-0,2

440,

026

-0,1

63-0

,172

-0,0

750,

226

0,30

20,

291

0,04

20,

138

-0,1

95-0

,231

-0,1

46-0

,169

-0,0

090,

208

0,04

0,25

60,

121

-0,0

01-0

,011

-0,0

94-0

,116

-0,0

480,

255

-0,0

430,

03-0

,008

0,32

30,

083

0,02

60,

134

-0,2

85-0

,151

-0,1

430,

14-0

,478

0,03

6-0

,125

0,48

90,

273

0,32

40,

387

-0,0

670,

220,

173

0,04

6-0

,191

-0,1

11-0

,086

-0,2

780,

122

-0,0

340,

226

-0,1

010,

502

-0,0

730,

061

-0,3

57-0

,334

-0,3

32-0

,356

0,36

50,

190,

503

0,22

40,

287

-0,3

91-0

,437

-0,3

19-0

,483

0,08

40,

391

0,26

30,

113

0,33

40,

243

0,15

40,

075

0,05

40,

135

0,30

20,

348

0,39

50,

102

0,18

9-0

,173

-0,2

01-0

,083

-0,2

75-0

,138

0,15

90,

144

0,09

30,

065

-0,0

660,

145

-0,0

12-0

,017

0,08

0,25

1-0

,045

0,20

10,

022

-0,0

13-0

,148

-0,1

54-0

,319

-0,2

90,

307

0,34

6-0

,009

0,25

20,

244

0,46

2-0

,118

-0,1

03-0

,136

-0,0

980,

103

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR3

6VA

R37

VAR3

8VA

R39

VAR4

0VA

R41

VAR4

2VA

R43

VAR4

4VA

R45

VAR4

6VA

R47

VAR4

8VA

R49

VAR5

0VA

R51

VAR5

2VA

R53

VAR5

4VA

R55

VAR5

6VA

R57

VAR5

8VA

R59

VAR6

0VA

R61

VAR3

8VA

R39

VAR4

0VA

R41

VAR4

2VA

R43

VAR4

4VA

R45

VAR4

6VA

R47

VAR4

8VA

R49

VAR5

0VA

R51

VAR5

2VA

R53

VAR5

4VA

R55

VAR5

60,

191

0,06

2-0

,076

0,19

20,

007

-0,0

490,

096

0,06

2-0

,031

-0,0

45-0

,05

-0,0

90,

002

-0,1

090,

086

0,07

50,

084

0,08

70,

047

-0,1

66-0

,407

-0,2

52-0

,356

0,37

0,39

70,

089

0,57

2-0

,097

-0,2

79-0

,391

0,18

6-0

,312

-0,1

22-0

,372

-0,3

17-0

,313

-0,4

02-0

,164

10,

552

0,18

80,

225

-0,2

6-0

,288

-0,0

53-0

,228

-0,2

990,

118

0,20

10,

088

-0,0

61-0

,284

0,16

40,

037

0,05

50,

142

0,43

20,

552

10,

372

0,34

9-0

,511

-0,5

51-0

,236

-0,5

38-0

,148

0,40

40,

40,

120,

174

-0,0

610,

266

0,11

30,

142

0,24

70,

546

0,18

80,

372

1-0

,014

-0,5

46-0

,486

-0,1

67-0

,222

-0,0

280,

331

0,54

60,

128

0,13

3-0

,022

0,20

60,

171

0,16

70,

167

0,22

40,

225

0,34

9-0

,014

1-0

,246

-0,2

980,

026

-0,3

91-0

,105

0,14

30,

224

-0,2

560,

235

-0,0

480,

437

0,31

70,

311

0,4

0,26

4-0

,26

-0,5

11-0

,546

-0,2

461

0,73

90,

284

0,43

8-0

,035

-0,4

8-0

,673

-0,1

28-0

,296

-0,0

62-0

,236

-0,2

35-0

,208

-0,2

32-0

,339

-0,2

88-0

,551

-0,4

86-0

,298

0,73

91

0,27

20,

475

0,00

2-0

,463

-0,5

87-0

,107

-0,2

68-0

,047

-0,3

05-0

,234

-0,2

4-0

,274

-0,3

89-0

,053

-0,2

36-0

,167

0,02

60,

284

0,27

21

0,24

1-0

,122

-0,3

64-0

,144

-0,2

91-0

,056

-0,2

690,

040,

130,

131

0,08

2-0

,259

-0,2

28-0

,538

-0,2

22-0

,391

0,43

80,

475

0,24

11

-0,0

25-0

,392

-0,3

810,

111

-0,3

35-0

,122

-0,3

77-0

,256

-0,2

51-0

,349

-0,3

7-0

,299

-0,1

48-0

,028

-0,1

05-0

,035

0,00

2-0

,122

-0,0

251

0,32

90,

027

0,06

60,

305

0,57

1-0

,111

0,07

40,

006

-0,0

14-0

,276

0,11

80,

404

0,33

10,

143

-0,4

8-0

,463

-0,3

64-0

,392

0,32

91

0,33

90,

254

0,32

90,

331

0,03

90,

046

0,03

40,

049

0,29

60,

201

0,4

0,54

60,

224

-0,6

73-0

,587

-0,1

44-0

,381

0,02

70,

339

1-0

,06

0,24

8-0

,01

0,39

30,

371

0,36

40,

374

0,25

30,

088

0,12

0,12

8-0

,256

-0,1

28-0

,107

-0,2

910,

111

0,06

60,

254

-0,0

61

-0,0

980,

176

-0,4

06-0

,41

-0,4

69-0

,464

0,15

9-0

,061

0,17

40,

133

0,23

5-0

,296

-0,2

68-0

,056

-0,3

350,

305

0,32

90,

248

-0,0

981

0,31

50,

161

0,21

10,

231

0,24

90,

026

-0,2

84-0

,061

-0,0

22-0

,048

-0,0

62-0

,047

-0,2

69-0

,122

0,57

10,

331

-0,0

10,

176

0,31

51

-0,1

320,

032

-0,0

42-0

,034

-0,0

850,

164

0,26

60,

206

0,43

7-0

,236

-0,3

050,

04-0

,377

-0,1

110,

039

0,39

3-0

,406

0,16

1-0

,132

10,

502

0,49

60,

558

0,16

10,

037

0,11

30,

171

0,31

7-0

,235

-0,2

340,

13-0

,256

0,07

40,

046

0,37

1-0

,41

0,21

10,

032

0,50

21

0,70

40,

654

0,08

40,

055

0,14

20,

167

0,31

1-0

,208

-0,2

40,

131

-0,2

510,

006

0,03

40,

364

-0,4

690,

231

-0,0

420,

496

0,70

41

0,74

0,12

70,

142

0,24

70,

167

0,4

-0,2

32-0

,274

0,08

2-0

,349

-0,0

140,

049

0,37

4-0

,464

0,24

9-0

,034

0,55

80,

654

0,74

10,

169

0,43

20,

546

0,22

40,

264

-0,3

39-0

,389

-0,2

59-0

,37

-0,2

760,

296

0,25

30,

159

0,02

6-0

,085

0,16

10,

084

0,12

70,

169

1-0

,194

-0,3

81-0

,139

-0,0

780,

314

0,26

30,

281

0,31

4-0

,103

-0,4

48-0

,119

-0,3

44-0

,219

-0,2

660,

108

0,16

80,

147

0,11

5-0

,316

0,03

40,

218

0,07

40,

1-0

,138

-0,1

71-0

,225

-0,1

230,

110,

304

0,06

60,

264

0,11

30,

219

-0,0

450,

008

0,00

20,

008

0,35

-0,1

25-0

,247

-0,0

94-0

,285

0,20

60,

252

-0,0

320,

266

-0,0

56-0

,267

-0,1

740,

143

-0,2

41-0

,042

-0,2

05-0

,297

-0,3

37-0

,312

-0,2

98-0

,074

0,09

0,01

60,

078

-0,1

05-0

,135

-0,1

82-0

,251

0,38

30,

282

0,02

90,

028

0,32

60,

458

-0,0

020,

160,

142

0,15

5-0

,02

-0,1

18-0

,288

-0,1

29-0

,348

0,16

70,

197

-0,0

130,

427

0,12

6-0

,075

-0,2

810,

305

-0,2

0,05

2-0

,439

-0,2

77-0

,314

-0,3

69-0

,152

El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR0

1VA

R02

VAR0

3VA

R04

VAR0

5VA

R06

VAR0

7VA

R08

VAR0

9VA

R10

VAR1

1VA

R12

VAR1

3VA

R14

VAR1

5VA

R16

VAR1

7VA

R18

VAR1

9VA

R20

VAR2

1VA

R22

VAR2

3VA

R24

VAR2

5VA

R26

VAR2

7VA

R28

VAR2

9VA

R30

VAR3

1VA

R32

VAR3

3VA

R34

VAR3

5

VAR5

7VA

R58

VAR5

9VA

R60

VAR6

10,

25-0

,208

0,06

30,

006

-0,1

95-0

,35

0,21

7-0

,242

0,17

7-0

,203

-0,3

750,

288

-0,2

080,

048

0,14

0,32

5-0

,243

0,03

2-0

,023

-0,2

97-0

,341

0,11

8-0

,239

0,28

9-0

,306

-0,2

050,

114

-0,2

540,

224

-0,2

56-0

,272

0,17

30,

008

0,20

70,

169

-0,1

910,

096

-0,2

360,

331

-0,1

810,

235

-0,0

720,

01-0

,074

-0,1

130,

315

-0,1

41-0

,086

-0,0

63-0

,361

-0,4

590,

277

0,04

90,

075

0,21

-0,3

90,

249

0,13

4-0

,014

0,25

5-0

,214

0,26

90,

042

0,11

30,

247

0,17

40,

073

0,14

20,

001

0,33

10,

082

0,10

80,

088

0,12

10,

255

-0,2

030,

026

-0,2

350,

007

-0,2

980,

075

-0,2

260,

073

-0,0

99-0

,044

0,00

9-0

,014

0,28

4-0

,105

0,42

60,

378

-0,2

560,

061

-0,0

9-0

,267

-0,3

330,

145

-0,3

510,

263

-0,3

65-0

,137

0,05

4-0

,299

0,20

5-0

,501

-0,2

290,

028

-0,1

710,

033

-0,2

87-0

,054

0,11

20,

166

-0,0

260,

542

-0,4

190,

211

-0,2

750,

182

-0,1

56-0

,207

0,17

0,09

70,

094

0,47

70,

279

-0,0

64-0

,003

-0,2

190,

178

0,17

2-0

,069

-0,1

340,

058

-0,1

20,

096

-0,0

54-0

,177

0,08

8-0

,241

-0,1

33-0

,082

-0,0

18-0

,225

-0,0

92-0

,247

0,11

1-0

,086

0,04

50,

035

0,19

3-0

,151

-0,0

3-0

,033

-0,4

72-0

,306

0,32

80,

019

0,03

30,

311

-0,4

130,

174

-0,1

510,

261

-0,2

33-0

,336

0,05

4-0

,07

-0,0

03-0

,22

-0,4

710,

198

-0,0

50,

435

-0,0

21 El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

Mat

riz d

e co

rrel

acio

nes

entre

las

varia

bles

VAR3

6VA

R37

VAR3

8VA

R39

VAR4

0VA

R41

VAR4

2VA

R43

VAR4

4VA

R45

VAR4

6VA

R47

VAR4

8VA

R49

VAR5

0VA

R51

VAR5

2VA

R53

VAR5

4VA

R55

VAR5

6VA

R57

VAR5

8VA

R59

VAR6

0VA

R61

VAR5

7VA

R58

VAR5

9VA

R60

VAR6

10,

072

0,03

-0,1

32-0

,002

0,07

10,

171

-0,0

530,

28-0

,294

0,40

7-0

,194

0,03

4-0

,125

-0,0

74-0

,118

-0,3

810,

218

-0,2

470,

09-0

,288

-0,1

390,

074

-0,0

940,

016

-0,1

29-0

,078

0,1

-0,2

850,

078

-0,3

480,

314

-0,1

380,

206

-0,1

050,

167

0,26

3-0

,171

0,25

2-0

,135

0,19

70,

281

-0,2

25-0

,032

-0,1

82-0

,013

0,31

4-0

,123

0,26

6-0

,251

0,42

7-0

,103

0,11

-0,0

560,

383

0,12

6-0

,448

0,30

4-0

,267

0,28

2-0

,075

-0,1

190,

066

-0,1

740,

029

-0,2

81-0

,344

0,26

40,

143

0,02

80,

305

-0,2

190,

113

-0,2

410,

326

-0,2

-0,2

660,

219

-0,0

420,

458

0,05

20,

108

-0,0

45-0

,205

-0,0

02-0

,439

0,16

80,

008

-0,2

970,

16-0

,277

0,14

70,

002

-0,3

370,

142

-0,3

140,

115

0,00

8-0

,312

0,15

5-0

,369

-0,3

160,

35-0

,298

-0,0

2-0

,152

1-0

,224

0,09

4-0

,236

0,08

6-0

,224

1-0

,137

0,17

70,

10,

094

-0,1

371

-0,1

720,

233

-0,2

360,

177

-0,1

721

-0,0

630,

086

0,1

0,23

3-0

,063

1 El n

úmer

o de

la v

aria

ble

se c

orre

spon

de c

on e

l que

apa

rece

en

el te

st

359

ANEXO VI

Cuaderno de test e instrucciones del trabajo empírico

�������������������� ����������������������������������������������������������������������� ��� ���������� �����������������������������

�������������������� ��������������������������������������������� ����������� ��������� ���������������������� ��������������� ��� ����� �����������

��� �������������������������� �� ���������� ���������������������������������������������� ���������������������������������������������

������������������������������������������� ���������������!����"��������������#�$�� ����� ������������������� ���������������� �������

������������������������������������ ����%������������������������ �� ��������������"��� ����������&���������������#���������� '������� ������� ������!���������� �������� ��� ������ ������������������������������� ���(

���� �������������&����

���� ������

%������������ �� ������������������ ������� �������������������!����������� ���"������!��������#���� ��� ������ ��������������������(

��� ��� �����������&����

��� ��� ����%����������������������� �������&��������� ������� �������������!�����"���������������������#������ �� ��� ������ ��������������������(

����� ����� ���������&����

����� ����� ��)���� ����'� �������������������������������������� ��������������!�������� ����� �� �*��� ������� �������������%�� ����������������������������������� �������������������������� �������������������� ������ ����������������� ����� ��� ����� �������������������� ���(

����� ������

�������� !"#!�+��,���������� � ���������������������� ���������������*���(

����� ����������� ������

�����$���������������������������������� �����������-�������������������������.�� ������������������� ����� ��������������� ����/��0����� �������������������������� �����������������������������������������������������������������������1���� ����2���������������������� �����������������

� �$���������

%�&�� '����� � ��� �("(�

I

mag

en 1

1 A

ntig

uo

M

oder

no

2 P

obre

Ric

o 3

Lim

pio

S

ucio

4

Qui

eto

A

gita

do

5 D

ulce

Am

argo

6

Húm

edo

S

eco

7 A

grad

able

Des

agra

dabl

e8

Pro

fund

o

Pla

no

9 E

stát

ico

D

inám

ico

10B

onito

Feo

11Ll

eno

V

acío

12

Déb

il

Fuer

te

13Fo

rmal

Des

enfa

dado

Imag

en 2

1 A

ntig

uo

M

oder

no

2 P

obre

Ric

o 3

Lim

pio

S

ucio

4

Qui

eto

A

gita

do

5 D

ulce

Am

argo

6

Húm

edo

S

eco

7 A

grad

able

D

esag

rada

ble

8 P

rofu

ndo

P

lano

9

Est

átic

o

Din

ámic

o 10

Bon

ito

Fe

o 11

Llen

o

Vac

ío

12D

ébil

Fu

erte

13

Form

al

D

esen

fada

do

Imag

en 3

1 A

ntig

uo

M

oder

no

2 P

obre

Ric

o 3

Lim

pio

S

ucio

4

Qui

eto

A

gita

do

5 D

ulce

Am

argo

6

Húm

edo

S

eco

7 A

grad

able

Des

agra

dabl

e8

Pro

fund

o

Pla

no

9 E

stát

ico

D

inám

ico

10B

onito

Feo

11Ll

eno

V

acío

12

Déb

il

Fuer

te

13Fo

rmal

Des

enfa

dado

Imag

en 4

1 A

ntig

uo

M

oder

no

2 P

obre

Ric

o 3

Lim

pio

S

ucio

4

Qui

eto

A

gita

do

5 D

ulce

Am

argo

6

Húm

edo

S

eco

7 A

grad

able

D

esag

rada

ble

8 P

rofu

ndo

P

lano

9

Est

átic

o

Din

ámic

o 10

Bon

ito

Fe

o 11

Llen

o

Vac

ío

12D

ébil

Fu

erte

13

Form

al

D

esen

fada

do

363

ANEXO VII

Presentación proyectada durante la aplicación del trabajo empírico

1

Imágenes de ejemplo

Imagen 1 Imagen 2

2

Imagen 3 Imagen 4

Muchas Gracias

366

ANEXO VIII

Tabulación de datos para el trabajo empírico

(Puntuaciones de los sujetos para cada concepto)

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o an

tiguo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

101

43

33

33

44

34

23

52

54

52

35

23

54

57

56

53

24

45

51

42

42

46

25

77

77

11

77

71

66

62

22

62

26

27

36

13

35

22

42

82

44

43

35

44

59

34

22

34

23

23

106

51

67

63

67

411

13

53

55

55

35

123

45

44

55

43

313

36

34

44

52

44

143

63

71

44

47

415

23

11

53

56

25

165

53

53

34

25

417

25

55

22

45

44

183

32

23

43

62

619

22

36

53

46

34

206

56

54

61

22

221

47

47

44

23

62

225

42

44

43

33

323

22

26

66

46

24

246

62

63

32

26

225

24

53

44

56

24

262

63

25

44

25

427

45

52

54

25

56

284

52

24

64

63

429

36

45

45

32

54

303

52

75

76

37

631

63

56

53

43

57

327

61

11

11

27

233

23

25

17

33

64

342

23

16

46

22

435

77

17

44

41

74

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o an

tiguo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

1036

76

41

51

33

64

374

61

72

72

17

138

23

23

44

53

23

394

77

51

65

62

640

52

12

32

22

62

411

21

32

42

34

242

26

22

22

22

22

435

35

33

55

22

544

35

17

44

41

71

454

53

64

47

26

446

34

51

46

44

53

473

46

33

42

43

248

34

62

52

52

14

493

45

65

65

22

650

54

32

43

32

45

516

61

11

41

22

352

77

17

61

25

62

534

61

44

46

46

454

43

11

36

22

23

552

64

24

47

23

756

54

33

44

44

43

575

32

76

51

57

358

54

55

42

23

64

596

42

21

61

16

260

66

16

13

27

63

614

26

14

15

61

462

55

26

44

26

62

ME

DIA

-0,0

3225

806

0,56

4516

13-0

,967

7419

4-0

,016

1290

3-0

,403

2258

10,

0645

1613

-0,4

8387

097

-0,5

3225

806

0,29

0322

58-0

,451

6129

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o an

tiguo

Suj

etos

/Var

iabl

e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Var

11V

ar12

Var

133

44

26

21

32

26

61

77

26

21

72

52

52

52

17

63

33

35

34

41

44

42

61

25

52

32

12

15

23

14

11

64

34

44

62

16

13

32

17

15

35

25

12

56

17

11

36

43

21

44

12

11

71

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o an

tiguo

Suj

etos

/Var

iabl

e 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62M

ED

IA

Var

11V

ar12

Var

131

24

17

72

21

27

12

42

11

32

22

42

31

71

24

41

66

53

31

31

56

22

45

26

13

62

46

52

61

34

34

43

66

62

32

24

41

67

14

21

44

-1,7

2580

645

0,53

2258

06-0

,967

7419

4

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o nu

evo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

101

46

44

45

44

54

26

53

63

33

56

53

23

42

33

36

54

46

61

51

22

56

25

77

77

11

17

71

62

22

26

66

62

67

47

11

25

22

61

85

44

43

42

34

29

54

25

23

24

63

107

61

75

76

77

411

75

11

11

12

61

125

43

44

33

45

613

72

74

44

17

41

147

62

64

44

77

415

66

26

15

12

62

165

52

32

43

24

317

53

22

45

25

33

187

61

32

41

16

119

65

23

22

23

62

205

53

74

22

36

521

57

47

24

13

72

226

62

44

42

35

223

26

24

46

42

64

242

36

25

56

62

625

63

23

44

32

52

267

31

22

42

31

227

76

11

17

14

71

286

74

74

42

16

429

56

45

23

56

54

303

52

75

76

37

631

63

56

53

43

57

322

37

77

67

53

533

65

15

26

46

74

346

64

52

32

65

235

77

17

44

41

74

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o nu

evo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

1036

17

23

21

11

72

377

71

71

71

17

138

76

17

44

21

71

396

72

61

73

25

440

32

23

33

55

26

417

67

56

46

54

642

54

46

22

55

53

433

53

54

33

66

344

35

17

44

41

71

454

53

64

47

27

446

34

35

46

55

64

475

47

54

45

45

548

64

24

25

35

74

495

42

23

22

57

150

22

55

45

65

26

516

61

11

41

12

152

63

53

26

52

36

535

62

33

42

45

254

53

57

52

44

63

552

64

54

47

22

756

55

45

34

34

63

574

33

77

17

37

458

65

26

22

23

62

596

42

61

21

46

160

66

26

13

27

63

612

42

14

24

62

462

45

26

44

26

62

ME

DIA

0,96

7741

940,

8548

3871

-1,1

1290

323

0,61

2903

23-0

,838

7096

8-0

,096

7741

9-0

,741

9354

8-0

,161

2903

21,

2580

6452

-0,7

0967

742

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o nu

evo

Suj

etos

/Var

iabl

e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Var

11V

ar12

Var

136

66

23

66

45

15

61

77

26

11

53

25

44

36

17

73

44

33

34

46

46

63

46

24

45

35

27

62

55

16

51

64

25

52

62

62

72

42

63

51

71

26

43

55

17

11

36

15

41

45

15

71

71

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

da d

el m

odel

o nu

evo

Suj

etos

/Var

iabl

e 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62M

ED

IA

Var

11V

ar12

Var

131

64

17

71

67

17

23

14

77

52

66

25

41

71

24

41

55

25

55

57

23

61

32

27

14

36

26

61

56

46

43

45

16

73

55

26

41

67

52

61

44

-1,6

2903

226

0,98

3870

970,

6774

1935

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

antig

uo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

101

73

33

44

41

11

22

33

25

53

31

53

33

52

56

46

44

45

43

14

44

61

45

71

11

77

71

17

66

62

22

62

26

27

25

14

24

22

61

82

44

33

43

33

29

23

22

44

35

25

106

16

57

26

77

611

33

53

55

53

33

126

56

44

32

35

313

21

24

42

51

46

146

61

64

11

17

115

15

21

56

56

15

163

36

54

34

53

417

62

22

43

25

32

182

32

24

43

62

619

62

32

42

33

23

206

32

24

32

62

321

43

42

54

42

44

225

23

34

43

35

323

64

22

42

46

24

242

25

26

57

62

725

22

54

44

66

25

262

65

15

53

62

427

25

54

54

55

33

283

24

46

64

53

429

34

34

34

32

54

304

11

12

53

31

531

32

56

54

64

36

327

71

11

71

17

233

23

33

51

32

11

342

23

46

63

71

335

77

14

43

32

64

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

antig

uo

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

1036

11

76

47

57

36

373

24

26

24

11

438

23

13

44

35

55

392

56

54

52

52

340

54

32

33

22

32

416

57

63

21

34

242

22

44

26

62

23

432

23

26

55

22

544

53

42

44

44

24

453

24

24

24

43

446

23

43

45

43

34

473

33

44

43

23

248

32

23

26

45

23

493

23

34

34

32

450

54

12

23

23

32

513

31

13

11

16

252

53

52

65

22

45

534

25

24

64

51

454

23

52

44

32

24

551

14

44

41

23

156

34

43

54

44

34

575

61

45

24

35

558

12

52

46

56

16

594

13

45

34

32

660

54

24

45

26

14

612

26

24

24

61

462

35

54

44

44

54

ME

DIA

-0,4

1935

484

-0,8

2258

065

-0,5

6451

613

-1,0

3225

806

0,16

1290

320,

0161

2903

-0,4

6774

194

-0,2

9032

258

-1,0

1612

903

-0,2

2580

645

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

antig

uo

Suj

etos

/Var

iabl

e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Var

11V

ar12

Var

131

31

32

24

55

61

27

11

26

62

62

24

22

42

17

63

33

54

56

22

36

21

61

23

43

55

25

16

32

22

31

34

32

24

22

12

23

63

16

22

16

25

56

33

73

41

43

36

46

43

15

14

53

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

antig

uo

Suj

etos

/Var

iabl

e 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62M

ED

IA

Var

11V

ar12

Var

134

26

52

12

11

45

63

61

21

36

26

52

25

44

34

44

43

25

26

41

43

26

33

13

12

61

62

41

52

34

64

42

53

46

21

72

61

41

22

42

34

-0,6

2903

226

-0,4

0322

581

-1,0

1612

903

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

nuev

o

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

101

77

11

11

11

11

25

32

54

53

23

33

55

45

44

43

23

44

43

14

44

51

45

71

71

77

77

17

66

62

22

62

72

27

16

14

24

12

61

86

54

32

42

34

29

55

46

23

23

62

106

16

67

37

66

511

44

24

22

22

62

123

46

44

55

53

513

77

64

27

17

41

142

41

34

11

16

215

67

15

23

23

62

165

52

34

43

33

217

25

54

33

43

45

187

61

23

41

26

119

15

45

45

45

44

205

35

64

35

23

421

44

35

43

34

53

225

53

54

42

36

223

64

22

42

24

64

246

62

61

21

26

125

66

23

44

22

52

266

44

52

33

45

227

76

11

13

12

22

285

54

23

63

24

229

54

35

34

35

54

304

11

13

53

31

531

55

23

24

23

42

321

45

65

14

32

433

65

23

32

36

42

347

62

41

21

16

135

77

14

43

32

64

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

nuev

o

Suj

etos

/Var

iabl

eV

ar01

Var

02V

ar03

Var

04V

ar05

Var

06V

ar07

Var

08V

ar09

Var

1036

77

17

11

11

72

375

52

13

12

11

438

76

26

44

11

71

396

52

34

32

32

340

32

54

44

55

25

412

31

25

67

54

642

66

36

24

22

62

436

52

52

22

66

244

53

42

44

44

24

454

35

35

34

43

446

44

42

33

33

42

475

55

44

46

55

548

55

54

21

42

64

496

55

53

52

65

250

34

65

65

55

46

517

61

13

11

32

252

65

25

22

54

52

534

33

24

54

22

254

64

25

33

25

52

552

24

44

41

12

156

55

45

34

34

53

572

13

24

21

31

558

32

53

66

46

26

593

22

16

65

42

760

65

24

45

26

14

615

16

14

24

62

462

45

44

43

45

24

ME

DIA

0,85

4838

710,

4193

5484

-0,8

7096

774

-0,3

7096

774

-0,6

1290

323

-0,4

6774

194

-1,0

4838

71-0

,451

6129

-0,1

4516

129

-0,9

0322

581

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

nuev

o

Suj

etos

/Var

iabl

e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Var

11V

ar12

Var

131

11

35

22

32

32

47

11

17

11

71

25

33

46

17

62

64

24

31

76

76

23

56

55

42

33

26

33

65

16

55

54

23

52

62

67

63

45

45

61

62

54

21

45

73

46

53

11

13

44

17

64

53

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3

Res

ulta

dos

de lo

s ju

icio

s so

bre

la P

orta

dilla

del

mod

elo

nuev

o

Suj

etos

/Var

iabl

e 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62M

ED

IA

Var

11V

ar12

Var

131

72

14

11

76

66

55

26

67

54

42

35

65

44

34

43

23

42

62

36

24

52

44

15

65

45

34

23

56

16

33

45

64

45

32

61

61

41

24

33

34

-0,9

3548

387

0,46

7741

94-0

,161

2903

2

A la

med

ia s

e le

rest

ó 4

para

obt

ener

dat

os d

e un

a es

cala

de

-3 a

+3