Download pdf - EXPRESIÓN - Mineduc

Transcript

2SEGUNDO BÁSICO

Planificador del Facilitador

EXPRESIÓNARTÍSTICA

Tabla de contenido

Páginas inicialesPresentación ...................................................................................................................... 3Organización del planificador ............................................................................................ 4Propósitos del planificador ................................................................................................ 4Descriptor general del planificador .................................................................................... 4Notas importantes ............................................................................................................. 5Estructura de una sesión de aprendizaje significativo ....................................................... 6La ruta de la evaluación .................................................................................................... 6Portafolio: registro de progresos ....................................................................................... 9Tablas de Iconos ................................................................................................................ 9Organización didáctica de una unidad de aprendizaje ...................................................... 10Presentación del área: Expresión Artística ........................................................................ 11Cuadro de ponderación ..................................................................................................... 12

Páginas centralesBloque 1Unidad 1: Guatemala, tu nombre inmortal ......................................................................... 14-27Unidad 2: Poesía y melodía .............................................................................................. 28-41Unidad 3: Espiritualidad y misticismo ................................................................................ 42-55Bloque 2Unidad 4: Murales ............................................................................................................. 56-69Unidad 5: Notas del corazón ............................................................................................. 70-83Unidad 6: Guatemala, Tierra de la cultura ......................................................................... 84-97Bloque 3Unidad 7: Todos en armonía ............................................................................................. 98-111Unidad 8: Arte con color, sonido y movimiento .................................................................. 112-125Unidad 9: Mi entorno, mi arte, mi país ............................................................................... 126-139Bloque 4Unidad 10: El arte de crear ................................................................................................ 140-153Unidad 11: El lenguaje del arte .......................................................................................... 154-167Unidad12: Historia con arte ............................................................................................... 168-181Material Complementario ............................................................................................... 182-229

Páginas finales:AnexoRuta anual de proyectos integradores ............................................................................... 230-234Descriptores de proyectos ................................................................................................. 235-240Autoevaluaciones y Heteroevaluaciones de proyectos integradores ................................ 241-246Fichas técnicas .................................................................................................................. 247-256

PresentaciónAPRENDER PARA PROGRESAR

Muy estimados facilitadoras y facilitadores:

Como resultado del diálogo constante, del intercambio de experiencias entre facilitadores del modelo de Telesecundaria del país, de las exigencias de la sociedad actual y de la Transformación Curricular, se evidencia la necesidad de alinear los materiales de enseñanza-aprendizaje-evaluación a la modalidad de entrega en el aula, con el propósito de responder al Currículo Nacional Base y al avance que ofrecen las tecnologías de la información.

Nada enriquece tanto como construir, desde las aulas, la Guatemala en donde todos deseamos vivir.

En este marco y unidos en este esfuerzo colectivo de alinear la modalidad de entrega en el aula, se diseñan los nuevos materiales educativos para estudiantes y facilitadores. Estos materiales comprenden guías de aprendizaje, planificadores por área y un manual que recoge los fundamentos de la modalidad de entrega alineada.

El planificador que ponemos en sus manos forma parte de los nuevos documentos autoformativos orientados hacia el intercambio de experiencias, la formación permanente y la reflexión. Su propósito primordial es colaborar con su ejercicio docente e invitarlos a participar en el colosal desafío nacional de mejorar la calidad de la educación, a partir de la práctica cotidiana.

Creemos en su compromiso y confiamos en su reacción positiva ante la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB, la cual redundará en beneficio de la formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos íntegros y cada vez más aptos para mejorar su nivel de vida personal, contribuir con el progreso, así como con el desarrollo de sus comunidades y de toda Guatemala.

Nos complace saber que este material queda en las mejores manos.

Ministerio de Educación

4

1. ¿Cómo está organizado este planificador? Páginas iniciales. Tabla de contenido, Presentación, Organización del planificador, Propósitos del planificador, Descripción general del planificador, Notas importantes, Estructura de una sesión de aprendizaje significativo, La ruta de la evaluación, Portafolio: registro de progresos, Tabla de íconos, Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador, Presentación del área o subárea curricular, Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.Páginas centrales. Apertura de unidad con Cuadro de competencias, Indicadores de logro, Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, Propuesta de planificación para el desarrollo de todas las sesiones, organizadas en doce unidades didácticas y material complementario. Páginas finales. Anexo: Ruta de proyectos integradores (12), Descriptor de proyectos (12), Autoevaluación y Heteroevaluación (12) y Fichas técnicas (31).

2. Propósitos del planificador del facilitador Ser un auxiliar, un orientador innovador, un apoyo consistente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.Fortalecer, orientar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación dentro de las aulas, mediante el uso de materiales e insumos educativos pertinentes y actualizados que respondan a la realidad guatemalteca y al Currículo Nacional Base.Proveer de nuevas herramientas y estrategias pedagógicas para la construcción y desarrollo de competencias, en todas las áreas y subáreas establecidas en el CNB.Abrir las puertas de las aulas, a la innovación educativa y a la ciencia y tecnología.Motivar la lectura y el estudio como herramienta básica de aprendizaje, para el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas orientadas hacia el ejercicio exitoso de su profesión.Colaborar con la planificación, organización y optimización del tiempo destinado al aprendizaje.Hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación un momento de crecimiento personal mutuo. Colaborar con la mejora de la calidad educativa que ofrece la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.Impulsar y favorecer el aprendizaje significativo como una de las estrategias que facilitan el desarrollo de las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, en función de la aplicación de los conocimientos en las diferentes situaciones de la vida

3. Descripción general del planificador En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, las actividades de aprendizaje y las actividades evaluativas están organizadas en sesiones de aprendizaje significativo, agrupadas en unidades y distribuidas en bloques.

3.1 Características generalesCada guía de aprendizaje cuenta con un planificador para las áreas de: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Expresión Artística, Ciencias Naturales y la subárea de Inglés. En el caso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, los estudiantes trabajan con un texto de referencia, el cual cuenta con un planificador cuyo propósito es adaptar el texto, a la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.

CONOZCAMOS

5

Los materiales de Telesecundaria impresos y audiovisuales:

Se seguirán empleando como material de referencia, de refuerzo o de enriquecimiento. Se utilizarán constantemente para la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Se utilizarán por los facilitadores cuando lo consideren oportuno, siempre y cuando su vigencia y el tiempo lo permita.Formarán parte de la biblioteca del aula.

3.2 En relación con el tiempo Cada unidad está organizada en dieciséis sesiones (16) de aprendizaje significativo, las cuales se realizan en dieciséis días hábiles. En el caso de Expresión Artística, en correspondencia con la carga horaria, son trece sesiones (13) distribuidas en dieciséis días hábiles.Cada sesión de aprendizaje tiene una duración de 50 minutos. Cada jornada vespertina tiene una duración de 300 minutos.

3.3 En relación con los proyectos educativosCada unidad de aprendizaje presenta un proyecto integrador, el cual se trabaja de manera paralela y sincronizada en todas las guías.Las áreas de Educación Física, Productividad y Desarrollo y la Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- se desarrollan transversalmente intraáreas y con énfasis dentro de los proyectos integradores.

3.4 En relación con el proceso de evaluaciónCada unidad presenta nueve actividades evaluativas ponderadas, incluidas las correspondientes al proyecto y a la evaluación de cierre de unidad. En el caso de Expresión Artística, dada la carga horaria, son seis actividades evaluativas ponderadas.

EL PLANIFICADOR.

4. Notas importantes

Estimado facilitador:En la siguiente página encontrará el formato o página tipo que permite visualizar la estructura y la planificación de una sesión de aprendizaje. Las actividades que se sugieren a lo largo de las unidades y en cada sesión de trabajo, propician el aprendizaje significativo. Sin embargo, usted como facilitador innovador podrá ampliarlas y enriquecerlas, siempre y cuando el tiempo se lo permita. De igual manera, podrá seleccionar y aplicar otros instrumentos de evaluación, así como emplear, cuando considere oportuno, otras fichas técnicas, cuyo código es (FT).

NOTA: Por la estructura del área de Comunicación y lenguaje, las sesiones correspondientes a los talleres de Lectura y de Producción oral y escrita se organizan de acuerdo con las competencias propias de cada componente mediante estrategias y etapas propias de la lectura y la escritura, que permiten aprendizajes significativos.

6

1. Número de sesión y página o páginas.

6. Reducción de página que corresponde

a la guía.

7. Propuesta de evaluación cierre de proceso o evaluación ponderada.

3. Proceso de aprendizaje significativo.

Columna 1 y 3.

4. Actividades para realizar en casa.

2. Tema abordado en la sesión.

5. Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento para cada evaluación ponderada.

Tarea para casa

8. Momento del proceso de aprendizaje en la unidad: En marcha, Mochila de herramientas, Mesa de trabajo.

6. La ruta de la evaluación

La evaluación de los aprendizajes será constante, integral, flexible, formativa, participativa y reflexiva. En cada unidad se presentan actividades de aprendizaje y actividades evaluativas. De estas últimas, aparecen nueve ponderadas, según el área y grado de dificultad. En Expresión Artística son seis.En las guías de aprendizaje, al inicio de todas las unidades aparecen los indicadores de logro, a partir de los cuales se podrá verificar e identificar las destrezas, habilidades y aprendizajes que el estudiante alcanzará, al concluir la unidad.Para cada evaluación ponderada, se presenta la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento cuyo propósito es fortalecer los aprendizajes y superar las dificultades para alcanzar el nivel esperado en las diferentes áreas o subáreas de aprendizaje.

5. Estructura de una sesión de aprendizaje significativo

7

6.1 ¿Cómo se trabaja la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento?Dentro del aula, el facilitador reconstruye los procesos de entrega pedagógica, genera un ambiente agradable, afectivo, incluyente y motivador para todos los estudiantes. La ruta de oportunidades está diseñada para que todos los estudiantes que manifiesten interés en mejorar sus resultados, tengan la oportunidad de hacerlo.En casa, los padres de familia dan seguimiento y, en la medida de sus posibilidades, acompañan a sus hijos en el compromiso de mejorar su actitud hacia los procesos educativos.

6.2 Semaforización: una visualización de los progresos

¿Qué se entiende por semaforización en la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB?Es un proceso que lleva a la autorreflexión acerca del desarrollo de competencias y logros alcanzados en la sistematización de los aprendizajes.

Los coloresEl color verde es la más alta dimensión de éxito esperado. El color amarillo, sitúa al estudiante en un nivel de logro alcanzado que lo estimula, pero que también lo invita a mejorar. El color rojo implica que el estudiante necesita realizar mayor esfuerzo para salir de la zona de riesgo en el proceso. Esta posición o nivel del estudiante debe ser considerada por el facilitador para reconstruir los escenarios de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

6.3 PonderaciónLa ponderación del color verde en una primera dimensión, es entre 90 y 100 puntos; en una segunda dimensión es entre 76 a 89 puntos; el amarillo es entre 60 a 75 puntos y el color rojo es entre 0 y 59 puntos.

6.4 ¿Cuál es su propósito?Que, a través de los colores del semáforo, el estudiante pueda con facilidad, visualizar e identificar por sí mismo, su nivel de progresos y establecer lo que necesita mejorar.

6.5 Autocontrol de progresosAl término de cada unidad se sugiere que los estudiantes:

Registren la calificación promediada obtenida en las actividades evaluativas.Dibujen en sus cuadernos, un semáforo para marcar y visualizar sus progresos y/o dificultades.Trabajen la autoevaluación actitudinal correspondiente a cada unidad. Los modelos reducidos aparecen al final de la guías de aprendizaje de Inglés.Reflexionen acerca de: su crecimiento personal, los resultados académicos alcanzados y especialmente, de cómo ser mejores personas cada día y cómo superar las posibles dificultades.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

76-89: Lo logré. Color verde

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

8

6.6 Evaluación de proyectos integradoresCada proyecto integrador será autoevaluado por el estudiante, con una rúbrica ponderada en cinco puntos y por heteroevaluación (aplicada por el facilitador), con una rúbrica que también está ponderada en cinco puntos. La sumatoria de la nota obtenida en la tabla de ponderaciones (90%) y las obtenidas en la sumatoria de las rúbricas (10%), será la nota final (100%) de la unidad. Todas las evidencias de los progresos de aprendizaje en la elaboración de proyectos y aquellas actividades que se consideren, estarán registradas en un portafolio, diario de clase o texto paralelo, tanto del estudiante como del facilitador, según el grado. En el anexo de este planificador se presenta el proceso completo: Ruta de proyectos (12), Descriptores de proyectos (12) y autoevaluaciones y heteroevaluaciones (12).

6.7 Registro de progresos de las áreas integradasTodas las actividades que aparecen en las guías de aprendizaje, son esenciales para la realización y logro de los proyectos integradores. Generan un valor sumativo (nota de unidad) para el estudiante, en las áreas de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La nota obtenida, mediante un promedio aritmético simple, se constituye en la articulación natural de las competencias requeridas para el logro de proyectos y la realización de los mismos. Además, evidencia la transversalidad de contenidos, dado que diversas experiencias educativas, pueden coexistir en una misma actividad generadora, debido a las múltiples formas de construcción del conocimiento. Véase Modelo de tabla que aparece en esta página.

6.8 Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas A continuación, encontrará la tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas la cual contiene el proceso para la obtención objetiva de notas de las áreas de:Productividad y desarrollo, Educación Física, subárea Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cada unidad se registrará, de la misma manera, las notas de las áreas y subárea mencionadas.

Modelo de Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas

Unidad No.

Área/subárea MatemáticasComunicación

y LenguajeCiencias Naturales

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Expresión Artística

Idioma Inglés

Nota(Promedio)

Productividad y Desarrollo

Educación Física

Tecnologías de la Información y la Comunicación

9

8. Tablas de iconosTabla no. 1

Iconos GeneralesTabla no. 2

Proceso de aprendizajesignificativo

Trabajo individual

Trabajo en parejas

Trabajo en tríos

Trabajo en equipo

Todo el grupo

Trabajo en casa

Actividad interactiva (enlace sugerido)

¿Qué necesitamos saber?

Ruta de la salud

Desafío: Paso 1

Exploración: Paso 2

Puentes de aprendizaje:Paso 3

Construcción de nuevos aprendizajes: Paso 4

Integración de aprendizajes: Paso 5

Evaluación: Paso 6

Evaluación ponderada

7. Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo, según el grado Registro de progresos

Se utilizarán como heramienta para recopilar la información que permita identificar con facilidad los progresos de aprendizaje, coleccionar los trabajos y reflexiones, ordenándolos de forma cronológica en: carpeta, fólder, cuaderno, caja u otra idea surgida de la creatividad del estudiante y con recursos del contexto. En Primero, Portafolio; en Segundo, Diario de clase y en Tercero, Texto Paralelo.

¿Cuál es su propósito?Facilitar la reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje y su participación en la selección de los criterios de evaluación como los espacios de autorreflexión y los progresos de las producciones durante cierto tiempo.

7.1 Portafolio, Diario de clase o Texto paralelo del estudianteSu principal función es contribuir a que el aprendizaje ocurra de manera responsable, interactiva y significativa; registra todas las tareas y progresos del estudiante, lo cual da cuenta de su propia ruta de aprendizaje.Las actividades realizadas en clase o bien en casa, conforman la herramienta de registro donde se evidencia el trabajo realizado durante todo el proceso establecido en la guía de aprendizaje. Los materiales educativos de apoyo utilizados, facilitan la construcción del conocimiento y el desarrollo de destrezas y actitudes.

7.2 Portafolio, Diario pedagógico o Texto paralelo del facilitadorEl adecuado uso de cada una de estas herramientas de registro como recurso didáctico, generan procesos dinámicos y pertinentes con las funciones de análisis, reflexión, comparación, elaboración, comprobación y construcción del conocimiento.Permiten al facilitador tener la información correcta y en el tiempo justo, para tomar las decisiones que promuevan el mejoramiento continuo del proceso de entrega pedagógica. Esto posibilita tener los resultados a disposición de los padres de familia cuando se requieran.

10

9. Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador

9.1 Explicación de cada sección:

Primera sección: Presentación del área.Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.

Segunda sección:Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos.Propuesta de planificación y desarrollo de las dieciséis sesiones de aprendizaje significativo de cada unidad. En el caso del área de Expresión Artística son trece sesiones.

9.2 Acerca de los proyectos integradores Cada unidad de aprendizaje concluye con un proyecto integrador, con énfasis en las áreas Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Toda la programación, como la propuesta didáctica y pedagógica se presenta en el anexo de este planificador.La guía de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje proporciona al estudiante las herramientas comunicativas y de producción oral y escrita necesarias para la ejecución de los doce proyectos integradores. Constituye la ruta directa a cada proyecto.

9.3 Acerca de los Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativasLa ponderación corresponde a las actividades evaluativas que se desarrollan en cada unidad. Las actividades formativas no tienen asignado punteo. Sin embargo, para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación completo es necesario realizarlas previo a las actividades evaluativas. Cada actividad evaluativa va acompañada por una Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Su propósito es brindar apoyo oportuno al estudiante para lograr el aprendizaje esperado. Su ponderación queda a discreción del facilitador; siempre será inferior a la asignada puesto que es una ventana de reflexión y reafirmación del aprendizaje propuesto.

Estimado facilitador:

El propósito de dividir en dos secciones el proceso de planificación es presentarle todos los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos que se trabajarán en cada unidad.

Primera sección: aspectos generales que sustentan el proceso de aprendizaje.Segunda sección: propuestas de planificación de cada sesión de aprendizaje significativo con sus respectivo material complementario, cuyo propósito es enriquecer y/o complementar la información.

11

Presentación del Área de Expresión ArtísticaEl arte es un lenguaje que comunica a través de los sentidos, utilizando la imaginación para proyectarse y distintos elementos como la voz, el movimiento, la imagen, el color, el espacio, la forma, entre otros.El área de Expresión Artística es la oportunidad de compartir, explorar, apreciar y comprender. Estimula la capacidad de crear e innovar y va más allá del talento porque es un proceso de sensibilización que permite el desarrollo integral de la persona, sin obviar sus beneficios en el desarrollo de la lectura y el lenguaje, matemática, memoria histórica, ciencia, desarrollo físico, motor y sensorial. En las guías de aprendizaje están inmersos los ejes transversales y los componentes que conforman el área de Expresión Artística: Sensopercepción Apreciación Comunicación y CreaciónEstos componentes guardan relación entre sí al ser aplicados en las subáreas que se presentan en cada guía de aprendizaje: Danza y Expresión Corporal, Teatro, Artes Plásticas y Formación Musical.

El planificador proyecta brindar el acompañamiento necesario para permitir desarrollar en las aulas el proceso aprendizaje significativo, mediante una propuesta integradora que despierte el interés de los estudiantes, partiendo de un desafío, seguido por la exploración de los conocimientos previos para generar, a través de un puente cognitivo, la conexión con los nuevos aprendizajes y generar de esta manera, los nuevos saberes aplicables a su entorno personal y social.

Cada bloque está construido con la intención de apreciar y valorar las manifestaciones artísticas como medio de expresión social y cultural de distintos países del continente americano en contraste con el propio. Promover la expresión artística desde su propia cultura para fortalecer su identidad. Incorporar la tecnología sonora a su alcance asumiendo la responsabilidad del cuidado de la salud auditiva. Utilizar la expresión artística como medio de comunicación, afianzando actitudes positivas orientadas a mejorar su estilo vida.

Al finalizar la propuesta de planificación de las 12 unidades se presenta un apartado denominado Material Complementario propio del área, cuyo propósito es enriquecer el proceso de aprendizaje. Las actividades propuestas en las guías de aprendizaje pretenden llevar a la práctica lo aprendido, por medio del análisis, cuestionamiento, reflexión crítica y trabajo colaborativo. Se sugiere que el facilitador propicie dentro del aula un clima armónico y de confianza, que permita al estudiante sentirse seguro y disfrutar de las experiencias artísticas.

Cada guía está integrada por cuatro bloques, cada bloque está compuesto por tres unidades. Cada unidad se desarrolla en 13 sesiones de aprendizaje significativo, de 50 minutos de duración. A lo largo de cada unidad se presentan seis actividades evaluativas ponderadas. En el caso específico de Expresión Artística, por la carga académica y a diferencia de las otras guías de aprendizaje, los Proyectos aparecen en las sesiones 11 y 12 (en las otra guías aparecen en las sesiones14 y 15). Esta diferencia responde a la carga horaria pero no altera la ejecución simultánea establecida para la realización de los proyectos.

Al final de cada unidad se presenta una evaluación de cierre, la cual integra de manera creativa y original lo aprendido acerca de la música, la pintura, la danza y el teatro.

La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte. Leonardo da Vinci

Primera secciónPrimera sección

12

Unidad 1Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 2Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 3Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 4Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 5Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 6Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 1 205 -- --6 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades

13

Unidad 7Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 8Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 9Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 10Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 11Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

Unidad 12Sesión Evaluación Ponderación

1 -- --2 -- --3 1 104 -- --5 1 206 -- --7 1 208 -- --9 -- --

10 1 2011 -- --12 1 1013 1 20

Total 6 100 puntos

UN

IDA

D1

GU

ATE

MA

LA, T

U N

OM

BRE

INM

ORT

AL

Segu

nda

Secc

ión

Org

an

iza

ció

n p

ed

ag

óg

ica

de l

a u

nid

ad

: cu

adro

vis

ualiz

ador

con

las

com

pete

ncia

s,

indi

cado

res

de lo

gro,

con

teni

dos

decl

arat

ivos

, pro

cedi

men

tale

s y

actit

udin

ales

que

se

des

arro

llará

n y

alca

nzar

án d

uran

te la

med

iaci

ón d

e la

uni

dad,

así

com

o en

lace

s el

ectró

nico

s, r

ecur

sos

tecn

ológ

icos

y b

iblio

gráf

icos

.

ÁR

EAEx

pres

ión

Artís

tica

BLO

QU

E1

UN

IDA

D1

Co

mp

ete

nci

aIn

dic

ad

ore

s d

e l

og

roC

on

ten

ido

s

Decl

ara

tivo

Pro

ced

imen

tal

Act

itu

din

al

2. E

stab

lece

dife

renc

ias

entre

men

saje

s m

usic

ales

pr

oven

ient

es d

e su

cul

tura

y

otro

s si

mila

res

que

iden

tific

an

a ot

ras

cultu

ras.

2.1.

Inte

rpre

ta e

l rep

erto

rio

con

prec

isió

n, a

tenc

ión,

al

egría

y p

ertin

enci

a.

Voca

lizac

ione

s, c

anci

ones

co

n os

tinat

i.H

imno

Nac

iona

l, H

imno

a

Cen

tro A

mér

ica

y

Gra

nade

ra, d

os v

ersi

ones

.ca

ncio

nes

dive

rsas

al

unís

ono,

con

tem

as

recr

eativ

os lú

dico

s,

naci

onal

es, e

n id

iom

as

may

as y

otro

s. C

anci

ones

de

l rep

erto

rio tr

adic

iona

l de

Gua

tem

ala

y Am

éric

a La

tina.

Inte

rpre

taci

ón v

ocal

por

imita

ción

o

lect

ura,

con

ade

cuad

a en

tona

ción

y

prec

isió

n de

mel

odía

s ag

rada

bles

pa

ra s

í.Re

aliz

ació

n de

voc

aliz

acio

nes,

In

terp

reta

ción

de

canc

ione

s na

cion

ales

.

Aleg

ría a

l can

tar,

toca

r y

hace

r m

úsic

a en

gen

eral

.Re

spet

o y

entu

sias

mo

al

inte

rpre

tar

el H

imno

Nac

iona

l

de G

uate

mal

a.Pa

rtici

paci

ón v

olun

taria

en

activ

idad

es d

e pr

áctic

a vo

cal

indi

vidu

al y

col

ectiv

a.

1. U

tiliz

a la

s té

cnic

as d

e cr

ayón

ól

eo p

aste

l, pa

stel

sec

o en

obr

as g

ráfic

o-pl

ástic

as

sobr

e te

mas

de

cará

cter

pu

blic

itario

tom

ando

com

o re

fere

nte

obra

s de

art

ista

s

del C

ontin

ente

Am

eric

ano.

1.1.

Man

ifies

ta p

rofu

ndid

ad

por

med

io d

el u

so d

e la

cnic

a de

l cra

yón

past

el

seco

.1.

2. A

mpl

ía c

once

ptos

y

razo

nam

ient

o en

sus

pr

oyec

tos

gráf

ico-

pl

ástic

os.

Técn

ica

de c

rayó

n pa

stel

.Pr

inci

pios

del

dis

eño.

Intro

ducc

ión

al d

iseñ

o a

parti

r de

co

noci

mie

nto

pers

onal

y d

e su

en

torn

o.C

amin

ata

visu

alAp

licac

ión

de d

ifere

ntes

técn

icas

de

cra

yón

past

el.

Man

ifest

ació

n de

res

pons

abili

dad

al u

tiliz

ar d

e fo

rma

adec

uada

los

mat

eria

les.

1. In

terp

reta

bai

les

y da

nzas

, in

divi

dual

es o

gru

pale

s,

expr

esan

do d

estre

za e

n el

us

o co

ordi

nado

del

cue

rpo

en e

l esp

acio

.

1.1

Ejec

uta

en fo

rma

adec

uada

sec

uenc

ias

de e

jerc

icio

s qu

e ac

ondi

cion

an e

l cue

rpo

segú

n su

niv

el.

1.2

Dem

uest

ra e

n su

cue

rpo

dom

inio

de

los

prin

cipi

os

del m

ovim

ient

o.

Mov

imie

nto

y da

nza.

Sens

oper

cepc

ión

ciné

tica

a tra

vés

de e

jerc

icio

s qu

e de

sarr

olla

n el

astic

idad

, fu

erza

, fle

xibi

lidad

y

resi

sten

cia

corp

oral

.Pr

inci

pios

del

mov

imie

nto

en e

jerc

icio

s y

expe

rienc

ias

sens

oria

les

(vis

uale

s,

audi

tivos

, tác

tiles

, gu

stat

ivos

y c

inét

icos

)

Prác

tica

de d

anza

y m

ovim

ient

o, c

on

acom

paña

mie

nto

mus

ical

gra

bado

o

en v

ivo,

con

per

tinen

cia

cultu

ral.

Ejec

ució

n de

sec

uenc

ias

de

mov

imie

nto

que

fort

alec

en e

l de

sarr

ollo

de

elas

ticid

ad, f

uerz

a,

flexi

bilid

ad y

res

iste

ncia

cor

pora

l.Re

petic

ión

de s

ecue

ncia

s qu

e re

quie

ren

dom

inio

de

los

prin

cipi

os

del m

ovim

ient

o.Fo

rtal

ecim

ient

o de

la p

ostu

ra

de c

uerp

o y

de m

ovim

ient

os

coor

dina

dos.

Dem

ostra

ción

de

aleg

ría y

des

eo

por r

ealiz

ar la

s pr

áctic

as d

e da

nza

y m

ovim

ient

o, p

untu

alm

ente

.Va

lora

ción

por

la e

jecu

ción

ap

ropi

ada

de la

s se

cuen

cias

de

ejer

cici

os q

ue p

repa

ran

el c

uerp

o pa

ra e

l mov

imie

nto

de la

dan

za.

Dis

posi

ción

par

a m

ante

ner

y fo

rtal

ecer

la p

ostu

ra d

e su

cue

rpo

y de

mov

imie

ntos

coo

rdin

ados

.

15

Vid

eo

s y

Enla

ces

ele

ctró

nic

os

Vid

eos

de T

ele

secu

nd

ari

aG

uía

1, S

esió

n 1

y 2,

Mús

ica

inst

rum

enta

l gua

tem

alte

ca: h

ttps:

//w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=AW

3pXJ

DoD

_0G

uía

1, S

esió

n 2.

Can

ción

Fie

sta

de p

ájar

os d

e Je

sús

Cas

tillo

: http

s://

ww

w.yo

utub

e.co

m/w

atch

?v=

gf7y

ZgC

YDys

Guí

a 1,

Ses

ión

2. E

l Bal

let N

acio

nal d

e G

uate

mal

a: h

ttp:/

/mcd

.gob

.gt/

Guí

a 1

Sesi

ón 3

. Mús

ica

y ba

ile g

arífu

na: h

ttps:

//w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=yD

tt-C

BiC

dsG

uía

1 Se

sión

8: E

jerc

icio

de

voca

lizac

ión:

http

://w

ww.

dulc

eson

ido.

com

/eje

rcic

ios-

de-v

ocal

izac

ion.

htm

lM

úsic

a M

aya

Aj -

Ren

acer

de

los

Nah

uale

s: h

ttps:

//w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=v4

shA-

YZFH

0G

uía

1 Se

sión

9: c

anto

gre

goria

no: h

ttps:

//w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=6G

RrAw

9xvi

4Po

emas

: http

://e

nlac

equi

che.

org/

cent

ros/

ceco

tz/L

ITER

ATU

RA/p

oem

as.h

tmG

uía

1 Se

sión

10:

Him

no N

acio

nal d

e G

uate

mal

a: h

ttps:

//w

ww.

yout

ube.

com

/wat

ch?v

=d7

wG

9QN

Fe1Y

Him

no N

acio

nal :

http

s://

ww

w.yo

utub

e.co

m/w

atch

?v=

Ow

RUAl

m49

8cH

imno

Cen

tro A

mér

ica

: http

s://

ww

w.yo

utub

e.co

m/w

atch

?v=

IKq0

Dy7

qiIQ

Guí

a 1

Sesi

ón 1

0: C

anto

a m

i Gua

tem

ala

de J

osé

Erne

sto

Mon

zón:

http

s://

ww

w.yo

utub

e.co

m/w

atch

?v=

LxC

O-_

mJj

P8

Recu

rso

s B

ibli

og

ráfi

cos

CN

B C

urríc

ulum

Nac

iona

l Bas

e Pr

imer

Gra

do N

ivel

Med

io C

iclo

Bás

ico

Área

de

Expr

esió

n Ar

tístic

a. G

uate

mal

a. M

inis

terio

de

Educ

ació

n de

Gua

tem

ala.

(200

9).

Flem

ing,

Will

iam

. Arte

, mús

ica

e id

eas

/ po

r W

illia

m F

lem

ing

; Tra

duci

do p

or R

afae

l Ble

ngio

Pin

to ;

bajo

la s

uper

visi

ón d

e Jo

Emili

o G

onzá

lez

Méx

ico

[etc

.] : I

nter

amer

ican

a , 1

986

Reco

pila

ción

de

la h

isto

ria d

el a

rte u

nive

rsal

y g

uate

mal

teco

. Por

tada

. Lua

na M

aría

Qui

ntan

a Sa

may

oa. 2

004

- 15

0 pá

gina

s.C

anci

ones

par

a la

juve

ntud

de

Amér

ica.

Uni

vers

idad

de

Chi

le. F

acul

tad

de C

ienc

ias

y Ar

tes

Mus

ical

es.;

Asoc

iaci

ón d

e Ed

ucac

ión

Mus

ical

.; U

nión

Pan

amer

ican

a, 1

986,

Was

hing

ton

D.C

, 196

0, V

ol I.

Can

cion

ero

popu

lar

Gua

tem

alte

co, P

rogr

ama

Perm

anen

te d

e C

ultu

ra, F

unda

ción

Pai

z, G

uate

mal

a, 1

991.

Vol

I.Le

hnho

ff, D

. 200

5. C

reac

ión

mus

ical

en

Gua

tem

ala.

Uni

vers

idad

Raf

ael L

andí

var

y Fu

ndac

ión

G&

T C

ontin

enta

l. G

uate

mal

a. 2

005.

Gar

dner

, How

ard:

Men

tes

crea

tivas

. Pa

idós

. Bar

celo

na. 1

990.

Shaf

fer,

Mur

ray:

Edu

caci

ón s

onor

a. E

dito

rial P

aidó

s. A

rgen

tina.

200

0.

Pim

ient

a, J

ulio

: Ser

, hac

er y

sab

er, E

stra

tegi

as d

e ap

rend

izaj

e pa

ra s

ecun

daria

, Pea

rson

Edu

caci

ón, M

éxic

o, 2

012.

Heu

man

n, M

, M. y

Han

s-G

ünte

r. (2

008)

. His

toria

de

la m

úsic

a pa

ra n

iños

. Esp

aña:

Edi

cion

es S

iruel

a, S

.A.

1. U

tiliz

a co

n de

term

inac

ión

y co

ncie

ncia

los

prin

cipi

os

de e

xpre

sión

esc

énic

a en

ac

tivid

ades

teat

rale

s (p

re-

expr

esió

n, p

rese

ncia

, ene

rgía

, en

tre o

tros)

.

1.1

Util

iza

las

posi

bilid

ades

pl

ástic

as d

e su

cue

rpo

rela

cion

ándo

las

con

proc

esos

em

otiv

os e

im

agin

ario

s.

Cal

idad

es, a

nális

is y

re

cono

cim

ient

o de

fact

ores

de

l mov

imie

nto.

Obs

erva

ción

del

mov

imie

nto

com

o ba

se d

e la

act

ivid

ad te

atra

l.A

cond

icio

nam

ient

o de

esp

acio

lib

re p

ara

real

izar

mov

imie

ntos

in

divi

dual

es o

gru

pale

s.

Act

itud

expl

orat

oria

ant

e su

cu

erpo

y s

us p

osib

ilida

des

de

mov

imie

nto.

16

UNIDAD 1

El arte y la culturaPara esta primera unidad se ha preparado una secuencia de procesos que guiarán el aprendizaje significativo de la expresión artística de forma integrada. Tenga en cuenta que la sesión inicial es fundamental para la motivación del estudiante en este nuevo viaje por el lenguaje de las artes.Por ello, se ha planteado una apertura con un collage que busca conectar al estudiante directamente con los símbolos y signos que transitan en la memoria como referentes de las artes. Las lecturas que siguen a la apertura tienen como propósito introducir al estudiante en las temáticas que se abordarán durante toda la unidad.

1. Desafío (5 minutos) Invite a crear un rincón para

arte y decorar con los símbolos que representan las subáreas de expresión artística.

2. Exploración (5 minutos) Motive para que respondan las

preguntas que aparecen en la sesión, p. 10.

3. Puente cognitivo (20 minutos) Solicite que realicen una entrevista

(FT 1) para descubrir o confirmar su identidad.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Propicie la lectura y asociación de

las imágenes con el texto. - Genere las preguntas sugeridas

y permita que exprese sus experiencias, pp. 12 y 13.

5. Integración (10 minutos) Motive la lectura del poema con

entonación. - Solicite que investiguen las

palabras que no conocen.

6. Evaluación (5 minutos) Invite para que representen el

poema, utilizando música de fondo, danza y decoración.

Evaluación

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación- Diario de arte- Diario de clase: utilizar

durante todo el proceso de aprendizaje.

Para recordar:Promueva la participación al comentar qué sentido le da el arte a la vida.

- Introduzca las actividades de forma creativa, propositiva y dinámica.

- Se le facilitan sugerencias, utilice su capacidad para relacionar los aspectos que se desarrollan en las competencias para aplicar su creatividad al desarrollo del aprendizaje.

- Prepare con antelación los materiales para cada subárea. La mayoría están indicados en el planificador para que los busque directamente en la guía del estudiante, o bien, como materiales alternos que utilizan TIC para su localización en medios digitales o en internet.

- Utilice la propuesta de los instrumentos y técnicas de evaluación sugeridas en las páginas finales de la guía.

Material del facilitador para próximas sesiones:

- Un instrumento de percusión, tambor o pandereta, flauta dulce o guitarra.

- Equipo de audio y amplificación, si es posible. Se sugiere usar un reproductor mp3, teléfono celular y mini bocina.

Material de los estudiantes: - Ropa cómoda o uniforme

de educación física.

Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 10, 11, 12 y 13 Tiempo: 50 minutos

17

UNIDAD 1

RecordatorioRecuerde ampliar lainformación con las definiciones del Anexo de la guía del estudiante:

- Resistencia - Flexibilidad

Liberando los pies

1. Desafío (10 minutos)Invite para que realicen los ejercicios de calentamiento. - Motive a saltar con la cuerda

de forma coordinada, individual y en grupo.

2. Exploración (5 minutos) Promueva la creación de las

normas para danzar, pida que incluyan aspectos de conducta, espacio y tiempo.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Prepare el audio con música

instrumental de fondo, se sugiere Fiesta de Pájaros de Jesús Castillo. - Realicen respiraciones de

relajación con los ojos cerrados y postura recta.

- Sentados en el suelo, escuchen la música con atención y respeto.

- Realicen movimientos al ritmo de la música.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Invite a leer el texto y a ampliar la

información con las definiciones 1 y 2 (unidad 1), del anexo.

5. Integración (20 minutos) Solicite que practiquen los

ejercicios de flexibilidad, fuerza y resistencia. - Observe la coordinación de la

coreografía. - Verifique el trabajo en los gestos

del rostro.

6. Evaluación (5 minutos) Verifique la participación y práctica

efectiva de las acciones.

Evaluación

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación - Coevaluación - Diario de arte. Se sugiere

una tabla estimativa.

Para recordar: Promueva la participación grupal.

- Conciencie a los estudiantes acerca del valor del ritmo y el movimiento para desarrollar diferentes habilidades en el cuerpo.

- Motive la práctica de las rutinas de calentamiento al inicio de cada sesión de danza.

- Invite a los estudiantes promover el calentamiento en las diferentes sesiones.

Tarea para casa Solicite a los estudiantes analizar:

- La relación que existe entre la expresividad de la danza y la música.

- Cómo la danza necesita de la música y cómo la música es una danza de los sonidos.

Apuntar en el diario de arte los hallazgos.

Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 14 y 15 Tiempo: 50 minutos

18

UNIDAD 1

Evaluación

Actividad 3 (10 minutos) Prepare el audio con

música garífuna y solicite que realicen

manifestaciones corporales que reflejen diferentes emociones.

- A partir del ejercicio anterior, crear una coreografía con los ritmos practicados.

- Verificar que exploren sus sentidos para expresar a través de la danza.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación - Diario de arte

Heteroevaluación - Escala de rango

Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 16 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento

Solicite que:- Exploren sus sentidos para

manifestar emociones corporalmente.

- Presenten una danza que estimule los sentidos.

- Implementen la búsqueda en las TIC que estén a su alcance.

Expresamos emociones.

1. Desafío (5 minutos) Invite para que realicen los ejercicios

de calentamiento. - Solicite que realicen

manifestaciones corporales para reflejar diferentes emociones, según los enunciados propuestos.

2. Exploración (5 minutos) Acompañe en la creación de una

máscara que refleje la emoción que van a representar con su cuerpo.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice en un círculo y solicite

que se saluden con la mirada, con los brazos, como si no se conocieran o como si se conocieran mucho.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a leer el texto acerca de

la exploración de sus sentidos a través del cuerpo.

5. Integración (15 minutos) Solicite que elaboren murales

humanos, asigne a cada grupo el nombre de un objeto o animal como referencia para crear.

19

UNIDAD 1

Evaluación

Actividad 4 (5 minutos)Promueva la participación grupal.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación- Diario de arte

Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 17 Tiempo: 50 minutos

Transformación

1. Desafío (5 minutos) Solicite que observen sus manos

y brazos, perciban su forma, tamaño color y textura. - Motive para que inventen

formas con las manos.

2. Exploración (10 minutos) Prepare música de fondo

instrumental para realizar ejercicios de relajación. - Organice el grupo en círculo

y solicite que, con los ojos cerrados, sientan las preguntas que realiza, para estimular imágenes mentales y sensopercepción.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Solicite que dibujen o escriban en

el diario de arte las experiencias sensoriales al enviar mensajes con los brazos o manos.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Invite a leer el texto: Cuerpo

en movimiento.

5. Integración (10 minutos) Motive para que realicen ejercicios

con las manos, pueden proyectar sombras con sus manos.

6. Evaluación (10 minutos) Invite para que presenten una obra

creativa basada en un día en el recreo. - Oriente la creación de la

escenografía, pueden utilizar una cortina como telón, guantes, caritas en los dedos o calcetines para crear los títeres.

20

UNIDAD 1

Imágenes mentales

1. Desafío (10 minutos) Invite a jugar la gallinita ciega,

para estimular los sentidos, deben encontrar a quien les está hablando.

2. Exploración (5 minutos) Organice en círculo para que

experimenten pasar la corriente, para activar la sensibilidad corporal.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Solicite que dibujen en el diario de

arte distintas caritas que expresen diferentes sentimientos

y emociones.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Invite a leer el texto: La vida es

una gran actuación, para aprender acerca de cómo el arte es un medio de comunicación y aprendizaje.

5. Integración (15 minutos) Realice la actividad: Miradas que

dicen mucho.

Evaluación

Actividad 5 (10 minutos) Invite a jugar a ser

marionetas. - Motive la creación de

una historia basada en un juego de niños, que definan personajes y al narrador.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación - Diario de arte

Heteroevaluación - Escala de rango

Ruta de oportunidadeso plan de mejoramiento

Solicite que practiquen en casa una presentación corta y creativa, utilizando marionetas.

Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 18 y 19 Tiempo: 50 minutos

21

UNIDAD 1

Historia del arte

1. Desafío (5 minutos)Motive para que observen con respeto, valoren las imágenes y relacionen, según la época.

2. Exploración (5 minutos) Invite para que elaboren una línea

del tiempo utilizando las imágenes como referencia. Indique que es necesario utilizar los nombres de las épocas: Precolombina, Colonial, Independiente y actual.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Organice una caminata visual para

que puedan apreciar los detalles de la naturaleza como medio de inspiración para crear. - Amplíe con la información acerca

del Impresionismo.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Oriente la lectura del texto:

Historia del arte. - Revise la línea del tiempo

realizada en el diario de arte.

5. Integración (15 minutos) Solicite que, en hojas o en

el diario de arte, realicen un paisaje utilizando de referencia el impresionismo y la técnica del crayón pastel.

6. Evaluación (10 minutos) Motive la creación de un cartel

publicitario informativo, acerca de la Historia del Arte en Guatemala. - Evalúe el desempeño individual

y grupal.

Evaluación

Actividad 6 (5 minutos) Promueva la participación

grupal para reflexionar acerca del paisajismo e impresionismo y su relación.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación- Diario de arte

Tarea para casa Explique que el proceso creativo

tiene que ver con la imaginación. Todo lo que se puede imaginar,

es posible de crear.

Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 20 y 21 Tiempo: 50 minutos

Material Complementario Paso 2. Se sugiere utilizar el recurso No. 8 que aparece en la sección de Material Complementario.

Material Complementario Paso 1. Se sugiere utilizar el recurso No. 11 que aparece en la sección de Material Complementario.

22

UNIDAD 1Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 22 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidadeso plan de mejoramiento Solicite que:

- Mejoren la máscara, agregando detalles en relieve.

- Investiguen acerca del mensaje que transmiten tres obras de artistas guatemaltecos.

Te cuento mi historia.

1. Desafío (5 minutos) Invite a leer la imagen Raíces de mi

pueblo de la familia Perén. - Motive para que compartan

el mensaje que descubren.

2. Exploración (5 minutos) Organice una caminata visual para

observar el entorno y analizar el mensaje que perciben.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Amplíe la información acerca del

lápiz y la técnica para pintar con crayón pastel seco, ver en el ladillo. - Solicite que realicen un dibujo

a partir de detalles específicos de lo que observaron durante la caminata y apliquen la técnica del crayón pastel.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Oriente la lectura del texto

Mensajes visuales y que lo relacionen con lo observado en la caminata visual.

5. Integración (15 minutos) Motive la elaboración de una

máscara en una hoja de papel, la decoración debe representar el lugar con el que se identifican o les gusta, los elementos deben dar realce en el diseño.

Evaluación

Actividad 7 (10 minutos)

Promueva la participación. - Solicite que describan

de forma oral o escrita el diseño de cinco máscaras.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación Coevaluación

- Diario de arte Heteroevaluación

- Escala de rango

Material Complementario Paso 1. Se sugiere utilizar el recurso No. 10 que aparece en la sección de Material Complementario.

23

UNIDAD 1Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 23 Tiempo: 50 minutos

Entonación

1. Desafío (5 minutos) Solicite que pronuncien en voz

alta, con entonación, aplicando los signos de puntuación.

Si yo como como comoy tú comes como comes.¿Cómo comes como como?Si yo como como como.

2. Exploración (5 minutos) Invite para que lean con ritmo

y entonación, primero al unísono y después por grupos.

El amor es una locuraque solo el cura lo cura,pero el cura que lo cura,comete una gran locura.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Oriente la realización de los

ejercicios de vocalización.

4. Nuevos aprendizajes (5 minutos) Invite a leer el texto: Vocalización

y Entonación.

5. Integración (10 minutos) Organice a los grupos para realizar

los juegos musicales: ostinato rítmico y melódico, con ritmo de marcha, marcando el pulso con los pies y manos.

6. Evaluación (20 minutos) Invite para que reciten el poema

con acompañamiento, ver ladillo. - Recuérdeles que utilicen la

entonación para transmitir información y los tonos agudos para emociones como alegría.

Tarea para casa Solicite a los estudiantes que:

- Practiquen ejercicios de entonación.

- Busquen tres poemas y que los lean con ritmo y entonación.

Evaluación

Actividad 8 (5 minutos)Vocalicemos Oriente para que:

- Parados, viendo hacia el frente y la espalda recta

- Pronuncien: na. - Utilicen una escala

melódica de cinco notas con la flauta, de abajo hacia arriba y viceversa (ver escalas en flauta en el anexo).

- Utilicen el enlace de ejercicios de vocalización.

Técnicas e instrumentos deevaluación:

AutoevaluaciónCoevaluación

- Diario de arte

Recordatorio Recuerde ampliar la información con las definiciones del Anexo de la guía del estudiante:

- Ostinato rítmico o melódico

24

UNIDAD 1Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 24 Tiempo: 50 minutos

Repertorio musical

1. Desafío (5 minutos) Invite para que interpreten una

canción en idioma maya. - Utilicen la melodía de una

canción de cuna con el poema Arrullo.

2. Exploración (5 minutos) Solicite que Interpreten en idioma

tz’utujil o en el idioma de la comunidad. Utilicen el poema Arrullo.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Oriente la creación de un

cancionero. - Indique que, para cantar en

coro, es necesario que todos los integrantes posean la letra de las canciones que desean interpretar.

- Solicite que utilicen hojas de papel o una sección del diario de arte.

- Motive para que cada uno aporte una canción.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a leer el texto: Canciones

al unísono.

5. Integración (15 minutos) Dirija la interpretación con

voces de la canción, Yo soy puro guatemalteco.

6. Evaluación (5minutos) Elija una canción del cancionero.

- Motive la interpretación al unísono.

- Solicite que, en casa, amplíen el cancionero con canciones nacionales.

Evaluación

Actividad 9 (5 minutos)Permita que compartan información de canciones conocidas por el grupo para crear el cancionero.

Técnicas e instrumentos deevaluación:

Autoevaluación- Diario de arte

http://enlacequiche.org/centros/cecotz/LITERATURA/poemas.htm

RecordatorioRecuerde ampliar la información con las definiciones del Anexo de la guía del estudiante:

- Canto gregoriano - Canto polifónico - Música sacra

Material Complementario Paso 6. Se sugiere utilizar el recurso No. 34 que aparece en la sección de Material Complementario.

25

UNIDAD 1

Canto patrio

1. Desafío (5 minutos) Oriente para que ordenen las

palabras para dar una secuencia lógica a la historia del Himno Nacional. - Invite a realizar predicciones

y que comprueben si se cumplen o no, al leer la historia.

2. Exploración (5 minutos) Instruya para que realicen un

esquema de los sentimientos, valores ciudadanos y actitud al interpretar nuestro Himno Nacional.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Promueva la valoración y respeto

a la melodía y letra del Himno Nacional de Guatemala.

- Consulten en el Anexo la letra de: Himno Nacional de Guatemala, La Granadera, Himno a Centroamérica.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Motive la lectura de la letra del

Himno Nacional de Guatemala.

5. Integración (15 minutos) Organice la práctica vocal,

clasifique las voces, hombres y mujeres. Luego, según el registro o la tonalidad, los de voz aguda, media o grave.

Evaluación

Actividad 10 (10 minutos)Solicite que:

- Practiquen la interpretación de los himnos.

Investiguen la historia del Himno Nacional de Guatemala y realicen una historieta gráfica en el diario de arte.

- Incluyan otros himnos al cancionero.

Técnicas e instrumentosde evaluación:

Autoevaluación Coevaluación

- Diario de arte Heteroevaluación

- Lista de cotejo

Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 25 Tiempo: 50 minutos

Ruta de oportunidadeso plan de mejoramiento Solicite que:

- Investiguen la historia del Himno a los símbolos patrios de Guatemala.

- Incluyan en el cancionero, los himnos que investigaron.

https://www.youtube.com/watch?v=d7wG9QNFe1Y

Material Complementario Paso 3 y 5. Se sugiere utilizar el recurso No. 17 que aparece en la sección de Material Complementario.

Material Complementario Paso 5. Se sugiere utilizar el recurso No. 18 y 19 que aparece en la sección de Material Complementario.

26

UNIDAD 1U

NID

AD

1

Clav

e de

abr

evia

tura

sSe

sión

11

Se

sión

12

Mes

a de

Tra

bajo

FT N

o. =

Fic

ha T

écni

ca N

o.

Ubi

caci

ón: A

nexo

La h

isto

ria

de m

i vid

aEn

tre

noso

tros

—D

PA—

Tiem

po: 2

jorn

adas

Obs

erva

cion

es

El

pro

yect

o N

o.1,

se fu

ndam

enta

en

la e

xplo

raci

ón d

e la

iden

tidad

fam

iliar

. Pro

fund

iza e

n la

visi

ón d

e vi

da

en fa

mili

a y

la re

copi

laci

ón d

e na

rrac

ione

s e h

istor

ias d

e tr

adic

ión

fam

iliar

. Se

cent

ra e

n el

dise

ño d

e un

árb

ol

gene

alóg

ico,

con

stru

ido

con

text

os e

imág

enes

(fot

os, d

ibuj

os, i

nfog

rafía

s, e

ntre

otr

os).

Al

igu

al q

ue to

dos

los

proy

ecto

s, m

antie

ne u

na v

incu

laci

ón n

atur

al d

e lo

s ap

rend

izaje

s, e

n di

fere

ntes

áre

as

del c

onoc

imie

nto.

Así

por

eje

mpl

o: -

Prod

uctiv

idad

y D

esar

rollo

, al p

rom

over

acc

ione

s pa

ra m

ejor

amie

nto

de la

org

aniza

ción

per

sona

l

y fa

mili

ar.

-Co

mun

icac

ión

y Le

ngua

je, s

e m

uest

ra a

trav

és d

el fo

men

to d

el e

mpl

eo c

orre

cto

del l

engu

aje

y de

sarr

ollo

de

las

cuat

ro h

abili

daes

ling

üísti

cas:

hab

lar,

escu

char

, lee

r y e

scib

ir. -

Med

iant

e lo

s org

aniza

dore

s grá

ficos

de

la in

form

ació

n, se

esti

mul

a al

man

ejo

de re

curs

os g

ráfic

os

e in

terp

reta

tivos

, pro

veni

ente

s de

las T

ecno

logí

as d

e la

Info

rmac

ión

y la

Com

unic

ació

n.

-La

con

cien

cia

ecol

ógic

a es

un

aspe

cto

impo

rtan

te, q

ue p

rovi

ene

de lo

s co

noci

mie

ntos

des

arro

llado

s

en C

ienc

ias

Nat

ural

es.

-La

reco

lecc

ión

de in

form

ació

n m

edia

nte

fuen

tes

prim

aria

s y

secu

ndar

ias,

recu

rsos

del

mét

odo

cien

tífico

, tra

tado

s de

sde

Cien

cia

Soci

ales

y F

orm

ació

n Ci

udad

ana.

-

El á

rea

de E

duca

ción

Fís

ica,

con

la s

olid

arid

ad g

rupa

l, en

est

e ca

so, e

nfati

za la

din

ámic

a fa

mili

ar

de c

ada

estu

dian

te.

-Ex

pres

ión

Artís

tica

com

o m

edio

par

a co

ncre

tar l

a cr

eativ

idad

de

los

estu

dian

tes,

al e

labo

rar

y

pres

enta

r sus

árb

oles

gen

ealó

gico

s.

Eval

uaci

ón

Las

activ

idad

es e

valu

ativa

s su

geri

das

en la

guí

a de

apr

endi

zaje

, son

ese

ncia

les

para

la re

aliz

ació

n y

logr

o de

los

proy

ecto

s in

tegr

ador

es. G

ener

an la

not

a de

uni

dad

para

el e

stud

iant

e, e

n la

s ár

eas

de P

rodu

ctivi

dad

y D

esar

rollo

, Edu

caci

ón F

ísic

a y

la s

ubár

ea d

e Te

cnol

ogía

s de

la In

form

ació

n y

la

Com

unic

ació

n (T

IC).

La

sig

uien

te ta

bla

de p

onde

raci

ones

, apl

ica

para

toda

s la

s un

idad

es.

Uni

dad

: Ta

bla

de p

onde

raci

ón d

e ac

tivi

dade

s in

tegr

adas

Áre

a/ s

ubár

eaM

atem

ática

sCo

mun

icac

ión

y Le

ngua

jeCi

enci

as

Nat

ural

esEs

tudi

os S

ocia

les

y Fo

rmac

ión

Ciud

adan

aEx

pres

ión

Artí

stica

Idio

ma

Ingl

ésN

ota

(Pro

med

io)

Prod

uctiv

idad

y D

esar

rollo

Not

a de

uni

dad

Educ

ació

n Fí

sica

Not

a de

uni

dad

Tecn

olog

ías

de la

Info

rmac

ión

y la

Co

mun

icac

ión

Not

a de

uni

dad

PRO

YECT

O 1

HIS

TOR

IAS

CO

MP

AR

TID

AS:

ÁR

bOL

gEN

EALó

gIC

O

Estr

ateg

ias

de a

pren

diza

je:

Prod

ucti

vida

d y

Des

arro

llo

So

licite

al e

stud

iant

e qu

e el

abor

e un

árb

ol g

enea

lógi

co y

que

an

alic

e tr

es o

cua

tro

gene

raci

ones

ant

erio

res

a él

: ori

gen,

oc

upac

ión,

relig

ión,

prá

ctica

de

activ

idad

es re

crea

tivas

y

depo

rtiva

s, e

ntre

otr

os.

O

rgan

ice

equi

pos

para

que

pre

sent

en u

n an

ális

is d

e la

im

port

anci

a de

l pat

rim

onio

en

el d

esar

rollo

y c

alid

ad d

e vi

da

fam

iliar

.

Ori

ente

ace

rca

de lo

s re

gist

ros

en s

u di

ario

de

clas

es. M

uest

re

mod

elos

: cua

dro

sinó

ptico

de

ocup

acio

nes,

pat

rim

onio

fam

iliar

, in

form

es e

stad

ístic

os d

e de

sarr

ollo

u o

tro.

Educ

ació

n Fí

sica

O

rgan

ice

con

los

estu

dian

tes,

acti

vida

des

depo

rtiva

s o

recr

eativ

as

que

fuer

on id

entifi

cada

s en

el á

rbol

gen

ealó

gico

.

Ince

ntive

a re

aliz

ar u

na c

amin

ata

por

la c

omun

idad

.

TIC

O

rgan

ice

la e

labo

raci

ón d

e un

álb

um c

on im

ágen

es q

ue il

ustr

en

la fo

rma

de v

ida

de s

u fa

mili

a, s

egún

el á

rbol

gen

ealó

gico

.

Sugi

era

el u

so d

e re

des

soci

ales

par

a co

mpa

rtir

los

resu

ltado

s de

es

te p

roye

cto,

incl

uyen

do e

l uso

de

recu

rsos

mul

timed

ia: t

exto

s,

hipe

rtex

tos,

imág

enes

, vid

eos,

aud

ios.

Real

ice

una

plen

aria

(FT

6), e

n do

nde

expo

ngan

cóm

o la

te

cnol

ogía

les

faci

litó

enco

ntra

r in

form

ació

n ac

erca

de

sus

fam

iliar

es y

form

a de

vid

a.

Dia

rio

peda

gógi

co:

http:

//do

ram

76.b

logs

pot.

com

/200

9/06

/que

-es-

un-d

iari

o-pe

dago

gico

.htm

lIn

nova

ción

doc

ente

:htt

p://

ww

w.r

edal

yc.o

rg/a

rticu

lo.o

a?id

=173

5141

2800

4

27

UNIDAD 1

Actividad 134. ¿Qué se necesita después

de la presentación? Disfrutar y comentar los

detalles de la actividad. - Expresar las acciones

que demostraron actitud favorable antes y durante la exhibición.

- Valorar la actuación de cada participante.

Instrumentos y Técnicas de evaluación: Autoevaluación

- Diario de arte - Crear un análisis de lo

Positivo, Negativo e interesante.

Clave de abreviaturas Sesión 13 Mesa de Trabajo

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 28 y 29 Tiempo: 50 minutos

Positivo Negativo Interesante

EvALUACIóN DE CIERRE DE LA UNIDAD

VALORO MI APRENDIZAjE. Teatrinos

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde

76-89: Lo logré. Color verde

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

Recordatorio Coevaluación

- Rincón de recuerdo: Si es posible tomen una

fotografía del grupo.Incluyan en el diario de clasico: la heteroevaluación y rúbrica.

1. ¿Cuál es el propósito de esta actividad? Demostrar sus habilidades de arte al

crear una herramienta didáctica para aprender, enseñar y divertir. - Utilizar el teatrino y títeres de

diferentes formas, utilizando el juego, arte, creatividad, imaginación y movimiento como medios de expresión.

2. ¿Qué se necesita antes de la presentación? Participar en la creación del

proceso de formación y producción en equipos: logística, elaboración de teatrino, elaboración de personajes, historias y diálogos, creación de títeres. - Supervisar el proceso de

planificación y ensayos. - Crear presentaciones con

la reconstrucción de hechos cotidianos.

- Utilizar la entonación para reproducir la voz de los personajes.

- Expresar sentimientos, ideas y fantasías.

- Invitar a otras personas. - Elegir el lugar para la

presentación y los detalles para el montaje.

- Presentar las obras seleccionadas.

3. ¿Qué se necesita durante la presentación?

- Propiciar un ambiente adecuado. - Interiorizar el mensaje de trabajo

colaborativo:Nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos saben mucho.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento • Invite para que compartan anécdotas

acerca de la experiencia adquirida.

Material Complementario Paso 2 Se sugiere utilizar el recurso No. 14 y 15 que aparece en la sección de Material Complementario.