Transcript

0198087813269

ISBN 978-1-326-01980-890000

Recurso docente de la asignaturaArte Antiguo

La Guía Para el estudio del Arte Antiguo es un recursodestinado a conducir al alumnado en la formación desus competencias en esta asignatura.

PEDRO MARFIL

Guía para elEstudio del

Arte Antiguo

i

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Prof. Dr. Pedro MarfilÁrea de Historia del Arte, UCO (Spain).

Publisher: Pedro Marfil2014

Copyright © 2014 by Pedro Marfil

All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or used in any manner whatsoever without the express written permission of the publisher except for the use of brief quotations in a book review or scholarly journal.

First Printing: 2014

ISBN 978-1-326-01980-8

Publishing Company: Pedro Marfil, Córdoba, [email protected]

Pedro Marfil

Dedicatoria

A los alumnos y alumnas de la licenciatura en Historia del Arte de la UCO, promoción

2009/2014.

Gracias por elegirme padrino de vuestra promoción.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

3

Contenidos

Introducción..............................................5

Capítulo 1: Guía Didáctica.....................7

Capítulo 2: Cuaderno de Prácticas ..23

Capítulo 3: Recursos Bibliográficos 33

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

5

Introducción

Esta Guía para el estudio de la asignatura denominada “Arte Antiguo” tiene como objetivo prioritario ser un instrumento docente que facilite el buen desarrollo de las clases.

Se plantea su uso a partir del curso 2014-2015, y es susceptible de ser mejorada a través de las experiencias prácticas en el desarrollo de las actividades de clase de cara a nuevos cursos académicos.

Una de las tareas a la que nos enfrentamos es la preparación del alumnado en sus competencias. Entendidas como las habilidades y actitudes que debe desarrollar el alumnado para el desempeño futuro de su actividad profesional. Por ello, esta guía busca delimitar de forma clara las competencias que se van a desarrollar en la asignatura y explicar los instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados a lo largo del curso de acuerdo a la “guía docente” oficial.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

La guía docente de la asignatura para el curso académico publicada en la web de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba es el documento que debe cumplirse y que en esta “guía para el estudio” explicaremos y desarrollaremos.

Capítulo 1: Guía Didáctica

A. JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DE LA ASIGNATURA:

Dentro del Grado de Historia del Arte es fundamental el contacto del alumnado con el Arte Antiguo. En este arte se encuentran las primeras manifestaciones artísticas complejas.

Los objetivos marcados por el Ministerio para la asignatura son los siguientes:

Estudio del desarrollo del arte de la Edad Antigua, centrando su interés en todas aquellas manifestaciones que tendrán influencia en la Península Ibérica y más concretamente en Andalucía.

Es decir, que buscaremos siempre la conexión de los contenidos con nuestro entorno geo-histórico.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

9

B. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEMARIO DESGLOSADO

Tema 1: Las grandes culturas antiguas y sus manifestaciones artísticas: Mesopotamía. Periodización. Características generales. Arte sumerio y acadio. Arquitectura, relieve, glíptica y artes aplicadas. El zigurat como elemento singular. El arte de Gudea.

Tema 2: El arte de los grandes imperios mesopotámicos. Período paleobabilónico: Hammurabi. El Imperio Asirio: arquitectura palaciega y programas decorativos. Período neobabilónico: arquitectura y urbanismo. El Imperio Persa. Arquitectura y arte de los medos, aqueménidas, partos y sasánidas. Programas decorativos. El arte hitita,arquitectura.

Tema 3:

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Las grandes culturas antiguas y sus manifestaciones artísticas: Egipto I. Las características generales delarte egipcio. Período Predinástico, Imperio Antiguo y Primer Período Intermedio. Arquitectura, escultura y pintura.

Tema 4: Las grandes culturas antiguas y sus manifestaciones artísticas: Egipto II. Imperio Medio y Segundo Período Intermedio. Innovaciones en arquitectura, el hipogeo. Importancia de la retratística. El Imperio Nuevo. Arquitectura. Las peculiaridades del arte de Amarna. La tumba de Tutankamon.

Tema 5: El período Orientalizante en el Mediterráneo: el arte Fenicio. Fenicios en la Península Ibérica, arte y colonización. La aculturación del mundo indígena: ¿existió un arte tartésico?. asentamientos, santuarios, necrópolis, escultura y artes suntuarias.

Tema 6: Arte Etrusco: características generales. Fase arcaica: urbanismo, arquitectura (el templo, tipología funeraria), escultura, pintura mural; arte etrusco-itálico.

Pedro Marfil

11

Tema 7: Arte Ibérico, características generales, influencias griegas y personalidad indígena. Urbanismo, tipología de los asentamientos. Arquitectura, escultura y artes aplicadas en el mundo ibérico.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

13

1 CONTENIDOS PRÁCTICOS

- Apuntes para la elaboración de reseñas y recensiones de obras científicas.

- Periodización, hitos históricos y marco geográfico en el que se desarrolló la cultura clásica.

- Análisis e interpretación de las manifestaciones artísticas de la cultura clásica.

- Manejo de la bibliografía y las citas en relación con la cultura clásica. Sistemas y modelos de citas bibliográficas.

- Grupos de discusión: jornadas internas de debate sobre arte clásico.

-Portafolio.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

15

2 METODOLOGÍA:

La asignatura se compone de contenidos teóricos y prácticos. El profesor actuará como conductor en el aprendizaje y desarrollo de las competencias del alumnado.

Las competencias recogidas en esta asignatura son las siguientes:

CB1: Poseer capacidad de análisis y síntesis para la elaboración y defensa de argumentos.

CB2: Dominar la comunicación oral y escrita.

CB3: Gestionar adecuadamente la información adaptándola a la resolución de problemas profesionales y a los posibles tipos de públicos.

CB4: Adaptarse al trabajo en equipo o multidisciplinar.

CB5: Usar el razonamiento crítico al reflexionar sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

CB6: Reconocer y asumir la diversidad y la multiculturalidad atendiendo también a los fenómenos minoritarios o marginales.

CU2: Usar con solvencia las TICs apropiadas a la formación del Grado.

CE1: Reconocer, comprender y analizar el fenómeno del arte en la historia.

CE5: Emplear las fuentes documentales y literarias idóneas para el análisis de la obra artística.

CE6: Reconocer formas, temas y motivos iconográficos.

CE14: Leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.

CE16: Leer de manera comprensiva y analítica textos históricos, filosóficos y literarios.

Pedro Marfil

17

3 EVALUACIÓN:

-¿Qué se evalúa?

La evaluación de la formación en competencias evalúa el desarrollo de éstas en el alumnado; tanto en contenidos, como en destrezas y actitudes.

-¿Quién evalúa?

El profesor es el encargado de evaluar al alumnado de acuerdo a la “guía docente” oficial de la asignatura.

-¿Cómo se evalúa?

Aplicando diversas herramientas.

-¿Cuándo se evalúa?

A lo largo del curso se evalúa y se concluye en las convocatorias oficiales.

-¿Para qué se evalúa?

Para comprobar si el alumnado ha cumplido los objetivos de su formación.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Los instrumentos de evaluación que serán aplicados en la asignatura serán los siguientes:

-Escala de actitudes.-Exposiciones.-Listas de control.-Portafolios.-Pruebas de respuesta corta.-Pruebas de respuesta larga (desarrollo).-Trabajos en grupo.-Trabajos y proyectos.

El porcentaje con relación a la nota global de la asignatura que afecta a cada uno de estos instrumentos de evaluación es el siguiente:

-Escala de actitudes un 10%.-Exposiciones un 10%.-Listas de control un 10%.-Portafolios un 10%.-Pruebas de respuesta corta un 20%.-Pruebas de respuesta larga (desarrollo) un 20%.-Trabajos en grupo un 10%.-Trabajos y proyectos un 10%.

Pedro Marfil

19

Por tanto, la lista de control (la asistencia a al menos un 80% de las clases) junto a la escala de actitudes (participación activa en clase) puede alcanzar un 20% de la nota final.

Los exámenes pueden alcanzar un total de un 40% del total de la nota final.

Los trabajos y exposiciones en clase pueden alcanzar un total de un 30% de la nota final.

La nota mínima parcial de cada uno de los instrumentos de evaluación es un 3 (a excepción de la lista de control, que se calcula sobre un mínimo de asistencia del 80% de las clases). Es decir, que para realizar la media ponderada de cada instrumento con relación al total de la nota de la asignatura se debe alcanzar ese mínimo. Por ejemplo, si un alumno o alumna saca un 2 en el examen de preguntas cortas no se podrá realizar la media, aunque se guardarían las notas parciales restantes a la espera de la recuperación de ese instrumento.

Y esto es así porque el alumnado que no haya completado y entregado debidamente los instrumentos de evaluación, deberá hacerlo mediante una justificación y defensa de los mismos en la segunda convocatoria.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

El período de validez de las calificaciones parciales será hasta la finalización del curso académico en el que el alumnado esté matriculado.

Aclaraciones generales sobre la metodología y adaptaciones metodológicas para los alumnos a tiempo parcial:

En la Guía Docente oficial de la asignatura se establece lo siguiente. El alumnado a tiempo parcial y quienes acrediten mediante justificante la imposibilidad de asistencia regular a clase, podrán superar la asignatura siempre y cuando, tras entrevistarse con el profesorado para ser informado del sistema de evaluación que le será aplicado, entregue en tiempo y forma cuantos trabajos, reseñas, exámenes o cualesquiera instrumentos sean determinados, utilizando para ello las tutorías que el profesorado estime necesarias.El alumno/a deberá comunicarlo con la suficiente antelación (a principios del cuatrimestre o, en su caso, en cuanto eventuales causas sobrevenidas obliguen a adoptar la semipresencialidad).

Con relación a la obtención de la calificación de Matrícula de Honor los criterios

Pedro Marfil

21

oficiales adoptados son los siguientes: tener sobresaliente y haber destacado en la adquisición de las competencias a lo largo del curso.

De cara a una evaluación más justa, en aquellos instrumentos que lo permitan por sus características particulares, se realizará la rúbrica de evaluación. Es un instrumento docente que permite negociar entre el profesor y el alumnado qué porcentaje de nota afectará a cada competencia que se evalúe en una determinada actividad. De esta forma el alumnado conocerá de forma fiable qué se le pide y se le evalúa, de tal forma que podrá realizar esfuerzos enfocados a resolver esas necesidades concretas.

-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARTE ANTIGUO:

Las competencias que se evaluarán en este trabajo serán:

La competencia comunicativa en el discurso académico oral: el nivel idiomático, la pronunciación (ortología).

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Las operaciones retóricas en el discurso oral; la congruencia en el texto oral; la adecuación en la exposición oral.

Las competencias comunicativas en el discurso académico escrito: el léxico, la ortografía.

El razonamiento critico sobre temas de índole social.

El análisis del arte en la Historia.Interpretar el registro arqueológico.

Pedro Marfil

23

Capítulo 2: Cuaderno de Prácticas

A.TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARTE ANTIGUO.

Proponemos la realización de un trabajo de investigación individual sobre Arte Antiguo.

En concreto, la realización de un ensayo sobre algún aspecto concreto del Arte Antiguo.

Para la realización de este ensayo el alumnado seguirá las siguientes fases: la primera fase será la generación de ideas (creatividad) para la elección de enfoques particulares de investigación; la segunda será la preparación de los contenidos y su redacción escrita (proyecto); la tercera la elaboración de los materiales expositivos; la cuarta la exposición de los contenidos; la quinta el feedback con los compañeros y con el profesor; la sexta fase será la evaluación.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

25

B.PROPUESTA DE TEMAS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARTE ANTIGUO.

1. Materiales y técnicas constructivas en Mesopotamia.

2. Arquitectura mesopotámica: elementos de decoración arquitectónica.

3. Arquitectura mesopotámica: religión y arquitectura.

4. Escultura mesopotámica: evolución de formas, materiales y técnicas.

5. Escultura mesopotámica: el relieve asirio y su iconografía.

6. Glíptica : iconografía.7. Gudea: la colección escultórica.8. Historia de la investigación en

Mesopotamia.9. Pintura mural en Mesopotamia.10. Los palacios asirios.11. Novedades en la arquitectura persa.12. Escultura persa.13. La decoración en la arquitectura

sasánida.14. Escultura parta: iconografía.15. Arquitectura parta en Asia Central.16. Egipto: La historia de la investigación

del Período Predinástico.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

17. Egipto: Escultura predinástica. Iconografía y su relación con las épocas posteriores.

18. Egipto: Imperio Antiguo. Materiales y técnicas arquitectónicas.

19. Egipto: decoración arquitectónica en la pirámide de Zoser, su implicación con la arquitectura civil.

20. Egipto: pintura y vida cotidiana.21. Egipto: pintura y concepción de la

muerte.22. Egipto: pintura y propaganda política.23. Egipto: el relieve y la historia.24. Egipto: evolución de la arquitectura de

los templos.25. Egipto: evolución de la escultura.26. Egipto: Amarna, cambio religioso y

artístico.27. Egipto: cultura material en la tumba de

Tutankamón.28. Helenismo y arte egipcio.29. Escultura egipcia y escultura griega.30. Fenicios: artes aplicadas y comercio.31. Fenicios: aculturación indígena y

manifestaciones artísticas. Colonias en el Mediterráneo.

32. Fenicios: la problemática de Cádiz.33. Fenicios: arte fenicio en Andalucía.34. Arquitectura Púnica.

Pedro Marfil

27

35. Fenicios: el Carambolo y la orfebrería “tartésica”.

36. Tartesos: ¿existió un arte tartesico?.37. Tartesos: historia de la investigación.38. Etruscos. Pintura e iconografía.39. Etruscos. Historia de la investigación.40. Etruscos. Decoración arquitectónica en

las tumbas.41. Etruscos. Decoración arquitectónica en

los templos.42. Etruscos. Orientalismo e influencia

griega.43. Escultura etrusca y escultura griega.44. Arte etrusco y arte romano.45. Arte Ibérico y arte griego, influencias.46. La Dama de Baza.47. La Dama de Elche.48. Religión y arquitectura Ibérica.49. Cerámica Ibérica.50. Escultura Ibérica en Córdoba.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

29

C.ESTRUCTURA GENERAL DEL TEXTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Extensión: Un máximo de 20 folios de texto. Tipo de letra: Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos en texto general. El interlineado de 1.5 puntos a lo largo del texto general. No se tienen en cuenta para el tamaño final las portadas e imágenes añadidas o los apédices de textos utilizados como soporte. El diseño de portada será libre.

El título del trabajo aparecerá en la primera página del ensayo, en negrita, con una letra del tamaño 14. El nombre de los alumnos y alumnas aparecerá debajo del título con un tamaño de 12 puntos.

Ejemplo:

La Dama de Baza.

Walter WHITE

Tras el título y el nombre del autor se dejarán tres espacios libres, tras los que deberá

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

aparecer un ABSTRACT de entre 10 y 15 líneas, en el que se resumirá el trabajo.

Inmediatamente después del abstract, se incluirán entre 3 y 5 KEYWORDS que identifiquen los temas principales del trabajo.

A lo largo del trabajo, los epígrafes irán numerados en numeración arábiga, con tamaño 12 y en negrita.Ejemplo:

2- La historia de la investigación.

El trabajo deberá ir seguido de unas CONCLUSIONES breves en las que se resuman de manera concisa los resultados generales obtenidos.

Las NOTAS aparecerán a pie de página, con letra tamaño 9.

Las referencias dentro del texto irán entrecomilladas seguidas de la siguiente información entre paréntesis: (Apellido, año, número de página).

Pedro Marfil

31

Si las citas textuales exceden de las tres líneas de extensión, se separarán del cuerpo principal del texto, e irán sangradas a ambos márgenes.

Todas las obras consultadas para la realización del trabajo deberán aparecer consignadas al final del mismo bajo el epígrafe BIBLIOGRAFÍA. El listado irá tras las conclusiones, no en página separada. Para confeccionar el listado se seguirá la siguiente convención:

Artículo de revista (impreso)

Apellido, nombre: “título entre comillas” Nombre de la revista en cursiva número (año entre paréntesis): páginas.

Artículo de revista (online)

Apellido, nombre: “título entre comillas” Nombre de la revista en cursiva número (año entre paréntesis): páginas. Web. Fecha de consulta.

Artículo periodístico (impreso)

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Apellido, nombre: “título entre comillas” Nombre del períodico en cursiva páginas fecha.

Artículo periodístico (online)

Apellido, nombre: “título entre comillas” Nombre del períodico en cursiva páginas fecha. Web. Fecha de consulta.

Libro completo:

Apellido, nombre. Título en cursiva. Lugar de edición: editorial, año.

Capítulo de libro:

Apellido, nombre. “título del capítulo entre comillas” Título del libro en cursiva. Editores, lugar de edición: editorial, año. Páginas.

Pedro Marfil

33

D.ORIGINALIDAD, PLAGIO Y RESPONSABILIDAD CIENTÍFICA EN UNA INVESTIGACIÓN

Según el diccionario de la RAE plagio es:“Copiar en lo sustancial obras ajenas,

dándolas como propias”.

Por tanto, cualquier alumno o alumna que realice plagio en su trabajo de investigación sin citar adecuadamente la fuente perderá la nota correspondiente al trabajo.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

Pedro Marfil

35

E.LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBALa consulta del fondo bibliográfico de la UCO puede realizarse a través de internet mediante el catálogo Mezquita.El enlace al recurso es el siguiente:http://www.uco.es/webuco/buc/Este enlace permite realizar una búsqueda rápida.

Para realizar una búsqueda avanzada accederemos mediante el siguiente enlace:http://medina.uco.es/

Hay diversas opciones de búsqueda personalizada. Además de la posibilidad de renovación de libros y otras funciones.

De gran interés son los recursos digitales, a los que se puede acceder desde las instalaciones de la UCO (restringido por el sistema PAPI a los usuarios que pretendan acceder desde fuera).

Uno de los recursos digitales que podemos consultar son las bases de datos. Para realizar una investigación en Arte Clásico podemos consultar las bases de datos de las siguientes

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

materias: Arquitectura, Ciencias de las Artes y las Letras, Filosofía, Historia.

Hay una base de datos de gran interés, la denominada TESEO, del Ministerio de Educación. Consistente en un sistema de gestión de tesis doctorales españolas. A través de esta base podemos conocer el estado de la investigación de temas concretos.

A través del catálogo Mezquita se pueden consultar libros electrónicos, para lo que recomiendo que se consulte el manual de ayuda de la plataforma Elibro en la siguiente dirección web:http://www.e-libro.com/colecciones/ayuda_elibrojava.pdf

Pedro Marfil

37

Capítulo 3: Recursos Bibliográficos

A.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

PRÓXIMO ORIENTE

ALEGRE CARVAJAL, E., GÓMEZ LÓPEZ, C., Los edificios de la Arquitectura antigua.

Una Historia de las Tipologías arquitectónicas.

Madrid, UNED, 2007.AMIET, P., Historia ilustrada de las Formas

artísticas de Oriente Medio. Madrid, Alianza Editorial, 1984.BENDALA, M. Y LÓPEZ GRANDE, M.J., Arte egipcio y del Próximo Oriente. Madrid, Historia 16, 1992.BLANCO FREIJEIRO, A., El arte del Próximo

Oriente. Madrid, Anaya, 1992.BOTTERO, J., Mesopotamia. La escritura, la

razón y los dioses. Madrid, Cátedra, 2004.FRANKFORT, H., Arte y arquitectura del

Oriente Antiguo.Madrid, Cátedra, 2008. (1ª ed. Londres, 1954).

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

GARELLI, P., El Próximo Oriente asiático

desde los orígenes hasta las invasiones de los

Pueblos del Mar. Barcelona, Labor, 1970.GÓMEZ LÓPEZ, C., El arte en el Próximo

Oriente Antiguo. Madrid, Ediciones JC, 2007.KUHRT, A., El Oriente Próximo en la

Antigüedad (3000-330 a.C.). (2 vols.) Barcelona, Crítica, 2000.LARA PEINADO, F., El arte de Mesopotamia. Madrid, Cambio 16, 2000. 1ª ed. 1989.LIVERANI, M., Uruk, La primera ciudad.

Barcelona, Bellaterra, 2006.LIVERANI, M., El antiguo Oriente. Historia,

sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 2008.LEICK, G., Mesopotamia. La invención de la

ciudad. Barcelona, Paidos, 2002.MARGUERON, J..C., Los Mesopotámicos.

Madrid, Cátedra, 1996.MATTHIAE, P., La storia dell'arte dell'Oriente

Antico. Gli stati territoriali, 2100-1600 a.C. (Milán, Electa, 2000); La storia dell' arte

dell'Oriente Antico. I primi Imperi e i principati

del ferro, 1600-700 a.C. (Milán, Electa, 1997); La

storia dell'arte dell'Oriente Antico. I grandi

imperi, 1000-330 a.C. (Milán, Electa, 1996); El

sovrano e l'opera. Arte e potere en la

Mesopotamia antica (Roma-Bari, Laterza, 1994)

Pedro Marfil

39

PARROT, A., Sumer (Serie El Universo de las Formas). Barcelona, Aguilar, 1970.PARROT, A., Assur (Serie El Universo de las Formas). Barcelona, Aguilar, 1970.VV.AA., El Imperio olvidado. El mundo de la

Antigua Persia. Catálogo de la Exposición. Barcelona, La Caixa, 2006.

EGIPTO:

ALDRED, C.: Arte Egipcio. Barcelona, Ediciones Destino, 1993.ALEGRE, E. y GÓMEZ, C.: Edificios de la

arquitectura antigua. Historia de las tipologías

arquitectónicas. Madrid, UNED, 2007.BENDALA, M. y LÓPEZ M. J.: Arte Egipcio y

del Próximo Oriente. Madrid. Historia 16, 1996.BLANCO FREIJEIRO, A.: El Arte Egipcio (2 Vol.). Madrid. Historia 16, 1999.DONADONI, S.: El arte egipcio. Madrid. Istmo, 2001.ESPAÑOL, F.: Las claves del arte egipcio. [2ª ed.] Barcelona. Planeta, 1991.FASSONE, A. y FERRARIS, E: Egipto. Barcelona. Electra, 2008.GRIMAL, N.: Historia del antiguo Egipto. Tres Cantos, Akal, 1996.

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

GIEDION, S.: El presente eterno: los comienzos de la arquitectura. Madrid. Alianza Editorial, 1981.MANNICHE, L.: El arte egipcio. Madrid. Alianza Editorial, 1997.MICHALOWSKY, K.: El Arte del Antiguo

Egipto. Madrid. Akal, 1991.PADRÓ, J.: Historia del Egipto faraónico.

Madrid. Alianza Editorial, 1996.PÉREZ LARGACHA, A.: Historia antigua de

Egipto y del Próximo Oriente. Madrid, Akal, 2006.SILIOTTI, A.: El Valle de los Reyes y los templos y necrópolis de Tebas. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, 1997.STEVENSON SMITH, W.: Arte y Arquitectura

del Antiguo Egipto. Madrid. Cátedra, 2000.WILDUNG, D.: Egipto, de la prehistoria a los

romanos. Colonia, Taschen, 2006.

OTROS TEMAS:

ABAD CASAL, L. La arquitectura ibérica, Cuadernos de Arte Español, núm. 12, Madrid, 1991ABAD, L. Y BENDALA, M. El arte ibérico, vol. 10 de la Historiadel Arte de la Ed. Historia16, Madrid, 1989.

Pedro Marfil

41

BENDALA GALÁN, M. El arte tartésico, Cuadernos de Arte Español, núm. 1, Madrid, 1991. CORZO, Ramón, Arte fenicio y púnico, Cuadernos de Arte Español núm. 9, Madrid, 1991.CHAPA BRUNET, T. La escultura ibérica zoomorfa, Madrid, 1985.MARTÍNEZ DE LA TORRE, C., GÓMEZ LÓPEZ, C. Y ALZAGA RUIZ, A.: Historia del

Arte en Egipto y PróximoOriente. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2009.NEGUERUELA, I. Los monumentos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaen), Madrid, 1990.OLMO LETE, G. del y AUBET, M. E. Los fenicios enla Península Ibérica, Barcelona, 1999.OLMOS, Ricardo, El arte griego en España, Cuadernos de Arte Español, núm. 62, Madrid, 1992.RUANO RUIZ, E. La escultura humana de piedra en el mundo ibérico, 3 vols. Madrid, 1987.TORRES ORTIZ, Mariano, Tartessos, Madrid, 2002.

B.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Guía para el Estudio del Arte Antiguo

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J. Los griegos en la Península Ibérica, Madrid, 1996LÓPEZ MONTEAGUDO, G. Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, 1989.LORRIO, J. Los celtíberos, Alicante, 1997.MONEO, Teresa, Religión ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I A.C.), Madrid, 2003NICOLINI, G. Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques, Paris, 1969.NICOLINI, G. Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VII au IV siècle, Paris, 1990.ROMERO MASIA, A. El hábitat castreño. Asentamientos y arquitectura de los castros del NO peninsular, Santiago, 1976.SILVA, A. C. F. Da y GOMES, M. V. Proto-história da Portugal, Lisboa, 1992.

Pedro Marfil

43

Guía para el Estudio del Arte Antiguo