Transcript

MUSICA DE LAS ANTIGUAS

CIVILIZACIONESGRUPO:LA CLAVE DEL SILENCIOINTEGRANTES:ABEL CONSUEGRA……….…..20151005255DAVID ROQUE…………………20141006473HERLIN MEDINA………………20121003238JELYN ARIAS……………...…….20151002211JOEL MALDONADO………….20151902446ORBIN IZAGUIRRE…………….20121017582ZEIRY MORALES……………….20151004974

Lic. Edgardo Ramírez RomeroSección 1300

Pueblos MesopotámicosSumerios, Asirios, Babilónicos

GENERO MUSICAL La música sería homofónica, pero parece que hubieran conocido

también la polifónica. Así, las liras y las arpas casi siempre se punteaban con ambas manos y la chirimía sonaba a dos voces (posiblemente una emitía una nota pedal o bordón mientras que en la otra se ejecutaba la melodía).

Y sus géneros musicales eran: La música militar, la música de boda, música funeraria, canciones de trabajo, canciones infantiles, danza, canciones de taberna, canciones de fiesta, poemas épicos cantandos y música para dirigir dioses.

SISTEMAS TONALES El único manuscrito que se conoce fue descifrado por el musicólogo

alemán Curt Sachs, este manuscritos revela el conocimiento de la escala de 5 y 7 sonidos

INSTRUMENTOS Instrumentos de Cuerda:La lira (Algar): se considera el instrumento nacional sumerio. Ya se le representa a finales del cuarto milenio precristiano. Se hallaron preciosas liras, adornadas con oro, plata y placas de concha con profusión de ilustraciones, en las tumbas reales de Ur I. Estas primitivas liras sumerias son tan grandes que se apoyaban en el suelo (lira de pie sumerio).

El arpa (zagsal): ya la encontramos en la época sumeria, La caja de resonancia y el cordal forman una unidad en forma de arco (arpa de arco), o bien se enlazan en un ligero acodamiento(arpa de arco acodada). Según el modelo se la sostenía en forma vertical u horizontal. Las arpas tenían de 4 a 7 cuerdas.

El laúd se denomina Su existencia está documentada en reproducciones babilónicas del segundo milenio precristiano, casi siempre en manos femeninas, pero lo está de igual modo entre los asirios. Llama la atención su largo cuello (laúd de cuello largo) con diapasón, sobre el cual corren de 2 a 3 cuerdas, y su pequeño cuerpo de resonancia, sobre el cual se halla tendido un parche, en forma de media calabaza (también de caparazón de tortuga).

Instrumentos de vientoFlauta(tigtigi), su existencia se halla demostrada desde tiempos primitivos. Se denomina tigtigi, no tiene embocadura, y se sostenía en posición casi vertical. Además existen flautas de orificios digitados.

Oboe(Abub): es un instrumento musical de la familia viento madera, de taladrocónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire.

Instrumentos de percusiónSonajas: Una sonaja es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos. Consiste en agrupaciones de chapas de metal que se agrupan atravesados por uno o más alambres que van sujetos a un aro en forma de círculo o semicírculo o bien otro tipo de bases, como rectángulos de madera o plástico, con manija o sin ella

Gran tambor (balag): los primeros tambores consistieron en un pedazo del tronco hueco del árbol(perforado). Estos fueron cubiertos en los bordes con las pieles de reptiles o del cuero de pescados y eran percutidos con las manos

Los timbales (liilis) son tambores cilíndricos, de un solo parche y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar.

LA INDIA

GÉNEROS MUSICALES Música vocalMúsica instrumentalLas tradiciones clásicas tienen una línea melódica acompañada de per-cusión y del sonido grave del sonido continuo(nota baja sostenible).La diferencia con otras culturas radica en que la armonía no se emplea excepto en la relación de las frases solista y la nota continúa. No tiene notación musical y la música se enseña a través de la imitación orales. La voz humana ocupa un lugar predominante, muchos instrumentos as-piran imitar la calidad el aspecto vocal.

SISTEMAS TONALES Pentafónico Heptafonico Los ragas Tala o ritmo Ragas: Rigen la estructura de la improvisación melódica que incluye una serie de

tonos, un fragmento o dos de melodía. La palabra ragas significa allí 'pasión' o 'sentimiento' y con frecuencia cada raga se identifica con el estado de ánimo particular. Tala o ritmo : Cuenta con un número de tiempo o pulsaciones de compás que osci-

lan entre 3 y 10 pulsaciones y agrupados de manera especial y que se interpreta con cambios de velocidad (lenta, media, viva ) y con una acentuación diferente a la occidental.

INSTRUMENTOS Cuerda : La viña, sarangui, sitar, laúd, la tambra, sarod Viento : Magudi, trompeta,oboe y flautas Percusión : Campana, tabla y baya, tambor, el nagesvaran, Chirimia y

el mridagram.

CUERDA Tambura sarangui laud

VIENTO Magudi trompeta oboe

PERCUSIÓN

Campana Nagesvaran tabla y baya

ISRAEL

Géneros Musicales: Música profana y Música Religiosa.

Sistemas Tonales: Sistema Pentatónico

Sistema Heptatónico

•Instrumentos Musicales:

De Cuerda:

El Arpa y El Kinor

De Viento:El Jofar, Aulos Dobles y Las Trompetas

De Percusión:El Pandero y Los Tambores

CHINA

Géneros Musicales Música Religiosa y Adoradora. Música Tradicional China. Música de la Corte Imperial.

Sistemas TonalesPentatónico 5 notas. Es el más predominante.

*Heptatonico 7 notas.

Instrumentos musicalesInstrumentos de Cuerda

Ruan (Instrumento de cuerda punteada parecido a la Mandolina)

Violin Chino Matouquin (Violin Mongol)

Instrumentos de Percusión

El Tambor

El Gong Los Platillos

Los Tambores Mayores

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA 

Géneros musicales: 1- Música Religiosa: Dentro de la música religiosa podemos encontrar dos géneros musicales:Música monódica (el canto gregoriano se corresponderá en el tiempo con el desarrollo del arte románico s. VII -XII). Música polifónica (la polifonía se corresponderá con el desarrollo del arte gótico del siglo XII). 2- Música Profana: Podemos dividir la actividad musical entre los poetas- músicos cortesanos (trovadores, troveros), juglares (de clase social más baja) y goliardos (monjes ambulantes). 

Sistemas Tonales: Diórico Frigio Lidio Mixolidio

Instrumentos Musicales: Cuerda: Lira, Guitarra, Laúd, Arpa, Cítara.  Viento: Cuerno, Trompeta, Tuba, Trombón, Flauta.  Percusión: Campana, Carrillón, Caramillo, Timbal.

GRECIA

Géneros Musicales: Música Festiva Música Religiosa Música Profana

Sistemas Tonales: Modo Dórico

Modo Frigio

Modo Lidio

Modo Mixolidio

Instrumentos Musicales De Viento:-Aulos -Siringa-Trompeta

-Órgano hidráulico

De Cuerda:-Cítara

-lira

 De Percusión  

- Castañuelas -Sistros-tambores

EGIPTOGéneros musicalesEn la antigüedad los egipcios empleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era la música egipcia, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias- como las de los cultos a Isis y Neftis-,que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.

Sistemas TonalesParece ser que los egipcios no tenían un sistema de notación musical, pues no se han hallado datos. Se plantea que pudieran usar una notación quiromántica. Fetis llegó a la conclusión de que los egipcios usaron un sistema pentatónico o heptatónico. Este opina que su música estaba comprendida entre dos octavas más una cuarta, y su sistema tonal se basaba en el cromático de semitonos, en el intervalo de cuarta, por lo que cree que en este hipotético sistema egipcio está el origen del tetracordio griego.