Transcript

PRÁCTICA No. 3Método de separación de mezclas

Astrid Sánchez Carrillo A01374780 Gpo: 12

INSTRUCCIONES:

1. Antes de realizar tu práctica de laboratorio deberás leer cuidadosamente la introducción, objetivo y metodología y responder las preguntas del cuestionario previo, las cuales se suben en el foro de Bb de manera individual 24 horas antes de realizar la práctica.

2. El día de la práctica solo llevarás impreso el formato de resultados, análisis y conclusiones, el cual entregarás al profesor al final de la sesión de laboratorio por equipo o si el profesor indica, se subirá en el foro correspondiente de Bb.

3. La metodología o procedimiento de la práctica la podrás consultar desde tu dispositivo móvil.

Cuestionario previo (INDIVIDUAL)

(puedes revisar en la plataforma http://www.ljcreatelms.com/LJLmsUI/Login.aspx la información necesaria para prepararte y resolver tu cuestionario)

1. ¿Qué tipo de mezclas pueden separarse por destilación?Las mezclas miscibles entre sí. Aquellas mezclas que se mezclan con facilidad las unas con las otras. Ej. El agua y el alcohol

2. ¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo una centrifugación?

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

1

Es un proceso mecánico. Para realizar dicho proceso, es necesario de una centrífuga; funciona por medio de movimientos de rotación rápidos para lograr separar las altas densidades de las bajas. Ej. La separación de grasas mezcladas en líquidos como la leche.

3. ¿En qué se basa la cromatografía?La cromatografía es la separación de dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil y otra estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto. La muestra se introduce en la fase móvil y los componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la separación. Si un componente está la mayor parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que si se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido y su salida es mucho más lenta. 

4. ¿Qué características tiene una mezcla que se separa por decantación?Sirve para mezclas heterogéneas en las cuales predomina la diferencia de densidades entre las sustancias y la falta de miscibilidad entre las mimas.

5. ¿Qué tipo de mezclas se separan por imantación?Separa mezclas sólidas y en seco que poseen propiedades magnéticas tales como el hierro, cobalto o níquel a través de imanes.

6. ¿Qué diferencias existen entre una mezcla homogénea y otra heterogénea?La diferencia entre una mezcla homogénea y una heterogénea, es la que en la primero no son perceptibles las fases de la misma mientras que en la otra se pueden apreciar dos o más fases de la mezcla en un mismo soluto.

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

2

Bibliografía:Angelfire (2008) Separación de mezclas. Buscado el 5 de septiembre del 2015 en: http://www.angelfire.com/moon2/chemyst_bacterium/tiger.htm#DESTILACIÓN

SlideShare (2009) Métodos Físicos de Separación de Mezclas. Buscado el 6 de septiembre del 2015 en: http://es.slideshare.net/tango67/sustancias-puras-mezclas-y-mtodos-de-separacin?next_slideshow=1

1. INTRODUCCIÓN

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

3

En la vida diaria tenemos gran variedad de mezclas y en algunos casos existe la necesidad de separar algún componente de dicha mezcla.

Gracias a los métodos de separación de mezclas es posible desalinizar el agua de mar con una simple evaporación o separar las células sanguíneas y los líquidos por centrifugación.

El método que se elija estará en función del tipo de mezcla y de las propiedades del sistema.

2. OBJETIVO

Al finalizar, el alumno será capaz de separar distintos tipos de mezclas, utilizando el método adecuado, además será capaz de identificar las propiedades y características necesarias para elegir un método de separación.

3. MATERIALES Y SUSTANCIA

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

4

Material que debe traer el alumno

*50g de café soluble.

Material por equipo Reactivos

1 matraz balón o matraz de destilación Pigmento

1 termómetro Fe en polvo

1 tapón horadado Cu en polvo

2 soportes universales Mezcla para destilar

Papel filtro

1 probeta de 25 ml

1 vaso de precipitados de 50 ml

tira de papel filtro

1 embudo de separación

1 refrigerante con mangueras

1 imán

1 vidrio de reloj

Elaborado por: Q.F.B. Isabel Coria FrancoRevisado por: Q.F.B. Leticia López Cuevas Enero 2015

5

2 vasos de precipitado de 250 ml

1 agitador de vidrio

2 mecheros

1 tripié

1 tela de asbesto

1 anillo Mezcla problema de Hierro, agua salada y aceite

(Evita tirar los metales)

4. METODOLOGÍA

Experiencia No. 1 Destilación

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

6

Medidas de seguridad

Para la ejecución de estos experimentos es obligatorio el uso de lentes protectores y bata de laboratorio perfectamente abotonada, así como guantes y cubre bocas individuales

Monta y revisa el equipo de destilación, vierte 50 ml de la sustancia problema para destilar en el matraz, ¿Qué color tiene la mezcla?_________________________________________________________________________________toma la temperatura del vapor que se produce y anótala_________________________________________________________________________________recolecta el líquido que se produce.¿De qué color es el líquido? __________________, ¿A que huele? ____________________

Experiencia No. 2Cromatografía en papel.

Vierte 3 ml de solvente en la probeta de 25 ml con el capilar coloca una pequeña cantidad de pigmento a 1 cm de la base de la tira de papel filtro (o pon un punto con la ayuda de un plumón).¿Qué color se observa?____________________________________________________________Toma la tira de papel con cuidado y sin dejar que toque hasta el fondo, acércala a la superficie del solvente. ¿Qué es lo que se observa?_______________________________________________________déjala ahí (sin que caiga al fondo).¿Cuántos y cuáles colores observan?____________________________________________

Experiencia No. 3Evaporación

Prepara un café saturado en el vaso de precipitado 50 ml sin llenarlo, filtra el sólido restante y pon a evaporar el líquido en otro vaso, hasta que seque (SIN QUE SE QUEME).¿Qué observas?_____________________________________________________________________ Compara el sólido del papel filtro y el del vaso.¿Son iguales?________________________________________________________________________

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

7

Experiencia No. 4Imantación (Evita tirar los metales)

Mezcla en el vidrio de reloj el cobre y hierro que se te dio y luego sepáralos. ¿Cuál tiene propiedades magnéticas? Fe ( ) Cu ( )

Ejercicio de Integración.

Separa todos los componentes de la mezcla problema y anota tu procedimiento. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. RESULTADOS:

EXPERIENCIA NOMBRE DE LA PROPIEDAD

UTILIZADA PARA SEPARAR LA MEZCLA

TIPO DE MEZCLA QUE SE SEPARO

HOMOGÉNEA/ HETEROGÉNEA

12

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

8

34

6. CUESTIONARIO EXPERIMENTAL

¿Qué tipo de propiedades específicas, se aprovechan para la separación de mezclas?__Los puntos de ebullición, de fusión, la capacidad de miscibilidad entre las sustancias, la capacidad magnética, la densidad de las sustancias, el tamaño de partícula.

¿Cuáles métodos son más adecuados para separar sólidos suspendidos en líquidos y líquidos miscibles?__La decantación y filtración para los sólidos suspendidos en líquidos y evaporación y destilación para líquidos miscibles.

¿Qué tipos de mezclas se separan por decantación?_Aquellas que son dos o más líquidos que son insolubles entre sí y que poseen diferentes densidades. También aquellos sólidos que son insolubles en líquidos y viceversa y que tienen un tamaño de partícula que rebasa los 1000 Armstrong .

Describe paso a paso el procedimiento para separar la mezcla problema y el orden en que los separaste.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

9

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. CONCLUSIONES:

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

10

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEPARTAMENTO CIENCIAS

MATERIA Y EL ENTORNO Pc3007Nombre de la práctica: ______________________________________________________________ Grupo: ________________ No. de equipo: ___________

Nombre del profesor: _______________________________________________________________

Alumno Matrícula Examen/previo

Bb

Trabajo en el laboratorio Reporte de la práctica

(50puntos)requisito

para poder tener

derecho a la

práctica

Usa bata, Usa goles o lentes de

protección, Cabello

recogido (cuando aplique)

(5 puntos)

Maneja el material de laboratorio de acuerdo

al reglamento(5puntos)

Coloca los residuos en

los recipientes indicados

( 5 puntos)

Su comportamiento es el adecuado

para realizar actividades del laboratorio (no juega, no come, no distrae a sus

compañeros, etc.)(5 puntos)

Registro de los resultados en las

tablas correspondientes y

son los correctos( 10 puntos)

Análisis de los resultadosContesta haciendo referencia a todos los resultados encontrados. Se indica si los hallazgos concuerdan o difieren con lo indicado en el marco teórico o en los

principios de la disciplina ( 10 puntos)

Conclusiones

Indica si se cumplió el objetivo u objetivos planteados y de qué

forma, o si faltó algo.

( 10 puntos) Califi

caci

ónto

tal

Observaciones:

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

11

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

12

Elaborado por: Q.F.B. Martha Patricia Ávila Cisneros

13