Transcript

del Instituto de Investigaciones SociológicasRevista Digital Estudiantil

Mirada Social

Año 1 No.0

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

ÍNDICE

43

23

1131

42

¿JUVENTUD INDÍGENA EMERGENTE? REFLEXIONES EN TORNO A LAJUVENTUD EN EL PUEBLO AYUUJK .

PRESENTACIÓN

Telmo Jiménez DíazLic. En Antropología Social, VIII Semestre

Mtra. Sara MéndezEditora

Juan Francisco López Ruiz.Licenciatura en Antropología Social,

VIII Semestre.

SOBRE EL CONCEPTODE DESARROLLO:ORIENTACIONES EINTENCIONALIDADES Claudia Ivon Velasco Morales.Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo

Regional y Urbano VIII Semestre.

MÁS ALLÁ DEL CEM-PASÚCHIL Y LA FLOR DE MUERTO.ACERCAMIENTO A LAS COMPARSAS DE SAN AGUSTÍN ETLA.

LOS OTROS CIUDADANOS:UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA CIUDADANÍA EN LOS MUNICIPIOS INDÍGENAS DE USOS Y COSTUMBRES Edgardo Leonel García García.Lic. Ciencias Sociales y Estudios Políticos,

VIII Semestre

RESIGNIFICACIÓN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO:COMERCIO AMBULANTE Y PROTESTA SOCIAL EN EL ZÓCALO DE LA CIU-DAD DE OAXACA. NOTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN.Noelia Ávila DelgadoMaestría de Investigación en Ciencias Sociales,

IV Semestre.

VIII Semestrees

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

La Revista Digital Estudiantil Mirada Social es un proyecto decomunicación e información que brinda a estudiantes del IIS-

UABJO la posibilidad de contar con un medio académico y de di-

Ciencias Sociales. Cuenta para ello, con el respaldo del Consejo de Docencia y del Consejo Editorial de este Instituto. Este nuevo proyecto editorial, está dirigido a los y las estudiantesde las licenciaturas y maestría en Ciencias Sociales del Instituto deInvestigaciones Sociológicas, como parte de su formación para laelaboración de textos académicos como el ensayo, la reseña y opi-nión; brinda al mismo tiempo, la oportunidad de mostrar su acervo

Por ello, tiene los objetivos de promover la escritura entre la comu-nidad estudiantil del IISUABJO; fomentar la capacidad y la com-petencia para la presentación de sus trabajos escritos en diversos estilos y; demostrar que un buen trabajo, desarrollado metodológi-camente, es siempre digno de publicación. Los trabajos que presenta Mirada Social están elaborados en un lenguaje acorde al nivel y grado de experiencia de la comunidad es-tudiantil, donde el personal docente también se involucra al incen-tivar la elaboración de textos que puedan ser publicados, con una visión académica en el desarrollo de temas de investigación que ge-neren conocimiento social y ayuden a la comprensión de la realidad social. Nos enorgullece presentar este primer número de la Revista Mi-rada Social donde participan cuatro estudiantes recién egresados de licenciatura y una estudiante de maestría. Esperamos que la nuevacomunidad estudiantil haga suyo este proyecto y participe activa-mente en él, con sus trabajos y sugerencias.

Mtra. Sara Méndez.

PRESENTACIÓN

DIRECTORIO IISUABJO

Mtro. Arq. Rafael Torres ValdezRector de la UABJO

Mtra. Laura I. Gaytán BohórquezDirectora del IIS-UABJO.

Dra. A. Margarita Alvarado JuárezCoordinadora de docencia.

Dr. Arturo Ruiz LópezCoordinador de Postgrado.

DIRECTORIORevista digital estudiantil

Mirada Social

Mtra. Laura I. Gaytán BohórquezDirectora IIS-UABJO

Mtra. Sara Méndez Coordinación editorial.

LDG. Martha QuirozDiseño Editorial.

LDG. César Hernández HernándezPortada.

Fotografía de Claudia Ivón Velasco Morales.

Trabajo de campo en San Juan Guelavía Oaxaca. Marzo de 2011.

La Revista Digital Etudiantil Mirada Social es una publi-

cación de periodicidad variable, es editada en el Instituto

de Investigaciones Sociológicas de la UABJO. Murguía

No. 306, Col. Centro Oaxaca México. Año 1.Z Número 0

Todos los derechos son reservados, sin embargo se permite

la reproducción del material aquí presentado siempre que

Contacto: Tel. 51 6 60 19.

[email protected].

http://revista-miradasocial.blogspot.com

CONSEJO EDITORIALMtra. Laura I. Gaytán Bohórquez

Mtra. Gloria ZafraDr. Jorge Hernández Díaz

Mtro. Donato Ramos PioquintoDr. Eduardo Bautista Martínez

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

RESIGNIFICACIÓN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO: COMERCIO AMBULANTE Y PROTESTA SOCIAL EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE OAXACA. NOTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN.

Noelia Ávila DelgadoMaestría de Investigación en Ciencias Sociales,

IV Semestre.

1

trascender posibles con-

fusiones temporales y

de ubicar correctamente

el contexto del presente

trabajo, debo aclarar

que éste fue escrito

originalmente en el mes

de febrero de 2011.

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

El siguiente trabajo es una breve descripción etnográ�ca que pretende mostrar las di-versas formas de apropiación del espacio público ejercidas por el comercio “informal” o “ambulante” y por la protesta social en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca. Éste será lle-vado a cabo a partir de la observación del “Plantón” que la agrupación conocida como “Organización Democrática de Comerciantes 14 de junio” mantuvo durante varios me-ses frente al corredor del Palacio de Gobierno en el año 2010. La importancia de dicha organización radica en que inaugura una singular forma de apropiación del espacio público, donde se desvanecen las fronteras entre la actividad de subsistencia (asociada al comercio) y la protesta social, situación que sólo es posible gracias a las múltiples representaciones que encierra el espacio público.

Resumen

Palabras claves: Espacio público, protesta social, comercio ambu-lante, Zócalo de Oaxaca.

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

2. A principios de 2005, y a escasos meses

de haber tomado el cargo como gobernador,

Ulises Ruiz Ortiz decidió cambiar la sede

del Palacio de Gobierno ubicada en la Plaza

Juárez (o Zócalo de la ciudad) para convertirla

en museo; es decir, de la noche a la mañana y

cambiaría de funciones y dejaría de represen-

tar el núcleo del poder político y la adminis-

tración pública estatal. En palabras de Víctor

Raúl Martínez Vásquez, con estas medidas al

parecer lo que se buscaba en realidad era dis-

uadir o impedir la protesta social que invari-

de la ciudad: “En la intervención de espacios

públicos y aún en su destino, muchos grupos

ciudadanos no fueron escuchados. Tampoco

se consultó el uso y destino del histórico y

simbólico Palacio de Gobierno del estado, que

fue transformado en museo, al parecer con el

propósito de desalentar marchas y manifesta-

ciones públicas de protesta que se realizaban

político durante centurias en Oaxaca.” (Mar-

tínez Vásquez, 2008: 50).

3. Dicha investigación es realizada en el marco

de la Maestría de Investigación en Ciencias

Sociales que actualmente imparte el Instituto

de Investigaciones Sociológicas de la UABJO

(IIS-UABJO), y ésta deberá ser presentada en

breve bajo la modalidad de tesis de grado para

la titulación de la autora.

Introducción

El “Plantón” de la “Orga-nización Democrática de

Comerciantes 14 de junio” ins-talado desde julio de 2010 frente al corredor del ex Palacio de Go-bierno2, que se reivindica como parte de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), radica su singularidad en este hecho; los comerciantes que la integran actualmente ocupan una parte del Zócalo de la ciu-dad con el objetivo de llevar a cabo dos actividades de manera simultánea: vender y protestar. Antes de comenzar, me gustaría aclarar que el presente ejercicio forma parte de una investiga-ción más amplia, relacionada con los procesos de regeneración urbana, la militarización del espacio público y el control de la protesta social en el Centro Histórico de Oaxaca, la cual se encuentra aún en proceso3. Por estas razones, lo que aquí pre-sento deberá ser considerado como un avance o fragmento pre-liminar, que más adelante bus-caría servir de insumo y que por el momento sólo intenta abrir el camino para la comprensión de los temas relacionados con la investigación más amplia de la cual forma parte. Finalmente,

plantean algunas conclusiones, éstas seguramente tendrán que ser motivo de un análisis más profundo. Estrategia metodológicaPara llevar a cabo el presente trabajo, la recopilación directa de los datos primarios fue guia-da por dos fuentes básicas: la

observación participante no in-trusiva y el uso de informantes. Para la metodología cualitativa el uso de informantes es comple-mentario a las distintas formas de observación, y como técnica se sostiene en la entrevista, que deberá prepararse con an-

-mación de acontecimientos que no sean fácilmente accesibles a la observación. De acuerdo a Taylor y Bogdam, “… la ob-servación participante es empleada para designar la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.” (Taylor y Bogdam, 1996: 31) La observación participante, en contraste con la mayoría de los métodos en los cuales las hipótesis y procedimientos de los investigadores están deter-minados a priori, permite que

tanto antes como durante el proceso real: “Aunque los observa-dores participantes tienen una meto-dología y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque evolucio-nan a medida que operan.” (Taylor y Bogdam, 1996:31-32) Esto es importante porque según los autores, hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. En otras pa-labras, la imagen preconcebida que tenemos de la gente que intentamos estudiar puede ser ingenua, engañosa o completa-mente falsa. Por ello, nos sugie-ren que cuando llevemos adelan-te esta técnica es importante entrar en el campo sin hipótesis

Por su cuenta, sobre las en-

44

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

trevistas cualitativas anotan

dinámicas: “Las entrevistas cualitativas han sido descritas como no directivas, no estructu-radas, no estandarizadas y abier-tas.” Como técnica de recolec-ción, la entrevista cualitativa es entendida como una vía de acceso ideal a los aspectos sub-jetivos de los actores. Se divide básicamente en entrevista a profundidad y entrevista no es-tructurada (o semi-estructura-da), y ambas proporcionan una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual los entrevistados expre-san sus pensamientos y deseos. (Taylor y Bogdam, 1996: 101-102) Finalmente, Taylor y Bogdam señalan que la aplicación de este tipo de entrevistas genera un alto grado de libertad, ya que si bien los entrevistados poseen y conocen información valiosa para el entrevistador, muchas veces les resulta difícil comu-nicarla o transmitirla en forma verbal, es decir a través de cues-

tionamientos directos. (Taylor y Bogdam, 1996: 102) En resumen, como un primer ejercicio de acercamiento a las distintas formas de apropiación del espacio público ejercidas por el comercio “ambulante” y por la protesta social en el Zó-calo de la ciudad de Oaxaca, la siguiente descripción etnográ-

trabajo de observación no intru-siva, además de una entrevista semi-estructurada a una joven integrante de la “Organización Democrática de Comerciantes 14 de junio”.

Un lugar para la resistencia. El Zócalo de Oaxaca: “… una plaza que pertenece al pueblo.” El Zócalo de Oaxaca se ubica en el corazón del centro histórico de la ciudad. Por las características de su traza original en él con-

éste se delimita por las calles de Hidalgo, Trujano, Flores Magón y Bustamante. Está rodeado por cuatro portales que lo en-

“… así se tomó la decisión de que en el mo-

mento que se va afuera al bloqueo, que no

se iba a dejar el Zócalo, porque creemos tam-

bién que el Zócalo es de todos, es una plaza

que pertenece al pueblo, siempre ha sido así,

donde se han hecho grandes mítines desde

muchos años atrás (…) es una forma tam-

bién de resistir y decir a las demás personas,

a las visitas, a los turistas, a todos los demás

que pasen, -que forzosamente tienen que

pasar por el Zócalo; el centro de la ciudad-;

ver que sí, que es una rebeldía, que es un

lugar de resistencia.”

María Martínez, 22 años, integrante de la “Or-

ganización Democrática de Comerciantes 14

de junio”: 10 de octubre 2010.

45

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

marcan: al norte, el Hotel Mar-qués del Valle; el ex Palacio de Gobierno al sur; Mercaderes al oriente y el de Las Flores al po-niente. La continuidad de este espacio desemboca en el atrio de la Catedral y la Alameda de León. Tradicionalmente el Zócalo de la ciudad de Oaxaca ha sido el

-tas populares más representati-vas del estado, destacan entre otras la “Noche de Rábanos” el 23 de diciembre y el “Grito de Independencia” que se con-memora cada 15 de septiembre. Asimismo, este espacio ha sido utilizado de manera cotidiana por los oaxaqueños como el lugar privilegiado para la re-creación, el descanso o el paseo, debido a que sus calles perime-trales se encuentran cerradas al tránsito vehicular y permiten caminar libremente. Además por las noches, sobre todo los

-frutar de audiciones musicales que ofrecen diferentes bandas y la marimba del estado. Sin embargo, más allá de este uso como sitio de encuentro e intercambio para la conviven-cia social, el cual sin duda es expresión de la cultura e identi-dad del lugar, históricamente el Zócalo también ha albergado la principal sede del poder político y, por ello, alrededor de él se ha construido un reconocimiento colectivo basado en la represen-tación simbólica que le otorga el estatus del espacio por excelen-

Por estas razones, en las últimas décadas el Zócalo de Oaxaca se ha convertido en el escenario

-chas, mítines, plantones y todo tipo de manifestaciones, inte-

gradas por distintos movimien-tos sociales y diversos sectores de la sociedad oaxaqueña. Esta situación sin duda se in-

-ciopolítico desarrollado en el 2006, a partir del cual se confor-maría la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que desde sus orígenes siempre ha contado con el apoyo de di-versas organizaciones de comer-ciantes, así como de un buen número de personas dedicadas a esta misma actividad pero que han participado de manera indi-vidual. Es por todos conocido que

manera masiva el 14 de junio4, cuando la policía estatal inten-tara desalojar violentamente a miles de maestros pertenecientes a la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los cuales se encontraban instalados en su ya tradicional “Plantón anual” ubicado en el Zócalo, exigiendo mejoras salariales y condiciones de trabajo dignas para ellos y sus alumnos, además de la re-

5. Es así como en el marco del “Plantón anual” llevado a cabo en el 2010, varios comerciantes pertenecientes a la APPO de-cidieron no abandonar el espa-cio ocupado luego de que dicho “plantón” concluyera formal-mente el 2 de julio. Esta situa-ción culminaría en un desalojo violento efectuado el día 19 de julio del mismo año y, como consecuencia de éste, 3 días más tarde (22 de julio) los comer-ciantes agredidos conformarían la “Organización Democrática de Comerciantes 14 de junio”.Así nos narra la joven María Martínez las razones y el mo-

4. A partir de ese momento el estado entraría

destaca por la confrontación abierta entre la

sociedad oaxaqueña y las autoridades locales

(y federales), incluidas las fuerzas policíacas y

el ejército.

4. Aquél plantón se ha venido instalando en el

Zócalo de la ciudad y al día de hoy se cuentan

31 años desde que por primera vez (1980) se

apostaran ahí miles de profesores de educación

básica de todo el estado, buscando hacer

visibles sus demandas y presionando de este

modo a los gobiernos en turno que, sobra decir,

han tenido que ingeniárselas para tratar de

impedir que éste se lleve a cabo.

23/12/10. Previo a la

“Noche de Rábanos”

Frente al Portal de

Las Flores

46

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

mento en el que decidieron crear la organización: […] pues a partir del plantón del magisterio de mayo que se ponen siempre comerciantes, pero con la diferencia que este año nosotros nos quedamos, porque la policía el 19 de julio entró a reprimir a los que estábamos en este lado del plantón; unos comerciantes se fueron y otros resistimos a esta agresión porque querían quitarnos, entonces fue que se formó lo que es la Organización de Comerciantes “14 de junio”. (María Martínez, 22 años, “Or-ganización de Democrática de Comerciantes 14 de junio”: 10/10/10) Es en este contexto y a partir de aquél desalojo, que los co-merciantes de la organización “14 de junio”, que actualmente cuenta con aproximadamente

-larse de manera permanente frente al corredor del ex Palacio de Gobierno.Sobre las formas en que se orga-nizan los comerciantes resalta el hecho de que al parecer no existen líderes, además de que las decisiones son tomadas de manera colectiva vía consensos generados en asamblea. Esta situación sin duda es resultado de la participación de muchos de ellos dentro de la APPO, or-ganización social que como sa-bemos reivindica la asamblea como una forma legítima para alcanzar acuerdos. Asimismo, en consonancia con esta forma de organización, no existen cuo-tas o cooperaciones impuestas a los comerciantes, como sí su-

nuestra informante María: […] No, no hay un líder, todo se basa por medio de asamblea donde todos tenemos la opinión de decir cuál es el lugar para cada uno y dónde los

coordinadores se van turnando cada mes; son diferentes coordinadores, todos participan (…) No, no se pide ninguna cooperación a menos que no sea para comprar algo que sea ocupado para todos; no es como en otras que te piden para darte per-miso de vender. (María Martínez, 22 años) Por otro lado, sobre la dinámi-ca del plantón hay que decir que ésta cambia radicalmente del día a la noche. Por el día los co-merciantes organizan su tiempo básicamente en torno a la ven-dimia. Se colocan en puestos que son extendidos en el piso sobre mantas o lonas de dife-rentes colores; ahí acomodan la mercancía de acuerdo al criterio de cada uno. Ningún puesto es igual, todos son diferentes; tal vez guardan la personalidad de sus dueños, hay unos más or-denados que otros. En torno a los puestos es posible observar una urdidumbre de cuerdas y lazos que cumplen la doble fun-ción de sostener las mantas que utilizan para hacer visibles sus demandas y consignas, pero que también utilizan a modo “tendedero” o exhibición donde cuelgan diferentes prendas. En-tre las mercancías se encuentran artesanías y ropa típica, además de algunas emulsiones que mila-grosamente curarían cualquier enfermedad; existen también algunos puestos de comida, em-panadas, tacos, elotes, plátanos y papas fritas, etc. Por la noche, en cambio, la dinámica del plantón se orienta principalmente a salvaguardar el sitio de ocupación, así como las mercancías; además de estar pendientes de cualquier amena-za de desalojo. Esta situación obliga a los comerciantes a per-

47

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

manecer en el lugar ininterrum-pidamente, lo que a su vez les exige trasladarse a vivir ahí, es decir que para muchos de ellos el plantón se ha convertido en su casa; este es el caso de la joven María quien nos narra:

Asimismo, un elemento que re-sulta por demás interesante del plantón, son las mantas de de-nuncia que al parecer también cumplen una doble función; éstas han sido amarradas a los grandes pilares que dan forma a los arcos de los portales y; a modo de “pared” dividen el es-pacio que queda libre “al frente” del corredor y que es donde se colocan los puestos; del que que-da “atrás” y que por las noches sirve a los comerciantes de dor-mitorio y bodega. En una de las mantas puede leerse:

6. Abraham Ramírez Vázquez es originario

de Santiago Xanica, municipio del mismo

nombre, Distrito de Miahuatlàn, Estado de

Oaxaca. Durante la redacción de este escrito

se encontraba sujeto a proceso acusado de los

-

podido ser comprobado. Forma parte del Co-

mité por la Defensa de los Derechos Indígenas

de Santiago Xanica, organización integrante

de la Alianza Magonista Zapatista, de la

Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y

adherente de La Otra Campaña. Fue detenido

el 15 de enero del año 2005, después de ser

agredido por la policía preventiva del Estado,

al momento de realizar un tequio comunitario,

en compañía de aproximadamente 80 personas

entre jóvenes, mujeres, hombres y niños.

7. Desde su origen como Municipio Autónomo

en el 2007, San Juan Copala ha recibido

constantes agresiones. Esta comunidad Triqui

ha sido atacada por el gobierno estatal y

grupos paramilitares, este clima de violencia

se incrementó a partir de noviembre de 2009, y

actualmente la comunidad se encuentra en un

estado de sitio ya que los paramilitares man-

tienen retenes que impiden el libre acceso. Esta

situación motivo una Caravana de Observación

de Derechos Humanos, la cual se efectuó el 27

de abril de 2010, sin embargo antes de poder

acercarse a San Juan Copala, la Caravana

fue emboscada por un grupo paramilitar, la

UBISORT (Unidad de Bienestar Social de

la región Triqui, conformada en el 1996). En

esta agresión fueron asesinados Jyri Jakkola y

Alberta Cariño Trujillo.

1.- Libertad a los presos políticos, Abraham Ramírez Vázquez6; 2.- Respeto a la Autonomía de San Juan Copala, alto a la repre-sión del grupo paramilitar UBI-SORT, castigo a los culpables de los asesinatos de Jyry Jakkola y Bety Cabiño ; 3.- Cumplimiento a las peticio-nes justas del digno y combativo magisterio, y 4.- Un espacio de trabajo digno para los comerciantes de la Orga-nización “14 de junio”. (BCR, 17 julio 2010)

Además de estas consignas, entre la serie de demandas reali-zadas por los comerciantes de la “14 de junio” que se cuentan:

[…] actualmente vivo en el Zócalo de esta ciudad, casi desde que se instaló el plantón aproximadamente desde hace 4 o 5 meses se está viviendo acá. Mi casa está en la Joya, ahí estamos rentando, pero ahorita es necesario que nos quedemos aquí en el Zócalo, aquí se queda de día y de noche. (María Martínez, 22 años)

“ULISES RUIZ REPRIME A LOS COMERCIANTES Y ARTESANOS DE LA APPO, EXIGIMOS UN ESPACIO DIGNO PARA TRABAJAR”; en otra: “NI SUS CÁRCELES NI SUS FUSILES AME-DRENTARÁN LA RABIA CONTRA LA DESIGUAL-DAD”.

03/10/10

Frente al ex Pala-

cio de Gobierno

48

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

Sobre esta serie de peticiones destaca el hecho de que, si bien los comerciantes de la “14 de junio” se suman a las reivindi-caciones de otros movimientos sociales (en tanto forman parte de la APPO); sin embargo, ellos se concentran en la búsqueda de un espacio digno para trabajar. Esta situación los coloca en una postura distinta que, según nos narra la joven María, los obliga a negociar con el gobierno; lo cual, por otro lado, los distancia del resto de las organizaciones con las que comparten la pro-testa en el Zócalo de la ciudad: […] Entonces nuestra organización es como diferente a todas las demás, desde ahí se dijo que lo que queremos es un espacio diferente donde trabajar que no nada más estaremos esperando, por eso ya los comerciantes que estamos aquí pedimos eso, un espacio al mismo gobierno; si tiene para gastar y para poner, no creemos que sea muy difícil encontrar una casa abandonada, algo que no esté ahorita en función y que se pueda ocupar, se podría decir, para reubicarnos (…) pero sí, son demandas diferentes. Nosotros, como te decía, buscamos un espacio digno para nuestro trabajo, como vemos que el gobierno tiene la facultad y el municipio igual de dar, creemos que no es tan difícil buscar un lugar donde se haga como un mercado y donde se pueda vender tranquilamente porqué como te decía, la policía entra y quita y no es justo. Pero nosotros también vemos a los otros compañeros de Copala que es muy diferente sus demandas, que es por la lucha de su pueblo cuando ha habido asesinados, que es bien diferente, entonces sí nos apoyamos pero, más o menos, como son protestas diferentes, políticamente ellos piden otras cosas y nosotros tenemos que hablar con el gobierno, negociar, y ellos no negocian con el gobierno. (María Martínez, 22 años)

03/10/10

“Campamento de

Desplazados de San

Juan Copala”.

Frente al ex Palacio

de Gobierno

Asimismo, hay que decir que al momento de la observación, el corredor del ex Palacio tam-bién se encontraba ocupado por otros dos plantones: al centro, justo frente al balcón principal, el “Campamento de Desplaza-dos de San Juan Copala” y; del lado derecho, el plantón del “Movimiento Antorchista”. Por esta razón, si no somos aten-tos, a primera vista el “plantón” de los de la “14 de junio” puede perderse o confundirse fácil-mente; al parecer, el único ele-mento que nos permite ubicar a la organización con claridad son

precisamente las mantas de de-nuncia descritas anteriormente. Por otra parte, es necesario destacar que al desalojo del 19 de julio de 2010, el cual fuera efectuado en el marco de la “Guelaguetza del Bicentena-rio”, cuyo saldo ascendió a 8 detenidos y un par de perso-nas lesionadas; se suman otros más, todos de carácter tempo-ral, algunos violentos y otros “negociados”, -y todos también efectuados en fechas cercanas a eventos importantes-, a los que los comerciantes han respon-dido siempre volviendo al sitio

49

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

01/12/10. Frente

al ex Palacio de

Gobierno

“Ni sus makanas ni sus desalojos harán que deje de chingar. ¡Devolución de

mercancía ya!”

de ocupación. Esto a pesar de la persecución y el asedio policíaco que no cesa, y que en ocasiones, culmina con el encarcelamiento

la mercancía cuyo destino nadie conoce con certeza. Entre aquéllos desalojos tem-porales destacan el del 14 de septiembre de 2010, que fuera realizado para “despejar” el área donde sería llevada a cabo la ceremonia del “Grito de In-dependencia”. Otro más el del 17 de noviembre del mismo año, cuyo objetivo sería preparar el terreno para garantizar que el último informe del gobernador Ulises Ruiz Ortiz fuera reali-zado “en calma” y “sin contra-tiempos”. En todos los casos después de los desalojos fueron colocados cercos policíacos con

al Zócalo, pero en cuanto estos

fueron retirados días después, los comerciantes lograron reins-talarse nuevamente.

cripción, me gustaría destacar la importancia del Zócalo en tanto el espacio por excelencia donde

de señalar las razones de la Or-ganización “14 de junio” para disputarlo, a pesar de la con-

representa.[…] si se quiere hacer un bloqueo, lo vamos a hacer afuera, pero también sabemos que si se hacen los bloqueos, las manifestaciones afuera, nadie más lo va a ver ¿no?, así se tomó la decisión de que en el momento que se va afuera al bloqueo, que no se iba a dejar el Zócalo, porque creemos también que el Zócalo es de todos, es una plaza que pertenece al pueblo siempre ha sido así, donde se han hechos grandes mítines desde

14/09/10

Frente a ex Palacio

Previo festejo 15

septiembre.

50

Mirada Social Revista IISUABJO Dic. 2011

muchos años atrás ¿no?, recorda-mos un poquito a Flores Magón, que también hizo allí su mítines, que allí aglomeraba a la gente, de que siem-pre ha sido una plaza pública, enton-ces creemos que no va a ser por una decisión que se cambia de lugar, es una forma también de resistir y decir a las demás personas, a las visitas, a los turistas, a todos los demás que pasen, -que forzosamente tienen que pasar por el Zócalo, el centro de la ciudad-, ver que sí, que es una re-beldía, que es un lugar de resisten-cia. (María Martínez, 22 años)

Si recuperamos todo lo expuesto hasta ahora, a manera de conclu-sión, es posible señalar que la im-portancia de la Organización “14 de junio” radica en que inau-gura una singular forma de apro-piación del espacio público, en la que se desvanecen las fronteras entre la actividad de subsisten-

cia (asociada al comercio) y la protesta social. Dicha situación es posible gracias a las múltiples representaciones que encierra el espacio público, el cual, como vi-mos, es utilizado por los comer-ciantes como lugar de trabajo, pero también como sitio privile-giado para la denuncia pública.

considero importante reconocer que el comercio “informal” o “ambulante”, que en este caso simultáneamente toma la forma de “protesta social”, es sin duda un agente fundamental que fa-vorece las condiciones para la ne-gociación y la incorporación de nuevos elementos de legitimidad respecto a los diversos “usos” del espacio público (en este caso el Zócalo de la ciudad), más allá de las visiones estigmatizadas o es-tigmatizantes que comúnmente rodean a este tipo de actores.

19/11/10. Esquina F.Magón y Las Casas.

Previo último informe.

Bibliografía:

Boletín Ciudadano Revolucionario (BCR), (2010). “La APPO

vive la lucha sigue. No nos vamos aquí nos quedamos”, 17 de

julio; consultado en: www.boletínrevolucionario.com

Martínez Vásquez, Víctor Raúl (2008). “Crisis política y

represión en Oaxaca” en El Cotidiano, marzo-abril, año/vol.

23, número 148, Universidad Autónoma Metropolitana –

Azcapotzalco, México, pp. 45-62

S. J. Taylor y R. Bogdam (1996). Introducción a los métodos

cualitativos de investigación. La búsqueda de signi�cados.

PAIDÓS, España, 1996.

Puedes consultar más información en:http://revista-miradasocial.blogspot.com

51

Inicio de artículo: Fotografía tomada de www.... .Fotografías del autor.

Contacto.Noelia Ávila: [email protected]


Recommended