54
GUÍA PARA ELABORAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PIURA

Buenas practicas participacion ciudadana piura

Embed Size (px)

Citation preview

Guía para elaborar un SiStema de GeStión de la participación ciudadana y buenaS prácticaS

de participación ciudadana en piura

1

Guía para elaborar un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana y buenas prácticas

de participación ciudadana en Piura

Guía para elaborar un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana y buenas prácticas de participación ciudadana en Piura

© CooperaCión alemana, implementada por la GiZPrograma Reforma del Estado orientada a la ciudadaníaAv. Los Incas 172, piso 7, San Isidro, Lima

© red de muniCipalidades urbanas y rurales de piura (remurpi)Calle San Ignacio de Loyola N.o 300 Urb. Miraflores, Castilla, Piura www.remurpi.blogspot.com

elaboraCión de Contenidos

Alexander Rojas GarcíaJanina Dutois

responsable de la ContribuCión de la GiZHartmut Paulsen, Director del Programa Reforma del Estado orientada a la ciudadanía

enCarGado de supervisión de la remurpeCarlos López Jiménez

enCarGada de supervisión de la GiZKarin Apel

revisión y Cuidado de ediCión

Magdalena SiedlaczekRocío Moscoso

CorreCCión de estilo

Rocío Moscoso

FotoGraFía

Alexander Rojas GarcíaJanina Dutois

Primera ediciónLima, enero del 2015

Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o 2015-01097

impreso por:Gráfica Esbelia Quijano S. R. L.Jr. Recuay 243, Breña, Lima

3

Presentación ................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................... 6

Abreviaciones ................................................................................................... 7

1. Guía para implementar una gestión participativa exitosa

1.1. Ocho pasos para una gestión participativa exitosa ............................... 8

Paso1: ¿Cómomejoramoslagestiónparticipativa

territorial garantizando la participación de todos

los caseríos? ............................................................................... 8

Paso2:¿Cómogestionamosdemaneraparticipativa

los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado

en nuestro distrito? ................................................................... 9

Paso3:¿Cómoaprovechamoslosespaciosde

participación ciudadana? ........................................................ 12

Paso4:¿Cómoinstitucionalizamoslaparticipación

ciudadana en nuestro distrito? ............................................... 13

Paso5:¿Cómoincluimoslaparticipación

ciudadana en el presupuesto municipal? ............................... 14

Paso6:¿Cómoorganizamoslaparticipación

ciudadana y fortalecemos las capacidades del

Equipo Técnico Municipal? ..................................................... 15

Paso7:¿Quécaracterísticasdebetenerunaordenanza

municipal que establezca un Sistema de Gestión de la

Participación Ciudadana? ........................................................ 16

Paso8:¿Dóndeconseguimosapoyotécnicoyfinanciero

adicional para la participación ciudadana? ............................ 17

1.2. Cómo fue el proceso de elaboración de la guía .................................. 17

2. Buenas prácticas de participación ciudadana en la Región Piura

2.1 Experiencia de la Unidad de Fortalecimiento

Institucional, Participación y Seguridad

Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Montero. ........................ 20

2.2 Experiencia de la Copa de la Participación Ciudadana ........................ 23

CONTENIDO

4

3. Oferta de servicios de REMURPI .............................................................. 27

Anexos Anexo 1: Conceptos de participación ciudadana .................................. 30

Anexo 2: Normatividad de la participación ciudadana ......................... 32

Anexo 3: Reglamento Interno de la Comisión Ampliada

de Desarrollo Económico Local del Distrito

de Buenos Aires. ..................................................................... 33

Anexo 4: Modelo de ordenanza municipal para

la implementación de un Sistema de Gestión

de la Participación Ciudadana ................................................ 36

Anexo 5: Productos de la asesoría: carta y pronunciamiento

público desde el nivel local para mejorar la gestión

de la participación ciudadana................................................. 46

Bibliografía ................................................................................................. 50

5

Presentación

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) es una organización representativa de las municipalidades que propone políticas públicas, promueve capacidades locales de gestión e impulsa el desarrollo local y territorial. Brinda servicios y canaliza las demandas de las municipalidades, al mismo tiempo que articula las redes regionales con el fin de incidir en la formulación de políticas públicas dirigidas a una efectiva descentralización.

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura (REMURPI) es la expresión regional de la REMURPE en la Región Piura; cuenta con 25 municipalidades asociadas, en su mayoría de la sierra. La REMURPI busca la defensa de la autonomía, el fortalecimiento de la gestión municipal, y el desarrollo sostenible y concertado. Para ello, pone en práctica experiencias de buen gobierno, fomenta el asociativismo municipal y apoya las políticas públicas que promuevan la descentralización, la gobernabilidad democrática y el liderazgo local.

Durante el 2012 y el 2013, la REMURPI, en alianza con la Cooperación Alemana al Desarrollo implementada por la GIZ, trabajó con cinco municipalidades de Piura en la temática del fortalecimiento de la participación ciudadana. Para ello, se inició un proceso de fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil y de los equipos técnicos municipales en cada uno de los distritos participantes. Asimismo, se realizaron cuatro encuentros de interaprendizaje en los que estas municipalidades intercambiaron sus experiencias. Finalmente, para generar una competencia sana entre las municipalidades, se organizó un concurso denominado la Copa de la Participación Ciudadana, en el que un jurado independiente evaluó las buenas prácticas de participación ciudadana desarrolladas durante un año, desde noviembre del 2012 hasta octubre del 2013.

Desde la REMURPI y la Cooperación Alemana implementada por la GIZ expresamos nuestro reconocimiento y felicitación a las organizaciones de la sociedad civil, autoridades y equipos técnicos municipales de los distritos de Montero (provincia de Ayabaca), Lalaquiz (provincia de Huancabamba), y Buenos Aires, La Matanza y Santa Catalina de Mossa (provincia de Morropón), que tuvieron la voluntad política de participar en el proceso de asesoría, en los talleres de capacitación y en las entrevistas, y se comprometieron a implementar un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana. Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento a las ONG Vínculos Solidarios para el Desarrollo (VISAD) y Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), que apoyaron la articulación y el trabajo de campo en los distritos.

Nelson Mío ReyesPresidente de la REMURPI

Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Matanza

Hartmut Paulsen, Director del Programa Reforma

del Estado orientada a la ciudadanía

6

Introducción

Al iniciar la asesoría en participación ciudadana, se observó que en muchos distritos de la Región Piura, las diversas instancias que impulsan los procesos de participación ciudadana—comolosConsejosdeCoordinaciónLocal(CCL),losComitésdeDesarrolloZonal (CODEZO), los Comités de Desarrollo del Caserío (CODECA), y los Espacios de Concertación Sectorial como los Comités de Primera Infancia, los Presupuestos Participativosyotros—seencontrabandesarticuladosentresí,locualgenerabadesorden,conflictos y desconfianza. Esta situación debilitaba la articulación entre la sociedad civil y las autoridades municipales. Además, los gobiernos locales carecían de mecanismos claros para promover la transparencia económica y/o de estrategias de comunicación adecuadas hacia la población.

Para lograr una mayor participación y solucionar esta problemática a través de la articulación de todos los espacios de concertación y participación que existen, se propuso que los gobiernos locales implementaran, mediante una Ordenanza Municipal, un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana en el que se articulen las organizaciones de participaciónterritorial—comitésdedesarrollodecaseríos,zonasymicrocuencas—ylasinstanciasdeconcertación—CCL,comisionesmunicipales sectorialesdeconcertación—para gestionar concertadamente el plan de desarrollo y mejorar la toma de decisiones en los procesos de participación y presupuesto participativo.

En este marco, este documento, Guía para elaborar un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana y buenas prácticas de participación ciudadana en Piura, se presenta como un aporte que sirva de consulta o guía para los alcaldes, regidores y miembros de los equipos técnicos, con el fin de que inicien procesos de fortalecimiento de la participación ciudadana en sus jurisdicciones.

Este documento es producto del proceso de asesoría y acompañamiento en participación ciudadana en los distritos de Montero (provincia de Ayabaca), Lalaquiz (provincia de Huancabamba), y Buenos Aires, La Matanza y Santa Catalina de Mossa (provincia de Morropón) que llevó a cabo la REMURPI, por un periodo de dos años, con el apoyo de la Cooperación Alemana.

En el primer capítulo se presentan ocho pasos que, sobre la base de las experiencias de los distritos mencionados, hemos considerado fundamentales para mejorar la gestión de la participación ciudadana desde lo local.

En el segundo capítulo se muestra cómo funciona la participación ciudadana en el distrito de Montero y al cerrar el capítulo se describe la experiencia de la Copa de Participación Ciudadana, en la cual participaron las cinco municipalidades.

En el tercer capítulo presentamos la oferta de servicios de REMURPI para promover el desarrollo de capacidades en las municipalidades.

Finalizando el documento, se anexan aspectos conceptuales y normativos, así como un modelo de ordenanza municipal.

7

Abreviaciones

CADEL Comisión Municipal Ampliada de Desarrollo Económico Local CAP Cuadro para asignación de personalCCL Consejo de Coordinación Local CCR Consejo de Coordinación Regional CIPCA Centro de Investigación y Promoción del CampesinadoCMA Comisión Municipal Ampliada CODECA Comité de Desarrollo del CaseríoCODECO Comité de Desarrollo ComunalCODEZO Comité de Desarrollo Zonal CODISEC Comité Distrital de Seguridad CiudadanaCOPA PC Copa de la Participación CiudadanaCPE Cuadro de puestos de la entidadCVC Comité de Vigilancia y ControlGIZ Cooperación Alemana al Desarrollo LOM Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972MCLCP Mesa de Concertación de Lucha Contra la PobrezaMEF Ministerio de Economía y Finanzas MOF Manual de Organización y FuncionesMPP Manuales de perfiles de puestosPAAL Plan de Acción Ambiental Local PAL Plan de Acción Local PAP Presupuesto Analítico de PersonalPAS Plan de Agua y SaneamientoPAZ Plan de Acción ZonalPDC Plan de Desarrollo Concertado PDM Plan de Desarrollo de MicrorregiónPEL Proyecto Educativo Local PI Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal PIA Presupuesto Institucional de Apertura PIM Presupuesto Institucional ModificadoPLSC Plan Local de Seguridad CiudadanaPMM Programa de Modernización Municipal PP Presupuesto ParticipativoPPBR Presupuesto Participativo basado en ResultadosPVL Programa de Vaso de LecheREMURPE Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPI Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura RNE-GPD Red Nacional de Expertos en Gestión Pública DescentralizadaROF Reglamento de Organización y FuncionesRUOS RegistroÚnicodeOrganizacionesSocialesVISAD Vínculos Solidarios para el Desarrollo

8

1. Guía para implementar una gestión participativa exitosa

1.1. Ocho pasos para una gestión participativa exitosa

Sobre la base de las experiencias de gestión de la participación ciudadana de los distritos de Montero (provincia de Ayabaca), Lalaquiz (provincia de Huancabamba), y Buenos Aires, La Matanza y Santa Catalina de Mossa (provincia de Morropón), se proponen ocho pasos para desarrollar una gestión participativa exitosa.

PASO 1: ¿Cómo mejoramos la gestión participativa territorial garantizando la participación de todos los caseríos?

En los cinco distritos rurales de Piura hemos encon-trado una zonificación territorial en la que varios caseríos se han integrado para formar una zona, por razones de afinidad, cercanía, similitud de cos-tumbres, altitud, tipo de producción, relaciones socioeconómicas, o porque existen tradiciones y

costumbres comunes. Estas zonas pueden deno-minarse de manera distinta en cada distrito; por ejemplo, en Montero se llaman microrregiones; en Buenos Aires, comités zonales, etcétera. En cada caso, la zona cuenta con una junta directiva y, en circunstancias óptimas, con una asamblea.

Las principales funciones de estos comités zonales son formular e implementar el plan de acción zonal, coordinar entre los representantes de todas las organizaciones sociales de base de la zona para presentar propuestas consensuadas al Gobierno Local, y aportar a la construcción y seguimiento del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) local y del Presupuesto Participativo.

En la figura 1 se muestra la Estrategia de Gestión Participativa Territorial del distrito de Montero, que permite la articulación territorial de los espacios de concertación y los instrumentos de gestión.

Figura 1: Estrategia de Gestión Participativa Territorial Distrito de Montero, Ayabaca

TERRITORIALESPACIO DE

CONCERTACIÓNINSTRUMENTO DEGESTIÓN

PRINCIPALES ACCIONES

DISTRITO CCL PDC

Aprueba los techos presupuestales del presupuesto participativo

por eje estratégico y por microrregión

MICRORREGIÓN CDMR PDM

Revisa, prioriza y aprueba solidariamente los proyectos para

el PP de la microrregión

CASERÍO CODECO PAL Prioriza en su CODECO proyectos

para el PP

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero

9

Sin embargo, pese a este nivel de organización, en la práctica se ha observado que no todos los integrantes de los comités directivos de los comités zonales conocen ni sus propias funciones ni los roles y funciones del Gobierno Local. Por lo tanto, para lograr una participación efectiva en el distrito, se deben fortalecer las capacidades de estos comités y articular las formas de participación territoriales—comitésdedesarrollode caseríos, zonas, microcuencas y asamblea—con las instancias de concertación distritales —CCL, comisiones municipales ampliadas—, conel fin de gestionar concertadamente el PDC y mejorar la toma de decisiones en los procesos de participación y presupuesto participativo. En conclusión, la participación ciudadana en el territorio de un distrito mejora la gestión y garantiza la transparencia.

El Comité de Desarrollo Zonal o Comité de Microrregión, como se denomina en Montero, se debe formar con una estructura que responda a los ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado del distrito y esté articulada con las comisiones municipales.

En resumen:

1) Es conveniente zonificar el distrito agrupandovarios caseríos en una zona por afinidado cercanía territorial, o por características comunes.

2) Según las zonas identificadas, se deben formarcomitészonales,definirsusfuncionesycapacitara sus directivos después de las elecciones.

3) Asimismo, articular e incorporar a los representantes de las zonas en los espacios e instancias de participación ciudadana del nivel distrital.

PASO 2: ¿Cómo gestionamos de manera participativa los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado en nuestro distrito?

El Gobierno Local debe articular a todos los actores de desarrollo del distrito. Para que esta gestión sea eficiente y participativa, se recomienda formar

comisiones municipales ampliadas o aprovechar otras formas organizativas que garanticen la participación de los representantes del Gobierno Local, de programas estatales, de la sociedad civil y de los comités de desarrollo zonales.

Las comisiones municipales ampliadas son instancias de coordinación por cada eje estratégico del PDC con articulación territorial. Buscan incorporar a los representantes de las instituciones públicas y privadas, y de las organizaciones de la sociedad civil, en la gestión del PDC y en la formulación, ejecución y evaluación concertada del presupuesto participativo; asimismo, en la elaboración de propuestas de políticas públicas locales y gestión de presupuesto para proyectos concretos en el distrito.

Las comisiones municipales ampliadas se confor-man por iniciativa del Concejo Municipal y de acuerdo con cada eje del PDC. Están compuestas de la siguiente manera:

• Regidores designados por el Concejo Municipal, uno de los cuales asume la presidencia.

• Representantes de las instituciones públicas: salud, educación, agro, etcétera, de acuerdo con la comisión.

• Representantes de los comités de desarrollo zonales, de acuerdo con cada eje de desarrollo específico.

• Representantes de las organizaciones sociales y productivas más representativas de alcance distrital, de acuerdo con cada eje de desarrollo.

Cada comisión es presidida por un regidor, de manera que se vincula la representación política municipal con representaciones de la sociedad civil, a fin de llegar a acuerdos en función de los objetivos del eje estratégico. Asignar la dirección de la comisión a un regidor permite que en las sesiones del Concejo Municipal y del CCL esta persona pueda explicar los acuerdos concertados en materia de proyectos y acciones del eje estratégico. En la figura 2 se muestra el ejemplo de la composición de la Comisión Municipal Ampliada de Desarrollo Económico Local (CADEL) del distrito de Buenos Aires.

10

Figura 2: Comisión Municipal Ampliada de Desarrollo Económico Local (CADEL)Distrito de Buenos Aires, Morropón

PresidenteAsume la Presidencia el regidor que preside la Comisión de Desarrollo Económico Local, quien actúa como representante legal.

VicepresidenteEs elegido entre los representantes de las organizaciones productivas o entre los representantes de entidades estatales, por ejemplo AGRORURAL.

Secretaría TécnicaAsume la Secretaría Técnica el responsable de la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad y es apoyado por los técnicos de las diferentes ONG.

MiembrosTodos los representantes de las organizaciones productivas y los representantes de entidades públicas y privadas que trabajan en el desarrollo económico del distrito.

Fuente: Municipalidad Distrital de Buenos Aires

En caso de que ya existan varios espacios vinculados a un eje del PDC, estos se podrían agrupar como en el ejemplo del distrito de Montero, que se muestra en la figura 3.

Figura 3: Mecanismos de participación ciudadana por eje del PDCDistrito de Montero, Ayabaca

Eje del PDC Educación y Salud para el Desarrollo Humano

Mecanismo

de participación

ciudadana

en este eje

Comisión Ampliada de Educación y Salud para el Desarrollo Humano

Presidida por un Regidor con apoyo del Secretario Técnico del ÁreaMunicipaldeServicioSocialesydosregidoresresponsablespor este eje.

Integrada por:• Presidente del Comité del PVL• Presidente del Comité de Primera Infancia• Presidente del Comité del Centro de Promoción y Vigilancia

Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño• Representantes de instituciones públicas (programas socia-

les) y ONG

Ademas participan en reuniones clave:Coordinadores del eje a nivel de Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) y del Comité de Desarrollo de la Microrregión (CDMR)

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero

Otra posibilidad es ampliar las competencias de una instancia que muestra un buen funcionamiento, como en el ejemplo del distrito de Montero que se muestra en la figura 4.

11

Figura 4: Fortalecimiento y ampliación de Comisiones MunicipalesDistrito de Montero, Ayabaca

Comisión Municipal de Protección y Conservación del Medio Ambiente

Presidida por: Regidor conelapoyodelSecretarioTécnicodelÁreaMunicipaldeMedioAmbientey dos regidores responsables por el tema de medio ambiente

Integrada por: Presidente de Organizaciones de RegantesComité de Seguridad Ciudadana

Ampliada por: Coordinadores a nivel de Comité De Desarrollo Comunal (CODECO) y de Comité de Desarrollo de Microrregión (CDMR)

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero

Estas instancias deben permitir que la Municipali-dad vincule a las comisiones de regidores con las comisiones ampliadas del PDC; por ejemplo, el regidor que preside la Comisión Municipal de De-sarrollo Agropecuario es nombrado coordinador de la Comisión Municipal Ampliada de Desarrollo Agropecuario.

Entre las principales funciones de la Comisión Mu-nicipal Ampliada destacan las siguientes:

a) Proponer las metas y objetivos del PDC respecto a su eje estratégico y velar porque se cumplan.

b) Supervisar, acompañar y evaluar la ejecución de los programas, proyectos y actividades de su eje de desarrollo contemplados en el Plan de Inversión Municipal.

c) Recoger las propuestas y necesidades de los actores relevantes del eje de desarrollo y velar para que estas sean priorizadas por el Gobier-no Local.

d) Proponer la celebración de acuerdos y conve-nios con otras instituciones públicas y privadas, así como con la cooperación técnica.

Es necesario que la Comisión Municipal Ampliada cuente con un libro de actas, un plan operativo anual y un directorio institucional (véase el anexo 3, Reglamento del CADEL Buenos Aires).

En resumen:

1) Convocar a todos los actores sectoriales del desarrollo del distrito.

2) Formar comisiones municipales ampliadas o aprovechar otras formas organizativas que ga-ranticen la participación de representantes del Gobierno Local.

3) Asignar a un regidor la dirección de la Comisión Municipal Ampliada.

4) Definir las funciones de la Comisión MunicipalAmpliada.

El fin que se persigue es generar una dinámica in-tegral de gestión participativa en la que se invo-lucren todos los actores presentes en el territorio, como se muestra en la figura 5.

12

Figura 5: Actores del territorio que articulan la participación ciudadana

Estado/niveles de gobierno

Sociedad civil Empresas privadasONG / cooperación

internacional*

Gobierno Local: regidores, funcionarios municipales

Organizaciones sociales

y productivas: CODEZO, CODECO,

entre otras más activas o dinámicas

del territorio.

Empresas: agroexportadores,

Cámara de Comercio, etcétera.

Representantes de proyectos o convenios del

Gobierno Local.

Gobierno Regional: representantes de las direcciones regionales

Gobierno Central: representantes de programas sociales, entre otros

Fuente: Elaboración propia.*En caso de que exista

PASO 3: ¿Cómo aprovechamos los espacios de participación ciudadana?

Considerando que, previamente al marco nor-mativo de la descentralización, en los distritos se han desarrollado experiencias de concertación y participación, el funcionamiento y las ordenanzas municipales del CCL y del Comité de Vigilancia y Control (CVC) tienen que ser lo suficientemente flexibles como para recoger aquellas experiencias que han demostrado eficacia para la concertación. Por ello, donde ya existen otros mecanismos o es-pacios similares, habría que establecer las formas —mecanismososistemas—dearticularlaComisiónMunicipal Ampliada (CMA) con los comités zona-les hacia el CCL y CVC.

Asimismo, para garantizar la transparencia municipal, los gobiernos locales deben remitir a los CVC, periódicamente y sin requerimiento previo, la información pública sobre la programación y ejecución del presupuesto participativo. El Gobierno Local debe velar por el reconocimiento del CVC por parte de toda la población. Asimismo, el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)1 y el

1 En el PIA figuran los proyectos de inversión pública incorporados como producto del Presupuesto Participativo.

Presupuesto Institucional Modificado (PIM)2 deben ser de conocimiento obligatorio de los miembros del Consejo de Coordinación Local (CCL) y del Comité de Vigilancia y Control (CVC), así como ser remitidos a los Comités de Desarrollo Zonal y la CMA.

Por ejemplo, en la figura 6 se muestra el esquema del sistema de participación ciudadana del distrito de La Matanza. En este distrito se aprovechan los espacios de participación ciudadana articulando la función de las CMA con los ejes estratégicos del PDC. Los comités de desarrollo zonal operan como espacios de representación de la sociedad civil, que recogen y canalizan las demandas de los caseríos para articularlos en el proceso del pre-supuesto participativo implementado por el CCL en la gestión municipal. En este modelo se puede observar que el conjunto de actores involucrados en los espacios de participación territorial e ins-tancias de concertación se organizan y articulan entre sí para generar espacios de encuentro en-tre el Estado y la sociedad civil desde los cuales promueven procesos de gestión concertada del desarrollo.

2 El PIM es el presupuesto actualizado de la entidad pública como consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto en el nivel institucional como en el nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal a partir del PIA.

13

Figura 6: Sistema de Gestión de la Participación CiudadanaDistrito de La Matanza, Morropón, Piura

Visión de desarrollo

AlcaldeConcejo Municipal PROCESOS

Planificación concertada

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 PDC

CMA CMA CMA CMA CMA PPbR

CCL CVC

Gasto

Asamblea Distrital de la Sociedad Civil Comité de Vigilancia

Caseríos Caseríos CaseríosComité de obra

Fuente: PDC del distrito de La Matanza, 2013.

PASO 4: ¿Cómo institucionalizamos la participación ciudadana en nuestro distrito?

El Gobierno Local debe incluir la participación ciu-dadana en los documentos de gestión Manual de Organización y Funciones (MOF), Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y PDC. La institu-cionalización de la participación ciudadana es im-portante porque establece las responsabilidades de los involucrados y otorga el presupuesto corres-pondiente.

Nota:

Es importante señalar que a partir de la Ley del Servicio Civil, Ley 30057, se ha aprobado la Directiva 001-2013-SERVIR/GDSRH, «Formulación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP)», que establece loslineamientos que toda entidad de la administración pública debe seguir para elaborar su Manual de Perfiles de Puestos, en reemplazo del Manual deOrganizaciónyFunciones(MOF).

DeacuerdoconestaDirectiva,laOficinadeRecursosHumanos de la Municipalidad se encarga de dirigir el proceso de formulación del MPP, aplicando la

metodología para la elaboración de los perfiles depuestos determinada por SERVIR. También deben participar en este proceso las unidades orgánicas de la entidad, encargadas de elaborar y actualizar los perfiles de puestos, así como la Oficina deRacionalización, que debe emitir una opinión favorablerespectoa laverificaciónde lacoherenciay alineamiento entre, por una parte, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadropara Asignación de Personal (CAP) o el Cuadro dePuestos de la Entidad (CPE)—de contar con esteinstrumento—y,porlaotra,losperfilesdepuestosdefinidosenelmanual.

Para efectos del presente trabajo, desarrollado sobre la base de las experiencias de cinco municipalidades, haremos referencia a los términos MOF, ROF, CAP y PresupuestoAnalíticodePersonal(PAP).

En primer lugar, se elabora un breve diagnóstico de la participación ciudadana del distrito, en el cual se identifica a) qué instancias de participación ciudadana existen, b) cómo es su funcionamiento interno y c) cómo se articulan entre ellas. En se-

14

gundo lugar, se incluye la participación ciudadana en los documentos de gestión como son el MOF, el ROF y el PDC.

En el contenido del ROF se debe comprometer al Gobierno Local a garantizar que la población se va a involucrar verdaderamente en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas, bajo la responsabilidad del Área deParticipación Ciudadana.

Creación del Área de Participación Ciudadana

ElÁreadeParticipaciónCiudadanaseencargadedinamizar la participación ciudadana con relación a las iniciativas del PDC. Asimismo, se ocupa del fortalecimiento de las organizaciones sociales y de su participación en los espacios de gestión del distrito, y coordina sus actividades con las demás unidades orgánicas de la Municipalidad.

ParacrearelÁreadeParticipaciónCiudadana,sedebe elaborar un anteproyecto que considere sus objetivos, su finalidad, sus funciones, el cambio en la estructura funcional y las modificaciones de los documentos de gestión como el MOF, ROF, PAP y CAP. Es decir, en este anteproyecto se debe considerar todo el análisis y la justificación que sustente la necesidad de crear esta nueva área.

Para incluir un Área de Participación Ciudadanao adjuntar las responsabilidades de participación ciudadana a un área existente en la Municipalidad —porlogeneral,secuentaconelÁreadeDesarro-lloSocialoelÁreadeServiciosSociales(ADESO)—,se deben tener en cuenta varios factores conver-gentes que determinan su ubicación en el organi-grama:

• Tamaño de la Municipalidad.• Escala de remuneraciones por niveles.• PresupuestoqueadministraráelÁreadeParti-

cipación Ciudadana.

Estos factores deben ser considerados en la ela-boración del anteproyecto que contiene la visión ylosobjetivosdelÁreadeParticipaciónCiudada-na. Este anteproyecto, y un informe de la Oficina

de Planificación y Presupuesto, o de la que haga susveces—paragarantizarlaconformidadpresu-puestal—,sonpresentadosensesióndeConcejopara su aprobación mediante una ordenanza mu-nicipal.

En el apartado 2.1 del presente documento se puedevisualizarcomoejemplola«Experienciadela Unidad de Fortalecimiento Institucional, Partici-pación y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad DistritaldeMontero»,queilustraaldetallelasfun-ciones que se asignan a esta área.

En resumen:

Para la creación del Área de Participación Ciudadana se deben dar los siguientes pasos:

1. Revisar la estructura orgánica de la Municipalidad y los órganos de línea, para identificar lagerencia o dirección afín al Área de Participación Ciudadana.

2. Elaborar el anteproyecto para la creación del Área de Participación Ciudadana (incluye susobjetivos,sufinalidad,susfuncionesyelcambioen la estructura funcional).

3. SolicitaruninformedelaOficinadePlanificacióny Presupuesto, o de la que haga sus veces, para la conformidad presupuestal.

4. Hacer una presentación del Área de Participación Ciudadana en sesión de Concejo, para que este apruebe su creación.

5. El Área de Participación Ciudadana se crea mediante una ordenanza municipal que incluye lamodificacióny/oactualizacióndelaestructuraorgánica de la Municipalidad y los documentos de gestión ROF, MOF, CAP y PAP.

PASO 5: ¿Cómo incluimos la participación ciudadana en el presupuesto municipal?

Para garantizar el funcionamiento del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana, es muy importante que se asignen los recursos financieros, que serán parte del presupuesto institucional de las municipalidades. Asimismo, es posible obtener recursos adicionales mediante la formulación de proyectos en el marco del

15

desarrollo de capacidades, o la participación en concursos nacionales o internacionales.

Se considera también como recursos del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana los recursos humanos y materiales que aporten los demás actores, como organismos públicos, instituciones privadas y organizaciones sociales. Dependiendo de su tamaño y recursos, las municipalidades deberían asignar un porcentaje de su presupuesto de gastos corrientes a las actividades programadas del Sistema.

Los recursos que destinen las municipalidades de-berán cubrir los siguientes gastos:

• La capacitación del personal municipal en la facilitación de procesos sociales, y en la preven-ción y gestión de conflictos.

• La capacitación dirigida a las organizaciones sociales para mejorar su representación y la ca-lidad de su participación.

• Las campañas de registro de organizaciones sociales.

• Las acciones informativas, de difusión, convo-catoria y otras relacionadas con los procesos participativos y de vigilancia ciudadana.

• El transporte y la alimentación de personas que residen en caseríos alejados de la capital del distrito.

• Los documentos y copias que se expidan a soli-citud de las instancias encargadas de la vigilan-cia ciudadana.

En ningún caso se retribuirá económicamente a los representantes de las organizaciones sociales o de las instituciones públicas o privadas por su participación en reuniones o eventos.

En conclusión:

Se sugiere crear el mecanismo o arreglo institucional que permita destinar los recursos directamente recaudados hacia las actividades de desarrollo de capacidades de los agentes representativos de la participación ciudadana y la promoción del desarrollo económico.

PASO 6: ¿Cómo organizamos la participación ciudadana y fortalecemos las capacidades del Equipo Técnico Municipal?

Para esta tarea, es importante que el Gobierno Local implemente programas de capacitación en formulación de políticas públicas locales de participación ciudadana, dirigidos a autoridades y funcionarios municipales.

Asimismo, se deben definir claramente las respon-sabilidades y funciones del Equipo Técnico, entre las que están las siguientes:

• Impulsar y animar la puesta en marcha de los diversos instrumentos de participación ciuda-dana.

• Convocar a la población a que se integre en los procesos participativos y elaborar documenta-ción, información y conclusiones sobre estos, así como buscar que los participantes retroali-menten los resultados.

• Mantener reuniones periódicas con la diversi-dad de organizaciones sociales para conocer sus necesidades y demandas, así como promo-ver el intercambio de experiencias entre ellas.

• Promover dinámicas de trabajo participativo entre las diversas organizaciones sociales invo-lucradas en temas comunes, para que actúen de manera cooperativa, solidaria, horizontal y democrática.

• Diseñar los procesos participativos al servicio de los distintos departamentos o áreas muni-cipales.

• Impulsar una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía por parte de los alcaldes, regido-res y técnicos de las diferentes áreas.

• Elaborar y publicar un Plan Anual de Acción y un Cronograma de la Participación Ciudadana que garanticen la coherencia de las actividades que realizan los actores claves de los procesos participativos.

Capacitación del Equipo de Participación Ciudadana

La capacitación del Equipo Técnico Municipal de Participación Ciudadana debe ser una tarea permanente, que se ajuste a las necesidades y

16

características de la población de la localidad. Puede ser realizada a través de una diversidad de modalidades como pasantías, diplomados, cursos de especialización, maestrías virtuales, talleres, asambleas o reuniones en las que las autoridades y la población se informen y comprendan los desafíos que involucra dicho proceso.

El Gobierno Local debe gestionar o coordinar que las actividades de capacitación sean apoyadas por entidades estatales —como la Secretaríade Descentralización y de Gestión Pública de la PresidenciadelConsejodeMinistros—yprivadas(ONG) que trabajen en la zona. Estas capacitaciones deben ser extensivas a los miembros del Consejo de Coordinación Local (CCL) y del Comité de Vigilancia y Control (CVC), así como a los actores

directos de la concertación: los integrantes de las organizaciones sociales de la localidad.

Además, es importante señalar que la REMURPI brinda servicios y asesoramiento técnico en temas de participación ciudadana a las municipalidades y mancomunidades, y está articulada con la Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada de REMURPE. En la sección 3 se muestra el detalle de la oferta de servicios que brinda REMURPI.

En la figura 7 se pueden apreciar los mecanismos de articulación entre las autoridades, el Equipo de Participación Ciudadana y la asamblea de delegados de los CODECO en el distrito de Buenos Aires.

Figura 7: Mecanismos de articulación del equipo de Participación Ciudadana con la sociedad civil organizada Distrito de Buenos Aires, Morropón

CODECO

ASAMBLEA DE

DELEGADOS DE LOS

CODECO

Secretario técnico de

la asamblea

División de Desarrollo Económico Productivo

Gerente Municipal

Concejo MunicipalCODECO

División de Servicios Técnicos

CODECODivisión de Servicios

Sociales

Sociedad civil organizadaEquipo Municipal de

Participación Ciudadana

Fuente: Elaboración propia

PASO 7: ¿Qué características debe tener una ordenanza municipal que establezca un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana?

La ordenanza municipal para establecer un Siste-ma de Gestión de la Participación Ciudadana debe tener claridad sobre el marco legal y garantizar la articulación entre las distintas formas de partici-pación, desde el caserío, la zona y el distrito. Es pertinente considerar que la participación ciuda-dana es una acción transversal respecto a todos los aspectos de la gestión municipal.

El Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana consiste en la articulación de las instancias, mecanismos y espacios establecidos por las normas vigentes y desarrolladas en un distrito.

Un Sistema de Gestión de la Participación Ciudada-na busca los siguientes objetivos:

a) Lograr procesos participativos y concertados de planeamiento y diseño de políticas públicas entre las entidades públicas y las organizaciones de la sociedad civil.

b) Promover la vigilancia ciudadana sobre los asuntos públicos para garantizar una gestión

17

eficiente y eficaz, responsable, equitativa y transparente.

c) Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para que puedan colocar sus propuestas y prioridades en la agenda de los procesos participativos.

d) Articular los procesos, las instancias, los mecanismos, los espacios y los instrumentos de participación y vigilancia actualmente existentes orientados por la visión del desarrollo local.

e) Institucionalizar mecanismos que garanticen la aplicación de correctivos y sanciones necesarias a los funcionarios públicos que incumplan con los acuerdos de los procesos participativos.

f) Elaborar y apoyar políticas distritales de participación ciudadana.

g) Promover la organización de la sociedad civil y el desarrollo de prácticas democráticas en su interior, sobre la base del principio de libre asociación.

h) Legitimar la autoridad de los gobiernos locales y el cumplimiento de sus propuestas.

i) Fomentar la participación ciudadana en la gestión del desarrollo, en especial de los grupos tradicionalmente excluidos, garantizando las condiciones que permitan su participación.

En el anexo 4 se muestra un modelo genérico de ordenanza municipal para la implementación de un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana.

PASO 8: ¿Dónde conseguimos apoyo técnico yfinancieroadicionalparalaparticipaciónciudadana?

Los gobiernos locales deben aprovechar los incentivos municipales, que son recursos adicionales a los que pueden acceder las municipalidades que cumplan oportunamente con ciertas metas definidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estos incentivos municipales se organizan mediante dos instrumentos: el Programa de Modernización Municipal (PMM) y el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI).Las municipalidades deben cumplir las metas establecidas por estos mecanismos. Los montos de las transferencias son proporcionales al nivel de

cumplimiento. Las metas son diferentes para cada municipalidad, pues cada una tiene necesidades y potencialidades diferentes.

1.2. Cómo fue el proceso de elaboración de la guía

La guía recoge los principales aprendizajes de la asesoría en participación ciudadana brindada por REMURPI entre febrero del 2012 y enero del 2014 a las municipalidades piuranas de Buenos Aires, La Matanza, Lalaquiz, Montero y Santa Catalina de Mossa.

Para la elaboración de la guía se consideraron las enseñanzas de los siguientes pasos:

Selección de municipalidades y suscripción de convenios

Para iniciar la asesoría, la REMURPI convocó a sus municipalidades socias para presentarles la ruta de trabajo. Para la selección de las municipalidades, se tuvo en cuenta los siguientes criterios: voluntad política del Alcalde —para participar y asignarrecursosdecontrapartida—,interéspormejorarlaarticulación entre el Gobierno Local y la sociedad civil, y posibilidad de establecer rutas de viaje comunes entre municipalidades.

Se firmaron convenios entre cada municipalidad y la REMURPI para establecer un vínculo de cola-boración mutua, y las municipalidades se compro-metieron a designar a un responsable del Equipo Municipal para que participe en las reuniones de coordinación, planificación y ejecución de activida-des, así como para que identifique a las organiza-ciones de base más representativas en su ámbito territorial. Con el fin de desarrollar el trabajo con-junto, se priorizaron dos ejes: a) fortalecimiento de instancias de participación y b) fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil en su articu-lación en las instancias de participación.

Revisión de la literatura sobre el tema

Se revisaron libros y documentos de trabajo de diversos autores sobre la participación ciudadana en el Perú. Asimismo, se hizo una revisión de los

18

estudios, trabajos, planes, informes, etcétera rela-cionados con los temas de participación ciudada-na que se habían elaborado previamente en los cinco distritos, para utilizar posteriormente esta información en el proceso de fortalecimiento de la gestión local.

Estudio y análisis de herramientas de gestión y normativa

Se analizaron aspectos normativos relacionados con la participación ciudadana en el Perú y a nivel local. Se llevaron a cabo diagnósticos de la participación ciudadana a través del análisis de las herramientas de gestión de las municipalidades (PDC, ROF, MOF, etcétera).

Encuentros de interaprendizaje municipal

Se desarrollaron cuatro encuentros de interapren-dizaje entre cinco distritos, en los cuales participa-ron representantes de las organizaciones sociales y miembros de los equipos técnicos municipales. En esos encuentros no solo se brindó asistencia técnica, sino que se promovió el intercambio de

experiencias y se analizaron los avances en la im-plementación de los aprendizajes.

Entrevistas no estructuradas

Se llevaron a cabo varias entrevistas con represen-tantes municipales, de las organizaciones sociales de base y de las ONG que trabajan en los distri-tos, para contar con información sobre el proceso de implementación de los planes de desarrollo, así como el grado de participación ciudadana en ese proceso. Las entrevistas también permitieron identificar las necesidades de capacitación de los actores involucrados.

Talleres

Se realizaron diversos talleres dirigidos a las orga-nizaciones sociales y a los equipos técnicos muni-cipales. Estas sesiones de trabajo y/o jornadas de capacitación contaron con el aporte de organiza-ciones de mujeres y jóvenes, rondas campesinas, comités de regantes, asociaciones de productores, entre otras. Estas organizaciones participaron en las distintas actividades: a) los talleres de capacita-

19

ción, b) los encuentros de interaprendizaje y c) la validación de los diagnósticos distritales de parti-cipación ciudadana. Los talleres fueron facilitados por el Equipo de Asesoría de REMURPI.

Copa de la Participación Ciudadana

Se trata de una competencia entre las cinco municipalidades involucradas en el proceso de fortalecimiento de la participación ciudadana. Durante este proceso, las municipalidades sis-tematizaron sus aprendizajes y ordenaron su información. En el último encuentro de intera-prendizaje, se evaluaron los avances y se premió

a las municipalidades ganadoras de la primera Copa de la Participación Ciudadana. La evalua-ción estuvo a cargo de un jurado calificador especializado procedente de otra región, que aplicó criterios establecidos previamente por los organizadores.

Elaboración del documento

Sobre la base del diálogo con los responsables de los equipos técnicos de las municipalidades se acordó elaborar el presente documento. Se establecieron momentos de análisis de las diferentes versiones, hasta llegar a la versión final.

Cuadro 1. Funcionarios municipales responsables de los procesos de participación ciudadana

Buenos Aires La Matanza Lalaquiz MonteroSanta Catalina de

Mossa

Luis Felipe Alama Alzamora

Hipólito Arroyo SerratoEduardo Huamán

GarcíaEdwin Martín Vásquez

DelgadoLuis Gustavo López

Castro

Fuente: Elaboración propia.

20

2.1 Experiencia de la Unidad de Fortalecimiento Institucional,

Participación y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Montero

El distrito de Montero forma parte de la provincia de Ayabaca. Su territorio se ubica entre los 563 y 2500 metros de altitud, y cuenta con una población total de 7026 habitantes (año 2012) que residen en 45 caseríos.

Contexto y evolución de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana

Las autoridades municipales que iniciaron la nueva gestión en el 2011, lideradas por su Alcalde, Mar-co Antonio Merino Arias, mostraron su voluntad, compromiso político y convicciones democráticas de desarrollar un trabajo orientado hacia el forta-lecimiento del tejido asociativo y la dinamización de la participación ciudadana.

2. Buenas prácticas de participación ciudadana en la Región Piura

Así,enel2012seconsolidóelÁreadeParticipaciónCiudadana y Fortalecimiento Institucional, que lideró la participación de las organizaciones sociales de base en el proceso del ejercicio de la ciudadanía, haciendo que la Municipalidad Distrital de Montero se convierta en el órgano promotor del desarrollo integral, sostenible y planificado del territorio.

En diciembre del 2013 se modificó la estruc-tura orgánica de la Municipalidad Distrital de Montero, y mediante la Ordenanza Municipal 040-2013-MDM, de fecha 5 de diciembre, se aprobó el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y la estructura orgánica de la Municipalidad Distrital de Montero. Parte de esta modificación consiste en fortalecer las funciones iniciales de la Unidad de Fortaleci-miento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana—órganodependientedelaOficinadeDesarrolloSocial—yasignarleotrasquecon-llevan seguir promoviendo la participación ciu-dadana en el desarrollo local.

Figura 8: Articulación de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana con las instancias de participación, los espacios territoriales, las organizaciones sociales y la Municipalidad

Distrito de Montero, Ayabaca

CCL

CVC

Comunidades campesinas

Organizaciones campesinas

Rondas campesinas

CODECOS/ CDMR

CODISEC

Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

Municipios Escolares

Alcalde

Concejo Municipal

Oficina de Administración

Oficina de Desarrollo Social

Otras oficinas, unidades y áreas

Unidad de Fortalecimiento

Institucional,Participación y

Seguridad Ciudadana

Sector público

Sector privado

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero

21

Misión de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana

Esta Unidad busca establecer canales de comuni-cación con la población organizada, para facilitar su participación en el desarrollo integral y armó-nico del distrito de Montero. Asimismo, se propo-ne practicar la vigilancia ciudadana, fortalecer la democracia participativa, construir una cultura de paz y convivencia social, e informar a la población acerca de las actividades ejecutadas por el Gobier-no Local.

La Unidad de Fortalecimiento Institucional, Parti-cipación y Seguridad Ciudadana es la encargada de organizar y asesorar a las organizaciones socia-les y promover la participación ciudadana; de esta manera, las organizaciones sociales defienden los derechos de la ciudadanía.

Por otra parte, en coordinación con la Policía Na-cional del Perú-Comisaría de Montero, la Unidad también se encarga de desarrollar actividades de disuasión y prevención del delito, con el fin de me-jorar las condiciones de seguridad del distrito.

Funciones de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana

La Unidad de Fortalecimiento Institucional, Parti-cipación y Seguridad Ciudadana está a cargo de un funcionario que tiene la categoría de Jefe de Unidad, quien depende de la Oficina de Desarrollo Social. Las principales funciones de la Unidad se detallan a continuación:

1. Promover la participación activa de los ciuda-danos y ciudadanas del distrito de Montero en la toma y ejecución de decisiones, funda-mentalmente en la formulación y debate del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, el presupuesto y la gestión municipal.

2. Participar en los procesos de constitución de los comités de desarrollo comunal y la elección de sus representantes acreditados. Asimismo, promover la constitución de otros espacios de participación ciudadana.

3. AbrirelRegistroÚnicodeOrganizacionesSo-ciales (RUOS), con el objeto de reconocer y registrar a las organizaciones sociales del dis-trito de Montero, sobre la base de las disposi-ciones municipales vigentes.

4. Apoyar y asesorar a las organizaciones sociales en su formalización.

5. Promover y organizar jornadas de capacita-ción dirigidas a los actores sociales organiza-dos en los diferentes espacios de participa-ción ciudadana.

6. Asesorar en la elaboración concertada del Diagnóstico y el Plan de Participación Ciuda-dana del Gobierno Local de Montero.

7. Liderar la conducción del proceso de Presu-puesto Participativo por Resultados, en coor-dinación con las otras unidades orgánicas de la Municipalidad de Montero.

8. Participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas de desa-rrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo en la jurisdicción del distrito.

9. Asesorar y orientar el funcionamiento del CCL de Montero y del Comité de Vigilancia y Control.

10. Elaborar, concertadamente con el Comité Dis-trital de Seguridad Ciudadana, el Plan Distri-tal de Seguridad Ciudadana.

11. Apoyar a la PNP en la conformación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.

12. Administrar el servicio de Serenazgo en el dis-trito.

13. Canalizar las denuncias del público en materia de seguridad ciudadana que por su naturaleza requieran atención municipal, coordinando con las instituciones pertinentes.

14. Ejercer como Secretario Técnico del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, encargado de la coordinación y las decisiones que adop-ta el Comité relacionadas con la formulación, ejecución y evaluación del Plan Distrital de Se-guridad Ciudadana.

15. Proponer y ejecutar su Plan Operativo y Pre-supuesto Anual sobre la base del Plan de De-sarrollo Concertado y el Plan Estratégico Insti-tucional, en el ámbito de su competencia.

22

16. Elaborar y mantener actualizada la informa-ción estadística básica sistematizada.

17. Apoyar a todas las oficinas de la Municipali-dad y comisiones de regidores en temas de su competencia.

18. Coordinar y brindar la información necesaria sobre los procedimientos administrativos, con la finalidad de elaborar los costos, en el ámbi-to de su competencia.

Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana del Distrito de Montero

El Sistema de Gestión de la Participación Ciudada-na del Distrito de Montero está constituido por un conjunto de organizaciones, como las tres comuni-dadescampesinas—Marmas,ChontaySicacate—,los comités de regantes, las rondas campesinas, los comités del Vaso de Leche, los clubes de madres y las asociaciones de productores, que forman parte

de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), algunos comités de ganaderos y comités de agua potable.

En Montero, cada caserío cuenta con un Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) que agrupa a todas las organizaciones del caserío y cuya Junta Directiva es elegida por la comunidad. Además, Montero está zonificado en seis microrregiones integradas por varios caseríos. Cada microrregión cuenta con un comité compuesto por dos repre-sentantes de cada CODECO, quienes eligen a la Junta Directiva de la microrregión.

Esta zonificación no solamente se utiliza para el proceso de Presupuesto Participativo, sino tam-bién para los procesos de planificación concertada del desarrollo local, como la elaboración de estu-dios. De esta manera, con el paso del tiempo, la población se ha ido reconociendo paulatinamente como perteneciente a su respectiva microrregión.

Figura 9: Sistema de Participación Ciudadana y Concertación Distrito de Montero, Ayabaca

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES INSTANCIAS INTEGRANTES

• Propone lineamientos de política de acuerdo con el PDC

• Participa en la validación del PDC y el Plan de inversión municipal

• Monitorea el proceso de rendición de cuentas

Asamblea general de representantes de CCL ampliado

Miembros del CCL Ampliado:• Representantes de la sociedad civil• Representante del Estado• Representante del sector privadoSe reúne dos veces al año: I y IV trimestre

• Conduce y monitorea el proceso de construcción del PDC

• Conduce y monitorea el proceso presupuestario y determina techos presupuestales por microrregión

• Concerta y aprueba el Plan de Inversión Municipal

Consejo de Coordinación Local

CCL

• Representantes de todos los sectores del distrito

• Representantes de organizaciones sociales y productivas del distrito

• Prioriza proyectos de inversión y actividades por eje estratégico de su microrregión

• Monitorea el proceso de vigilancia ciudadana

Asamblea general de los directivos de los CODECO de las

ocho microrregiones

• Coordinador y secretario de cada microrregión

• Un representante por cada CODECO

• Prioriza proyectos de inversión en su caserío• Monitorea el proceso de vigilancia ciudadana

Asamblea general de caserío

• Población del caserío

Fuente: Municipalidad Distrital de Montero

23

Financiamiento de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana

La Unidad de Fortalecimiento Institucional, Par-ticipación y Seguridad Ciudadana cuenta con un presupuesto institucional que garantiza su funcio-namiento, y que es incorporado en el presupuesto municipal de cada año fiscal.

El presupuesto de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana cuenta con los siguientes componentes:

PROYECTOS DE ALCANCE DISTRITAL

• Educación Comunitaria, Desarrollo de Capaci-dades y Fortalecimiento Institucional.

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

• Gestión administrativa. • Reducción de delitos y faltas que afectan la se-

guridad ciudadana.

Logros de la Unidad de Fortalecimiento Institucional, Participación y Seguridad Ciudadana

• 46 CODECO capacitados, registrados y recono-cidos participan en la priorización de proyectos del desarrollo local.

• 7 juntas directivas microrregionales conducen el proceso de Presupuesto Participativo basado en Resultados (PPbR).

• El Consejo de Coordinación Local Distrital (CCLD) y el Comité de Vigilancia y Control (CVC) asesorados, capacitados y reconocidos cumplen sus funciones.

• Alcaldes escolares capacitados participan en el proceso de Presupuesto Participativo.

• Elaboración del plan de trabajo del CCL y CVC.

• Elaboración del diagnóstico para la elaboración de un Sistema para la Gestión de la Participa-ción Ciudadana en el distrito de Montero

• Fortalecimiento de capacidades a organizacio-nes comunitarias.

• Actualización participativa del Plan de Desarro-llo Concertado (PDC).

• Elaboración concertada de los instrumentos estratégicos: Proyecto Educativo Local 2011-2021, Plan de Acción Ambiental Local, Plan de Agua y Saneamiento, Plan Local de Seguridad Ciudadana y Plan Articulado Local de la Primera Infancia Distrito de Montero 2014-2016.

• Audiencias públicas abiertas de rendición de cuentas.

• Elaboración anual de una revista informativa de rendición de cuentas.

2.2 Experiencia de la Copa de la Participación Ciudadana

En el proceso de fortalecimiento de la democracia participativa con distritos asociados a la REMURPI, en mayo del 2012 nació la idea de crear una Copa de la Participación Ciudadana, cuyo fin consiste en generar una competencia para una gestión participativa y transparente. El objetivo de la Copa es analizar los procesos y las buenas prácticas vinculados a la participación ciudadana que se han desarrollado en un año —desde noviembredel 2012 hasta octubre del 2013— en los cincodistritos piuranos: Montero, Buenos Aires, La Matanza, Lalaquiz y Santa Catalina. Además, tiene el propósito de destacar y felicitar al distrito que, por sus conceptos novedosos e incluyentes, ha favorecido la participación activa de la sociedad civil. A largo plazo, se espera que el intercambio generado por el proceso de la competencia que culminó con la entrega de la Copa sirva para difundir, replicar y profundizar las buenas prácticas en participación ciudadana.

Las cinco municipalidades iniciaron el fortaleci-miento de la participación ciudadana en simultá-neo y, a lo largo de este proceso, ordenaron su in-formación y sistematizaron sus mejores resultados para presentarlos al finalizar la asesoría brindada por la REMURPI con apoyo de la Cooperación Alemana. La REMURPI, por su parte, elaboró los criterios de evaluación. La calificación de la munici-palidad ganadora de esta Copa estuvo a cargo de un jurado calificador especializado neutral, proce-dente de las regiones de Lima (REMURPE) y Cusco (Arariwa).

24

La Cancha de la Copa de la Participación Ciudadana

El escenario de la Copa fue el territorio de los cinco distritos piuranos: Montero, Buenos Aires, La Matanza, Lalaquiz y Santa Catalina.

Los jugadores

En la competencia participaron los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil y los mecanismos de participación ciudadana de los cinco distritos que contaron como aliados estratégicos a REMURPI y la Cooperación Alemana, así como las ONG CIPCA y VISAD, que brindaron apoyo y asistencia técnica en la preparación de los equipos.

En el cuadro 2 se muestra a los actores de la Copa de Participación Ciudadana: los gobiernos locales, los mecanismos de participación ciudadana y las organizaciones de la sociedad civil, que en conjunto formaron cinco equipos promotores de la participación ciudadana. Asímismo, en la figura 11 se muestra un esquema de la articulación de los actores y aliados estratégicos de la Copa de Participación Ciudadana.

Figura 10: Mapa de los distritos de la Región Piura. Visualización regional de los distritos de

La Matanza, Buenos Aires, Santa Catalina, Lalaquiz y Montero

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2: Equipos de promotores de la participación ciudadana

Buenos Aires La Matanza Lalaquiz MonteroSanta Catalina

de Mossa

Municipalidad

Mecanismos de participación ciudadana (CMA, CCL y CVC)

Municipalidad

Mecanismos de participación ciudadana (CCL, CMA, CVC, COPALE, microrregión)

Municipalidad

Mecanismos de participación ciudadana (CMA, CCL y CVC)

Municipalidad

Mecanismos de participación ciudadana (CCL, CV, microrregión)

Municipalidad

Mecanismos de participación ciudadana (CMA, CCL y CVC)

Organizaciones:

CODECO La Pilca

CODECO Pampa Flores

CODECO Santa Rosa

Asamblea de delegados

Organizaciones:

Comisión de Regantes Pabur

Comités del Programa Vaso de Leche

Asociación de Jóvenes Fina Estampa

Organizaciones:

Ronda Campesina de Maray

Asociación de Mujeres Artesanas de Lalaquiz

APPAGROP de Tunal

Organizaciones:

Ronda Campesina de Nogal

Asociación de Mujeres de Chonta (ASMUCHO)

Asociación de Jóvenes Productores de Montero

Organizaciones:

Asociación La Espiga Mosseña

Asociación de Regantes El Nogal

Comité de Mujeres Agroecológicas de Pueblo Nuevo de Maray

Fuente: Elaboración propia.

25

Figura 11: Actores y aliados estratégicos de la Copa de Participación Ciudadana

1. Buenos Aires

2. La Matanza

3. Lalaquiz

4. Montero

5. Santa Catalina

Cooperación Alemana - GIZ

REMURPI

REMURPE

CIPCA

VISAD

ALIADOS ESTRATÉGICOSGobiernos locales

5 equipos promotores de participación

ciudadanaMecanismosde participación

ciudadana

Sociedadcivil

Actores de la Copa de la Participación Ciudadana

DISTRITOS

Fuente: Elaboración propia

Los goles

En esta competencia se obtuvieron los siguientes logros (= goles):

a) Estrategias para la gestión de la participación ciudadana aprobadas por los concejos munici-pales y en algunos casos implementadas como:

- Modificaciones del MOF y ROF.

- Incorporación/reformulación de un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana como herramienta de gestión en el PDC.

- Creación de una nueva instancia de concerta-ción territorial.

b) Debate sobre la participación ciudadana reacti-vada en el ámbito regional y local.

c) En diciembre del 2013, se le entregó al Presi-dente de la Comisión de Descentralización y Gobiernos Locales del Congreso de la Repúbli-ca una propuesta para la gestión de la partici-pación ciudadana desde el nivel local (véase el anexo 5).

d) Las organizaciones de base fortalecidas se incorporaron en las instancias de participa-

ción ciudadana y se registraron como agentes participantes en los presupuestos partici -pativos.

Evaluación de la Copa de Participación Ciudadana

Se evaluaron tres ejes complementarios. El prime-ro fue la participación en términos cuantitativos, o sea el número de participantes en las reuniones y el número de reuniones vinculadas con el Presu-puesto Participativo basado en Resultados, el Plan de Desarrollo Concertado, los Comités de Coordi-nación Local, los Comités de Vigilancia y Control, y las Comisiones Municipales Ampliadas u otros Espacios de Concertación Sectorial.

El segundo eje de análisis fue la participación en términos cualitativos. Se evaluó la representatividad territorial, así como la participación de mujeres en cada una de las reuniones mencionadas. Además, se consideró la atención prestada por las autoridades en términos de su asistencia a las reuniones, así como el cumplimiento de acuerdos tomados alrededor del PPbR.

26

Finalmente, el tercer ángulo de evaluación fue-ron las medidas de transparencia y los medios de comunicación utilizados por las Municipalidades para facilitar el acceso a la información y la partici-pación ciudadana local. Se analizó cómo se hizo la rendición de cuentas y qué documentos se publi-caron para asegurar la transparencia y la difusión de las actas del CCL y del Concejo Municipal. Asi-mismo, se tomó en cuenta cómo fue la comunica-ción sobre asuntos de la gestión municipal, qué materiales y medios de comunicación se utilizaron, y con qué frecuencia.

Premiación de la Copa de Participación Ciudadana

Sobre la base de los criterios establecidos, el jura-do calificador evaluó las experiencias presentadas por las Municipalidades y, en el marco del IV En-cuentro de Interaprendizaje para un Sistema de

Gestión de la Participación Ciudadana, presentó públicamente sus resultados. La premiación de la Primera Copa de la Participación Ciudadana, orga-nizada por la REMURPI con el apoyo de la Coope-ración Alemana, se llevó a cabo en una ceremonia especial. El Gobierno Local de Montero ocupó el primer puesto, mientras que en el segundo se pro-dujo un empate entre las Municipalidades de Bue-nos Aires, Lalaquiz, La Matanza y Santa Catalina de Mossa.

El premio del primer puesto consistió en la Copa de Participación Ciudadana y 1000 nuevos soles que serán utilizados para adquirir materiales de oficina para las organizaciones del distrito. Los premios para el segundo puesto consistieron en unas pla-cas de reconocimiento. Las cinco municipalidades recibieron el reconocimiento de REMURPI «porser ejemplo en la gestión municipal participativa ytransparente».

27

¿QUÉESREMURPI?

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura (REMURPI) es una asociación de gobiernos locales, representados por sus autoridades demo-cráticamente elegidas, cuyas gestiones expresan una propuesta alternativa e innovadora. Su funda-mento es la práctica de la democracia participati-va, sustentada en los principios básicos de gestión participativa, concertada, planificada, transparen-te y productiva, así como en el ejercicio de los de-rechos y la construcción de ciudadanía.

La REMURPI se formalizó en el año 2005 como una organización de base de REMURPE, y desde entonces realiza una serie de actividades de aseso-ramiento técnico, incidencia política y capacitación específica a municipalidades y mancomunidades de la Región Piura.

Misión de REMURPI

Somos una organización de representación e interlocución de las municipalidades rurales de la Región Piura. Promovemos el fortalecimiento institucional y de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, a través de acciones de incidencia política, desarrollo de capacidades y asistencia técnica, en alianza estratégica con instituciones públicas y privadas, y organismos de cooperación.

Visión institucional al 2016

REMURPI es una institución que ha consolidado su autonomía y reconocimiento como un actor regional propositivo en temas de desarrollo local y fortalecimiento municipal. En alianza estratégica con otros actores, brinda servicios de asesoría y asistencia técnica a gobiernos locales en temas de incidencia política, gobernabilidad democrática, inclusión social, descentralización, autonomía municipal, gestión ambiental, asociativismo municipal y formulación de políticas públicas.

3. Oferta de servicios de REMURPI

28

SERVICIOS QUE BRINDA REMURPI

La REMURPI cuenta con una experiencia de trabajo de ocho años, a lo largo de los cuales ha brindado servicios y asesoramiento técnico a municipalidades y mancomunidades de la Región Piura, buscando, de manera permanente, metodologías innovado-ras para obtener resultados concretos aplicables en los distritos según las particularidades de cada uno.

Sobre la base de los objetivos institucionales defi-nidos en su estatuto y según su visión institucional, la REMURPI tiene la facultad de brindar a las muni-cipalidades asociadas asesoramiento técnico y ser-vicios de asesoría en asuntos propios del quehacer municipal. Para ello, ha establecido un sistema de oferta de servicios con el nombre de REMURPI Ser-vicios, con el siguiente contenido:

Desarrollo de capacidades

Con el objetivo de promover el desarrollo de ca-pacidades de las municipalidades asociadas, la REMURPI realiza las siguientes acciones:

• Talleres, foros y seminarios con contenido te-mático acorde con las necesidades de las mu-nicipalidades.

• Conferencia Anual de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura (CAMUR).

• Encuentros regionales de análisis e intercambio de experiencias entre mancomunidades muni-cipales (MANCOMUN).

• Alianzas estratégicas para la implementación de diplomados y cursos de especialización.

• Diseño de cursos de capacitación a la medida de la entidad solicitante.

Asesoría y asistencia técnica

• Acompañamiento en la elaboración del Pre-supuesto Participativo y fortalecimiento de la participación ciudadana.

• Elaboración de diagnósticos participativos.

• Sistematización de experiencias exitosas.

• Elaboración de Planes Operativos Manco-munados y gestión de expedientes técnicos

para formalización de mancomunidades mu-nicipales.

• Elaboración de instrumentos de gestión como PDC, PDEL, ROF, MOF, etcétera.

• Asistencia técnica en procesos de simplificación administrativa enmarcados en el proceso de modernización del Estado.

• Asistencia técnica para el Plan de Incentivos Municipales.

Intercambio de experiencias

• Municipio-escuela: Esta modalidad de inter-vención es definida como una estrategia de interaprendizaje (aprendizaje horizontal) entre actores locales de municipios rurales, orientada a desarrollar capacidades para el ejercicio de una gestión local alternativa, en el marco del proceso de descentralización y de reforma del Estado. Es una modalidad de pasantía que con-siste en identificar una localidad en la que se desarrolle una experiencia exitosa en determi-nado tema; los participantes se trasladan allí a conocer el trabajo y aprender lecciones de este, para luego aplicarlas en sus propias zonas.

• Encuentros de interaprendizaje. En esta mo-dalidad se brinda asistencia técnica en deter-minado tema a un grupo de municipalidades. Posteriormente, con el fin de ir evaluando los avances en la implementación de aprendizajes y promover el intercambio de experiencias se programan encuentros entre municipalidades para compartir aspectos conceptuales y deter-minar participativamente cómo se van a imple-mentar en cada municipalidad.

• Copa de la Participación Ciudadana. Es un concurso de sana competencia entre munici-palidades interesadas en fortalecer la partici-pación ciudadana desde lo local. Consiste en que las municipalidades inician su asesoría en participación ciudadana en simultáneo y, a lo largo del proceso, ordenan su información y sistematizan sus mejores resultados para pre-sentarlos al finalizar la asesoría. La calificación de la municipalidad ganadora está a cargo de un jurado calificador especializado procedente de otra región.

29

Redes de capacitación

Para garantizar la calidad de los servicios que ofrece, REMURPI cuenta con un grupo de profesionales de primer nivel, que han participado en diversos cursos de especialización, diplomados y pasantías. Los expertos de REMURPI trabajan en las municipalidades y algunos como consultores externos; cuentan con amplia experiencia en gestión pública y están organizados en la Red de Técnicos Municipalistas de REMURPI, la cual se articula a la Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada de REMURPE.

Red de Técnicos Municipalistas

Es un espacio de capacitación e intercambio de experiencias de técnicos innovadores que trabajan el tema municipal. Agrupa a asesores externos, contadores, abogados, ingenieros, entre otros, todos ellos profesionales independientes relacionados con las municipalidades socias y no socias de la REMURPI.

La Red de Técnicos Municipalistas nació con la finalidad de articular y organizar la demanda e ins-titucionalizar una agrupación de técnicos municipa-listas que contribuyan al proceso de fortalecimiento institucional, democratización, eficiencia, calidad ytransparencia de la gestión municipal.

Red de Regidoras de Piura

Es un espacio de capacitación e intercambio de experiencias de las regidoras de la Región Piura, que trabajan con la finalidad de mejorar suscapacidades para el desarrollo de una gestión municipal democrática, eficiente y concertada. Sebasa en tres ejes:

• Eje de desarrollo personal: Aborda los conteni-dos que ellas, como personas, consideran que necesitan fortalecer para un óptimo desempeño de sus funciones públicas.

• Ejededesarrollodecapacidades:Serefierealoscontenidos que necesitan fortalecer como parte de su buen ejercicio como regidoras.

• Eje de gestión municipal: Trata los contenidos temáticos que consideran necesario trabajar junto con los miembros del equipo edil y téc-nico, que permitan sensibilizarlos y desarrollar iniciativas desde una perspectiva de equidad e inclusión.

30

AnexosANEXO 1: Conceptos de participación ciudadana

¿Qué es gobernabilidad?

Es la capacidad de adaptación y coordinación que tiene el Estado para ejecutar sus responsabilida-des. No es el acto de gobernar, sino trata de cómo se maneja el gobierno, qué métodos de gobernar se utilizan y cómo se balancean entre sí para ofre-cer un trabajo óptimo, que garantice la participa-ción ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y el imperio de la ley.

¿Qué es ciudadanía?

Es una pertenencia voluntaria regida por una lógica de derechos y obligaciones, y que reconoce la capacidad de decisión, en la que las personas se comportan de acuerdo con una identidad; es decir, de un reconocimiento de sí mismas y de los otros como seres racionales, iguales y libres.

¿Qué es participación?

Es la acción y el efecto de participar, de formar parte de una actividad, tomar decisiones, tener iniciativas frente a algo. La participación involucra a un grupo de personas.

¿Qué es participación ciudadana?

La participación ciudadana es el derecho y la opor-tunidad que tienen los ciudadanos y ciudadanas de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formu-lación y toma de decisiones gubernamentales en losdiferentesniveles—nacional,regionalolocal—,con lo cual contribuyen a mejorar la gestión públi-ca y la calidad de vida de la población.

Es la posibilidad que tienen los ciudadanos y ciu-dadanas de participar, en forma individual o colec-tiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de las acciones en los asun-tos públicos y privados que afectan la dimensión

política, socioeconómica y ambiental de la comu-nidad en la que viven y del conjunto del país.

¿Qué es la vigilancia ciudadana?

Es la capacidad y el derecho que tenemos los ciudadanos y ciudadanas para fiscalizar o controlar las decisiones o acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afectan la vida de la comunidad. Es también un mecanismo de control para evitar la corrupción, que se traduce en un conjunto de acciones que lleva a cabo la población para velar por el cumplimiento de sus deberes y derechos.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

Los mecanismos de participación ciudadana son un conjunto de procedimientos que le permiten a la ciudadanía ejercer su derecho a la participación y al acceso a la información. Estos mecanismos son los siguientes:

• Audiencia pública • Cabildo abierto • Revocatoria • Consulta popular• Voto• Referéndum

¿Qué es una instancia de participación ciudadana?

Un espacio que se establece mediante ley, decreto supremo u ordenanza regional o municipal, y en el que están representados tanto las autoridades o funcionarios del gobierno regional o local como los ciudadanos y ciudadanas de la localidad, ya sea de manera directa o a través de sus organizaciones. Algunos ejemplos son los siguientes:

• Consejos de coordinación local distrital • Mesas de concertación • Juntas de delegados vecinales

31

• Comités de gestión• Comités de vigilancia ciudadana

¿Cuáles son los instrumentos de gestión de la participación ciudadana?

El Plan de Desarrollo Concertado es el documento que orienta las principales acciones que se deben realizar en el distrito con el objetivo de lograr su desarrollo. Este documento contiene los acuerdos alcanzados en forma participativa y concertada entre las autoridades elegidas y la población organizada, que se expresan en los siguientes elementos:

• La visión de futuro: Es cómo queremos que sea nuestra localidad y nuestra región en el futuro, tomando en cuenta nuestro entorno regional y nacional.

• Los objetivos estratégicos: Son los grandes logros que esperamos alcanzar, y que nos permitirán llegar a la visión de futuro.

• Los proyectos: Son acciones estratégicas que se deben realizar para el logro de cada uno de los objetivos estratégicos formulados.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto cómo y hacia qué líneas estratégicas se van a orientar los recursos municipales, teniendo en cuenta los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico Institucional.

Para que el Plan de Desarrollo pueda concretarse, los gobiernos locales deben contar con Planes Estratégicos y Presupuestos Institucionales que orienten su gestión cotidiana. Los objetivos y las actividades de estos planes deben estar en armonía con los objetivos y acciones señalados en el Plan de Desarrollo Concertado producto del Presupuesto Participativo.

¿Cómo podemos ejercer nuestro derecho de participación ciudadana en nuestra zona?

Ejercemos nuestro derecho de participación ciuda-dana cuando:

a. Participamos en la toma de decisionesEste derecho nos permite influir para que las autoridades tomen en cuenta nuestra opinión a la hora de decidir. Es decir, permite a la ciudadanía formular y canalizar sus propuestas y que estas sean tomadas en cuenta en el proceso de planificación, gestión y/o ejecución de políticas y programas de gobierno, sea en el nivel local, provincial o regional.

Ejercemos este derecho de manera individual u organizada, a través de determinados procedi-mientos, espacios o mecanismos como:

• La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLP)

• El Consejo de Coordinación Local (CCL)• El Consejo de Coordinación Regional (CCR)• El Comité de Gestión de nuestras localidades• Los Presupuestos Participativos (PP)• El Plan de Desarrollo Municipal Concertado

b. Participamos en la fiscalización y el control ciudadano

La ciudadanía puede vigilar, evaluar y/o fiscalizar la gestión de las autoridades y sus resultados, ya sea de manera personal o a través de alguna organización. Este derecho se ejerce mediante los siguientes mecanismos:

• Revocatoria de autoridades• Remoción de funcionarios/as• Demanda de rendición de cuentas

c. Participamos en las consultas popularesLas consultas populares consisten en convocar a la ciudadanía para recoger su opinión previa sobre los asuntos relacionados con la gestión local, las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, así como sobre temas relacionados con su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. La ciudadanía también puede ser consultada respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional relacionados con sus derechos. Se ejerce este derecho mediante los siguientes mecanismos:

• Referéndum• Consultas a pueblos indígenas• Cabildos abiertos

32

Por ejemplo, la Ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa, establece que los pueblos indígenas u originarios tienen que ser consultados sobre las medidas legales, planes, programas y proyectos que afecten directamente sus derechos.

d. Participamos solicitando y brindando información clara y precisa

La ciudadanía puede solicitar y acceder a informa-ción sobre diversos aspectos del funcionamiento de las instituciones públicas, las que están obli-gadas a proporcionarla de manera transparente, veraz y oportuna. Este derecho se puede ejercer por iniciativa personal, a través de alguna orga-nización o mediante cualquiera de los siguientes mecanismos:

• Audiencias públicas• Solicitud de información a entidades públicas

e. Participamos cuando luchamos por nuestros derechos, exigimos atención de calidad y buen trato en los servicios, así como respeto por nuestras diferencias

Las personas tenemos el derecho de exigir un buen trato y una buena atención en todas las oficinas y dependencias públicas y privadas, en las que no deben marginarnos por ningún motivo.

f. Participamos haciendo incidencia política y vigilancia ciudadanaEjercemos nuestro derecho a la participación ciudadana cuando vigilamos que los servicios públicos nos brinden una atención de calidad y cuando negociamos con las autoridades para que incorporen nuestras propuestas en los programas y planes de los gobiernos locales y regionales, y solucionen los problemas que les planteamos.

ANEXO 2: Normatividad de la participación ciudadana

Los derechos referidos a la participación ciudada-na están garantizados constitucionalmente en el siguiente marco legal:

• Constitución Política del Perú, artículo 31

• Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano (1994)

• Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización (2002)

• Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2002)

• Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regio-nales (2002)

• Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (2003)

• Ley 28046, Ley Marco del Presupuesto Partici-pativo y su Reglamento (2003)

• Ley 29298, Ley de Modificación de la Ley del Presupuesto Participativo (2008)

• Ley 29490, Ley que Modifica Diversos Artículos de la Ley de Partidos Políticos (2009)

• Decreto Supremo 142-2009-EF, que aprueba el Nuevo Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo (2009)

• Decreto Supremo 097-2009-EF, que dispone que los proyectos priorizados deben contar con la viabilidad correspondiente, de acuerdo con la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública, para ser considerados por los gobiernos descentralizados (2009)

• Decreto Supremo 131-2010-EF, que modifica el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo

• Resolución 007-2010-EF-76.01, que aprueba el Instructivo para el Proceso del Presupuesto Par-ticipativo basado en Resultados (2010)

• Ley 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (2011)

33

El Reglamento Interno de la Comisión Ampliada de Desarrollo Económico Local del Distrito de Buenos Aires fue elaborado en el año 2009 por la División de Desarrollo Económico de la Municipalidad, que contó con el apoyo del CIPCA, PIDECAFE (hoy Progreso) y el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica-DED (hoy GIZ).

Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Ampliada de Desarrollo Económico Local de

Buenos Aires

Título IDe la naturaleza

Artículo 1.- La Comisión Municipal Ampliada de Desarrollo Económico Local es un órgano consultivo y de concertación del Gobierno Municipal, constituida de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, que señala que las municipalidades pueden establecer otros mecanismos de participación ciudadana que aseguren una permanente comunicación entre la población (agentes económicos) y las autoridades municipales (art. 7), y que tengan autonomía política y administrativa (art. II del Título preliminar).

Artículo 2.- La Comisión Ampliada buscar articular voluntades, esfuerzos, capacidades y recursos para trabajar en conjunto por el desarrollo económico del distrito, de forma tal que permita:

• Optimizar el uso de los recursos humanos y económicos.

• Evitar la duplicidad de acciones entre las dife-rentes instituciones.

• Colaborar en la gestión del Plan Estratégico de Desarrollo, en el eje de Desarrollo Económico, y en el Plan de Desarrollo Económico Local.

• Generar sinergias entre todos los agentes de desarrollo económico.

Título IIDe las funciones generales y específicas

Artículo 3.- Son funciones generales de la Comisión Ampliada:• Programar, formular y sustentar las propuestas

de desarrollo económico en los Talleres de Pre-supuesto Participativo, en concordancia con las prioridades establecidas en el Plan Estratégico y en la Comisión.

• Promover y propiciar la participación de los diferentes agentes económicos en el proceso de Presupuesto Participativo, así como en el control y evaluación del Plan Operativo Anual del Área de Desarrollo Económico Local,en coordinación con los órganos técnicos y administrativos de la Municipalidad.

• Promover la realización de eventos de capacita-ción para el fortalecimiento institucional de la Co-misión, en los temas que considere conveniente.

Artículo 4.- Son funciones específicas de la Comi-sión Ampliada:• Canalizar, deliberar y sustentar, en su caso,

las demandas e iniciativas de los actores económicos productivos, para su priorización e inclusión en el Presupuesto Participativo o en la gestión ante otras instituciones.

• Coordinar y concertar la formulación y gestión de proyectos de desarrollo económico.

• Supervisar y fiscalizar la ejecución de los pro-gramas, proyectos y actividades de desarrollo económico local consignados en el Plan de In-versión Municipal y el Plan Operativo Anual.

• Proponer la celebración de acuerdos y convenios con otras instituciones públicas y privadas y la cooperación técnica institucional, para el financiamiento y gestión de los programas y proyectos de desarrollo económico local.

• Realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Inversión Municipal, el Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico de Desarrollo en el eje de Desarrollo Económico Local.

ANEXO 3: Reglamento Interno de la Comisión Ampliada de Desarrollo Económico Local del Distrito de Buenos Aires

34

Título IIIDe la organización y funciones

Artículo 5.- La Comisión está conformada por:• Los regidores que conforman la Comisión

Municipal de Desarrollo Económico Productivo.• Representantes de las organizaciones dinami-

zadoras de la economía del distrito.

Artículo 6.- La Mesa Técnica Interinstitucional es un órgano de asesoramiento de la Comisión. Está integrada por las instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones en el ámbito del distrito a través de sus representantes.

Artículo 7.- Los representantes de las organizacio-nes dinamizadoras de la economía local confor-mantes de la Comisión deben aparecer en el Re-gistro de Organizaciones de la Municipalidad.

Artículo 8.- La Comisión está organizada por una Presidencia, tres secretarías, la Secretaría Técnica Asesora y miembros.

La Presidencia es ejercida por el regidor que ocupe el cargo de Presidente de la Comisión de Desarro-llo Económico Productivo. Participa en la Comisión con derecho a voz y voto.

Cada una de las tres secretarías es dirigida por un líder institucional representante del sector agríco-la, el sector pecuario y el sector de actividades de transformación y otros; ellos son elegidos entre los miembros de la Comisión. Estos cargos se desem-peñarán durante dos años y no son reelegibles. Los responsables de las tres secretarías asumirán también los cargos de Secretario(a) de Actas y Te-sorero(a). Participan en la Comisión con derecho a voz y voto.

La Secretaría Técnica Asesora es ejercida por el Jefe del Área de Desarrollo Económico Local.Participa en la Comisión con derecho a voz, pero sin voto.

También se ha consignado el cargo de Fiscal.

Los demás integrantes de la Comisión son los miembros.

Artículo 9.- Son funciones del Presidente de la Comisión:

• Proponer las políticas institucionales en materia de desarrollo económico, para su debate y aprobación en la Comisión.

• Dirigir las sesiones y convocar a los miembros de la Comisión a las reuniones ordinarias y ex-traordinarias que se aprueben, previa agenda.

• Informar al pleno del Concejo Municipal sobre el funcionamiento institucional de la Comisión.

• Informar a los miembros de la Comisión los acuerdos abordados por el Concejo Municipal con relación a la gestión municipal concertada.

• Gestionar los recursos y el apoyo logístico re-queridos por la Comisión para su funciona-miento.

• Las demás inherentes a su cargo que le delegue la Comisión.

• Promover la participación de los otros miem-bros de la Comisión Municipal

Artículo 10.- Son funciones de los responsables de las Secretarías:• Realizar el seguimiento de los instrumentos de

gestión.• Canalizar las demandas de sus organizaciones y

presentarlas ante la Comisión.• Mantener actualizado el libro de actas y

acuerdos de las comisiones.• Otras por encargo de la Comisión. • Mantener adecuados canales de información y

comunicación.

Artículo 11.- Son funciones del Secretario Técnico Asesor:• Brindar asesoramiento a la Comisión en materia

de desarrollo económico local, así como en la elaboración de instrumentos y documentos de gestión: plan de trabajo, libro de actas, directorio institucional, etcétera.

• Brindar apoyo técnico y metodológico a la Co-misión para el cumplimiento de las actividades contempladas en su plan de trabajo.

• Apoyar al Regidor Presidente en la elaboración de las agendas de reunión, informes, etcétera.

• Informar acerca de oportunidades de iniciativas de desarrollo económico.

• Organizar el funcionamiento de la Comisión Ampliada.

• Apoyar a los órganos del Gobierno Municipal y las instancias de participación y concertación

35

distrital en la difusión de información para retroalimentar el proceso de planificación y gestión concertada del desarrollo local.

• Emitir opinión técnica sobre las actividades y proyectos priorizados por la Comisión Munici-pal de Concertación.

Artículo 12.- Son funciones del Fiscal:• Hacer cumplir las funciones de la organización.• Hacer cumplir los acuerdos de la institución.

Título IVDe la participación e instrumentos de gestión

Artículo 13.- La participación es institucional, no hay participación personal, salvo que el conjunto de la Comisión decida invitar a determinado especialista por el nivel de aporte que pueda dar al trabajo.

La organización debe acreditar a un represen-tante titular y a uno alterno. Este último solo reemplazará al titular en caso de ausencia, im-pedimento o renuncia, con las mismas facultades para la toma de decisiones, acuerdos y responsa-bilidades.

Para la incorporación de nuevos miembros, se requiere la presentación de la solicitud y la deli-beración en la Comisión Ampliada de Desarrollo Económico.

Artículo 14.- Las reuniones ordinarias se celebrarán por lo menos tres veces al año; y las extraordinarias, cuando se considere conveniente. Se realizarán aun en ausencia del Presidente, previa definición de la agenda de trabajo.

Artículo 15.- La sesión ordinaria quedará instalada con la mitad más uno de los convocados. Si no hay quórum, se suspende y se vuelve a convocar.

Artículo 16.- Los acuerdos se aprueban con mayo-ría simple (mitad más uno) de los participantes en la reunión, siempre y cuando ellos sean por lo me-

nos dos tercios de los participantes de la Comisión Ampliada.

Artículo 17.- Las sanciones se proponen como sigue:• Por tres faltas consecutivas, el miembro partici-

pará en la siguiente reunión sin derecho a voto.

Artículo 18.- Las rendiciones de cuentas se realiza-rán semestralmente.

Artículo 19.- Los instrumentos de gestión que debe llevar la Comisión son los siguientes:

• Libro de actas, donde se deberán registrar todos los debates y acuerdos de las reuniones de la Comisión, para poder hacer el seguimiento a su cumplimiento.

• Plan de trabajo, para organizar, ordenar, pla-nificar, orientar y evaluar todas las actividades que la Comisión planifique realizar.

• Directorio institucional. La Comisión debe con-tar con un directorio de todas las instituciones y organizaciones que participan en esta. Este directorio debe contener el nombre la institu-ción, el nombre del representante legal, la di-rección de la institución, las actividades especí-ficas que realiza y el nombre del representante acreditado ante la Comisión.

De ser posible, la Comisión también debe contar con un directorio de todas las instituciones que trabajan en el sector, tanto públicas como privadas, para facilitar posibles gestiones de cooperación o financiamiento.

Disposiciones transitorias y complementarias

Primera.- El CCL coordinará y apoyará el funcio-namiento de las comisiones para el logro de sus objetivos.

Segunda.- Los casos no contemplados en este Reglamento serán resueltos en el pleno de la Comisión.

36

ANEXO 4: Modelo de ordenanza municipal para la implementación de un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana

Una ordenanza municipal es un acto normativo a través del cual el Concejo Municipal se expresa, para el gobierno de su respectiva jurisdicción, en temas en los que la Municipalidad tiene competencia normativa, que revisten interés general y permanente para la población, y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación.

A continuación, se muestra un ejemplo genérico de una ordenanza municipal para la implementación de un Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana.

Ordenanza Municipal XXX-MD XX

El Alcalde de la Municipalidad de XXX

Por cuanto:

ElConcejoMunicipaldeldistritodeXXX,vistoelinformetécnicodelaGerencia,ÁreaoDepartamentodeXXXXXX, en sesión ordinaria de fecha XX de XX del 2014, en ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 9, inciso 8, de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972.

Considerando:

Que el artículo 194 de la Constitución Política, modificado mediante la Ley 27680 (Ley de Reforma Constitucional), en concordancia con lo dispuesto en los artículos I y II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, establece que las municipalidades son órganos de gobierno local que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que el numeral 8 del artículo 9 de la Ley 27972 establece que es atribución del Concejo Municipal aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efectos los acuerdos, norma que concuerda con el artículo 40 del mismo cuerpo legal, que establece que las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la normalización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la Municipalidad tiene competencia normativa.

Que los artículos 17 y 42, inciso g), de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización, establecen que los gobiernos locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, el debate y la concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública, y a garantizar y canalizar el acceso de todos los ciudadanos a la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación, rendición de cuentas y vigilancia, siendo de competencia exclusiva de las municipalidades aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

Que los artículos del 102 al 105 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establecen la definición, composición, instalación y funciones de los Consejos de Coordinación Local Distrital como órganos de coordinación y concertación de las Municipalidades Distritales, señalando que estos estarán integrados, en este caso de la Municipalidad Distrital, por el Alcalde Distrital, los regidores distritales y por los representantes de la organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de

37

productores, gremios empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, conforme a la proporción señalada en la misma Ley.

Que el Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana para el distrito de XXX es una propuesta que busca fortalecer la relación sociedad-Estado a fin de lograr políticas públicas de consenso que identifiquen de mejor manera la realidad, necesidad y propuestas de la población, así como que articulen esfuerzos, compromisos y recursos de los diversos actores comprometidos con el desarrollo distrital; en ese sentido, es parte de un proceso social y político que contribuye a consolidar una gestión democrática y concertada de desarrollo del distrito.

Que de conformidad con las facultades establecidas en el numeral 12 del artículo 9, en los artículos 39 y 40 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y demás normatividad pertinente, el Concejo Municipal aprobó, con el voto mayoritario, con la dispensa del trámite de aprobación del acta, la siguiente:

Ordenanza del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana para el Desarrollo del distrito de xxx

Título IDisposiciones generales

Artículo 1.- Constitución del Sistema Constitúyase el Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana para el Desarrollo del distrito XXX, de acuerdo con lo estipulado en la presente Ordenanza. El Gobierno Municipal promueve la participación ciudadana y el desarrollo integral para viabilizar la sostenibilidad ambiental, la justicia social y el desarrollo económico.

Artículo 2.- Objetivo de la Ordenanza Establecer un sistema integrado y articulado de las instancias y espacios de concertación promoviendo la participación ciudadana en los asuntos públicos, vinculando a la institución municipal y los organismos públicos con los vecinos y con las organizaciones sociales en un proceso permanente para generar un sistema local.

Artículo 3.- Derecho a la participaciónTodo ciudadano y ciudadana que reside en el distrito tiene derecho a participar libre y directamente en los asuntos públicos, ya sea en forma individual o a través de los representantes, tanto a nivel de base zonal, sectorial y/o distrital. Las organizaciones sociales pueden participar en forma colectiva en todos los mecanismos e instancias existentes en las normas nacionales y del distrito de XXX.

Artículo 4.- Principios del SistemaEl Sistema tiene como principios los siguientes:a. Participación amplia.- El Gobierno Municipal promueve el desarrollo de mecanismos y estrategias de

participación de los ciudadanos y ciudadanas, y de las organizaciones de la sociedad civil, en la formulación, monitoreo, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión, así como en la vigilancia de la gestión de los recursos públicos.

b. Igualdad.- Para toda la ciudadanía y las organizaciones sociales, para intervenir y participar, sin discriminaciones de carácter político, generacional, ideológico, religioso, racial, de género o de ninguna otra especie.

c. Corresponsabilidad.- Entre la colectividad, las autoridades y los funcionarios públicos en la solución de los problemas comunes de la sociedad local.

38

d. Tolerancia.- Que es el respeto por la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos.

e. Transparencia.- En los procesos participativos, de tal forma que toda la colectividad tenga información suficiente y necesaria, por todos los medios, acerca de los asuntos públicos y de todos los procesos.

f. Rendición de cuentas.- De todos los funcionarios públicos, de la ciudadanía y de las organizaciones sociales que intervengan en los asuntos decididos por vía participativa.

g. Eficacia y eficiencia.- Los Gobiernos Locales organizan su gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los instrumentos de gestión. Asimismo, procuran desarrollar estrategias para la consecución de los objetivos trazados y lograr una óptima utilización de los recursos.

h. Equidad.- Como un componente constitutivo y orientador de la gestión local, sin discriminación, con igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieren ser atendidos de manera especial.

i. Solidaridad.- Como un valor que se promueve entre la ciudadanía, las autoridades y los funcionarios públicos, que orienta a la gestión local a priorizar a los sectores vulnerables.

j. Integración.- El proceso de planificación participativa local integra políticas locales, planes y programas a nivel zonal, sectorial y distrital.

k. Competitividad.- El Gobierno Local promueve el desarrollo económico y su articulación a los ejes o corredores económicos, así como la articulación al mercado interno y externo, y el establecimiento de alianzas entre el sector público y privado.

l. Respeto por los acuerdos.- La participación de la sociedad civil en la gestión pública se fundamenta en el respeto por los acuerdos y compromisos concertados, que deben cumplir tanto la ciudadanía como las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales.

Título IISistema de Gestión de la Participación Ciudadana

para el desarrollo del distrito de XX

Artículo 5.- Definición del Sistema de Gestión de la Participación CiudadanaEl Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana para el desarrollo del distrito de XX es la articulación de las instancias, mecanismos y espacios establecidos por las normas vigentes generadas en el distrito. Articula los procesos de elaboración, gestión y evolución de los instrumentos de gestión, de acuerdo con las competencias y funciones establecidas en las normas. De esta manera, contribuye al desarrollo de una gestión participativa, democrática y transparente, que respeta los principios del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana.La gestión y evolución del Sistema es corresponsabilidad de todos sus integrantes.

Artículo 6.- De la responsabilidad de la MunicipalidadLaMunicipalidadDistrital deXX,mediante elÁreadeParticipaciónCiudadana y/o losórganosde líneacorrespondientes, es responsable de la promoción y sostenibilidad del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana. Por tanto, debe generar los instrumentos y mecanismos necesarios para su desarrollo y sostenibilidad.

Artículo 7.- Características del Sistema de Participación Ciudadanaa) El Sistema se orienta a promover una participación equitativa, eficaz, eficiente y articulada de la ciudadanía,

organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, en la planificación, gestión y evolución del desarrollo distrital.

b) Se establecen roles diferenciados, para cada integrante del Sistema, en la elaboración, gestión y vigilancia de los instrumentos de gestión.

c) El Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana constituye un proceso continuo, progresivo e integral.

39

d) El Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana debe promover la participación de mujeres y jóvenes.

Artículo 8.- De la finalidad del Sistema de Participación CiudadanaEl Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana tiene por finalidad contribuir a la construcción de una sociedad más democrática, participativa, transparente, tolerante, equitativa, inclusiva y solidaria. Asimismo, busca fortalecer los valores y las prácticas democráticas, y promueve la organización social en torno al desarrollo local.

Artículo 9.- De los objetivos del Sistema de Participación CiudadanaEl Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana persigue los siguientes objetivos:a) Lograr procesos participativos y concertados de planeamiento y diseño de políticas públicas entre las

instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, en los diversos niveles de organización y/o Gobierno Local (zonal, distrital).

b) Promover la vigilancia ciudadana sobre los asuntos públicos, con la finalidad de garantizar una gestión eficiente y eficaz, responsable, equitativa y transparente.

c) Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de que puedan colocar sus propuestas y prioridades en la agenda de los procesos participativos.

d) Articular los procesos, instancias, mecanismos, espacios e instrumentos de participación y vigilancia actualmente existentes, orientados por una visión de desarrollo local.

e) Institucionalizar mecanismos que garanticen la aplicación de correctivos y sanciones necesarias a los funcionarios públicos que incumplan con los acuerdos de los procesos participativos.

f) Lograr la elaboración y aprobación de políticas distritales de participación ciudadana.g) Promover la organización de la sociedad civil y el desarrollo de prácticas democráticas en su interior, sobre

la base del principio de libre asociación.h) Fomentar la participación ciudadana en la gestión del desarrollo, en especial de la juventud y los grupos

tradicionalmente excluidos, garantizando las condiciones que permitan su participación.

Artículo 10.- De los instrumentos de gestión Los instrumentos de gestión del desarrollo local que el Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana asume como suyos son los siguientes:a) Plan de Desarrollo Concertado.b) Presupuesto Participativo.c) Políticas públicas locales.d) Planes de Desarrollo Concertado Zonales.e) Otros que se creen en el distrito.

La responsabilidad en la elaboración, gestión y/o evolución de estos instrumentos dependerá del rol y las funciones que la normatividad vigente le asigne a cada uno de los integrantes del Sistema y de los que señale la presente Ordenanza, y serán de cumplimiento obligatorio para todos.

Título IIIOrganización del Sistema

Artículo 11.- IntegrantesEl Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana está integrado por los siguientes órganos:a) El Consejo de Coordinación Local Distrital.b) Los Comités de Desarrollo Zonales o Juntas Vecinales.c) Los Espacios de Concertación Sectorial y las organizaciones sociales.d) Los Comités de Vigilancia de Presupuesto Participativo.

40

Capítulo IDel Consejo de Coordinación Local Distrital

Artículo 12.- DefiniciónEl Consejo de Coordinación Local Distrital (CCL) es un órgano de coordinación, participación y concentración entre la Municipalidad Distrital de XX y la sociedad civil. Se encarga de liderar, monitorear y garantizar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y del Presupuesto Participativo. No ejerce funciones ni actos de gobierno.

Artículo 13.- De los acuerdosLas decisiones en el CCL se toman mediante procesos de consenso; es decir, por mutuo acuerdo entre todos los integrantes, sobre la base del principio de responsabilidad compartida. En caso de no existir consenso, los acuerdos se toman por mayoría simple.

Artículo 14.- AtribucionesLas atribuciones del CCL son las siguientes:a. Vigilar el cumplimiento de los planes operativos de las áreas de la Municipalidad Distrital de XX relacionadas

con el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado.b. Participar en las decisiones consensuadas en los procesos de planeamiento y presupuesto municipal

para la construcción de los instrumentos de gestión institucional: el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Institucional de la Municipalidad.

c. Monitorear los planes de trabajo de los espacios de concertación y planes de desarrollo zonales, buscando que sea coherente con el Plan de Desarrollo Concertado y que se articule a este.

d. Proponer las prioridades de los proyectos de inversión en el marco del Presupuesto Participativo, así como el desarrollo de capacidades orientadas al desarrollo integral y sostenible del territorio.

e. Promover iniciativas orientadas a mejorar los instrumentos de gestión y alianzas estratégicas en pro del desarrollo integral de los espacios territoriales, para lo cual se propondrá lo siguiente: - Proyectos de cofinanciamiento de obras de infraestructura y servicios públicos. - Convenios de cooperación para la prestación de servicios públicos.

f. Promover la formación de fondos de inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible, lo cual implica lo siguiente: - Establecer relaciones de coordinación y concertación con el sector empresarial del distrito. - Fomentar alianzas estratégicas para gestionar proyectos de desarrollo económico y productivo.

g. Proponer programas de desarrollo de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil del distrito.h. Convocar anualmente a la Convención Distrital por el Desarrollo.i. Otras funciones y competencias que le solicite el Concejo Municipal.

Artículo 15.- De la composición, vigencia y funciones del CCLEl Consejo de Coordinación Local se constituye como órgano del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana. En cuanto a su composición, vigencia, funciones y elección de sus integrantes, se regirá de acuerdo con la normatividad nacional y las ordenanzas municipales vigentes.

Artículo 16.- De la definición de la Asamblea de Delegados de la Sociedad CivilEs la reunión de los representantes de las organizaciones sociales que se inscriben en el proceso de elección de los representantes de la sociedad civil ante el CCL.

Artículo 17.- De las funciones de la Asamblea de DelegadosLa Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil tiene las siguientes funciones:

41

1. Representar a los Comités de Desarrollo Zonal (CODEZO) del distrito. Para ello se organizarán y canalizarán las demandas de las poblaciones que representan, con el fin de concertar con el Gobierno Local, las instancias descentralizadas del Gobierno Regional y Nacional, la cooperación internacional y las organizaciones privadas.

2. Promover y estimular, entre las autoridades locales, el debate como mecanismo obligatorio para la elaboración de propuestas y estrategias de gestión, en tanto contribuya a ampliar los conocimientos y constituya una preparación para el ejercicio efectivo de la participación ciudadana y política. Mediante el debate se busca, asimismo, la involucración efectiva de las autoridades en la toma de decisiones para el desarrollo del distrito.

3. Organizar y canalizar la participación ciudadana y política de la población, entendida como la intervención de esta en las instancias y espacios de concertación para la toma de decisiones públicas del Gobierno Local, su ejecución y su control (vigilancia), en coordinación con los otros mecanismos de participación ciudadana como el Consejo de Coordinación Local, el Comité de Vigilancia y Control, etcétera.

4. Elaborar el Plan Anual de Trabajo a partir de las demandas de las poblaciones, según los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

5. Realizar el seguimiento al Plan Anual de Trabajo de la Asamblea.6. Elegir al Coordinador y al Coordinador Suplente de la Asamblea.7. Decidir la disolución de la Asamblea de Representantes del Distrito de XX.8. Gestionar ante el Concejo un presupuesto justo y razonable para las acciones institucionales.9. Promover que los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) cuenten con una personería jurídica, para lo

cual se buscará el apoyo del Concejo o de alguna ONG.

Artículo 18.- Convocatoria La Asamblea de Delegados se reúne una vez al año, luego de su elección. Es convocada por los representantes elegidos de la sociedad civil ante el CCL, en coordinación con el órgano de línea correspondiente de la Municipalidad de XX.

Capítulo IIConvención por el Desarrollo

Artículo 19.- Definición Es la reunión anual de los ciudadanos y ciudadanas representantes de las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas del distrito de XX.

Artículo 20.- Del funcionamientoLa Convención por el Desarrollo será convocada cada año por el Consejo de Coordinación Local Distrital, en coordinaciónconelÁreadeParticipaciónCiudadanaolaquehagasusveces.EstarápresididaporelAlcaldeo representante del Concejo Municipal y entre los participantes presentes se elegirá a un(a) secretario(a) y un(a) relator(a).

Artículo 21.- De las atribucionesSon atribuciones de la Convención las siguientes:a) Informar sobre los avances y realizar una evaluación del proceso de implementación del Plan de Desarrollo

Concertado.b) En concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado, se identificarán y propondrán proyectos de

inversión y desarrollo social en el ámbito distrital e interdistrital, para su presentación en las instancias correspondientes.

c) Proponer mejoras y modificaciones al Plan de Desarrollo Concertado.

42

Capítulo IIIComité Ejecutivo de la Sociedad Civil

Artículo 22.- DefiniciónEs el ente de coordinación entre los representantes de cada una de las instancias, mecanismos y espacios de concertación que conforman el Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana. Son invitados permanentes los miembros del Concejo Municipal y de las Gerencias de la Municipalidad de XX.

Artículo 23.- ConformaciónLos miembros permanentes del Comité son los siguientes:a. Los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local.b. Los Presidentes de los Comités de Desarrollo Zonal (CODEZO) o de las Juntas Vecinales Comunales.c. Un representante de cada uno de los espacios de concertación temáticos y/o sectoriales.d. Un representante de cada uno de los Comités de Vigilancia de los Presupuestos Participativos vigentes.

Son invitados permanentes todos los integrantes del Concejo Municipal, quienes tienen voz, pero no voto.

Artículo 24.- Convocatoria El Comité es convocado por los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local cada tres meses en forma ordinaria. En cada sesión se elige al Presidente, Relator y Secretario. Para realizar una convocación extraordinaria se requiere el acuerdo de dos tercios de sus miembros permanentes.

Artículo 25.- FuncionesEl Comité tiene las siguientes funciones:a. Coordinar las acciones entre los Espacios de Concertación sectoriales o temáticos y los Comités de

Desarrollo Zonal, en función de la visión, las líneas y los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado y otros instrumentos de gestión.

b. Convocar y concertar con otros agentes de desarrollo y actores sociales del distrito su incorporación en el proceso de desarrollo local.

c. Gestionar recursos para la implementación de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado.

d. Formular propuestas de acciones normativas y administrativas para la implementación de los instrumentos de gestión del desarrollo.

e. Implementar los acuerdos y acciones de la Convención Distrital por el Desarrollo.f. Monitorear y hacer seguimiento de los avances de los procesos internos.g. Proponer puntos de agenda para la Convención Distrital por el Desarrollo.h. Monitorear y hacer seguimiento de los avances de los procesos internos.i. Representar al distrito en los Presupuestos Participativos de la Municipalidad Provincial de XX y otras

instancias.j. Los acuerdos del Comité serán canalizados por los representantes de la sociedad civil ante las instancias

correspondientes.

Capítulo IVDe las Juntas Vecinales Comunales

Artículo 26.- De la definiciónSon instancias orgánicas que representan a la ciudadanía y a las organizaciones sociales; promueven la participación, la coordinación y la concertración para el desarrollo dentro de su jurisdicción zonal.

43

EnestaspodránparticipartodaslasorganizacionessocialesinscritasenelRegistroÚnicodeOrganizacionesSociales (RUOS) de la Municipalidad Distrital de XX, instituciones públicas y privadas que trabajen en la zona, y los ciudadanos y ciudadanas interesados.

Artículo 27.- De las funciones de las Juntas Vecinales ComunalesLas Juntas Vecinales Comunales tienen las siguientes funciones:a. Fomentar e impulsar la participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales de la zona en los

procesos de desarrollo zonal y distrital.b. Recoger la problemática de la zona, así como las opiniones y sugerencias de la ciudadanía, para informar

a las autoridades competentes y coordinar la búsqueda de soluciones.c. Participar en el proceso del Presupuesto Participativo en lo que les corresponda y proponer las prioridades

de gasto e inversión de la zona.d. Contribuir a la elaboración, gestión y ejecución de planes y proyectos de desarrollo zonal y distrital.e. Evaluar y canalizar, de ser el caso, las iniciativas de la ciudadanía y organizaciones sociales relacionadas con

todo tipo de eventos deportivos, culturales y promoción del desarrollo.f. Participar en las sesiones del Concejo Municipal con voz.g. Otras que les solicite el Concejo Municipal de acuerdo con los instrumentos.

Artículo 28.- EstructuraLas Juntas Vecinales Comunales tienen la siguiente estructura de base:a. Plenaria zonal.b. Consejo Directivo.c. Comisiones sectoriales de trabajo.

Artículo 29.- De la composición, vigencia y funciones de las Juntas Vecinales ComunalesLas Juntas Vecinales Comunales se constituyen como un órgano del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana y se regirán, en cuanto a su estructura, vigencia y elección de los representantes, conforme a su ordenanza municipal.

Artículo 30.- De las Comisiones Sectoriales de TrabajoSon órganos de apoyo que impulsan el trabajo de cada eje de desarrollo de la zona. Están conformadas por los ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas existentes en la zona.

Capítulo VDe los Espacios de Concertación Sectorial

Artículo 31.- DefiniciónLos Espacios de Concertación Sectorial son instancias de coordinación y participación encargadas de proponer, diseñar y formular políticas públicas sectoriales o temáticas en el ámbito distrital. Los Espacios de Concertación Sectorial pueden adquirir diversas denominaciones.

Artículo 32.- Participación de la sociedad civilLos Espacios de Concertación Sectorial están integrados por los representantes de las organizaciones sociales interesadas o especializadas en el tema o sector, los representantes de las instituciones públicas y privadas que trabajen el distrito, los delegados de las Juntas Vecinales Comunales designadas para tal fin y las y los ciudadanos interesados.

44

Artículo 33.- Autonomía Los Espacios de Concertación Sectorial existen con independencia y autonomía de la gestión municipal. Promueven la articulación de instituciones públicas y privadas con las organizaciones del distrito, a efectos de establecer agendas públicas comunes y políticas sectoriales expresadas en planes, programas y proyectos sobre el ámbito del tema o sector que abordan.

Artículo 34.- FuncionesLos Espacios de Concertación Sectorial cumplen las siguientes funciones:a. Diseñar y gestionar políticas públicas sectoriales o temáticas aplicables a sus ámbitos de intervención.b. Proponer normas, planes, programas y proyectos para incorporarlos en los instrumentos de gestión del

distrito.c. Coordinar con los órganos de línea de la Municipalidad la ejecución de los programas y proyectos de los

instrumentos de gestión de desarrollo.d. Participar, en el ámbito distrital y metropolitano, en los Presupuestos Participativos y otras instancias.

Artículo 35.- EstructuraLos Espacios de Concertación Sectorial cuentan con las siguientes estructuras de base:a. Órganodedecisión.b. Órganodedirección.c. Órganodeapoyo.

Artículo 36.- De la composición, vigencia y funciones de los Espacios de Concertación SectorialesLos Espacios de Concertación Sectoriales se constituyen como órgano del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana y se regirán, en cuanto a su estructura, vigencia y elección de los representantes internos, mediante sus normas internas existentes o por aprobarse por ordenanza municipal específica.

Capítulo VIDe los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Artículo 37.- DefiniciónLos Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo son instancias que velan por el cumplimiento de la gestión de programas, proyectos y actividades aprobadas por la Municipalidad en el marco del proceso del Presupuesto Participativo.

Artículo 38.- AutonomíaLos Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo son autónomos y existen con independencia de la gestión municipal. Se regularán mediante Reglamento Interno aprobado por Decreto de Alcaldía.

Artículo 39.- FuncionesLos Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo cumplen las siguientes funciones:a) Vigilar el cumplimiento de los acuerdos o la ejecución de las actividades concertadas.b) Vigilar el uso adecuado de los recursos públicos en la gestión de los programas, proyectos o actividades

que son materia de vigilancia.c) Garantizar que la información obtenida llegue, oportuna y adecuadamente, a las organizaciones e

instituciones de su ámbito de intervención.d) Proponer las medidas y acciones correctivas frente a una gestión pública deficiente, en la materia de su

intervención.

45

e) Informar trimestralmente al CCL sobre los avances del proceso.

Disposiciones complementarias y finales

Primera.- Corresponde al Alcalde aprobar por decreto el Reglamento Integral del Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana.

Segunda.- La Municipalidad designará a sus representantes ante los Espacios de Concertación, sectoriales y/o temáticos, que estén constituidos o se constituyan.

Tercera.- La presente Ordenanza regirá a partir del día siguiente de su publicación.

Cuarta.- Reconocimiento de los Espacios de ConcertaciónSe reconocen los diversos Espacios de Concertación existentes en el distrito, los que se constituyen en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Concertado del distrito y las normas legales vigentes.

Quinta.- Comités de GestiónLos Comités de Gestión y otras organizaciones sociales de base que funcionen en el distrito podrán incorporarse al Sistema de Gestión de la Participación Ciudadana, y serán considerados como parte de los Espacios de Concertación.

Por tanto

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

46

ANEXO 5: Productos de la asesoría: carta y pronunciamiento público desde el nivel local para mejorar la gestión de la participación ciudadana

47

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DESDE EL NIVEL LOCAL PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Estado y la sociedad civil concertadamente toman y ejecutan decisiones respecto al desarrollo local con un Sistema de Participación Ciudadana institucionalizado, legitimado y con mayor capacidad vinculante

Los representantes de las municipalidades distritales y de la sociedad civil de Buenos Aires, Lalaquiz, La Arena, La Matanza y Montero, y la Municipalidad Distrital de Santa Catalina de Mossa, miembros de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Piura (REMURPI), reunidos en Montero el 8 de noviembre del 2013, han evaluado exhaustivamente los mecanismos y procesos de participación ciudadana a nivel local. Sobre la base de esta evaluación, se han percatado de que, por su amplio número y a veces por su diseño, las herramientas y normativas sectoriales e intersectoriales relacionadas con la participación ciudadana de los diferentes niveles de gobierno no siempre concuerdan con la realidad de los Gobiernos Locales.

Por ello, y con la finalidad de reactivar el debate sobre la participación ciudadana desde el nivel local, así como proponer iniciativas para mejorar lagestiónylagobernabilidad—haciendohincapiéen que la concertación social potencia y mejora la calidad de inversión—,hacemosdeconocimientopúblico lo siguiente:

1. Los Gobiernos Locales, de acuerdo con su población y particularidades específicas, deberían crear y contar con diferentes espacios de concertación y participación ciudadana; esto les permitiría crear su propio sistema de participación ciudadana, lo cual, a su vez, les facilitaría la tarea de capacitar y fortalecer la institucionalidad de las instituciones y organizaciones locales. El Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales deben articularse con los diferentes sistemas de participación y concertación local, haciéndolos coincidir

con los sectores descentralizados del Estado, para evitar superposiciones. El Ministerio de Economía debe asignar recursos para potenciar la participación ciudadana a través del Plan de Incentivos.

2. Se deberían fortalecer los mecanismos, así como reducir los espacios de concertación y de participación ciudadana del nivel local, ya que no concuerdan con la capacidad, en términos de recursos humanos y financieros, de las municipalidades distritales. El Gobierno Nacional, en coordinación con el nivel regional, debe articular los diferentes mecanismos de participación del nivel local y agruparlos por sector, para evitar una superespecialización que puede causar una sobrecarga de actividades, sobre todo para distritos menores. De este modo, se podrían usar de manera más eficiente los escasos recursos disponibles, sumando los esfuerzos en vez de duplicarlos. En consecuencia, se debería asignar un presupuesto adicional por cada Gobierno Local para la ejecución de las actividades en participación ciudadana.

3. Se debería descentralizar el diseño de los mecanismos y procesos participativos, ya que son los Gobiernos Locales los que mejor conocen, desde su origen, las iniciativas de participación ciudadana en su localidad, que responden a la cultura y la tradición de cada lugar. De este modo, se puede fortalecer las iniciativas que ya existen, para generar e incrementar la confianza de la ciudadanía en estos mecanismos.

4. Asimismo, en distritos que ya cuentan con un espacio de concertación que presenta un alto rendimiento, este debería ser autorizado a asumir las funciones de representación de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Local Distrital.

48

5. En sus intervenciones en los distritos, los diferentes niveles de gobierno, programas y proyectos deben articularse entre ellos, y sobre todo con el Gobierno Local Distrital, para que este último funcione como entidad coordinadora que refuerce los mecanismos de participación ciudadana ya establecidos, sin necesidad de crear nuevos.

6. Todas las entidades que intervengan en un distrito, sea del sector privado, ONG o la coo-peración técnica internacional, deben ejecutar sus planes institucionales en función del PDC liderado por los gobiernos locales.

7. El sector privado debe contribuir con un porcentaje, mediante regalías o responsabilidad social, y su participación en el Presupuesto Participativo debe garantizarse mediante una ordenanza dada por el Gobierno Local.

8. Los Gobiernos Locales Distritales, a su vez, de-ben considerar establecer sistemas de partici-pación ciudadana como herramienta de ges-tión, para lo cual deben realizar las siguientes acciones:a) Verificar el estado real actual de la partici-

pación ciudadana en cada distrito (actuali-zación de organizaciones inscritas, repre-sentatividad territorial, funcionamiento de los mecanismos de participación existentes).

b) Fortalecer los mecanismos de gestión parti-cipativa territorial sobrepasando la crisis de representatividad. Para ello, deben basarse en los espacios de participación ciudadana que han surgido en sus pueblos de manera natural, que tengan la funcionalidad ade-cuada para actuar como entes de articula-ción entre el caserío y la Municipalidad. Un ejemplo de ello son los Comités de Desarro-llo existentes en algunos caseríos.

c) Construir una visión para la participación ciudadana y plantearse objetivos concretos alcanzables, en coherencia con el PDCL.

d) Coordinar sus actividades en el marco de la participación ciudadana mediante una Agenda de la Participación Ciudadana que cuente con un Plan de Acción establecido según las particularidades del distrito.

e) Institucionalizar la participación ciudada-na en la gestión, mediante una gerencia o área municipal que la promueva. Es preciso que esta instancia sea incorporada al ROF y el MOF, ya que solo así podrá llegar a con-tar con los suficientes recursos, humanos y económicos, que le permitan llevar adelan-te una adecuada planificación, implemen-tación y evaluación de los mecanismos de participación ciudadana. De no ser posible concretar esta incorporación, se recomien-da designar responsabilidades concretas al personal técnico de la Municipalidad, lo cual debe plasmarse en el MOF y el ROF.

f) Articular la participación ciudadana al ciclo de políticas públicas, lo cual garantizará el financiamiento para gestionarla adecuada-mente desde las instancias especializadas.

g) Conformar una Comisión Municipal de Re-gidores que, mediante ordenanza, de ma-nera concertada con la población diseñe propuestas para mejorar la participación ciudadana, la transparencia y la anticorrup-ción.

h) Mediante ordenanza local, declarar el carác-ter vinculante de las decisiones tomadas en el Consejo de Coordinación Local, el Presu-puesto Participativo u otros espacios, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos hasta que las normas nacionales se adapten.

i) Implementar un Sistema de Información de la Participación Ciudadana, que debe ser liderado por los principales responsables de comunicación y participación ciudadana delaMunicipalidad.SesugiereunirelÁreade Imagen Institucional o Comunicación conelÁreadeParticipaciónCiudadana(siexistiese) para que funcione como ente rector del Sistema de Comunicación e Información de la Participación Ciudadana.

j) Aparte de los Comités de Vigilancia y Con-trol del Presupuesto Participativo, se debe buscar mayor vigilancia y control ciudadano diferenciado según sectores y mediante los Comités de Vigilancia por Obra. Asimismo, en los caseríos se deben difundir las funcio-nes y actividades de estos comités, y desig-nar a un responsable interno que convoque y coordine este trabajo. Por último, se debe

49

fomentar que otras instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil también rindan cuentas ante la población y partici-pen en los Presupuestos Participativos.

k) Diseñar planes de capacitación para la sociedad civil, buscando que sectores específicos—como lasmujeres,y losniñosy niñas— se involucren en el desarrollodel distrito. Es preciso que estas personas participen de manera informada en el proceso de elaborar los planes de acción —porcaserío,zona,comunidadcampesinaolaformanaturaldeorganizaciónexistente—y priorizar los proyectos de acuerdo con el PDCL. Así contribuirán al desarrollo y a la reducción de la exclusión y la pobreza.

l) Innovar los mecanismos para fomentar la participación de adolescentes y jóvenes en la gestión mediante, por ejemplo, los Mu-nicipios Escolares. Las y los jóvenes deben

intervenir en el debate sobre el Presupuesto Participativo basado en Resultados, e inclu-sive pueden plantear rubros especialmente pensados en ellos. Se deben generar cana-les de comunicación permanente entre la juventud y las autoridades, desde la plani-ficación participativa hasta la discusión de los planes de desarrollo. Además, se debe fomentar el empleo mediante posibilidades de emprendimiento y proyectos producti-vos municipales dirigidos a los jóvenes.

9. Promover la participación de las mujeres en los espacios de participación ciudadana mediante una ordenanza que asegure la aprobación en el Presupuesto Participativo de por lo menos dos proyectos presentados por asociaciones de mujeres. Asimismo, se debe incluir el compo-nente de participación ciudadana con enfoque de género en el proyecto educativo local.

50

ALTERNATIVA

2009 Lineamientos para la elaboración de la ordenanza Sistema Local de Participación Ciudadana para Lima Metropolitana (SLPC).

CENTRODEINVESTIGACIÓNYPROMOCIÓNDELCAMPESINADO(CIPCA)

2011 Material del Curso de Formación de Promotores Zonales para Procesos de Participación Territorial.

CENTRODELAMUJERPERUANAFLORATRISTÁN

2014 Participación ciudadana, incidencia política y las mujeres rurales en la comercialización de productos agroecológicos.

COMISIÓNAMPLIADADEDESARROLLOECONÓMICOLOCALDELDISTRITODEBUENOSAIRES

2009 Reglamento interno.

JURADONACIONALDEELECCIONES-DIRECCIÓNNACIONALDEEDUCACIÓNYFORMACIÓNCÍVICACIUDADANA

2008 Guía de participación ciudadana en el Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BUENOS AIRES

2011 Propuesta de conformación de las Comisiones Municipales de Concertación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

2013 Ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana para el Desarrollo del Distrito de Comas, Ordenanza 383.

MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE MONTERO, BUENOS AIRES, LA MATANZA, LALAQUIZ Y SANTA CATALINA DE MOSSA

Varios años Planes de Desarrollo Concertado de los mencionados distritos.

PROPUESTA CIUDADANA

2012 Aportes para el relanzamiento de mecanismos de participación ciudadana más eficaces.

REMURPI

2013 Pronunciamiento público desde el nivel local para mejorar la gestión de la participación ciudadana.

2011 Plan de Desarrollo Institucional de REMURPI.

Bibliografía

51

Se terminó de imprimir en los talleres de

Gráfica Esbelia Quijano S. R. L.Jr. Recuay 243, Breña, Lima

Correo: [email protected] | Telf.: 330 6588

Enero 2015, Lima -Perú