106
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá Línea de base 2012 - 2013 $ bserv torio A burrá Sur

Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá

Embed Size (px)

Citation preview

CaldasEnvigado

ItagüíLa EstrellaSabaneta

Informe de Calidad de Vidaen el Sur del Valle de Aburrá

Línea de base 2012 - 2013$

bserv torioAburrá Sur

Para conocer más acerca del Observatorio Aburra Sur, le invitamos a visitar la página web:

www.observatorioaburrasur.org

Foto: archivo ProSUR

Ángela Escallón EmilianiDirectora Ejecutiva Fundación Corona

Germán Alberto Jaramillo VillegasDirector Ejecutivo

Fundación Éxito

Martha Ortiz Gómez Directora

El Colombiano

Camila Ronderos BernalGerente de proyectos

Fundación Corona

Juliana María González Rúa Líder de Relaciones

Fundación Éxito

Julián Vélez Robledo Asistente de dirección

Periódico E Colombiano

Yuliana Andrea Gómez FrancoAsistente técnica

J. Eduardo Murillo BocanegraRectorCorporación Universitaria Lasallista

Raúl Fernando Montoya Ruiz Director Ejecutivo Fundación Diego Echavarría Misas

Carlos Mario Estrada MolinaDirector AdministrativoComfenalco Antioquia

Andrés Felipe Sánchez García Director de Extensión y Proyección Social Corporación Universitaria Lasallista

Raúl Fernando Montoya Ruiz Director Ejecutivo Fundación Diego Echavarría Misas

Hernán FuentesJefe de relaciones internacionales (e) Comfenalco Antioquia

Juliana González Gallego Asistente de comunicaciones

Informe de Calidad de Vidaen el Sur del Valle de Aburrá

Línea de base 2012 - 2013

Comité Directivo

Carlos Mario Viviescaz MonsalveDirector Ejecutivo

Corporación ProSUR

Comité Técnico

Carlos Mario Viviescaz MonsalveDirector Ejecutivo

Corporación ProSUR

Unidad CoordinadoraMaryluz Ramírez Ramírez

Coordinadora

Textos y ediciónUnidad coordinadora

Diseño y diagramaciónFredisman Herrera Zuleta

Impresión Ideas Gráficas S.A.S

ISSN: 2422 - 2984

Primera Edición. Marzo de 2015

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

Contenido

Introducción

Capítulo 1

Demografía, pobreza y desigualdad

Capítulo 2

Activos de las personas

Capítulo 3

Hábitat Urbano

Capítulo 4

Desarrollo económico y competitividad

En síntesis

Referencias

Página 15

Página 33

Página 71

Página 92

Página 97

Página 101

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

Índice de gráficos

Gráfico 1. Metodología Cómo Vamos Gráfico 2. Concepto de Calidad de vida Gráfico 3. Población Aburrá Sur Gráfico 4. Superficie Territorial Aburrá Sur Gráfico 5. Pirámide poblacional Gráfico 6. Tabla Pobreza y Pobreza Extrema Gráfico 7. Incidencia en Pobreza y Pobreza Extrema Gráfico 8. Familias promovidas por la Red Unidos para la Superación de la Pobreza Extrema Gráfico 9. Coeficiente de GINI Gráfico 10. Tasa de Natalidad y Mortalidad Gráfico 11. Cobertura del sistema de seguridad social en salud, por régimen 2013 Gráfico 12. Cobertura de vacunación Triple Viral Gráfico 13. Cobertura de vacunación DPT Gráfico 14. Porcentaje de bajo peso al nacer y prevalencia bajo peso al nacer. Gráfico 15. Tasa de cobertura neta y bruta. Envigado 2012-2013 Gráfico 16. Tasa de cobertura neta y bruta. Itagüí 2012-2013 Gráfico 17. Tasa de cobertura neta y bruta. La Estrella 2012-2013 Gráfico 18. Tasa de cobertura neta y bruta. Sabaneta 2012-2013 Gráfico 19. Deserción escolar por niveles 2012-2013 Gráfico 20. Tasa de repitencia total oficial Gráfico 21. Pruebas Saber - Caldas. Nivel de logro Tercer grado Gráfico 22. Pruebas Saber - Caldas. Nivel de logro Quinto grado Gráfico 23. Pruebas Saber - Caldas. Nivel de logro Noveno grado Gráfico 24. Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro Tercer grado Gráfico 25. Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro Quinto grado Gráfico 26. Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro Noveno grado Gráfico 27. Pruebas Saber - Itagüí. Nivel de logro Tercer grado Gráfico 28. Pruebas Saber - Itagüí. Nivel de logro Quinto grado Gráfico 29. Pruebas Saber - Itagüí. Nivel de logro Noveno grado Gráfico 30. Pruebas Saber - La Estrella. Nivel de logro Tercer grado Gráfico 31. Pruebas Saber - La Estrella. Nivel de logro Quinto grado Gráfico 32. Pruebas Saber - La Estrella. Nivel de logro Noveno grado Gráfico 33. Pruebas Saber - Sabaneta. Nivel de logro Tercer grado Gráfico 34. Pruebas Saber - Sabaneta. Nivel de logro Quinto grado Gráfico 35. Pruebas Saber - Sabaneta. Nivel de logro Noveno grado Gráfico 36. Población ocupada por sexo. Sur del Valle de Aburrá Gráfico 37. Tasa de desempleo. Sur del Valle de Aburrá Gráfico 38. Tipos de desempleo. Sur del Valle de Aburrá Gráfico 39. Población desempleada por sexo. Sur del Valle de Aburrá Gráfico 40. Subempleo por sexo. Sur del Valle de Aburrá Gráfico 41. Ranking de ciudades más violentas del mundo 2012 Gráfico 42. Ranking de ciudades más violentas del mundo 2013

Pág.

813161721243132

35363939404145464646474850505051515152525253535354545457585859606262

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

Gráfico 43. Tasa de homicidios RCCV 2013 VS Aburrá Sur Gráfico 44. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Gráfico 45. Homicidios por rango de edad Gráfico 46. Número de homicidios entre los 15 y 24 años de edad Gráfico 47. Número de homicidios en los que la víctima ha sido la mujer Gráfico 48. Número de vehículos hurtados Gráfico 49. Número de motocicletas hurtadas Gráfico 50. Modalidades de hurto Gráfico 51. Lesiones personales comunes Gráfico 52. Déficit cuantitativo de vivienda Gráfico 53. Déficit cualitativo de vivienda Gráfico 54. Déficit de vivienda por estratos socioeconómicos Gráfico 55. Número de morosos en los pagos de los servicios públicos Gráfico 56. Espacios públicos verdes urbanos mejorados Gráfico 57. Reforestación protectora en áreas de importancia ambiental Gráfico 58. Número de árboles y arbustos sembrados por zona urbana y rural Gráfico 59. Concentración de material particulado PM10 anual Gráfico 60. Participación modal en los viajes Gráfico 61. Viajes en automóvil Gráfico 62. Viajes en transporte público colectivo Gráfico 63. Viajes en Metro Gráfico 64. Viajes en Metroplús Gráfico 65. Número de muertes en accidentes de tránsito Gráfico 66. Participación por tipo de carga Gráfico 67. Estimación de la frecuencia del viaje Gráfico 68. Participación económica empresarial

Tablas Tabla 1. Pobreza y Pobreza Extrema Tabla 2. Variables e indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional Tabla 3. Variables e indicadores de Índice Multidimensional de Calidad de Vida Tabla 4. Variación de la Calidad de Vida y sus componentes, 2011-2013 Tabla 5. Variación total de la Calidad de Vida, 2011-2013 Tabla 6. Evolución del Indicador de Calidad de Vida Urbano Promedio y Coeficiente de Variación 2011-2013 Tabla 7. Evolución del Indicador de Calidad de Vida Rural Promedio y Coeficiente de Variación 2011-2013 Tabla 8. Tasa de repitencia por niveles 2012-2013 Tabla 9. Población económicamente activa y en edad de trabajar. Sur del Valle de Aburra Tabla 10. Total hogares en déficit de vivienda y sin déficit de vivienda Tabla 11. Clasificación empresarial Tabla 12. Densidad empresarial por cada mil habitantes Tabla 13. Tasa de crecimiento de sociedades constituidasTabla 14. Nivel de participación de Informalidad Empresarial

Pág.

6364656566676768707373747678798082838484848485878893

242528292930

304956

7394949596

Interinstitucional entre la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá; en el año 2010 se sumó como socia la Pontificia Universidad Javeriana.

El propósito fundamental del Programa es contribuir al desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes, ciudadanos informados, responsables y participativos e incentivar el trabajo en alianzas en torno al seguimiento de la calidad de vida en las diferentes ciudades. Basa su ejercicio de seguimiento y evaluación en el concepto de calidad de vida y en los planes de desarrollo de cada gobierno. En dichos planes, el Programa identifica avances, retrocesos, nuevas necesidades y buenas prácticas.

El Programa en su ejercicio de evaluación, tiene en cuenta tres aspectos:

La evaluación de los indicadores objetivos de resultado: reflejan los resultados de la gestión pública en los diferentes componentes definidos en la metodología de los anillos. Estos indicadores, permiten ver los avances y retrocesos en la entrega de bienes y servicios a la población de cada ciudad.

El Observatorio Aburrá Sur es una iniciativa creada por un grupo de empresarios conformado por la Fundación Éxito, la Fundación Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, la Corporación Universitaria Lasallista, Periódico El Colombiano, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco y la Corporación Empresarial ProSUR. Todos ellos vienen impulsando de forma decidida, iniciativas de seguimiento a la calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá: Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Iniciativa que esperan concretar en la implementación integral de una versión regional del Programa Cómo Vamos®1.

El Programa, en su versión integral, es un ejercicio de seguimiento a los cambios en la calidad de vida de los ciudadanos.

Fue creado en la ciudad de Bogotá en 1997, en el marco del proceso de elección de alcaldes “ante la falta de ejercicios de rendición de cuentas y control ciudadano y la necesidad de promover espacios de debate en torno al desarrollo de la ciudad” (Manual para replicar la experiencia Cómo Vamos, p. 4). Es producto de la Alianza

1 Marca Registrada.

Introducción

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

7

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos.

El Programa Cómo Vamos, basado en este enfoque, ha organizado los indicadores en cuatro anillos: 1) activos de las personas; 2) hábitat urbano; 3) buen gobierno y ciudadanía; 4) desarrollo económico y competitividad. Adicionalmente, se incluyen dos ejes transversales: demografía y pobreza y desigualdad, que permiten precisar el enfoque para todas las dimensiones de análisis.

Estos anillos expresan diversas dimensiones relacionadas con los activos de las personas, así:

La evaluación de los indicadores subjetivos: reflejan la percepción, el nivel de satisfacción, el acceso y la calificación de la ciudadanía sobre los bienes y servicios. Esta medición, se realiza a través de una Encuesta de Percepción Ciudadana, la cual permite contrastar la información objetiva con la subjetiva.

Espacios de debate, reflexión y seguimiento permanente: mesas de trabajo, foros de debate y profundización sobre la información que produce el Programa y los resultados de la gestión pública se centran en la reflexión de los problemas específicos identificados tanto objetiva como subjetivamente, y que se consideran pertinentes en tanto afectan la calidad de vida de los ciudadanos.

Para la construcción de indicadores objetivos y subjetivos el Programa se inspira en el enfoque del Banco Mundial, el cual entiende la pobreza como:

El principal problema que afecta la calidad de vida de las personas y establece una ruta a partir del concepto de “activos de las personas” para comprender las diferentes dimensiones de la pobreza. Este enfoque define los activos como aquellos bienes, servicios, ingresos, capacidades y oportunidades con los que cuentan las personas para satisfacer sus necesidades y obtener niveles de bienestar y calidad de vida (Manual para replicar la experiencia Cómo Vamos, p. 14).

GRÁFICO 1Dimensiones de la calidad de vida en la Metodología de la Red Cómo Vamos.

Dimensiones transversales

Pobreza y desigualdad Demografía

1

2

3

4

1. Activos de las personasalud

EducaciónMercado laboral

Seguridad

2. Hábitad urbanoVivienda y servicios públicos

Medio ambienteMovilidad

Espacio público

3. Buen gobierno y ciudadaníaCultura, recreación y deporte

Participación y cultura ciudadanaFinanzas y gestión pública

4. Desarrollo económicoy competitividad

Entorno económico

IntroducciónIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

8

Vamos para crear la línea de base2 a partir de los datos de los años 2012 y 2013 con la cual se hará seguimiento a los indicadores objetivos en los años 2014 y 2015. Lo anterior teniendo como referencia la metodología Cómo Vamos. Lo anterior permitirá, en el año 2016, implementar de manera integral el Programa y continuar haciendo seguimiento a la calidad de vida de los ciudadanos del Sur del Valle de Aburrá con base en indicadores objetivos y subjetivos e incorporando la Encuesta de Percepción Ciudadana.

Con el propósito de hacer un ejercicio de seguimiento y evaluación de la calidad de vida de los habitantes de los cinco municipios que conforman el Sur del Valle de Aburrá, fue necesario que el Observatorio Aburrá Sur levantara la línea de base de los indicadores técnicos de resultado, tomando como fundamento aquellos indicadores con los cuales la Red de Ciudades Cómo Vamos3

hace seguimiento a la gestión pública.

Contar con una línea de base le sirve al Observatorio Aburrá Sur para:

2 Una línea de base en investigación social, se refiere a la identificación cualitativa o cuantitativa del estado actual de las variables a medir. A través de ella, se conoce el valor de los indicadores en el momento de iniciarse la medición.

3 Iniciativa que agrupa a las diez ciudades en las cuales se desarrolla el Programa Cómo Vamos: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Valledupar.

· En el nivel central o primer anillo se organizan los indicadores que muestran activos inherentes al ser humano.

· El segundo anillo expresa los entornos urbanos que afectan el bienestar de personas, familias y grupos.

· El tercer anillo muestra cómo las relaciones sociales y las interacciones afectan la calidad de vida en las ciudades y permite conocer la incidencia de las instituciones en el retorno de los activos, pues éstas crean un clima de confianza que favorece la inversión, la producción y el comercio.

· El cuarto anillo agrupa indicadores que permiten analizar la capacidad de países o regiones para crear riqueza, a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Teniendo en cuenta las motivaciones expresadas por los socios del Observatorio Aburrá Sur y la metodología Cómo Vamos, el presente informe se constituye en una acción pertinente para la consolidación del proceso de implementación del Programa.

Este ejercicio inicial, ha sido autorizado por La Fundación Corona en representación de los socios del Programa Cómo

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

9

diferentes Alcaldías del Sur del Valle de Aburrá.

También se recurrió a otras fuentes como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la Gobernación de Antioquia, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - (ICFES) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Cabe señalar que indicadores como mercado laboral, condiciones de pobreza, índice de GINI, entre otros, son analizados teniendo como base los informes del Programa Medellín Cómo Vamos, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el DANE, toda vez que no se cuenta con información discriminada para los municipios del Sur del Valle de Aburrá, sino que se presenta de manera global para Medellín y su Área Metropolitana (Medellín AM).

Si bien este informe está basado en la metodología Cómo Vamos, en esta primera versión se dará cuenta (en todas sus variables) del anillo relacionado con activos de las personas y hábitat urbano. Aspectos relacionados con el buen gobierno, la ciudadanía serán

· Conocer la situación inicial de los bienes y servicios sobre los cuales se hará el seguimiento y la evaluación.

· Caracterizar la población objetivo con la idea de reconocer el territorio y sus necesidades.

· Establecer relaciones de comparación futura, para identificar avances en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos.

· Identificar los elementos comunes que podrían conllevar a la formulación de programas y proyectos tanto locales como de integración subregional.

· Medir el impacto de las políticas públicas y la gestión de las Administraciones Municipales sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.

Con el objetivo de definir las fuentes de información, se revisó el conjunto de indicadores del Programa Cómo Vamos y, de acuerdo con sus características, se definieron las instituciones que tenían la posibilidad de suministrar la información requerida.

La información presentada en la Línea de Base de Calidad de Vida 2012 – 2013 tiene como fuente las Secretarías de Planeación, Salud y Educación de las

IntroducciónIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

10

abordados en futuros informes.

El primer capítulo alude al eje transversal de la metodología Cómo Vamos, denominado demografía, pobreza y desigualdad. Se describen a nivel territorial los cinco municipios objeto de análisis del informe, se presentan algunos elementos que están relacionados con la población y sus condiciones de pobreza.

El segundo capítulo presenta las temáticas relacionadas con la dimensión de activos de las personas, que corresponde a las variables que inciden directamente en la calidad de vida de los ciudadanos: salud, educación, mercado laboral y seguridad ciudadana.

El tercer capítulo aborda la dimensión hábitat urbano, el cual corresponde a indicadores que afectan el bienestar de personas, familias y grupos, tales como: vivienda, servicios públicos, medio ambiente y movilidad urbana.

El cuarto capítulo, dentro de la dimensión desarrollo económico y competitividad, se da cuenta de indicadores relacionados con la dinámica empresarial del Sur del Valle de Aburrá.

El Observatorio Aburrá Sur extiende un especial agradecimiento a las entidades que se comprometieron con la producción de esta Línea de Base sobre la Calidad de Vida 2012 - 2013.

Así como a los expertos en diferentes disciplinas que contribuyeron con la revisión general del informe. Esta sumatoria de esfuerzos con seguridad redundará en mayor transparencia de la gestión pública y mayor participación y veeduría ciudadana.

Calidad de vida

¿Qué es?

El concepto de calidad de vida ha sido utilizado desde hace aproximadamente cinco décadas. Los expertos coinciden en que es un concepto amplio y complejo que, dependiendo de la disciplina de estudio desde donde se aborde, puede tener diferentes connotaciones. También influyen la perspectiva y el contexto en el cual es analizado. El concepto de calidad de vida ha sido utilizado principalmente por disciplinas de las ciencias sociales como la economía, la psicología, la educación, la sociología, entre otras.

Al respecto, Arostegui (1998) argumenta que el concepto de calidad de vida aparece en los debates públicos cuando comenzaron a tomar fuerza las discusiones sobre los impactos que el

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

11

nacional, como medios pertinentes para valorar la capacidad de las personas para cubrir sus necesidades básicas de vivienda, servicios, vestido, salud y empleo” (Bonilla y Sosa, 2005, citado por Hurtado y Zerpa, 2011, p. 24).

De esta manera, la calidad de vida de los individuos dependerá de la satisfacción de las necesidades materiales básicas, no obstante, cuando se hace referencia a las necesidades básicas, es importante trascender el enfoque de acceso a bienes y servicios para considerar un enfoque integral de garantía de derechos.

Con base en lo anterior, considerando una dimensión subjetiva de garantía de derechos, Hurtado y Zerpa (2011) aluden a aspectos cualitativos, no mensurables, en la calidad de vida de las personas. Es decir, consideran el nivel de satisfacción en el proceso de adquisición de bienes y servicios. Para Rueda (1996), es necesario estudiar “las experiencias subjetivas de los individuos en sociedad, lo que implica, conocer cómo viven y qué expectativas de transformación de sus condiciones de vida desean, además de evaluar el grado de satisfacción que tienen” (p. 2)

En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la calidad de vida es:

la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto

desarrollo acelerado de las economías estaba ocasionando al medio ambiente, y la manera cómo el deterioro ambiental incidía en el bienestar de las personas.Plantea, por ejemplo que:

Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad [problemáticas ambientales] hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos. (Arostegui citado por Gómez y Sabeh, 2000, p. 1).

Con base en dichos momentos, es factible considerar que la dimensión objetiva hace alusión a los aspectos cuantitativos, medibles, es decir, aquellos bienes y servicios materiales e inmateriales que permiten al individuo la satisfacción de sus necesidades (Abaleron, 1998; Ochoa, 2008; Leva, 2005, citado por Hurtado y Zerpa, 2011, p. 4).

Esta es una concepción más economicista, en tanto mide la calidad de vida a través de variables como “el PIB, el nivel de precios e ingreso

¿Qué es calidad de vida?

01

02

03

y la satisfacción personal ponderadas en una escala de valores, aspiración y expectativas” (p. 1).

de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno (OMS, 2005, s.d).

Con base en esta concepción, las personas no solo deben ser consideradas como receptoras de bienes y servicios, sino como individuos en permanente interacción desde sus condiciones culturales propias, en búsqueda de la satisfacción de necesidades en el espectro amplio del desarrollo humano. Por tanto, el concepto de calidad de vida debe ser abordado con base en una visión integral y holística.

Investigadores como Yasuko (2008), plantean que el concepto de calidad de vida no solo obedece a una visión bidimensional, argumentan que es necesaria una dimensión integradora, “que incluye las condiciones de vida y la percepción subjetiva de las personas respecto a su propia vida, considerando su capacidad en el plano objetivo y subjetivo” (p.3). En esta misma línea, para Gómez y Sabeh (s.f) la calidad de vida se refiere a “condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta; (…) con la combinación de las condiciones de vida

Dimensión ObjetivaCalidad de las condiciones básicas de vida

Dimensión SubjetivaSatisfacción del individuo con sus condiciones de vida.

Dimensión IntegradoraCalidad de las condiciones básicas de vida + satisfacción del individuo + valores personales

GRÁFICO 2Concepto de calidad de vida

Con base en las anteriores dimensiones, la calidad de vida está determinada por la interacción entre lo objetivo y lo subjetivo, por ello, el Observatorio Aburrá Sur toma la definición de calidad de vida que adoptarán las nuevas ciudades que ingresen a la Red de Ciudades Cómo Vamos, teniendo en cuenta las condiciones subjetivas que inciden en la calidad de vida de las personas. Así, entonces, el Manual de Réplica del Programa Cómo Vamos, considera que:

[Es el] nivel de acceso a los bienes y servicios que tienen y deben tener las personas para que se garantice su bienestar [objetivo], y las condiciones básicas de vida y desarrollo, tanto individual como colectivo, de una población en determinado territorio en este caso en la ciudad. Por consiguiente se relaciona [no solo] de manera dinámica con las oportunidades y reconocimiento que brinda el Estado en la obtención de dichos bienes y servicios, considerados como derechos y capacidades ciudadanas [sino con el nivel de satisfacción que le generan estos bienes y servicios a cada individuo] (p. 4).

Capítulo 1Demografía, pobreza y

desigualdad

¿Qué es calidad de vida?

Capítulo 1Demografía, pobreza y

desigualdad

coordinada” (p. 9).

El Valle de Aburrá es una de las nueve subregiones del departamento de Antioquia, su eje articulador es el río Aburrá, más conocido como el río Medellín. Según el DANE, esta conurbación está compuesta por Medellín como eje central y por los municipios vecinos, al norte: Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota, y al sur: Caldas, Envigado, La Estrella, Itagüí y Sabaneta. Estos municipios hacen parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, excepto Envigado4. Su población total asciende a 3.685.382 habitantes, de los cuales el 17,9% corresponde al Sur del Valle de Aburrá, representado en 660.761 habitantes, de los cuales el 51,5% son mujeres y el 48,5% son hombres. (ver Gráfico 3).

4 El Municipio de Envigado no hace parte del Área Metropolitana ya que se excluyó de ella [por voluntad propia] el 28 de febrero de 1983 mediante fallo del Consejo de Estado. (Atlas Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010, p. 6).

Según la Ley 1625 de 2013, las áreas metropolitanas se asumen como entidades administrativas de derecho público, conformadas por dos o más municipios que están articulados a un municipio central. Vinculados unos con otros “por dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento territorial y racional prestación de servicios públicos requieren una administración

1.1 El Sur del Valle de Aburrá

Población urbanaPoblación ruralPoblación total

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

GRÁFICO 3Población

Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

16

El Sur del Valle de Aburrá tiene una extensión territorial de 281 Km2, la cual está concentrada en mayor medida en la parte rural, con un 88,8% del territorio. Según la superficie territorial, Caldas es el municipio con mayor extensión, con un 48% sobre la superficie total. Envigado posee el 28,1%. Itagüí el 6%. La Estrella el 12,5% y Sabaneta el 5,3%. (ver Gráfico 4).

Super�cie urbana km2

Super�cie rural km2

Super�cie total km2

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

GRÁFICO 4Superficie teritorial

Fuente: Cámara de Comercio Aburrá Sur y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

1.2 Los municipios del Sur del Valle de Aburrá

Caldas El municipio de Caldas es la puerta de entrada, tanto hacia el Sur del Valle de Aburrá como al Suroeste antioqueño. Está conformado por 24 barrios y 19 veredas. Cuenta con una superficie territorial total de 135 km2, de los cuales 1,36% corresponden a la zona urbana y 98,6% a la zona rural. Actualmente, 75.984 personas habitan el municipio: 38.357 mujeres y 37.627 hombres.

Caldas

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

17

Hace treinta años, el municipio de Envigado por decisión político administrativa, resolvió no hacer parte del Área Metropolitana, sin embargo, ante la necesidad de tener una gestión regional integrada y la confianza que genera la alta capacidad de inversión realizada por dicho organismo, se han presentado proyectos ante el Concejo de Envigado para que se pueda incluir nuevamente. Esta decisión debe estar respaldada por una consulta popular.

Su alcalde actual, Héctor Londoño Restrepo, elegido por voto popular con 58.174 votos, correspondiente al 60.57% del total de votos válidos, plantea dentro del Plan de Desarrollo Envigado, una oportunidad para todos, “la democratización y el desarrollo incluyente, sustentable y equitativo; basada en la relación local - global, la importancia del territorio, la centralidad del sujeto, la construcción y reconstrucción del tejido social”. (Alcaldía de Envigado, 2012, p. 13).

Itagüí

El municipio de Itagüí está organizado territorialmente por 6 comunas, compuestas por 64 barrios y un corregimiento constituido por 8 veredas.

Su alcaldesa actual, Mónica María Raigoza Morales, elegida por voto popular con 9.207 votos, correspondiente al 31.05% del total de votos válidos, plantea dentro del Plan de Desarrollo Unidos por Caldas, “mejorar la calidad de vida, el acceso a servicios y satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes del municipio” (Alcaldía de Caldas, 2012, p. 17).

Envigado

Está ubicado en el sur oriente del Valle de Aburrá, conformado por 39 barrios y 6 veredas. Cuenta con una superficie total de 79 km2, de los cuales 15,6% corresponden a la zona urbana y 84,3% a la zona rural. Actualmente, 212.283 personas habitan el municipio: 110.031 mujeres y 102.252 hombres.

Envigado

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

18

La Estrella

El municipio de La Estrella ha sido catalogado como uno de los municipios verdes de Colombia. Cuenta con 23 barrios en el área urbana y doce veredas en el área rural. Tiene una superficie territorial total de 35 km2, de los cuales 10,43% corresponden a la zona urbana y 89,57% a la zona rural. Actualmente, 60.388 personas habitan el municipio: 30.857 mujeres y 29.531 hombres.

Su alcalde actual, Juan Diego Echavarría Sánchez, elegido por voto popular con 8.762 votos correspondiente al 41.43% del total de votos válidos, plantea dentro del Plan de Desarrollo una ciudad que avanza de verdad, que su interés fundamental está centrado en “construir un escenario social equitativo, justo, participativo y con oportunidades. Ello

Cuenta con una superficie total de 17 km2, de los cuales 57,71% corresponden a la zona urbana 57,7% y 42,3% a la zona rural. Actualmente, 261.662 personas habitan el municipio: 134.362 mujeres y 127.300 hombres.

Su alcalde actual, Carlos Andrés Trujillo González, elegido por voto popular con 41.059 votos correspondiente al 39.67% del total de votos válidos, plantea dentro del Plan de Desarrollo Unidos hacemos el cambio, que desde “el fortalecimiento de la familia como eje articulador de las políticas sociales, [es posible] transformar la cultura hacia un nuevo estilo y modelo de convivencia a partir del enfoque de derechos, de género, poblacional y territorial” (Alcaldía de Itagüí, 2012, p. 15).

Itagüí

La Estrella

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

19

Su alcaldesa actual, Luz Estela Giraldo Ossa, elegida por voto popular con 7.587 votos correspondiente al 30.95% del total de votos válidos, plantea en el Plan de Desarrollo Sabaneta una Construcción Social, que “es una propuesta que le apunta al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, teniendo en cuenta las características, comportamientos y necesidades de los diferentes sectores y segmentos de la población del Municipio; buscando además, la transversalización de acciones y proyectos por la Administración pública; con miras a la integralidad del territorio y a la armonía con la región” (Alcaldía de Sabaneta, 2012, p. 5).

Cabe señalar que de los cinco municipios que conforman el Sur del Valle de Aburrá, Caldas es considerado comúnmente como el municipio más rural, con un 22%; no obstante, es el municipio de La Estrella, con un 45% de su población localizada en esta área, el que mayor población concentra en zona rural.

Al contrastar los datos de población con la extensión territorial, se concluye que el Sur del Valle de Aburrá es un territorio poblacionalmente urbano (576.739 habitantes) pero territorialmente rural (249,59 Km2), donde habitan 84.022 personas. Las actividades comerciales y de servicios propias de la vocación económica de estos municipios, hacen que cada vez tome más fuerza esta

será posible en la medida en que existan procesos de inclusión; compromiso sectorial para mejorar la calidad y ampliar la cobertura de servicios esenciales en favor de la convivencia social y la solución de los principales problemas del Municipio” (Alcaldía de La Estrella, 2012, p. 12).

Sabaneta

Es uno de los municipios más pequeños de Colombia. Está compuesto por 31 barrios y 6 veredas. Cuenta con una superficie total de 15 km2, de los cuales 23,77% corresponden a la zona urbana y 76,27% a la zona rural. Actualmente, 50.444 personas habitan el municipio: 26.841 mujeres y 23.603 hombres.

Sabaneta

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

20

concentración poblacional, acelerando la expansión urbana.

Para finalizar este breve análisis poblacional, es importante presentar la pirámide poblacional de la subregión. Según la gráfica 5, el rango de edad en el cual se puede identificar un mayor número de personas, es entre los 14 y los 35 años tanto en hombres como en mujeres. De las 340.448 mujeres que habitan el Sur del Valle de Aburrá, el 32,6% se encuentran en edad fértil, es decir entre los 15 y 49 años. En el caso de los hombres, de los 320.313, el 31,6% se encuentra en esta condición.

La pirámide muestra una población relativamente joven y joven adulta, con mayor número de personas en los grupos de edad: 10-14, 15-19, 20-24, 25-29 y 30-34 años de edad, en su orden, con respecto a los grupos siguientes. Las mujeres son mayoría en todos los rangos de edad, excepto en el de 0-24 años.

80 y más75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

150 100 50 0 50 100 150

% hombres % mujeres

GRÁFICO 5Pirámide poblacional

Fuente:Gobernación de Antioquia con base en información del DANE 2013. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

21

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, se utilizará el indice de GINI para la medición de ingresos, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMC) para evaluar diferentes dimensiones en términos de acceso a bienes o servicios.

Es preciso plantear que esta variable no se encuentra desagregada para cada uno de los municipios del Sur del Valle de Aburrá, por lo tanto su análisis tendrá como referente la información suministrada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)6 realizada por el DANE trimestralmente y la información que arroja la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)7.

6 La Gran Encuesta Integrada de Hogares es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera - resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos. Recuperado el 6/11/ 2014 de:: http://goo.gl/l9Yj4j

7 La Encuesta de Calidad es realizada cada dos años por el Área Metropolitana del Valle de

1.3 Pobreza y desigualdad

El cálculo de la pobreza ha estado relacionado con el ingreso o gasto per-cápita. No obstante diversas posturas desde la investigación social, permiten comprender que las causas de la pobreza no son unidimensionales, es decir, no existe solo pobreza por carencia de recursos económicos. Es necesario considerar aspectos como el acceso a la salud, la educación, la alimentación adecuada, la seguridad ciudadana, las posibilidades de recreación, esparcimiento, las condiciones de vivienda, entre otros aspectos, que permiten considerar situaciones diversas que configuran diferentes estados de pobreza, que a la vez impactan directamente el desarrollo integral de las personas.

Cuando el Observatorio Aburrá Sur hace referencia a pobreza y desigualdad, tiene en cuenta aspectos como pobreza, pobreza extrema, coeficiente de GINI5, Índice Multidimensional de Calidad de Vida, entre otros aspectos.

5 Indicador universal para medir la desigualdad por ingresos.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

22

Según el resultado del índice son considerados pobres los hogares que tengan privación en por lo menos cinco de los quince indicadores.

Según el Banco Mundial, la pobreza es definida como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco Mundial, 1990, p. 26). Para su análisis, existen diferentes indicadores los cuales diferencian la pobreza, de la pobreza extrema.

Teniendo como referencia que la línea de pobreza representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una persona puede satisfacer sus necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias), según el DANE:

Para 2013 el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de $206.091, lo que equivale a un crecimiento de 2,0% con respecto al del 2012, cuando se ubicó en $202.083. De acuerdo con lo anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $824.364. Si la familia vive en las cabeceras este valor cambia a $909.468; si vive en el resto, a $544.768; si vive en las trece áreas, a $908.472; y si vive en las otras cabeceras8, $910.912 (Boletín de prensa, marzo 21 de 2014, p. 5).

8 El dominio otras cabeceras hace referencia a las cabeceras excluyendo las 13 áreas.

1.4 Pobreza y pobreza extrema

En Colombia existen dos formas de medir la pobreza, ambas complementarias. La primera es medida a través del ingreso per cápita de los hogares, la cual es llamada pobreza monetaria. La segunda es medida a través del índice de pobreza multidimensional (IPM). Este último desarrollado por Alkire y Foster de la Universidad de Oxford en el año 2011. Dicho indicador, fue adaptado para Colombia por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) e incluye cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; salud; trabajo; acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Es evaluado a través de quince indicadores.

Aburrá. Es aplicada a los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Medellín. Se fundamenta en la medición de indicadores de la calidad de vida de los hogares tanto en el área urbana como rural. Dichos indicadores son un resumen de diferentes características relacionadas con la vivienda, aspectos demográficos de las personas que componen el hogar, el acceso a los servicios públicos, y el capital humano y la seguridad social del hogar. Tiene como objetivo obtener información actualizada, oportuna y confiable la cual servirá para definir políticas públicas en beneficio de los habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

23

Y teniendo como referencia que la línea de pobreza extrema representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una persona puede adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, según el DANE:

A nivel nacional la línea de pobreza extrema aumentó un 0,5% y quedó en $91.698. Es decir, un hogar compuesto por 4 personas, se clasificó como pobre extremo si su ingreso total estaba por debajo de $366.792. A nivel de las cabeceras este valor fue $383.536; en el resto, $311.788; en las trece áreas, $385.688; y en las otras cabeceras, $380.420 (Boletín de prensa, marzo 21 de 2014. p. 6).

La siguiente tabla indica la variación de los años 2012 al 2013 para Colombia en las líneas de pobreza en mención:

Línea de pobreza Línea de pobreza extrema 2012 2013 Crecimiento

nominal (%) 2012 2013 Crecimiento nominal (%)

Nacional $202.083 $206.091 2,0% $91.207 $91.698 0,5%Cabecera $223.151 $227.367 1,9% $95.351 $95.884 0,6%

Resto $133.522 $136.192 2,0% $77.720 $77.947 0,3%13 Áreas M $222.971 $227.118 1,9% $95.703 $96.422 0,8%

Otras Cabeceras*

$223.414 $227.728 1,9% $94.841 $95.105 0,3%

*El dominio otras cabeceras hace referencia a las cabeceras excluyendo las 13 áreas.

Respecto a la línea de pobreza y pobreza extrema para Medellín y su Área Metropolitana, en el gráfico 6 se observa una disminución en cada una de ellas de un año a otro así:

TABLA 1Línea de pobreza y pobreza extrema

Fuente:DANE, línea base ENIG 2006-2007, actualizadas por IPC de alimentos para ingresos bajos.

20 %

15 %

10 %

5 %

Incidencia de pobreza

Incidencia de pobrezaextrema

Medellín AM 2012Medellín AM 2013

17.7% 16.1% 3.5% 3%

GRÁFICO 6Incidencia de pobreza y pobreza extrema

Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

24

1.5 Índice de Pobreza Multidimensional

Como se mencionó anteriormente, el IPM mide cinco dimensiones a través de quince indicadores, los cuales se obtienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Según el DANE,

“estos 15 indicadores construyen un valor de 0 a 100, donde 0 es un hogar con ninguna privación y 100 es un hogar con todas las privaciones, aquellos hogares que tengan en dicho indicador un valor igual o mayor a 33% son considerados pobres” (Comunicado de prensa, Abril 18 de 2013. p. 4). Según el DANE, los quince indicadores hacen referencia9a:

Variable Indicador Descripción

Condiciones educativas

1. Logro educativo

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar donde la educación promedio de las personas de 15 años y más es menor a 9 años de educación.

2. AnalfabetismoUna persona se considera privada si pertenece a un hogar en el que hay al menos una persona de 15 años y más que no sabe leer y escribir.

Condiciones de la niñez y juventud

3. Asistencia esco-lar

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño entre 6 y 16 años que no asiste a una institución educativa.

4. Rezago escolar

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aproba-dos inferior a la norma nacional).

5. Acceso a ser-vicios para el cuidado de la pri-mera infancia

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño de 0 a 5 años sin acceso a todos los servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado).

6. Trabajo infantilUna persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un niño entre 12 y 17 años trabajando9

9 No se toman los menores de 12 años, porque el módulo de trabajo de la ECV aplica a estas.

TABLA 2Variables e indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional

Fuente: DANE 2014.Tabla: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

25

Variable Indicador Descripción

Trabajo

7. Desempleo de larga duración

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona de la Población Económicamente Activa (PEA) desempleada por más de 12 meses.

8. Empleo formal

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos un ocupado que no tiene afiliación a pensiones o se encuentra en desempleo.

Salud

9. Aseguramiento en salud

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona mayor de 5 años que no se encuentre asegurada en salud.

10. Servicio de salud dada una necesidad

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que tiene al menos una persona que en los últimos 30 días tuvo una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro problema de salud que no haya implicado hospitalización y que para tratar este problema de salud no acudió a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de salud.

Servicios públicos y condiciones de la vivienda

11. Acceso a fuente de agua mejorada

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio de acueducto. Y en el caso de los hogares en el resto el agua la obtienen de pozo sin bomba, agua lluvia, río, manantial, carro tanque, aguatero u otra fuente.

12. Eliminación de excretas

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar que no cuenta con servicio público de alcantarillado. Y en el caso de los hogares rurales cuentan con inodoro sin conexión, bajamar o no tienen servicio sanitario

13. PisosUna persona se considera privada si pertenece a un hogar cuya vivienda cuenta con pisos de tierra.

14. Paredes ex-teriores

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar cuya vivienda cuenta con paredes de madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, desechos y sin paredes. Y un hogar en el resto se considera en privación si su vivienda cuenta con paredes de guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón deshechos y sin paredes

15. Hacinamien-to crítico

Una persona se considera privada si pertenece a un hogar donde hay 3 o más personas por cuarto. Un hogar en resto se considera en privación si hay más de 3 personas por cuarto.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

26

y 2013 que resultaron estadísticamente significativos se presentaron en las variables trabajo informal, rezago escolar y acceso a fuente de agua mejorada (Boletín de prensa, 2014, p. 23).

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, también ha sido una de las entidades interesadas en evaluar la calidad de vida de los habitantes, teniendo como referencia que la pobreza no es unidimensional, sino que esta “cada vez más se entiende como la privación de varios dominios de la vida humana” (AMVA; 2013, p. 2)10.

Para complementar con el Indicador Multidimensional de la Pobreza evaluado por el DANE, el AMVA evalúa la calidad de vida a través de 14 dimensiones y 41 indicadores a través de la Encuesta de Calidad de Vida, la cual es publicada cada dos años para los municipios del Área Metropolitana. Con base en la Encuesta 2013, en la siguiente tabla es posible relacionar variables e indicadores:

10 Evaluación de la calidad de vida en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá usando el nuevo indicador multidimensional de calidad de vida y la ECV de 2013.

Según el IPM, se presentó una disminución de la población pobre en Colombia representado en un 2,2%; pasó de un 27% en 2012 a un 24,8% en 2013.

Tendencia que se ve reflejada también en las cabeceras municipales y el resto. En las cabeceras el porcentaje de personas en pobreza fue del 20,6% en 2012, y pasó a un 18,5% en 2013. El resto pasó de un 48,3% en 2012 a un 45,9% en 2013. Según el reporte del DANE:

Las variables en las que disminuyó la privación por hogares entre 2012 y 2013 fueron: trabajo informal que pasó de 80,0% a 78,1%; rezago escolar pasando de 33,3% a 31,7%; el bajo logro educativo que pasó del 53,1% al 51,6%; sin acceso a fuente de agua mejorada que cambió de 12,3% a 11,2%; desempleo de larga duración disminuyó en 0,3 puntos porcentuales pasando de 10,0% a 9,7%, las variables sin aseguramiento en salud, hacinamiento crítico, analfabetismo, inasistencia escolar, inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, trabajo infantil, material inadecuado de las paredes exteriores, presentaron reducciones entre 0,8 puntos porcentuales y 0,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2013.

Las variables que aumentaron su privación a nivel nacional entre 2012 y 2013 fueron las barreras a servicios para cuidado de la primera infancia que pasó de 9,4% en 2012 a 9,7% en 2013 y las barreras de acceso a salud dada una necesidad pasando de 6,6% en 2012 a 7,2% en 2013. Los cambios entre 2012

1.6 ÍndiceMultidimensional de calidad de vida

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

27

Variable Indicador Variable Indicador

Entorno y calidad vivienda

EstratoParticipación

Proporción de votantes en el hogar

Vivienda con materiales inadecuados.

Conocimiento en política del jefe del hogar

Acceso a servicios públicos

Número de servicios públicosLibertad y seguridad

Libertad de expresión

Número de servicios públicos suspendidos.

Libertad de trasladarse dentro del barrio

Medio ambiente

Arborización

Vulnerabili-dad

Percepción de seguridadContaminación de aire HacinamientoContaminación de quebradas Alimentación de los niñosContaminación por basura Alimentación de los adultos

Contaminación por ruido Número de niños

Escolaridad

Escolaridad del jefe del hogar Vulnerabili-

dad

Número de mayores de 70 años

Escolaridad del cónyuge del jefe del hogar. Sexo del jefe del hogar

Des - escolarización

Desescolarización menores 3 a 12 años.

Salud

Acceso a la salud

Desescolarización jóvenes entre 13 y 18 años. Calidad servicios de salud

Movilidad

VíasProporción de personas en el hogar con sistema de salud contributiva

Transporte público Sistema de salud del jefe del hogar

calidad del transporte públicoTrabajo

Duración del trabajo

Capital físico del hogar

Número de vehículos con 5 años o menos Carga económica

Número de electrodomésticos Recreación Actividades deportivas

recreativas y culturales.

Número de celularesPercepción de la calidad de vida

Percepción de calidad de vida

Tenencia de la vivienda Ingresos Gastos per cápita en el hogar

TABLA 3Índice Multidimensional de Calidad de Vida

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburá.Tabla: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

28

Recreación -84.21Calidad de Vida – Percepción

-2.63

Ingreso per cápita 11.92

Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del indicador fueron recreación, vivienda y entorno, el medio ambiente, la vulnerabilidad y la salud.

Con relación a la calidad de vida en los municipios del Sur del Valle de Aburrá, los siguientes resultados incluyen los hogares urbanos y rurales para cada uno, a excepción del municipio de Envigado, en el cual no se aplica la Encuesta:

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Municipio Ind-2011

Ind-2013

Variación del Índice

Caldas 41.81 41.46 -0.84Itagüí 44.42 44.60 0.41La Estrella 42.97 47.45 10.43Sabaneta 49.08 49.65 1.16

En el municipio de La Estrella es donde más variación presentó la medición de la calidad de vida, aumentando en 4.48 de un año a otro. Mientras que el municipio de Caldas presentó una leve disminución de 0,3511.

11 Es necesario comentar que el Índice de Calidad de Vida disminuyó en el Área Metropolitana, debido principalmente a la disminución presentada en los municipios del

A continuación, se presentan algunas de las conclusiones de la evaluación de las condiciones de vida de los hogares del Área Metropolitana del Valle de Aburrá basada en la Encuesta de Calidad de Vida 2013 y su comparación con las mediciones obtenidas en la Encuesta de Calidad de Vida 2011:

La calidad de vida media para el Área Metropolitana en el 2011 es de 46.52, mientras en el año 2013 su valor es de 45.38, lo que significa una reducción en las condiciones de vida de aproximadamente 2.45%. En cuanto a la desigualdad, mientras que en el 2011 el coeficiente de variación fue de 31.83, en el 2013 bajó ligeramente a 30.97, lo que significa un decrecimiento en la desigualdad del 2.70% (Centro de Estudios de Opinión, 2013, p. 6).

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

COMPONENTE %CAMBIOICV_MD -2.45Vivienda - Entorno -10.40Servicios 0.76Medio - Ambiente -6.49Escolaridad -0.87Desescolarización 0.24Movilidad -2.58Capital - físico -2.40Participación 10.71Libertad - seguridad 7.06Vulnerabilidad -4.40Salud -3.74Trabajo 8.47

TABLA 4Variación de la Calidad de Vida y sus componentes, 2011 - 2013

TABLA 5Variación total de la Calidad de Vida 2011 - 2013

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

29

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Municipio Ind-2011

Ind-2013

Variación del Índice

Coef.Var-2011

Coef. Var - 2013

Variación del Coef.Var

Caldas 42.61 42.86 0.59 17.26 17.90 3.71Itagüí 45.39 46.04 1.43 19.06 18.34 -3.78La Estrella 47.15 48.27 2.38 19.94 21.10 5.82Sabaneta 50.96 52.14 2.32 18.06 17.06 -5.64

Respecto a la calidad de vida urbana, ninguno de los cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá en los cuales es aplicada la encuesta disminuyó su calidad de vida, el municipio de La Estrella es el que mayor aumento reportó representado en 1,12 de un año a otro y el municipio de Caldas el que menor aumento reportó, representado en 0,25. Con relación a la mayor desigualdad en la calidad de Vida, el Municipio de La Estrella es el que reportó la mayor variación de un año a otro, representada en 1,16 y Caldas el que menor aumento reportó, representado en 0,64.

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Municipio Ind-2011

Ind-2013

Variación del Índice

Coef.Var-2011

Coef. Var - 2013

Variación del Coef.Var

Caldas 38.17 37.82 -0.92 24 24.79 3.29Itagüí 32.78 34.43 5.03 19.16 18.31 -4.44La Estrella 37.53 38.76 3.28 23.31 19.55 -15.77Sabaneta 39.87 42.56 6.75 29.2 22.87 -21.68

Respecto a la calidad de vida rural, es el municipio de Sabaneta el que mayor variación en su calidad de vida reportó de un año a otro, con un 2,69. El municipio de Caldas, reportó una leve disminución representada en un 0,35. Con relación a la mayor desigualdad

Norte del Valle de Aburrá, toda vez que de los cuatro municipios del Sur del Valle de Aburrá en los cuales se aplica la encuesta, solamente uno presentó disminución.

TABLA 6Evolución del Indicador de Calidad de Vida Urbano Promedio y Coeficiente de Variación 2011-2013

TABLA 7Evolución del Indicador de Calidad de Vida Rural promedio y Coeficiente de Variación 2011-2013

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

30

En los planes de desarrollo local, en cuatro de los municipios del Sur del Valle de Aburrá se encuentran explícitos proyectos como: Red Unidos (Caldas); Plan Municipal para la Superación de la Pobreza Extrema (Envigado); Protección Social: Protegiendo su Familia (Itagüí); Estrategias para la superación de la pobreza extrema (Sabaneta). En el Municipio de La Estrella no fue posible identificar una línea estratégica, ni programas o proyectos orientados a la reducción de la pobreza extrema. Al indagar por el número de familias promovidas por la Red Unidos13, se encontró que cada uno de los municipios reporta el número de familias como se muestra en el siguiente gráfico:

13 La Red Unidos es la estrategia para la superación de la pobreza extrema del Gobierno Nacional que durante el cuatrienio, busca que 350 mil familias superen la pobreza extrema.

en la calidad de Vida, el municipio de Sabaneta es el que reportó la mayor variación de un año a otro, representada en 6,33, y Caldas el que menor variación reportó, representado en 0,79.

Reducir la pobreza y la pobreza extrema es la principal meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio12, es por ello que se han creado diferentes planes, programas y proyectos con la idea de que Colombia reduzca a la mitad la proporción de personas con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día, al año 2015.

Con base en dicho propósito, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), tiene como objetivo “acompañar a las familias más vulnerables de Colombia para que superen situaciones de pobreza y exclusión, en alianza con entes territoriales, entidades del gobierno, organizaciones sociales y el sector privado” (Web: www.anspe.gov.co/).

12 Los Objetivos de desarrollo del Milenio son ocho propósitos de desarrollo humano que fueron determinados como graves y/o radicales, sobre los cuales los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron su cumplimiento al 2015. Los objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta43 61 SD 69 74 105

15 10500 230

Familias promovidas 2012Familias promovidas 2013

GRÁFICO 7Familias promovidas por la Red Unidos para la Superación de la Pobreza Extrema

Fuente: Secretarías de Planeación Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

31

obtiene todo el ingreso y los demás individuos no lo obtienen.

Tomando como referencia la información publicada por el DANE:

La desigualdad de los ingresos a nivel nacional registró 0,539 puntos. Se presentó un aumento en los dominios de cabeceras y trece áreas. En las cabeceras, el coeficiente Gini se situó en 0,517, en comparación con el 2012 cuando registró 0,514. Por su parte, en las trece áreas el Gini fue 0,505 en 2013 frente a 0,499 en 2012 (Boletín de prensa, marzo 21 de 2014).

Situación que también puede verse reflejada en Medellín y su Área Metropolitana. Donde se aprecia un pequeño aumento, pasando de 0,500 en el año 2012 a 0,506 en el año 2013. Sin embargo, si se analiza el acumulado presentado por el DANE entre los años 2008 y 2013, se encuentra que “se logró la segunda mayor reducción de la desigualdad, luego de Barranquilla área metropolitana, con un 6,7% menos en su índice de GINI, que pasó de 0.544 a 0.506” (Medellín Cómo Vamos, 2014. p. 8)14

14 Informe de Calidad de Vida 2014.

Adicionalmente se realizó el rastreo de las metas en reducción de la pobreza extrema que contemplan los diferentes planes municipales para el período de gobierno vigente: se encuentra que el municipio de Caldas tiene una meta de 886 familias beneficiarias, Itagüí 1500 familias que superan el rango de pobreza extrema. Los municipios de La Estrella, Envigado y Sabaneta no explicitan metas concretas expresadas en número de familias que superan la pobreza extrema.

No obstante, es importante aclarar que el Observatorio no cuenta con la información acumulada de todo el periodo de gobierno, por tanto no es posible, por ahora, sacar conclusiones acerca del cumplimiento de las metas establecidas en los Planes de Desarrollo.

1.7 Desigualdad de ingresos

El índice de GINI es el más utilizado a nivel internacional para medir el nivel de desigualdad con relación a ingresos. Este arroja como resultado un valor que puede estar entre cero (0) y uno (1); en el cual cero corresponde a la perfecta igualdad, es decir todos los individuos de la sociedad obtienen un mismo ingreso y uno corresponde a la perfecta desigualdad en la cual un solo individuo

2011 2012 2013

0,542 0,534 0,538 0,507 0,500 0,506

2008 2009 2010

GRÁFICO 8Coeficiente de GINI, Medellín AM 2008 - 2013

Fuente: DANE.

Capítulo 1: Demografía, pobreza y desigualdadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

32

Capítulo 2Activos

de las personas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)16, “el derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible” (Organización Mundial de la Salud, 2013, s.d). Lo cual implica no solo estar sano sino tener una vivienda adecuada, una buena alimentación, entre otros aspectos.

2.1.1 Dinámica poblacional

Si bien existen diversos factores sociales que inciden en los cambios de la dinámica poblacional, son los nacimientos y las muertes los que en mayor medida determinan el cambio demográfico en una población específica.

La tasa bruta de natalidad es el número de nacimientos por cada mil habitantes en un año determinado.

Mide el efecto de la fecundidad sobre el crecimiento de población, es decir relaciona el número de niños nacidos con el número de mujeres (por cada mil)

16 Máximo organismo gubernamental, mundialmente reconocido en materia de salud y uno de los principales actores en el tema.

Como uno de los activos determinantes en la calidad de vida de las personas se encuentra la salud. Es un derecho de segunda generación consagrado en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), los cuales fueron promulgados en 1966, casi veinte años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los DESC15

propenden por la “igualdad material [y por] alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el máximo nivel posible de vida digna” (Comisión Nacional de los derechos humanos, 2012, p. 6).

La salud, como derecho social, es entendida como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 2006, p. 1). Por esta razón, la salud se convierte en prioridad para los ciudadanos, toda vez que, de su buen o mal estado, dependen en gran medida las condiciones de vida y las oportunidades que puedan tener.

15 Se reconoce como Derechos Económicos, Sociales, Culturales los siguientes: la libre determinación, un nivel de vida adecuado, la vivienda, la salud, la alimentación, la protección y asistencia a la familia, la educación, la cultura, el trabajo y los derechos laborales y la seguridad social.

2.1 Salud

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

34

capaces de procrear. La tasa bruta de natalidad observada en los años 2012 y 2013 en los municipios del Sur del Valle de Aburrá por cada mil habitantes se puede observar en el Gráfico 9:

Natalidad 2012

Natalidad 2013

Mortalidad 2012

1210

8642

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Mortalidad 2013

9,58

9,5

4,8

4,1

7,29

7,4

4,5

4,5

9,63

9,25

4,6

4,5

9,1

8,7

5,1

4,7

9,27

10,36

4,0

4,6

GRÁFICO 9Tasas de natalidad y mortalidad

Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

En este gráfico se observa claramente que en todos los municipios es mayor la tasa de natalidad que la de mortalidad para ambos años.

Cabe anotar que en los municipios de Caldas, Itagüí y La Estrella, de un año a otro, hubo una leve disminución, indicando un decrecimiento en la población; mientras que en el municipio de Sabaneta y Envigado hubo un pequeño aumento.

Según la pirámide poblacional, de las 340.448 mujeres que habitan el Sur del Valle de Aburrá, el 32,6% se encuentran en edad fértil, es decir entre los 15 y 49 años de edad y de los 320.313 hombres, el 31,6%.

Por otra parte, la tasa bruta de mortalidad en municipios como Caldas, Itagüí y La Estrella, tienden a disminuir, mientras que Envigado permanece estable y Sabaneta reporta un leve crecimiento, representado en un 0,6% por cada mil habitantes.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

35

2.1.2 Cobertura en salud El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, funciona en dos regímenes de afiliación, los cuales establecen las condiciones de vinculación de los individuos y sus familias: el régimen contributivo, funciona mediante el pago de una cotización por parte del afiliado cuando es trabajador independiente, o un aporte económico entre empleado y empleador. El régimen subsidiado, funciona mediante el pago de una cotización subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad17.

Vale anotar que los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, los empleados civiles del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional vinculados antes de la vigencia de la ley 100/93, así como los miembros no remunerados de las corporaciones públicas, los servidores públicos y los pensionados de ECOPETROL, los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y Servidores Públicos de Educación Superior de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, hacen parte del régimen especial o de excepción en salud.

La proporción de afiliados al régimen subsidiado corresponde al porcentaje de personas que tienen acceso a este servicio otorgado por el Estado con respecto al total de la población. Para el año 2013 fue posible reunir datos que dan cuenta del comportamiento de este indicador en los cinco municipios que conforman el Sur del Valle de Aburrá, así:

17 Para afiliarse al Régimen Subsidiado de Salud, se debe haber participado de la encuesta que aplica el Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN). Esta es una herramienta diseñada por el Gobierno Nacional que clasifica a las personas de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular. Recuperado el 10/12/14 de http://goo.gl/l8kxGp.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Subsidiado

Contributivo

Excepción

Sin a�liación

25,5%

89%

0,7%

0,0%

9,8%

77,6%

1,0%

11,6%

21,2%

107,2%

0,7%

0,0%

20,3%

19,4%

0,4%

59,8%

11%

81%

1%

7,3%

GRÁFICO 10Cobertura del sistema de seguridad social en salud, por régimen, 2013

Fuente: Ministerio de Salud. BDUA, diciembre 2013 y cálculos propios a partir de proyecciones de población del DANE.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

36

proyectada por el DANE. Este mismo hecho ocurre en ciudades de la Red Cómo Vamos (Barranquilla, Cartagena y Valledupar). Lo anterior:

Podría explicarse, en gran medida, por el comportamiento del régimen contributivo, pues estas ciudades concentran en un alto porcentaje la oferta de salud de mayor complejidad de su departamento, así que muchas personas residentes en municipios circunvecinos se zonifican en estas ciudades.

También existen inconsistencias en los sistemas de información de las entidades prestadoras del servicio de salud. (Informe de calidad de vida comparado en las 14 ciudades de Colombia, 2010, p. 19)

Con relación a la cobertura total en salud en el Sur del Valle de Aburrá, se puede concluir que el régimen contributivo es el que presenta mayor cantidad de personas afiliadas (86%); aspecto coherente con los resultados registrados en este último año en materia de empleo.

Le sigue el régimen subsidiado con un 17% y el régimen especial con el 1%. El 10% de la población no se encuentra afiliada, es decir 64.465 habitantes están desprotegidos respecto a este servicio.

Según el gráfico anterior, Caldas es el municipio que mayor porcentaje de personas registra en el régimen subsidiado para el año 2013 con un 25,5%. Itagüí y La Estrella reportan una cobertura del 21,2% y del 20,3% respectivamente en este mismo año. Sabaneta una cobertura del 11% y Envigado del 9,8%.

Respecto a la cobertura total en aseguramiento en salud, es factible comentar que el municipio de La Estrella, reporta solo el 40,1% de la población con cubrimiento en salud por alguno de los tres regímenes (contributivo 19,4% y especial 0,4%), indicando que el 59,9% de la población se encuentra en estado de desprotección es este aspecto.

En el municipio de Envigado el 88,4% de la población cuenta con cubrimiento de salud (77,6% contributivo y 1% especial), indicando con ello que el 11,6% de la población se encuentra sin afiliación.

Y en el municipio de Sabaneta el 93% de la población cuenta con cubrimiento de salud (81% contributivo y 1% especial), indicando con ello que el 7% se encuentra sin afiliación.

Respecto al municipio de Itagüí y Caldas es de anotar que se registraron tasas superiores al 100% en tanto la población afiliada reportada en la Base de Datos Única de Afiliación del Ministerio de Salud (BDUA), fue mayor a la población total

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

37

El único municipio que posee una cobertura total en triple viral para ambos años es La Estrella. Con relación a la vacuna DPT, este municipio muestra unos índices para el año 2012 del 97% y para el 2013 del 98%. De otro lado, Itagüí registra cifras de cobertura contra la triple viral del 95% en 2012 y del 92% en 2013. Respecto a la vacuna DPT, los datos registrados son 94% y 96% respectivamente.

Sabaneta, con relación a la vacuna contra la triple viral reporta cifras del 84% para el primer año y del 100% para el segundo año. Con relación a la DPT, el cubrimiento en el año 2012 fue del 86% con una disminución al 81% para el año siguiente. Entre tanto, el municipio de Caldas, revela cifras para la triple viral del 82% para el año 2012 y del 89% para el año siguiente; en cuanto a la vacuna que previene la DPT este municipio arroja un 84% en 2012 y un 87% para el año siguiente.

El reporte presentado por el municipio de Envigado referente a la cobertura de vacunación contra la triple viral fue de 83% y 81% para los dos años en estudio. Los datos entregados respecto a la vacuna DPT fueron de 83% para el primer año y del 76% para el segundo año. Este municipio es el de menor cobertura en vacunación respecto a los demás municipios del Sur del Valle de Aburrá.

2.1. 3 Cobertura en vacunación

Según la Organización Mundial de la Salud, se entiende por vacuna: “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos” (OMS: Vacunas, s.d.). Su objetivo fundamental es proteger a los niños contra enfermedades infecciosas y erradicar las enfermedades inmunoprevenibles en menores de cinco años que puedan ser causantes de enfermedades o incluso de la muerte.

Las vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación son gratuitas para todos los niños menores de seis años, entre ellas: la triple viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) y la DPT (Difteria, Tosferina y Tétano), que son las vacunas a las que el Observatorio hace seguimiento.

La cobertura contra la triple viral alude al porcentaje de niños de un año de edad que han recibido una dosis de dicha vacuna, la cual protege frente a los tres tipos de enfermedades infecciosas frecuentes en la edad pediátrica. La cobertura contra la DPT hace referencia al porcentaje de niños de un año de edad que han recibido una dosis de esta vacuna.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

38

infantil en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá tienen que ver con la mortalidad materna, la mortalidad infantil por diversas enfermedades, y el bajo peso al nacer.

Será un reto para los futuros informes del Observatorio Aburrá Sur, dar cuenta de dos indicadores más: la duración mediana de la lactancia materna exclusiva18 y la lactancia materna total19, teniendo en cuenta que la lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé.

18 La lactancia materna exclusiva es el punto medio en el número de meses que las mujeres que habían tenido un hijo en los últimos 5 años han proporcionado a sus hijos leche materna de forma exclusiva. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/nFXAix

19 La lactancia materna exclusiva es el punto medio en el número de meses que las mujeres que habían tenido un hijo en los últimos 5 años han proporcionado a sus hijos leche materna con alimentación complementaria. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/nFXAix

Es importante señalar que el nivel mínimo de cobertura considerado por el Ministerio de Salud de Colombia, es del 95%.

2.1.4 Salud materno-infantil

La salud materno-infantil alude al estado de completo bienestar físico, mental y social, durante el proceso de reproducción, el embarazo y el nacimiento. El objetivo fundamental de desarrollar políticas de atención y cuidado del binomio madre-hijo tiene que ver con prevenir complicaciones o enfermedades que puedan afectar el funcionamiento normal del ciclo reproductivo, el embarazo y el nacimiento. Los principales indicadores que dan cuenta del estado materno

2012

2013

100%80%60%40%20%

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

82%

89%

83%

81%

95%

92%

100%

100%

84%

100%

2012

2013

100%80%60%40%20%

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

84%

87%

83%

76%

94%

96%

97%

98%

86%

81%

GRÁFICO 11Cobertura en triple viral

Fuente: Secretaría de Salud Municipal Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

GRÁFICO 12Cobertura en DPT

Fuente: Secretaría de Salud Municipal Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

39

Respecto a la tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos, tres de los cinco municipios la reportan en cero: Caldas, Sabaneta y Envigado. El municipio de La Estrella solo reporta dicha tasa para el año 2012, con 36 muertes por cada cien mil nacidos vivos. El Municipio de Itagüí no entregó información para ninguno de los dos años.

Respecto a la tasa de mortalidad en menores de un año por cada mil nacidos vivos, el siguiente gráfico representa el comportamiento del indicador, así:

Mortalidad

Este es uno de los aspectos que da cuenta directamente de la calidad de la salud, en él se consideran indicadores como la mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos, la mortalidad en menores de un año y en menores de cinco años por desnutrición crónica, por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y por Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA).

2012

2013

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

0

0

79

54

60

70

0

0

0

172

82%

89%

83%

81%

95%

92%

84%

100%

GRÁFICO 13Tasa de mortalidad en menores de un año

Fuente: Secretaría de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Itagüí pasó de una tasa del 6 al 7 de una año a otro. Sabaneta pasó de una tasa del cero en el año 2012 al 17,2 en el año siguiente. El municipio de Envigado disminuyó su tasa pasando de 7,9 al 5,4. Los municipios de Caldas y La Estrella reportan cero muertes de menores de un año para los años 2012 y 2013.

El Observatorio Aburrá Sur, indagó en la Secretaría de Salud del municipio de Sabaneta por las principales causas del aumento en la mortalidad en menores

de un año, pero hasta la fecha de publicación del informe no se recibió respuesta.

Respecto a la mortalidad infantil por EDA, los cinco municipios reportan una tasa de cero, excepto el municipio de Itagüí, que reportó un aumento al pasar de cero en 2012 al 4,87 en el año 2013.

En cuanto a la mortalidad infantil por ERA, los municipios de Caldas, La Estrella y Sabaneta reportan una tasa

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

40

Con relación a la tasa de mortalidad en menores de cinco años por desnutrición (tasa por mil), solo el municipio de La Estrella reporta para el año 2012 una tasa del 2,1 y no reporta datos para el año 2013. Los demás municipios cuentan con una tasa de cero para ambos años.

de cero para ambos años. El municipio de Envigado reporta un 0,5 para el año 2012, disminuyendo la tasa a cero para el año 2013. Mientras que el municipio de Itagüí aumentó las cifras en el último año, pasando de un 4,87 a un 9,74.

BPN 2012

BPN 2013

PBPN 2012

12

10

8

6

4

2

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

PBPN 2013

3,06%

4,0%

3,06%

3,99%

10,50%

9,70%

10,50%

9,70%

8,50%

8,54%

9,06%

11,80%

8,60%

10,40%

10,40%

9,50%

9,54%

9,75%

10080604020

GRÁFICO 14Porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) y prevalencia bajo peso al nacer (PBPN)

Fuente: Secretarías de Salud municipal (Caldas, Envigado La Estrella). Dirección Seccional de Salud de Antioqua (Itagüí,Sabaneta).

Bajo peso al nacerEl bajo peso al nacer es un indicador que también permite medir el estado de salud de los menores y de las madres gestantes. Alude a la proporción de niños que nacieron con menos de 2.500 gramos de peso. Está relacionado, entre otros aspectos, con los malos hábitos alimenticios, problemas hereditarios, factores ambientales o enfermedad de la madre (presión arterial alta, diabetes, infecciones o problemas del corazón, los riñones o los pulmones), hecho que trae graves consecuencias al recién nacido en tanto podría padecer enfermedades, presentar cuadros de desnutrición o incluso la muerte. En los municipios del Sur del Valle de Aburrá este indicador, se comporta así:

Para el año 2012, el municipio con más niños que presentaron bajo peso al nacer fue La Estrella, con el 11.8%. Seguidamente los municipios de Envigado y Sabaneta con el 10.5% y el 9,5% respectivamente. Itagüí reporta el 8.5% y el municipio de Caldas la menor proporción, con un 3.1%.

Para el año 2013, el municipio de Envigado reporta el 9,7%. La Estrella el 8,6% y Caldas el 4%. Los municipios de Itagüí y Sabaneta no entregaron cifras para este año.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

41

Con relación al número de embarazos en adolescentes de 10 a 14 y 15 a 19 años de edad, se encontró que en los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, y La Estrella se presentó una disminución de la cantidad de embarazos de un año a otro, pasando de 150 a 138, de 175 a 155, de 500 a 487 y de 110 a 100 respectivamente. El municipio de Sabaneta no reportó información para este indicador, sin embargo la Dirección Seccional de Salud de Antioquia reportó el dato para el año 2012 con un total de 69 adolescentes embarazadas.

Respecto a la prevalencia de bajo peso al nacer; es decir, niños que no logran superar los 2.500 gramos en las primeras horas después del nacimiento, los datos para todos los municipios son los mismos del bajo peso al nacer para ambos años. Solo el municipio de La Estrella reportó un 10.4% de niños con prevalencia de bajo peso para ambos años, con lo cual bajó el porcentaje respecto al año 2012, pero aumentó la cifra respecto al año 2013.

Como otro aspecto importante en materia de salud, este informe da cuenta de dos indicadores relacionados con salud sexual y reproductiva en las mujeres. Es el caso de la cobertura en atención prenatal con cuatro o más consultas realizadas al sistema de salud por parte de mujeres embarazadas. Los reportes realizados fueron los siguientes:

Los municipios de Caldas y Envigado reportaron las mismas cifras en la atención de las mujeres en gestación para ambos años del 92% y del 97,7% respectivamente. El municipio de La Estrella da cuenta de un aumento en la atención de un año a otro pasando del 96,2% al 96,9% para el siguiente año. De otro lado, el municipio de Itagüí presenta una disminución en la atención al pasar de un 92% en el año 2012 a un 90,5% en el año 2013. El municipio de Sabaneta solo entregó el dato para el año 2012 con un 91,9%.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

42

cual “organiza el servicio público de educación superior, garantizando autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo” (p. 5).

Para organizar la prestación del servicio de educación y dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales, la ley 115 en el artículo 72, crea el Plan Decenal de Educación, y responsabiliza al Ministerio de Educación Nacional de la preparación por lo menos cada diez años de dicho Plan, en coordinación con las diferentes entidades territoriales. De esta manera, el Plan, “tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo” (p. 16).

Hasta el momento, se han formulado los planes 1996-2005 y 2006-2016, este último con los siguientes desafíos:

Garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

El estudiante es un ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y la diversidad cultural, étnica y ambiental, que vive en paz y armonía con sus semejantes y la naturaleza.

La educación hace parte del primero de los anillos que plantea la metodología Cómo Vamos, denominado activos de las personas. Indica, de esta manera, que la educación es una de las dimensiones más cercanas al ser humano y que mayor nivel de incidencia tiene sobre la calidad de vida de las personas.

La Constitución Política de Colombia, en el artículo 67, plantea que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (p. 18). Señala que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación de las personas, que es obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprende como mínimo un año de preescolar y nueve años de educación básica.

La ley 115 de 1994, señala las normas generales para regular el servicio público en educación. Esta ley plantea que la educación “es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (p. 1). En 1992, se expidió la ley 30 de educación superior, la

2.2 Educación

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

43

repitencia y la calidad educativa medida a través de los resultados en pruebas estandarizadas.

2.2.1 Cobertura educativa

El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Resolución 2022 de 2010, estableció la metodología de cálculo para la certificación de la cobertura mínima en educación preescolar, básica y media. Para ello, tomó como criterio la tasa de cobertura neta y estableció el 100% como cobertura mínima.

La cobertura neta se obtiene de sumar el total de estudiantes matriculados en los diferentes niveles, con edades entre los 5 y los 16 años, sobre el total de la población en dicha edad certificada por el DANE.

Los rangos de edad utilizados son los siguientes: educación inicial (3 y 4 años), transición (5 años), primaria (6 a 10), secundaria (11 a 14 años), media (15 a 16 años) y superior (17 a 21 años).

El municipio de Sabaneta es el único que está por encima de la meta en educación primaria para el año 2013, con una tasa de cobertura neta de 108 y muy cercano a la meta en educación secundaria con una tasa del 97. En la educación preescolar y transición del

El docente, se visiona con fortalezas en lo pedagógico y disciplinar, es sensible a la problemática social y está en permanente proceso de cualificación y actualización y reconocido por su desempeño y proyección.

Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación para lograr un pensamiento crítico e innovador y el desarrollo humano sostenible, de acuerdo a las necesidades de cada contexto y como aporte a la transformación socio cultural.

Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento.

Establecer parámetros generales dentro de los cuales pueda trabajarse de acuerdo con contextos específicos, manejados desde una misma concepción de evaluación, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Diseñar currículos pertinentes orientados hacia el desarrollo de las dimensiones del ser, a la construcción de la identidad nacional, la democracia y el acceso al conocimiento y la cultura mediante procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje, la investigación y la permanencia en el sistema (Plan Decenal de Educación. s.d, p. 20).

El Observatorio Aburrá Sur, busca hacer seguimiento a las siguientes dimensiones de la educación: cobertura desde la educación inicial hasta la educación media; eficiencia interna, la cual incluye tasas de deserción y

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

44

para educación preescolar del 29 en 2012 y 30 en 2013; transición del 56 en el año 2012 y 54 en 2013; en educación primaria para el año 2012 de 68 y 70 para el año 2013; en secundaria para el año 2012 de 65 y 67 para el año 2013 y en educación media para el año 2012 de 45 y 44 para el año 2013 (ver gráfico 16).

Envigado e Itagüí tienen un largo camino por recorrer en términos de cobertura neta educativa; Envigado en preescolar y transición e Itagüí en preescolar, pues ambos niveles están por debajo de la media. Vale la pena anotar que el municipio de Caldas no entregó información para este indicador en ninguno de los dos años.

El Gobierno Nacional, a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 140 de 2011, estableció la meta de cobertura bruta dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del 91% para 2014 y del 93% a 2015.

66 y en educación media del 64. El municipio no entregó cifras para el año 2012 (ver gráfico 18).

La Estrella presentó las tasas más altas de cobertura neta en educación para el año 2013 en los niveles de preescolar 95; primaria 84; secundaria 94 y educación media 84. Para el nivel de transición el municipio no entregó indicadores en 2012 y 2013. Para el resto de niveles no entregó información respecto al año 2012 (ver gráfico 17).

Envigado e Itagüí fueron los únicos municipios que entregaron información de ambos años. Envigado con tasas para educación preescolar del 25 en 2012 y 26 en 2013; transición del 44 en el año 2012 y 47 en 2013; en educación primaria para el año 2012 de 67 y 63 para el año 2013; en secundaria para el año 2012 y 2013 del 69 y en educación media para el año 2012 de 53 y 51 para el año 2013 (ver gráfico 15).

Itagüí presentó tasas de cobertura neta

2012 2013

Preescolar Transición Primaria Secundaria2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Media

10080604020

CNCB

25,9 28 26,3 27,7 43,8 62,1 46,9 64,9 66,9 75,1 63,3 71 68,8 93,6 68,9 91,8 52,9 95 51,1 87,3

GRÁFICO 15Tasas de cobertura neta y bruta. Municipio de Envigado 2012 - 2013

Fuente: Secretarías de Educación de Envigado.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

45

2012 2013

Preescolar Transición Primaria Secundaria2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Media

120100

80604020

CNCB

57 95,5 59,5 111 84,2 109,1 104.5 94 106,7 77,4 75,484

2012 2013

Preescolar Transición Primaria Secundaria2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Media

140120100

80604020

CNCB

66 141 108 119 97 131 1526466 141

GRÁFICO 16Tasas de cobertura neta y bruta. Municipio de Itagüí 2012 - 2013

Fuente: Secretarías de Planeación de Itagüí.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 17Tasas de cobertura neta y bruta. Municipio La Estrella 2012 - 2013

Fuente: Secretarías de Planeación de La Estrella.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 18Tasas de cobertura neta y bruta. Municipio de Sabaneta 2012 - 2013

Fuente: Secretarías de Planeación de Sabaneta.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 2: Activos de las personas

2012 2013

Preescolar Transición Primaria Secundaria2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Media

10080604020

CNCB

29 33 29,6 33 56 69 54 73 68 77 70 81 65 86 67 92 45 72 7544

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

46

promover dicha población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de tiempo.

Con el fin de medir la eficiencia en el sistema educativo, es importante revisar la tasa de deserción escolar, entendida como el número de estudiantes que abandonan el sistema en el transcurso o al finalizar el año escolar, con respecto al número total de estudiantes matriculados.

En este sentido, Envigado es el municipio que mayor tasa de deserción total de instituciones oficiales reporta con el 5,5, le siguen Itagüí y La Estrella con un 2,8 y Sabaneta con un 2,6.

Respecto a la deserción escolar por niveles, en el gráfico 19 se observa que el municipio de Itagüí es quien mayores niveles de deserción presenta, le sigue el municipio de Envigado y por último el municipio de La Estrella. Caldas y Sabaneta no entregaron información sobre este indicador.

Es importante resaltar que los municipios de La Estrella e Itagüí, deben poner especial atención en la deserción de la educación secundaria y la educación media.

Se entiende por cobertura bruta el acceso a los diferentes niveles educativos sin tomar en cuenta los rangos de edad de los estudiantes matriculados.

En este caso, el municipio de Sabaneta en el año 2013, logró las cifras establecidas por el Gobierno Nacional a 2015 en todos los niveles. La Estrella logró hacerlo para los niveles de educación primaria y secundaria.

El resto de municipios del Sur del Valle de Aburrá, deben fortalecer mucho más el sistema educativo en aras no solo del cumplimiento de la meta, sino de garantizar este derecho a los ciudadanos. Cabe señalar que el municipio de Caldas no entregó información para este indicador en ninguno de los dos años.

Será un reto para los futuros informes del Observatorio Aburrá Sur, dar cuenta de la cobertura en educación inicial, es decir de la formación que se realiza durante la primera infancia en niveles de jardín y preescolar y de esta forma hacer seguimiento al ciclo educativo completo.

2.2.2 Eficiencia interna

Según el Ministerio de Educación Nacional, la eficiencia interna alude a la capacidad del sistema educativo para retener la población matriculada y

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

47

En cuanto a la tasa de repitencia oficial, el gráfico 20 indica como en los municipios de Envigado e Itagüí tuvieron tasas menores en 2012 respecto a las de 2013, mientras que en el municipio de La Estrella presentó un aumento de 1,2 puntos de un año a otro. Para este indicador el municipio de Sabaneta solo entregó cifras para el año 2013 y el municipio de Caldas no entregó datos para ninguno de los dos años.

Caldas

Envigado

Itagüí

43,5

32,5

21,5

10,5

La Estrella

Transición Primaria Secundaria Media

Sabaneta

2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

0

1,7

0,55

0

2,9

0,58

0,3

1,7

1,02

0,4

1,8

0,7

0,5

3,8

1,9

0,6

3,8

1,1

0,1

4,3

1,7

0,5

2,1

0,7

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 19Deserción escolar por niveles 2012 - 2013

Fuente: Secretaria de Educación de Envigado – Secretarias de Planeación de Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Sabaneta

La Estrella

Itagüí

Envigado

Caldas

Total 2013 Total 2012

6,15

9,38,1

910

2,711,1

GRÁFICO 20Tasa de repitencia total oficial

Fuente: Secretaría de Educación de Envigado – Secretarias de Planeación de Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

48

En Colombia, desde hace más de 30 años se vienen aplicando pruebas que permitan medir el logro educativo. Desde el año 2009 se aplican las Pruebas Saber para los grados quinto y noveno, y a partir del año 2012, se aplica al grado tercero. Estas pruebas son aplicadas periódicamente por El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, (ICFES)20. El objetivo central

es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana haciéndole seguimiento al desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica así como seguimiento y evaluación a la calidad del

sistema educativo.

Para establecer la línea de base de logro educativo, en este informe se tendrán en cuenta los resultados entre satisfactorio y avanzado de las Pruebas Saber en lenguaje y matemáticas para cada uno de los municipios.

CaldasEl nivel de logro educativo en lenguaje para el grado tercero, reporta un 56% en 2012, aumentando en el año 2013 a 59%; en el grado quinto reporta un 46% para el primer año, aumentando a

20 Entidad de carácter nacional encargada de la evaluación de la educación colombiana.

En la siguiente tabla se puede ver la repitencia discriminada por cada uno de los niveles de educación primaria, secundaria y media para los años 2012 y 2013.

Fuente: Secretaria de Educación de Envigado – Secretarias de Planeación de Itagüí y La Estrella. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

2.2.3. Calidad de la educación

La calidad de la educación es uno de los mayores retos que tiene Colombia; en tanto no solo se trata de que los niños y los jóvenes accedan al sistema educativo, sino que se preparen de la mejor manera para el futuro y adquieran herramientas y desarrollen las competencias que les permitan un desempeño adecuado en los diferentes ámbitos de la sociedad, con lo cual aportarán a la disminución de los índices de pobreza actuales.

Municipio Primaria Secundaria Media

2012 2013 2012 2013 2012 2013Caldas

Envigado 4,2 2,1 6,1 6,3 0,9 1,3Itaguí 5,6 6 16,7 15 9,4 9,1La Estrella 1,65 2,97 4,05 7,71 2,15 4,58Sabaneta

TABLA 8Tasa de repitencia por niveles 2012 - 2013

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

49

año 2013.

Cabe señalar que los resultados en lenguaje y matemáticas en el grado tercero están por encima de la media, y para grados superiores (quinto y noveno), los resultados son más bajos. En matemáticas, por ejemplo, disminuyó en 9 puntos para el año 2012 y 15 puntos en el año 2013. En el caso de español, aumentó en 7 puntos para el año 2012 y disminuyó en 15 puntos para el año 2013.

un 54% en el año 2013; y para el grado noveno reporta un 53% para el año 2012 y un 39% para el año 2013.

El nivel de logro educativo en matemáticas para el grado tercero, reporta un 52% en 2012, aumentando en el año 2013 a 53%; en el grado quinto reporta un 28% para el primer año, aumentando a un 33% en el segundo año; y para el grado noveno reporta un 19% para el año 2012 y un 18% para el

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 21Pruebas Saber - Caldas. Nivel de logro grado tercero

Fuente: ICFES (2012 - 2013). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 22Pruebas Saber - Caldas. Nivel de logro grado quinto

GRÁFICO 23Pruebas Saber - Caldas.

Nivel de logro grado noveno

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

50

En este municipio también se puede observar que los resultados en lenguaje y matemáticas en el grado tercero son mucho mejores, superan un setenta por ciento el nivel de logro y para el grado quinto y noveno, superan el cincuenta por ciento, a excepción del nivel de logro en matemáticas para el año 2013, donde tiene una disminución de cuatro puntos, quedando por debajo de la media.

En matemáticas, por ejemplo, disminuyó en 7 puntos para el año 2012 y 11 puntos en el año 2013. En el caso de español, disminuyó en 2 puntos para el año 2012 y 10 puntos para el año 2013.

EnvigadoEl nivel de logro educativo en el grado tercero, reporta un 78% en 2012, disminuyendo en el año 2013 a 76%; en el grado quinto reporta un 72% para el primer y segundo año; y para el grado noveno reporta un 70% para el año 2012 y un 62% para el año 2013.

El nivel de logro en matemáticas en el grado tercero, reporta un 75% en 2012, disminuyendo en el año 2013 a 73%; en el grado quinto reporta un 57% para el primer y segundo año; y para el grado noveno reporta un 50% para el año 2012 y un 46% para el año 2013.

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 24Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro grado tercero

Fuente: ICFES (2012 - 2013). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 25Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro grado quinto

GRÁFICO 26Pruebas Saber - Envigado. Nivel de logro grado noveno

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

51

El nivel de logro educativo en matemáticas en el grado tercero, reporta un 57% para ambos años; en el grado quinto reporta un 35% para el primer y 30% para el segundo año; y para el grado noveno reporta un 28% para el año 2012 y un 21% para el año 2013.

Itagüí

El nivel de logro educativo en lenguaje en el grado tercero, reporta un 60% en 2012, aumentando en el año 2013 a 61%; en el grado quinto reporta un 48% para el primer año, disminuyendo para el segundo año a 41%; y para el grado noveno reporta un 51% para el año 2012 y disminuyendo para el segundo año a 43%.

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 27Pruebas Saber - ItagüíNivel de logro grado tercero

Fuente: ICFES (2012 - 2013). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 28Pruebas Saber - ItagüíNivel de logro grado quinto

GRÁFICO 29Pruebas Saber - ItagüíNivel de logro grado noveno

Continúa la tendencia, en tanto en el grado tercero los resultados son mejores para lenguaje y matemáticas y disminuyen en el grado quinto y noveno. En matemáticas disminuyó en 29 puntos para el año 2012 y 36 puntos en el año 2013. En el caso de español, disminuyó en 9 puntos para el año 2012 y 18 puntos para el año 2013.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

52

quinto reporta un 43% para el primer año y 44% para el segundo año; y para el grado noveno reporta un 39% para el año 2012 y un 31% para el año 2013.

En este municipio los resultados no son diferentes al comportamiento de los demás. En matemáticas disminuyó en 28 puntos para el año 2012 y 30 puntos en el año 2013. En el caso de español, disminuyó en 2 puntos para el año 2012 y 15 puntos para el año 2013.

La Estrella

El nivel de logro educativo en lenguaje en el grado tercero, reporta un 70% en 2012, disminuyendo en el año 2013 a 66%; en el grado quinto reporta un 61% para el primer año, disminuyendo para el segundo año a 59%; y para el grado noveno reporta un 68% para el año 2012 y un 51% para el año 2013.

El nivel de logro educativo en matemáticas en el grado tercero, reporta un 67% en 2012 y 61% 2013; en el grado

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 30Pruebas Saber - La EstrellaNivel de logro grado tercero

Fuente: ICFES (2012 - 2013). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 31Pruebas Saber - La EstrellaNivel de logro grado quinto

GRÁFICO 32Pruebas Saber - La EstrellaNivel de logro grado noveno

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

53

En Sabaneta también se puede observar que los resultados en lenguaje y matemáticas en el grado tercero son mucho mejores, superan un setenta por ciento el nivel de logro, sin embargo, a pesar de mantenerse en la media (a excepción de matemáticas en el grado noveno), estos resultados no logran conservarse en las pruebas que son aplicadas en los grados quinto y noveno.

En matemáticas disminuyó en 30 puntos para el año 2012 y 25 puntos en el año 2013. En el caso de español, disminuyó en 3 puntos para el año 2012 y 6 puntos para el año 2013.

SabanetaEl nivel de logro educativo entre satisfactorio y avanzado en lenguaje en el grado tercero, reporta un 75% en 2012, aumentando en el año 2013 a 76%; en el grado quinto reporta un 68% para el primer año, disminuyendo para el segundo año a 66%; y para el grado noveno reporta un 72% para el año 2012 y un 70% para el año 2013.

El nivel de logro educativo entre satisfactorio y avanzado en matemáticas en el grado tercero, reporta un 75% en 2012 y 70% 2013; en el grado quinto reporta un 51% para el primer y 50% para el segundo año; y para el grado noveno reporta un 45% para el año 2012 y 2013.

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

AvanzadoSatisfactorioMínimoInsu�ciente

2012 2013 2012 2013

Lenguaje Matemáticas

100%

80%

60%

40%

20%

GRÁFICO 33Pruebas Saber - SabanetaNivel de logro grado tercero

Fuente: ICFES (2012 - 2013). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 34Pruebas Saber - SabanetaNivel de logro grado quinto

GRÁFICO 35Pruebas Saber - SabanetaNivel de logro grado noveno

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

54

2.3 Mercado laboral

El empleo tiene un papel fundamental en la calidad de vida de las personas, en tanto afecta el equilibrio económico y el bienestar de los ciudadanos. Por tal motivo, junto a las variables de pobreza y desigualdad, salud y educación, el mercado laboral es determinante en la calidad de vida de las personas.

Al respecto, la Constitución Política de Colombia en el Artículo 53, planeta los siguientes principios: igualdad de oportunidades para los trabajadores, remuneración mínima vital, estabilidad en el empleo, garantía a la seguridad social, capacitación y descanso necesario, protección a la mujer y al menor de edad, entre otros.

Para dar cuenta de esta variable, en primera instancia se presentan los indicadores sobre participación laboral (oferta). Luego se presentan los indicadores de ocupación (demanda) y en la parte final se presenta la tasa de desempleo, como resultado de la interacción entre oferta y demanda de trabajo. Se tomaran los datos del DANE para el Valle de Aburrá y los datos de la Encuesta Hogares 2013 realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en tanto el DANE no cuenta con información discriminada por cada uno de los municipios del Sur de Valle de Aburrá.

Los anteriores resultados dejan inquietudes respecto a la calidad de la educación en los municipios del Sur del Valle de Aburrá.

Es factible observar la tendencia a la disminución de la calidad en lenguaje y matemáticas, que fueron las dos dimensiones seleccionadas para esta línea de base.

El anterior panorama permite inferir que gran parte de la población inserta en el sistema educativo no adquiere las competencias evaluadas en las Pruebas SABER.

En consecuencia, también es factible comentar que gran parte de los estudiantes no adquiere las herramientas ni desarrolla las capacidades necesarias para un adecuado desempeño en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad, aspecto que repercute no solo en la calidad de vida de las personas y las familias en el Sur del Valle de Aburrá, sino que perpetúa las condiciones de pobreza que todos los gobiernos locales se comprometieron a transformar.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

55

Este indicador refleja la presión que ejerce la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. Según el DANE, la tasa de participación laboral promedio el Valle de Aburrá para el año 2012 fue de 65,5% y para el año 2013 de 65,6%.22

22 Este segmento está constituido por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva. Vale la pena anotar que según la ley 1098 de 2006 por medio del cual se expide el código de infancia, en su artículo 35 plantea que la edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescente es de 15 años.

2.3.1. Tasa global de participación laboral

La tasa global de participación es entendida como las personas que se encuentran económicamente activas (PEA)21 con relación a la población en edad para trabajar (PET)22.

21 También se le conoce con el nombre de fuerza laboral, está conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo.

Población Económicamente Activa (PEA) Población en Edad de Trabajar (PET)

Municipio Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Caldas 20.888 13.304 34.192 30.506 31.526 62.032Envigado 49.575 39.132 88.707 85.347 107.682 193.028

Itagüí 70.796 51.972 122.768 101.960 109.965 211.925La Estrella 16.892 11.027 27.920 23.306 24.886 48.192Sabaneta 13.329 10.621 23.950 20.154 23.486 43.640

TOTAL 171.481 126.056 297.537 261.273 297.545 558.817

TABLA 9Población económicamente activa y en edad de trabajar. Municipios del Sur del Valle de Aburra

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para el año 2013 los municipios de Itagüí y La Estrella tienen una tasa de participación laboral por cada 100 personas del 58%, le siguen los municipios de Caldas y Sabaneta con el 55% y para terminar el municipio de Envigado con la tasa más baja, representada en un 46%.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

56

el año 2013 la tasa fue del 58.2%.

Con el aumento en la tasa de ocupación para el año 2013, se presenta una dinamización en la oferta de empleos, aportando de esta forma a la reducción de los índices de desempleo presentados en el año inmediatamente anterior. Dando muestra de que las condiciones laborales en el Valle de Aburrá son favorables y en concordancia con las dinámicas de la economía regional y nacional.

2.3.2 Tasa de ocupación

La tasa de ocupación hace referencia a la población que se encuentra laborando con relación a la población que se encuentra en edad de trabajar. En el caso del Medellín y su Área Metropolitana, el DANE reportó cifras para los años 2012 y 2013 con un aumento en la tasa de ocupación del 0.79%. En el primer año, la tasa fue del 57.5%, mientras que para

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

Mujeres

Hombres

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

18.897

11.136

47.094

37.606

65.769

45.185

15.309

8.902

11.946

9.211

16

14

12

10

8

6

4

2

Fuente: Área Metropolitana de Valle de Aburrá.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 36Población ocupada por sexo. Sur del Valle de Aburrá

Según el gráfico anterior, Caldas reportó una población ocupada al 2013 de 30.034 personas, representando una tasa del 48% por cada cien personas. Envigado, 84.699 personas ocupadas y una tasa del 44%. Itagüí, 110.954 personas ocupadas, con una tasa del 52%. La Estrella, 24.211 personas ocupadas, con una tasa del 50% y Sabaneta, 21.157 personas ocupadas, con una tasa del 48%. En el gráfico anterior se puede evidenciar que en los cinco municipios son los hombres los que mayor ocupación tienen en el mercado laboral.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

57

2.3.3 Tasa de desempleo

Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo y el número de personas que integran la fuerza laboral. Existen dos tipos de desempleo: el abierto y el oculto. El primero, se refiere a las personas que están en constante búsqueda de empleo sin éxito y el segundo, a las personas que no cuentan con un trabajo, tienen disponibilidad para laborar pero han frenado la búsqueda por un período de tiempo determinado.

Según el DANE, el Valle de Aburrá la tasa de desempleo disminuyó en 1.18% con respecto al año anterior. En el año 2012 estaba en promedio en 12.4% y en el año 2013 del 11.2%.

18.897

11.136

47.094

37.606

65.769

45.185

15.309

8.902

11.946

9.211

16

14

12

10

8

6

4

2

2012 - Tri1 2012 - Tri2 2012 - Tri3 2012 - Tri4 2013 - Tri1 2013 - Tri2 2013 - Tri3 2013 - Tri4

13,36

13,25

11,97

11,05

14,05

11,2210,02 9,61

1.990

2.167

Fuente: DANE.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 37Tasa de desempleo. Sur del Valle de Aburrá

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

Desempleo abiertoDesempleo oculto

3.045 3.184 10.745 3.157 2.4741.112 824 1.069 551 319

Fuente: Área Metropolitana de Valle de Aburrá.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 38Tipos de desempleo. Sur del Valle de Aburrá

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

58

último el municipio de Sabaneta con 319 personas desempleadas. Con relación al desempleo abierto, es decir personas que en las últimas cuatro semanas hicieron diligencias para conseguir un trabajo o instalar un negocio, Itagüí es el municipio que más personas tiene bajo esta condición: 10.745. Le siguen Envigado, La Estrella y Caldas con 3.184, 3.157 y 3.045 personas desempleadas. Por último, el municipio de sabaneta con un desempleo abierto de 2.474 personas.

El gráfico anterior da cuenta del desempleo oculto presente en los municipios del Sur del Valle de Aburrá, el cual indica la cantidad de personas que no hicieron diligencias en las últimas cuatro semanas para buscar trabajo, pero sí lo están buscando. Caldas e Itagüí son los municipios que mayor cantidad de personas reportan con 1.112 y 1.069 personas desempleadas, le sigue el municipio de Envigado con 824 personas desempleadas, el municipio de La Estrella con 551 y por

7.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

Mujeres

Hombres

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

1.990

2.167

2.482

1.526

5.028

6.787

1.583

2.126

1.383

1.410

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 39Población desempleada por sexo. Sur del Valle de Aburrá.

Según el gráfico anterior, Caldas contó con una población desempleada al 2013 de 4.158 personas, con una tasa de del 12% por cada cien personas. Envigado, 4.008 personas desempleadas y una tasa del 5%. Itagüí, 11.814 personas desempleadas, con una tasa del 10%. La Estrella, 3.709 personas desempleadas,

con una tasa del 13% y Sabaneta, 2.793 personas desempleadas, con una tasa del 12%. En el gráfico anterior se puede evidenciar que son las mujeres las que se encuentran desempleadas en mayor medida a excepción del municipio de Envigado.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

59

2.3.4 Tasa de subempleo objetivo Es la relación porcentual entre el número de personas subempleadas y el de personas que integran la fuerza laboral. Está compuesta por: tasa de subempleo por insuficiencia de horas, tasa de subempleo por condiciones de empleo inadecuado, bien sea por competencias o por ingreso.

En el año 2012 y 2013 el Valle de Aburrá tuvo una tasa de subempleo objetivo promedio del 43,8% y 41.4% respectivamente, evidenciándose una disminución de un año a otro en 2.4%.

En el gráfico anterior se evidencia que Caldas tuvo una población subempleada al 2013 de 7.874 personas, representando una tasa de del 23% por cada cien personas. Envigado, 9.838 personas subempleadas y una tasa del 11%. Itagüí, 26.771 personas subempleadas, con una tasa del 22%. La Estrella, 8.007 personas subempleadas, con una tasa del 29% y Sabaneta, 4.526 personas subempleadas, con una tasa del 19%. En este caso, son los hombres los que mayor subempleo presentaron en el mercado laboral.

2.482

1.526

5.028

6.787

1.383

1.410

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Hombres

Mujeres

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

3.073

4.801

4.273

5.565

11.480

15.291

3.004

5.003

1.974

2.552

Fuente: Área Metropolitana del Valle de AburráGráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 40Subempleo por sexo. Sur del Valle de Aburrá

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

60

respeto a la ley, en la tolerancia y en la construcción de cohesión social (Informe Regional de desarrollo Humano, 2013, p. 24).

Coherente con lo anterior, desde hace más de una década, la seguridad ciudadana es un aspecto central de la agenda pública en los países de América Latina. Teniendo en cuenta que la región “se encuentra en un momento clave para forjar un futuro en el que los ciudadanos puedan ampliar sus oportunidades y sus capacidades de manera plena” (PNUD, 2013, p. 21). Sin embargo, las condiciones de inseguridad ciudadana continúan como uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las personas. Inseguridad reflejada, entre diversos aspectos, en las altas tasas de homicidios que aún reflejan 11 de los 18 países de la región analizados en el Informe Regional 2013-2014.

Según la OMS, cuando la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes supera 10 muertes es considerada como una epidemia. En el Informe referenciado anteriormente, Colombia aparece dentro de los 11 países que superaron dicha tasa en América Latina. En el país, seis ciudades aparecen en el denominado ranking de las 50 ciudades

2.2 Seguridadciudadana y convivencia

La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para garantizar la calidad de vida de las personas. Hace referencia a una situación social donde prevalece la sensación de confianza, generando con ello la percepción de menores riesgos y perjuicios para la integridad física y psicológica.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, la seguridad ciudadana “consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna” (Informe Regional de Desarrollo Humano, 2013, p. 23). Razón por la cual, es el Estado quien debe velar por la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos. En este sentido:

La seguridad ciudadana no debe entenderse exclusivamente como una simple reducción de los índices de delito y violencia. Debe ser el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral, que incluya la mejora de la calidad de vida de la población, la acción comunitaria para la prevención del delito y la violencia, una justicia accesible, ágil y eficaz, una educación que se base en valores de convivencia pacífica, en el

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

61

Colombia [Cali, Palmira, Santa Marta, Cúcuta, Pereira y Medellín], 5 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3 en Sudáfrica, 2 en Honduras y hay una de El Salvador, Guatemala, Jamaica y Puerto Rico. La abrumadora mayoría de las 50 ciudades más violentas del mundo se ubican en el continente americano (46 ciudades) y en particular en América Latina (41 urbes) (Ortega, 2014, p. 1).

más violentas del mundo. Respecto a la tasa de homicidios en las ciudades, Ortega (2014), argumenta que Medellín pasó del puesto 24 al 35 del año 2012 al año 2013 en dicho ranking. (Ver Gráficos 41 y 42). Asimismo:

De las 50 ciudades del ranking, 16 se ubican en Brasil, 9 en México, 6 en

San Pedro Sula (1)

Acapulco (2)

Caracas (3)

Distrito Central (4)

Torreón (5)

Maceló (6)

Cali (7)

Nuevo Laredo (8)

Barquisimeto (9)

Joao Pessoa (10)

Medellín (24)

San Pedro Sula (1)

Caracas (2)

Acapulco (3)

Cali (4)

Maceló (5)

Distrito Central (6)

Fortaleza (7)

Guatemala (8)

Joao Pessoa (9)

Barquisimeto (10)

Medellín (35)

20 40 60 80 100 120 140 160 20 40 60 80 100 120 140 160 180

3.073

4.801

4.273

5.565

11.480

15.291

3.004

5.003

1.974

2.552

Entre paréntesis el número de aparición en la lista de 50 ciudades con mayor tasa de homicidios

Fuente: Consejo Ciudadano para la Seguridad, Pública y Justicia Penal A.C. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

GRÁFICO 41Ranking de ciudades más violentas del mundo 2012

GRÁFICO 42Ranking de ciudades más violentas del mundo 2013

El anterior contexto sobre seguridad ciudadana es necesario, teniendo en cuenta los objetivos que persigue el Observatorio Aburrá Sur, al hacer seguimiento a la calidad de vida de los ciudadanos del Sur del Valle de Aburrá. Lo anterior, considerando la

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

62

importancia que tienen aspectos como el respeto a la vida y la protección del patrimonio económico de las personas en la calidad de vida y el logro del desarrollo humano integral. Con base en lo anterior, a continuación aparecen los reportes sobre delitos contra la vida, el patrimonio y la convivencia ciudadana en los cinco municipios.

2.4.1 Delitos contra la vida

Las amenazas a la seguridad ciudadana se presentan de diferente forma: “un homicidio, un hurto y una violación son eventos diferentes en cuanto a su naturaleza, su gravedad, su motivación, su modus operandi, su posible autoría o el riesgo que cada persona tiene de sufrirlo” (PNUD, 2009, p. 10).

No obstante, aunque todos repercuten sobre la vida y la seguridad de las personas, este informe pone el énfasis en el delito de homicidio.

Al respecto, La Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV)23, analiza de forma comparativa el comportamiento del indicador de homicidios entre las ciudades que integran la Red. Allí, ciudades como Cali, Pereira y Medellín aparecen como las urbes con mayor índice de homicidios, con tasas por cada cien mil habitantes del 85,7; 39,4 y 38,2 respectivamente, (Ver Gráfico 43). Lo anterior, para posibilitar un seguimiento comparativo a los índices de homicidio en las diferentes ciudades.

Cabe señalar que, de acuerdo con el Código Penal Colombiano, en el Libro Segundo, el homicidio es reconocido como uno de los delitos en contra de la vida y la integridad personal.

23 Iniciativa que agrupa las 10 ciudades en la cuales se implementa el Programa Cómo Vamos: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Valledupar.

Cali Pereira Mde M/zales C/gena B/quilla Valledupar B/manga Ibagué Bogotá Itagüí Envigado La Estrella Caldas Sabaneta

85,7 39,4 38,2 31,8 28,1 26,4 24,5 19,4 17,5 16,7 34 13 7 5 2

Municipios del Sur del Valle de Aburrá

Fuente: Red de Ciudades Cómo vamos para los municipios señalados en barra azul. Los datos para los municipios del Sur del Valle de Aburrá fueron aportados por la Policía Nacional.

GRÁFICO 43Tasa de homicidios RCCV 2013 Vs. Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

63

respectivamente.

El municipio de Envigado reportó una tasa de 19 para el año 2012 y para el año 2013 de 13. Itagüí es el municipio que reporta la tasa de homicidios más elevada con 47 para el año 2012, con una importante reducción para el año 2013 de 28%, es decir, 34 homicidios por cada cien mil habitantes.

Para los años 2012 y 2013 el municipio de Caldas pasó de una tasa de homicidios de 4 a 5, siendo el único municipio del Sur del Valle de Aburrá que presenta incremento en este delito. Sin embargo, no es el municipio que mayor tasa de homicidios reporta, toda vez que los municipios de Envigado e Itagüí presentan tasas del 13 y 34 por cien mil habitantes para el año 2013

2013

2012

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

4

5

19

13

47

34

9

7

3

2

504540353025201510

5

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

GRÁFICO 44 tasa de homicidios por cada cien mil habitantes

Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

La Estrella y Sabaneta presentan índices bajos, siendo Sabaneta el municipio con el índice más bajo comparado con los cuatro municipios restantes del Sur del Valle de Aburrá, con una tasa de 3 para el año 2012 y de 2 para el año 2013. Asimismo, La Estrella redujo la tasa de homicidios en 23% pasando de 9 a 7 entre 2012 y 2013.

Al indagar por la cantidad de jóvenes entre 15 y 2424 años de edad que fueron víctimas de este delito, en el siguiente gráfico es posible apreciar la

24 La ley estatutaria 1622 de 2013 sobre el estatuto de ciudadanía juvenil en su artículo 5, reconoce como joven a toda persona entre los 14 y 28 años cumplidos. Sin embargo en el gráfico se toma el rango de 15 a 29 años en tanto es el rango para el cual es analizado en indicador en la Red de Ciudades Cómo Vamos.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

64

vulnerabilidad de los jóvenes en estas ciudades, en tanto representan las cifras más altas con relación al resto de la población, excepto en el municipio de Envigado, donde son las personas entre 30 y 39 años las principales víctimas.

El municipio de Itagüí encabeza la lista con 47 jóvenes asesinados en el año 2012 y 32 en el año 2013. Le sigue el municipio de La Estrella con 25 jóvenes en el primer año y 14 en el año siguiente.

Los municipios con menor cantidad de jóvenes asesinados entre los 15 y 24 años de edad son Sabaneta con 3 en el primer año y 2 en el segundo año. Envigado con 8 y 4 jóvenes en ambos años respectivamente. Y Caldas con 11 en el primer año y 15 en el segundo.

4

5

19

13

47

34

9

7

3

2

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

0 -1415 - 2425 - 2930 - 3940 - 4950 - 5960 - 6970 - 7980 y más

GRÁFICO 45 Tasa de homicidios por rango de edad

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

20122013

11 15 84

47 32 25 14 3 2

GRÁFICO 46 Número de homicidios entre los 15 y 24 años de edad

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

65

de 3 mujeres en el año y 2 en el año siguiente.

Sabaneta fue el único municipio que redujo en su totalidad el número de mujeres asesinadas, con un índice de cero asesinatos en 2013, después de haber reportado 4 mujeres asesinadas en 2012.

Es importante señalar que, a pesar del seguimiento al asesinato de mujeres en los cinco municipios durante los años 2012 y 2013, no es posible afirmar que las víctimas de este delito lo hayan sido por su condición de género.

El Observatorio Aburrá Sur indagó por el número de mujeres involucradas en los homicidios, teniendo como referente el recrudecimiento de la violencia contra la mujer en el país. Los resultados encontrados son:

En Itagüí, el número de mujeres asesinadas fue de 9 en el año 2012 y 4 en el año 2013. En el municipio de Envigado el número reportado fue de 8 mujeres asesinadas en el primer año y 5 en el segundo.

El municipio de La Estrella reportó 2 mujeres asesinadas tanto en 2012 como en 2013. Caldas reportó el homicidio

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

20122013

3 2 8 9 4 2 25 4 0

GRÁFICO 47Número de homicidios en los que la víctima ha sido la mujer

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

66

2.4.2 Delitos contra el patrimonio

Los delitos contra el patrimonio también afectan la seguridad ciudadana. De acuerdo con el reporte presentado por la Policía Nacional, son múltiples los asaltos a propietarios de carros y motos, por ejemplo: para el año 2012 los hurtos de automóviles fueron en total 349 en los cinco municipios, así: Itagüí 160, Envigado 79, Sabaneta 62, La Estrella 29 y Caldas 19. En el año 2013 se repite la misma cantidad de robos a vehículos, es decir 349, esta vez con las siguientes cifras: Itagüí 189, Envigado 69, Sabaneta 36, Caldas 33 y La Estrella 22.

Respecto al robo de motocicletas, el hurto ascendió a 472 en el año 2012 y 540 el año 2013. El municipio que más motocicletas hurtadas reportó fue Itagüí con 252, Envigado 110, Sabaneta 52, La Estrella 35 y finalmente Caldas 23.

Para el año 2013 las cifras de motocicletas hurtadas es mayor, con un total de 540: Itagüí y Envigado reportaron 302 y 124 respectivamente, mientras que Caldas, La Estrella y Sabaneta reportaron hurtos de motos de 25, 44 y 45 respectivamente.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

20122013

19 33 79 160 189 29 2269 62 36

GRÁFICO 48Número de vehículos hurtados

Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá.

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

20122013

23 25110 252 302 35 44124 52 45

GRÁFICO 49Número de motocicleta hurtadas

Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

67

Caldas

500

400

300

200

100

2012 2013 2012 2013 2012 2013

Número de hurtos a personasen espacio público

Número de hurtos a residencias Número de hurtos a localescomerciales

Número de hurtos a entidades �nancieras

Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

de sus pertenencias en 2012, aumentó la cifra a 115 en el año 2013. Caldas reportó una cantidad relativamente baja, con 23 personas víctimas de este delito en el 2012 y 47 en el 2013.

En segundo lugar, se encuentran los locales comerciales como objeto de hurto frecuentes, esta vez Envigado es el municipio que más reportó con 176 robos en el año 2012 y 117 en el año siguiente. Sabaneta e Itagüí son los municipios con mayor número de locales hurtados en tanto para el año 2012 fueron 85 y 46 los lugares afectados y en 2013, 33 y 72 respectivamente. Los municipios donde menor número de despojos hubo son Caldas y La Estrella con 14 y 19 hurtos en 2012 y 16 y 22 en 2013, respectivamente.

Los hurtos en espacios públicos, en residencias, locales comerciales y entidades financieras, afectan considerablemente a los ciudadanos y se cuentan por miles en los cinco municipios. En los años 2012 y 2013, en total se cometieron 2.550 hurtos de este tipo en el Sur del Valle de Aburrá.

El número de víctimas de hurto en espacios públicos en el municipio de Itagüí ascendió a 262 personas en el año 2012 y dobla la cifra para el 2013 con 579 personas víctimas de este delito. El segundo municipio que más personas afectadas reportó es Envigado cuyas cifras fueron de 146 en el año 2012 y 173 en el 2013. Sabaneta presenta una cifra de 136 personas víctimas en el primer año y reduce esta cifra a 56 en el 2013. La Estrella reportó 36 personas despojadas

GRÁFICO 50Modalidades de hurto

Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

68

anterior panorama podrá contrastarse con la encuesta de percepción ciudadana que se realizará en 2016, en la cual directamente los ciudadanos reflejarán la victimización respecto a dichos delitos en los diferentes municipios.

2.4.3 Convivencia ciudadana

Contar con relaciones de sana convivencia en el ámbito familiar y social es primordial para la calidad de vida de la ciudadanía. La Policía Nacional plantea que las lesiones personales son “agresiones violentas que una persona inflige a la integridad física de otra. Normalmente están motivadas por conflictos interpersonales, agresiones o discusiones en estado de embriaguez, incidentes de tránsito, escaramuzas callejeras y violencia intrafamiliar” (Delitos de Impacto Social s.d, p. 4).

Referente a este indicador, en el año 2012 fueron tres los municipios que mayor número de víctimas denunciaron, siendo Itagüí el municipio con el reporte más alto con 241 afectados, Envigado con 129 y Sabaneta con 107. Los dos municipios restantes muestran un número de afectados menor que los anteriores: La Estrella reporta 50 y Caldas 41 víctimas.

Con relación al hurto a residencias, para el año 2012 los municipios de Sabaneta, Itagüí y Envigado mostraron un mayor número de afectados con 74, 40 y 39 respectivamente, mientras que La Estrella y Caldas reportaron 11 y 3 residencias hurtadas respectivamente.

Para el año 2013, Sabaneta redujo la cifra y arrojó la cifra de 41 residencias asaltadas. Itagüí aumentó y pasó de 40 a 61, al igual que Envigado, donde 45 hogares fueron afectados por este delito. El municipio de La Estrella registró 43 residencias hurtadas. Y Caldas, aunque mantuvo las cifras bajas, aumentó a 14 la cantidad de residencias asaltadas.

Respecto al hurto en las entidades financieras, durante los años 2012 y 2013, no se presentaron acontecimientos de esta naturaleza en los municipios de Itagüí y La Estrella. Se reportan 2 asaltos en los municipios de Caldas y Sabaneta y ninguno en Envigado cifra que cambia en el 2013 para este municipio, en tanto se registraron 2 asaltos a entidades bancarias. Para este mismo año Caldas y Sabaneta no presentan hurtos a entidades financieras.

Es importante comentar que las cifras anteriores obedecen a las denuncias hechas por los ciudadanos víctimas de dichos delitos, lo que permite inferir que las cifras son mayores, en tanto la práctica común de no denunciar. El

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

69

mayor número de afectados reportó, con un total de 86 personas.

Es importante comentar que, con base en la información suministrada por la Policía Nacional, hay una tendencia a la baja en el delito de lesiones personales en todos los municipios.

En el año 2013 las cifras se reducen significativamente, dado que Itagüí reportó 65 afectados, Sabaneta 15, La Estrella redujo a más de la mitad la cantidad de personas lesionadas, al reportar un total de 23 y Caldas disminuyó a 33 lesionados. Finalmente, el municipio de Envigado es el que

Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta

250200150100

50

20122013

GRÁFICO 51Lesiones personales comunes

Fuente: Policía Nacional.Gráfico: Observatorio Aburrá.

Capítulo 2: Activos de las personasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

70

Capítulo 3Hábitat urbano

complementarios como agua potable, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, energía eléctrica, gas natural y el servicio de telecomunicaciones.

Es así como la Ley 1625 de 2013, ley orgánica de las áreas metropolitanas plantea como un hecho metropolitano la vivienda y el hábitat: que debe ser un espacio “digno, adecuado, seguro, incluyente, con equidad social y territorial, con equilibrio funcional, sostenible, eficiente tecnológicamente, en consonancia con el modelo de ciudad compacto” (Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat, con Perspectiva Ambiental, s.d, p. 2)

Para analizar cómo está el país en términos de vivienda, se utiliza el indicador llamado déficit de vivienda, para determinarlo es necesario conocer las carencias cualitativas y cuantitativas que tienen los hogares. El déficit cuantitativo alude a la “cantidad de viviendas que se deben construir o adicionar al stock para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento” (Metodología Déficit de Vivienda 2009, p. 15). El déficit cualitativo hace referencia a las viviendas que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio, disponibilidad de

3.1 Vivienda

La vivienda es la primera de las variables que afectan el bienestar de personas, familias y grupos. Es un derecho de segunda generación consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 25, el cual plantea que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” (s.d, p. 4).

Según el DANE, la vivienda es un referente espacial que le permite al hombre arraigarse a un lugar determinado “debe interpretarse desde dos perspectivas: a partir de la función que cumple como satisfactor de necesidades humanas y desde las características que debe tener” (Metodología Déficit de Vivienda, 2009, p. 14).

Cuando se habla de vivienda, no solo se trata de tener un espacio físico en el cual habiten las familias, se trata de un bien complejo que se compone de múltiples aspectos como la edificación en sí misma, es decir, un espacio en condiciones dignas y adecuadas en sus paredes, techos, pisos, con espacio suficiente para las personas que la habitan y que cuente con servicios básicos

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

72

servicios públicos domiciliarios y por ende no ofrecen calidad de vida adecuada a sus habitantes.

Según el censo elaborado por el DANE en el año 2005, Muestra Cocensal Déficit de Vivienda por Municipios, el Sur del Valle de Aburrá contaba con 15.849 hogares en déficit, de los cuales 9.800 correspondían a la cabecera municipal y 5.689 al resto. Del total de hogares, 5.028 representaron el déficit cuantitativo y 10.461 el déficit cualitativo.

Total Hogares Hogares sin déficit Hogares en déficit Hogares en déficit

cualitativoHogares en déficit

cuantitativo

Cabecera Rural Cabecera Rural Cabecera Rural Cabecera Rural Cabecera Rural

Caldas 13.962 4.069 12.622 2.904 1.340 1.165 486 50 854 1.115Envigado 46.641 2.411 43.235 955 3.406 1.456 .974 250 1.432 1.206Itagüí 58.137 5.473 54.292 3.817 3.845 1.656 .369 77 2.476 1.579La Estrella 7.617 6.205 7.061 5.181 556 1.024 207 185 350 839Sabaneta 9.896 2.503 9.243 2.115 653 388 360 70 293 318

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2013, aplicada por el Área Metropolitana, el Sur del Valle de Aburrá cuenta con 11.066 hogares en déficit, de los cuales 2.166 están en déficit cuantitativo y 8.900 en déficit cualitativo.

TABLA 10Déficit de vivienda Fuente: DANE Censo 2005.

GRÁFICO 52Déficit cuantitativo de vivienda

GRÁFICO 53Déficit cualitativo de vivienda

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida AMVA. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Caldas

La Estrella

Envigado

Itagüí

Sabaneta

295

130

256

220

1.065

Caldas

La Estrella

Envigado

Itagüí

Sabaneta

2.172

606

2.685

1.045

2.392

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

73

estrato 4.

Comparando estos dos referentes, con relación al déficit cuantitativo de vivienda, es decir la cantidad de viviendas necesarias según el número de hogares, en todos los municipios del Sur del Valle de Aburrá, este déficit disminuyó entre el 2005 y el 2013, siendo el municipio de Envigado el que mayor reducción reportó con un 87%, el municipio de Sabaneta con un 70% y el municipio de La Estrella con un 44%.

Los municipios de Itagüí y Caldas disminuyeron en un 26% y un 15% respectivamente25.

25 Dado que para esta línea de base no se cuenta con información concreta para los cinco municipios del Sur del valle de Aburrá, es importante mencionar que según el último estudio realizado por el Área Metropolitana y la Universidad Pontificia Bolivariana, han estimado que al 2030, se requiere de la construcción de 438.073 unidades anuales en todo el Valle de Aburrá así: 131.860 Viviendas de Interés Social

Según los gráficos anteriores, el ciento por ciento del déficit cuantitativo en todos los municipios del Sur del Valle de Aburrá, está concentrado en los estratos 1, 2 y 3, estratos socio económicos con menores posibilidades de ingreso y donde mayor concentración de la pobreza existe. La única excepción es el municipio de Envigado donde se presenta un déficit de 47 unidades en los estratos 4 y 5.

En relación al déficit cualitativo, solo el municipio de Itagüí, cuenta con una concentración de este déficit en los estratos 1, 2 y 3, mientras que el municipio de Caldas cuenta con un déficit cualitativo de 42 unidades en el estrato 4, el municipio de Envigado con un 108 unidades en los estratos 4 y 5; el municipio de La Estrella con 17 unidades en el estrato 6 y el municipio de Sabaneta con 37 unidades en el

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

Dé�cit cuantiEstrato 1

87

16

170

17

18

2500

2000

1500

1000

500Dé�cit cuanti

Estrato 2Dé�cit cuanti

Estrato 3Dé�cit cuali

Estrato 1Dé�cit cuali

Estrato 2Dé�cit cuali

Estrato 3Dé�cit cuanti total

Estrato 1,2,3Dé�cit cuali total

Estrato 1,2,3

369

155

509

102

74

0

78

386

101

37

492

128

836

312

72

2.068

1.510

1.409

681

459

83

426

146

34

37

456

249

1.065

220

129

2.643

2.064

2.391

1.027

568

Núm

ero

de h

ogar

esGRÁFICO 54Déficit de vivienda por estratos socioeconómicos

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

74

Los servicios públicos domiciliarios pueden ser prestados por el mismo Estado o por particulares; sin embargo, es el Estado el que debe velar por su regulación, control y vigilancia. En este caso, contamos con varias entidades prestadoras de servicios públicos como Empresas Públicas de Medellín (EPM), Enviaseo, Interaseo, Serviaseo, Aseo Sabaneta, entre otras.

3.2.1 Cobertura de servicios públicos

Con relación a la cobertura en acueducto y alcantarillado, los Municipios de Caldas e Itagüí no entregaron este indicador. El municipio de Envigado reportó una cobertura del 99% en acueducto y del 96% en alcantarillado para el año 2013. El municipio de La Estrella reportó la misma cifra para el año 2012 y 2013 con un 93% y un 84% para acueducto y alcantarillado respectivamente. Y el municipio de Sabaneta reportó una cobertura del 100% en acueducto y del 99% en alcantarillado, cifras que se mantuvieron para los años 2012 y 2013.

Respecto a la calidad del agua, se indagó por el porcentaje de muestras de agua en un año, que no cumplen con las normas nacionales de calidad de agua potable, al respecto, las Secretarias

Con relación al déficit cualitativo, es decir el número de viviendas que no poseen las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus moradores, Caldas es el único municipio del Sur del Valle de Aburrá que ha aumentado las cifras, pasando de 1.969 viviendas en 2005 a 2.685 en el 2013, lo que representa un aumento del 27%. El resto de municipios disminuyeron las cifras así: Itagüí en un 70%, La Envigado en un 21%, La Estrella en un 14% y Sabaneta en un 1%.

3.2 Servicios públicos

Los servicios públicos domiciliarios se constituyen en atributos fundamentales en términos de calidad de vida. Acceder a ellos se convierte en una posibilidad de mejorar las condiciones de vida digna. Según la Constitución Nacional de Colombia, en el artículo 365, “los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, [es su deber] asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional” (p. 135).

(VIS), 72.720 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y 233.493 otras. Para esta proyección se requiere que los gobiernos le apunten a un estándar de 15 m2/hab de espacio público y un estándar de 6m2/hab de equipamiento.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

75

Empresas Públicas de Medellín cuenta con planes que buscan aumentar la cobertura en este servicio. El municipio de Caldas, contó con una cobertura del 67%, Envigado del 94%, Itagüí del 88%, La Estrella del 68%, y Sabaneta del 86%.

Respecto a la cobertura en el tema de recolección de basuras, Envigado reporta un 100%, Sabaneta el 99%, La Estrella el 98%, Itagüí el 95% y Caldas un cubrimiento de este servicio del 94%.

Un indicador que da cuenta del acceso efectivo a los servicios públicos es la morosidad en el pago de los servicios. Una situación de morosidad le restringe al cliente la posibilidad de disfrutar del servicio por su baja capacidad de pago. Para EPM, un cliente en mora es aquel que adeuda más de dos cuentas vencidas en los pagos de los servicios públicos.

de Planeación Municipal, reportaron lo siguiente: La Estrella el 73%, Caldas el 26%, Envigado el 11%, Sabaneta el 0%. El municipio de Itagüí no entregó datos frente a este indicador.

Como un indicador de la eficiencia en la prestación del servicio de acueducto relacionado con el índice de agua no contabilizada, Empresa Públicas de Medellín reportó que la información correspondiente a este índice se presenta por todo el sistema y no discriminada por municipio, dado que la prestación del servicio se realiza por medio de un sistema interconectado (municipios del Valle de Aburrá), reportando un 34,93% para el año 2012 y un 34,38% para el año 2013.

Con relación al servicio de energía, todos los municipios reportaron cobertura del 100%, a diferencia del servicio de gas, que es relativamente nuevo, por tanto,

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

3000

2500

2000

1500

1000

500

2012 2013 2012 2013 2012 2013

Energía eléctrica Agua Gas domiciliario

GRÁFICO 55Número de morosos en los pagos de los servicios públicos

Fuente: Empresas Públicas de Medellín.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

76

y 464 para el año 2013. En Caldas se presentaron 174 y 225 personas que no hicieron los pagos respectivos en cada año. La Estrella presentó 158 morosos en el año 2012 y 159 en 2103. Y en Sabaneta, se reportaron 141 personas morosas para el 2012 y 216 en el 2013.

3.3 Medio Ambiente

El medio ambiente es otro de los aspectos que inciden directamente en la calidad de vida de las personas. Aspectos como el exceso de basuras, la contaminación del aire, la contaminación de fuentes de agua, los cambios abruptos del clima y en general el deterioro de los ecosistemas, generan impactos negativos que afectan el bienestar de la gente.

La Constitución Política de Colombia, en el artículo 79, plantea que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” (p. 21).

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por ejemplo, es una entidad administrativa de derecho público, creada con el propósito de promover, planificar y coordinar el desarrollo

La cantidad de personas que no hacen los pagos respectivos para energía eléctrica en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá es de 3.740 para el año 2012 y 2.967 en el año 2013, así: en Caldas el número asciende a 349 y 391 personas para cada año respectivamente, en Envigado 996 en el 2012 y 615 en el 2013, Itagüí presenta la mayor cantidad de morosos con 1.761 en el 2012 y 1.225 en el año 2013, La Estrella reporta 312 y 356 morosos para cada año respectivamente y el municipio de Sabaneta aumentó el número de personas morosas de este servicio pasando de 322 personas en el año 2012 a 380 para el año 2013.

En el caso del servicio de agua, el municipio de Itagüí es el que mayor número de morosos presentó alcanzando 3.017 personas en el año 2012 y 2.351 para el año 2013. Envigado, 1.010 y 649 morosos para los dos años en estudio respectivamente. Sabaneta, 453 morosos en el año 2012, para el 2013, 275. Caldas, 255 morosos en el año 2012 y 275 para el año 2013. Y La Estrella, cifras de 259 y 257 para 2012 y 2013 respectivamente.

Finalmente, con relación a los morosos del servicio de gas domiciliario se encontró que en Itagüí son 1.353 personas las morosas en el año 2012 y 1.236 personas en el año 2013. En Envigado 691 morosos para el año 2012

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

77

oxigenación del ambiente, el cual se ve afectado por las grandes cantidades de dióxido de carbono producido por las industrias y los automóviles, contribuyen a la regulación hídrica y a disminuir los impactos negativos que generan las urbes sobre los ecosistemas, por otro lado enriquecen el paisaje y embellecen los entornos de las ciudades.

Como puede observarse en la gráfica 56, el municipio de Itagüí fue donde mayor número de espacios públicos verdes urbanos se mejoraron en 2012 con 150,8 hectáreas e igual número para el año 2013. En el municipio de Caldas fueron mejoradas 7,42 hectáreas en el año 2012 y 12,02 en año 2013. En La Estrella fueron intervenidas 4,88 hectáreas en 2012 y 2013 y en Sabaneta solo se intervinieron 0,79 hectáreas en el año 2012 y 2,79 en el año 2013.

conjunto y la prestación de servicios de los municipios que la conforman. Razón por la cual se convierte en autoridad en temas como medio ambiente, transporte masivo metropolitano, planificación del territorio bajo su jurisdicción y ejecución de obras de interés metropolitano.

Al ser autoridad ambiental, el Observatorio Aburrá Sur solicitó información al Observatorio Metropolitano de Información del AMVA referida a espacios públicos verdes urbanos mejorados, reforestación protectora en áreas de importancia ambiental, cantidad de árboles y arbustos sembrados por zona urbana y rural, concentración de PM10, concentración de PM2,5 y calidad de aguas superficiales.

Los espacios públicos verdes desempeñan diversas funciones dentro del hábitat urbano: aportan a la

140

120

100

80

60

40

20

2013

2012

Caldas Itagüí La Estrella Sabaneta

7,42

12,02

150,18

150,18

4,88

4,88

Hec

táre

as

20

15

10

5

0,79

2,79

GRÁFICO 56Espacios públicos verdes urbanos mejorados

Fuente: Observatorio Metropolitano de Información.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

78

en ninguno de los dos años.

Es importante resaltar que contar con planes de reforestación ambiental en los municipios, es fundamental para la preservación de los ecosistemas, la rehabilitación de suelos para mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Con relación a la reforestación protectora en áreas de importancia ambiental en el municipio de Itagüí es donde mayor reforestación hubo en los años 2012 y 2013 con 18.3 y 23 hectáreas respectivamente. En Caldas y Sabaneta no se ejecutaron planes de reforestación en el año 2012, sin embargo en el año 2012 fueron plantadas 7 y 5 hectáreas respectivamente. En La Estrella no se ejecutó plan de reforestación ambiental

150,18

150,18

4,88

4,88

20

15

10

5

2013

2012

Caldas Itagüí La Estrella Sabaneta

0

7

18,3

23

0

0

0

5

Hec

táre

as

0,79

2,79

GRÁFICO 57Reforestación protectora en áreas de importancia ambiental

Fuente: Observatorio Metropolitano de Información.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

En lo concerniente a la siembra de árboles y arbustos en zona urbana, se destaca lo siguiente:

En el municipio de Itagüí fue donde mayor número de árboles se plantaron en 2012, con un total de 487 unidades en el 2012 y ninguna en el año 2013. En Sabaneta fueron sembrados 100 árboles en el 2012 y 253 en el 2013. En Caldas

se plantaron 88 árboles en el 2012 y 247 en el año 2013. En La Estrella fueron sembrados 74 árboles y arbustos en el año 2012 y ninguno en el 2013.

Respecto a la siembra de árboles y arbustos en zona rural, es posible comentar que dichas zonas son los lugares donde mayor número de árboles y arbustos se siembran, con el fin de

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

79

arbustos en el año 2012, mientras que en el año 2013 fueron plantadas 4.100 y 3.500 unidades respectivamente. En el municipio de La Estrella no fueron plantados árboles o arbustos en los dos años revisados, según el Observatorio Metropolitano de Información.

preservar los entornos naturales de los municipios. A pesar de ser Itagüí el municipio que menor área rural tiene en su superficie territorial, allí fueron sembradas 1.863 unidades en el año 2012 y 21.400 en el 2013. En Sabaneta y Caldas no fueron plantados árboles o

Urbana 2013

Urbana 2012

Caldas Itagüí La Estrella Sabaneta

487

0

1863

21400

74

0

0

0

100

253

0

4100Rural 2013

Rural 2012

88

247

0

3500

GRÁFICO 58Número de árboles y arbustos sembrados por zona urbana y rual

Fuente: Observatorio Metropolitano de Información.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Para finalizar, si se tuviera en cuenta la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, respecto a que se debe mantener como mínimo un árbol saludable por cada 3 habitantes, el municipio de Caldas debería mantener un aproximado de 25 mil unidades en su zona urbana y rural; Envigado unos 71 mil; La Estrella 20 mil; Itagüí unos 87 mil y Sabaneta un aproximado de 17 mil árboles saludables.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

80

lugares estratégicos en cada uno de los territorios. En el caso de Caldas la estación se encuentra ubicada en la plaza de mercado donde se reportó para el año 2012 una cantidad de 63 µg/m3 (micrómetros) y 57,3 µg/m3 en el año 2013.

En Envigado la estación se encuentra ubicada en la empresa SOFASA S.A y solo reporta el dato para el año 2013 con un resultado de 48 µg/m3. La Estrella realiza su medición en el Centro Administrativo Municipal, allí se reportaron 38 µg/m3 en el año 2012 y 33.2 ug/m3 en el 2013.

En Sabaneta también se mide la concentración de PM10 en el Centro Administrativo Municipal, donde se reportó un total de 45 µg/m3 y 39 µg/m3 en los años 2012 y 2013 respectivamente.

Itagüí cuenta con tres puntos de monitoreo de la calidad del aire, en primer lugar está la estación ubicada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando (ITA-PTAR) donde se reportaron datos de 36 µg/m3 en el 2012 y 33.7 µg/m3 en el año 2013. La estación ubicada en el Colegio El Rosario Sociedad San Vicente de Paul (ITA-CRSV) reportó 60 µg/m3 y 57,9 µg/m3 en los años 2012-2013. Como último

3.3.1 Calidad del aire

Contar con aire limpio es requisito fundamental para la salud y el bienestar de los seres humanos. Según estimaciones realizadas por la OMS en el año 2012:

La contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3,7 millones de defunciones prematuras; esta mortalidad se debe a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de diámetro (PM10) o menos, que pueden causar cardiopatías, neumopatías y cáncer. (Web OMS).

Para conocer que tan contaminado está el aire, se evalúa el PM10 (partículas gruesas) y PM2.5 (partículas finas). Las primeras son originadas por procesos de combustión principalmente en el sector industrial, el sector automotriz y la construcción. Las segundas son más complejas en tanto son una mezcla de partículas líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Estas partículas afectan a más personas que cualquier otro contaminante, produciendo graves enfermedades e incluso disminuyendo la esperanza de vida de las personas.

En cuanto a partículas PM10, los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá hacen la medición a través de estaciones móviles de calidad del aire ubicadas en

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

81

lugar de medición, se encuentra el Liceo Consejo Municipal (ITA-CONSEJO) donde los datos fueron de 40 µg/m3 en el 2012 y 47,5 µg/m3 en el año 2013.

74

0

0

0

100

253

0

4100

Caldas plaza de mercado

60

50

40

30

20

10

EnvigadoSofasa

ItagüíITA - PETAR

ItagüíITA - CRSV

ItagüíITA - Concejo

La EstrellaCAM

SabanetaCAM

2012 2013

GRÁFICO 59Concentración de material particulado PM 10 anual

Fuente: Observatorio Metropolitano de Información.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Según la resolución número 6010 de 2010 del Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), el límite máximo permisible anual de PM10 a partir del 2011 es 50 µg/m3. Con base en dicho límite el Municipio de Caldas no logró cumplir con la norma nacional. Así como el municipio de Itagüí en La estación ITA-CRSV, donde tampoco se cumple con la norma.

Respecto a la concentración de PM2.5, la norma anual es de 25 µg/m3. Caldas, reporta una concentración de 17 µg/m3 en el año 2012 y 24.1 µg/m3 en el año 2013. Sabaneta reportó 30 µg/m3 y 37,7 µg/m3 para los años 2012 y 2013

respectivamente. Itagüí en el punto de medición Casa de Justicia reporta 23 µg/m3 en el 2012 y 27.1 µg/m3 en el año 2013. En el punto Ditaires reporta 27 µg/m3 en el año 2012 y no reportó datos del año 2013 y en el punto de medición del Liceo Consejo los datos fueron de 25 µg/m3 en el 2012 y 27,5 µg/m3 en el año 2013.

El observatorio del AMVA no reporta los datos para el municipio de La Estrella, ni para el municipio de Envigado, este último por las razones expuestas con anterioridad.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

82

Es el insumo fundamental para la calibración de un modelo de transporte, herramienta de análisis y simulación para examinar políticas y estrategias de movilidad a corto, mediano y largo plazo y para la toma de decisiones respecto a la planificación e inversiones en infraestructura y transporte como construcción y/o ampliación de nuevas vías, implementación de corredores de transporte público, transportes alternativos sostenibles y medidas en materia de tránsito, entre otros. (Encuesta de origen destino, 2012, p. 2).

Con relación a la combinación de modos de transporte la encuesta arrojó como resultado que:

El modo bus representa el 28% del total de los viajes realizados en el Valle de Aburrá, seguido por la caminata, con un 26%. Los viajes realizados en los modos auto y moto constituyen el 15% y 11% de los viajes respectivamente, seguidos por el modo Metro con un 10%. (Encuesta de origen destino 2012. p. 156).

3.4 Movilidad e infraestructura

La movilidad es una condición inherente al desarrollo urbano de las ciudades. Alude a los medios utilizados por las personas para realizar los desplazamientos, va desde el desplazamiento caminando hasta la utilización de transporte público y privado.

Dentro de las dinámicas del desarrollo urbano, la movilidad es un aspecto que adquiere mayor importancia en la medida del crecimiento de las ciudades, bien sea en expansión o en densidad; es un aspecto fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que garantiza el acceso a derechos y servicios como el estudio, el trabajo, la recreación entre otros.

El AMVA, como autoridad en el tema de movilidad, en compañía de la Alcaldía de Medellín contrata la realización de la Encuesta de Origen Destino (EOD) la cual tiene como objetivo describir de manera detallada los patrones de movilidad de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá y proporcionar información para la creación de modelos de planificación de transporte urbano.

Caminata27%

Auto 15%

Moto 11%

Bus22%Metro

11%taxi5%

Otros no motorizados 0%

Bicicleta 1%

Otros motorizados 2%

Transporte escolar 2%

Microbús 4%

Metroplús 0%

GRÁFICO 60Participación modal de los viajes

Fuente: Encuesta origen destino 2012.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

83

por personas entre los 30 y 50 años de edad, el 25% de los viajes realizados por personas entre los 20 y 30 años, son realizados en transporte público colectivo. Para este mismo rango de edad, el 3% de los viajes son realizados en Metro y aproximadamente el 50% de los viajes en Metroplús, son realizados por personas entre los 20 y 40 años de edad.

Con relación a la proporción de viajes totales por edad y modo de transporte, en los siguientes gráficos se puede identificar la proporción de viajes totales por edad y modo de transporte, arrojando como resultado lo siguiente:

El 48% de los viajes en auto en los municipios del Valle de Aburrá, exceptuando Medellín son realizados

25201510

5

3025201510

5

353025201510

5

3025201510

5

[0,10] [10,20] [20,30] [30,40] [50,60] [60,70] [70,80] [80,90]

[0,10] [10,20] [20,30] [30,40] [50,60] [60,70] [70,80] [80,90]

[0,10] [10,20] [20,30] [30,40] [50,60] [60,70] [70,80] [80,90] [90-100]

[0,10] [10,20] [20,30] [30,40] [50,60] [60,70] [70,80] [80,90] [90-100]

Otros municipios del Valle de AburráMedellín

GRÁFICO 61Viaje en automóvil

GRÁFICO 62Viaje en transporte público colectivo

GRÁFICO 63Viaje en metro

GRÁFICO 64Viaje en metroplus

Con relación a los motivos de viaje, el 44% de las persona encuestadas se movilizan hacia sus trabajo, el 24% al estudio, el 8% lo hace con el fin de hacer diligencias, el 4% a la realización de compras y viajes por motivos de salud, el 3% lo hace con fines de recreación y

un 13% lo hace por cualquier otro motivo (comer o tomar algo, hacer mercado, visitar a un amigo, acompañar a alguien, recoger o dejar a alguien/algo, asistir a un evento cívico, entre otros).

Fuente: Encuesta Origen Destino 2012.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

84

3.4.1 Movilidad segura

Respecto a una movilidad segura, el Observatorio Aburrá Sur indagó por el número de muertes en accidente de tránsito y encontró que para la medición de estos indicadores, las víctimas mortales se clasificaron por su posición dentro del acontecimiento vial, los cuales fueron: motociclistas, conductores, pasajeros de motos, pasajeros de automóviles y finalmente el peatón.

1816141210

8642

2012 2013Motociclista

Caldas

Envigado

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

7

12

9

9

0

2012 2013 2012 2013 2012 20132012 2013Conductor Pasajero de moto Pasajero Peatón

1

5

7

5

2

2

2

5

0

2

1

2

3

1

1

1

2

4

2

1

0

2

1

0

0

6

0

2

0

0

0

2

0

0

0

1

9

9

4

3

2

9

17

2

2

GRÁFICO 65Número de muertes enaccidentes de tránsito

Fuente: Instituto de Medicina Legal.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

En el caso de los motociclistas, el municipio que más muertes presentó fue Envigado en 2012 con 12 víctimas y 5 en 2013. Itagüí registró 9 personas en 2012 y 7 en 2013, al igual que La Estrella, con 9 personas en 2012 y 5 en 2013.

Caldas y Sabaneta presentan las cifras por muertes en accidente de tránsito más bajas del Sur del Valle de Aburrá: el primero reporta 7 afectados en el 2012

y 6 en 2013; Sabaneta es el municipio que mejores resultados reflejó en el año 2012 con cero muertes por accidentes en motos, sin embargo fue el único municipio que aumentó la cifra con 2 personas víctimas para el año 2013.

En cuanto a los accidentes de conductores en automóviles, el municipio que mayor número de muertes reportó es Itagüí, con 5 muertos en el año 2012

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

85

moto en el año 2012 y 3 para el año 2013, en los choques de automóvil los afectados fueron de 2 y 0 para los años 2012 y 2013, respectivamente.

Los peatones son las mayores víctimas mortales de los accidentes de tránsito, o al menos es lo que arrojan los resultados enviados por los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. Caldas es el municipio que menos número de víctimas reportó con 1 persona para el 2012 y 2 en el 2013. Le siguen Sabaneta y La Estrella con 2 personas en el año 2013 en ambos municipios y 4 y 3 respectivamente, en el 2012. Envigado tuvo 9 víctimas mortales en el primer y segundo año. Itagüí reportó 17 personas muertas en el 2013 y 9 en el año 2012.

3.4.2 Transporte de carga

Como otro de los aspectos que afecta la movilidad, es importante analizar el transporte de carga en tanto el Sur del Valle de Aburrá es un corredor de entrada y salida nacional. Para este análisis, se utilizarán los datos arrojados por la Encuesta de Origen Destino 2012, la cual encuestó a 927 conductores de vehículos transportadores de carga, que ingresan y salen de las centralidades durante el período comprendido entre las 6:00 a.m. y 9:00 a.m. en los puntos previamente aprobados por el AMVA (p. 159).

y 3 en el año 2013. Con relación a la cantidad de personas fallecidas en el año 2012 Caldas, Envigado y Sabaneta reportaron 2 muertos en cada municipio, mientras que La Estrella no tuvo ningún fallecido en este tipo de acontecimiento vial. En el año 2013 Caldas, La Estrella y Sabaneta tuvieron un muerto y el municipio de Envigado se mantuvo con 2 personas fallecidas.

En los accidentes viales suelen hallarse otro tipo de víctimas, es el caso puntual de los pasajeros de carros y motos; en el municipio de Caldas se presentaron 6 muertes por los accidentes en autos y en motocicletas solo un afectado para el año 2012, en el 2013 no hubo pasajeros muertos en ninguno de los dos medios de transporte; Envigado, en el año 2012, no tuvo muertos por accidentes en automóvil, pero sí en moto, con 2 personas fallecidas, lo cual se mantuvo para el 2013, al igual que los accidentes en automóvil.

Para los municipios de La Estrella y Sabaneta, referente a las muertes del pasajero de moto, se observa que para el año 2012 se presentaron 2 y 1 personas fallecidas respectivamente, mientras que para el año 2013 no hubo fallecimientos en ninguno de los municipios. Respecto a las muertes de pasajeros de carro tampoco se mostraron resultados para los años en estudio. Finalmente Itagüí reportó 4 muertos por accidentes en

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

86

Residuos hospitalarios

Gas

Agua

Vehiculos

Trasteo/mudanza

Vidrios

Fertilizantes

Maquinaria

Muebles y otros artefactos domiciliarios

Concreto/mezcladores

Residuos domiciliarios

Otros peligrosos

Carbón y otros minerales

Electrodomésticos

Derivados del petróleo

Líquidos para consumo humano

Paquetes

Productos manufacturados alimenticios

Metales

Desperdicios

Animales vivos

Productos manufacturados

Otros no peligrosos

Vacio

Productos agrícolas

Insumos construcción

0,0%

0,2%

0,2%

0,6%

0,8%

0,9%

0,9%

1,1%

1,3%

1,5%

1,5%

1,8%

1,8%

1,8%

2,2%

2,3%

2,6%

2,9%

3,2%

3,8%

5,6%

6,6%

7,1%

9,4%

14,0%

25,8%

GRÁFICO 66Participación por tipo de carga

Fuente: Steer Davies Gleave. Estudios de movilidad para los macroproyectos de las centralidades Norte y Sur del Valle de Aburrá.

En cuanto a la participación por tipo de tráfico, se encontró que el 57% corresponde al tráfico interno (origen y destino ubicados en cualquiera de los 10 municipios que componen el Valle de Aburrá) indicando la estrecha relación que existe entre los municipios que componen el Valle de Aburrá. Por otra parte, el tráfico de travesía presenta una participación del 6%, siendo lógica para la hora en que se realizó las encuestas (6:00 a 9:00).

En cuanto a la participación por tipo de vehículo, el 80% del tráfico lo componen camiones de dos ejes entre grandes y pequeños.

Para caracterizar el movimiento en la zona de estudio, se establecieron 26 tipos de carga. Llama especialmente la atención la participación del transporte de insumos de construcción (25.8%) y productos agrícolas (14%) y la participación de vehículos vacíos (9.4%). También es importante el transporte de la carga clasificada como “otros no peligrosos” (7.1%), productos manufacturados diferentes a alimentos y electrodomésticos (6.6%) y el transporte de animales vivos como pollos, vacas y cerdos (5.6%).

En la gráfica 66 se observa la participación por tipo de carga (Encuesta Origen Destino, 2012, p. 160).

El 45% de los encuestados estimaron la periodicidad de sus viajes en términos de viajes por día, el 43% en viajes por semana, el 9% en viajes por mes y el 3% en viajes

por año.

En la Figura 67 se puede observar la frecuencia de los viajes (p.160).

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

87

3.4.3 Infraestructura

Respecto al mejoramiento de los espacios, cabe señalar que la malla vial contribuye a una mejor movilidad, es por esto que en este informe se presentará una breve descripción de las obras que actualmente se encuentran dentro del plan parcial para el Sur del Valle de Aburrá, diseñado por el AMVA, las cuales serán objeto de seguimiento futuro por parte del Observatorio Aburrá Sur.

Intercambio vial cruce circunvalar oriental y occidental en Ancón Sur: es un proyecto de importancia metropolitana, que se construye a los costados oriental y occidental del Valle de Aburrá, el intercambio tiene su base en el Municipio de La Estrella al Sur del área, recorriendo los municipios de Sabaneta y Envigado, con entrada a Medellín por la carrera 20 (Poblado), culminando al norte de la ciudad en el municipio de Bello según datos revelados por los Organismos de Planeación de la Gobernación de Antioquia.

Intercambio Vial Pilsen: esta obra presentada po r el AMVA abarca los municipios de Itagüí y Sabaneta donde se da paso a la Autopista Sur, la Regional y la Avenida Las Vegas a la altura de la calle 60 sur en Sabaneta y calle 31 en Itagüí, esta intersección cuenta con 2 lados de 3 carriles cada

Se observó que Itagüí tiene un mayor peso en cuanto al movimiento de la carga:

Los principales atractores y generadores de viajes en el municipio de Itagüí son la Central Mayorista, como uno de los principales nodos para la recepción y distribución de víveres en el Valle de Aburrá y el barrio los Naranjos o la Santa Cruz que es el ubicado sobre la Autopista sur en el cual se asientan varias industrias, también están Pilsen, el Barrio Santa María etc. Este sector hace parte de los que van a tener un cambio importante en términos de los usos del suelo planteados para el proyecto de la centralidad. Lo que refleja la vocación industrial del municipio de Itagüí (Encuesta Origen Destino, 2012, p. 161).

Capítulo 3: Hábitat urbano

Diaria45%

Anual 3%

Semanal 43%

Mensual9%

GRÁFICO 67Estimación de la frecuencia de viaje

Fuente: Encuesta de Origen Destino.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

88

Intercambio vial de Mayorca se identifica como una obra que compromete a dos municipios del Sur del Valle de Aburrá: Envigado y Sabaneta. Ambos aportarán el terreno y una parte del presupuesto, la otra fracción del presupuesto será aportada por el AMVA.

Intercambio Vial Ayurá, compromete a los municipios de Envigado e Itagüí al Sur del Valle de Aburrá y en el centro se une con Medellín, considerándose también que es la unión de toda el Área Metropolitana como tal. En este se adecuará la paralela de la quebrada en la zona norte, con una longitud de 300 mts2; lo que permitirá la consolidación y puesta en marcha de este proyecto es el viaducto de retorno sobre la Quebrada La Ayurá, así como la conexión con el Sistema Vial del Río.

Unidireccionalidad de la autopista sur, en el primer semestre de 2015, iniciará la implementación del primer tramo de uni-direccionalidad de la autopista Sur en sentido Norte-Sur, el cual irá desde la carrera 42 (autopista Sur) con calle 27 Sur, hasta la variante de Caldas.

En contexto las obras que se mencionan anteriormente están permitiendo el desarrollo de la movilidad en todo el Sur del Valle de Aburrá, con ideas novedosas y que permiten contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan en los cinco municipios.

uno con aceras a lado y lado, además de una zona altamente iluminada.

Doble calzada Ancón Sur - Primavera: es también una de las principales obras que los municipios están realizando para el mejoramiento del territorio. Esta construcción se encuentra ubicada sobre la variante de Caldas beneficiando a La Estrella y Sabaneta, a su vez aportará a la movilización hacia el suroeste de Antioquia. Presenta diferentes cambios, entre estos: los intercambios viales que se encuentran ubicados a lo largo de la doble calzada de la variante, los cuales contribuirán a la conexión entre la vía vieja al municipio de Caldas y la salida del Sur del Valle de Aburrá hacía el suroeste de Antioquia (Pintada y Amagá); las conexiones estarán ubicadas en el corregimiento de La Tablaza, dos en la zona urbana del municipio de Caldas y finalmente otro intercambio ubicado en la salida de la vereda la Primavera del mismo municipio.

Intercambio vial de la 77 Sur esta obra parte de la glorieta en el tramo de Suramérica, ubicado entre los límites de Itagüí y el municipio de La Estrella, cruza por la autopista Sur, el río Medellín, y las avenidas Regional y Las Vegas, para finalmente llegar a Sabaneta en el sector del Hospital Venencio Díaz Díaz. Esta vía estará conformada por 850mts aproximadamente, contenidos por dos calzadas y tres carriles que sobrepasan el rio Aburrá más conocido como el río Medellín.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

89

En el municipio de Envigado se encontraron dos proyectos:

1. Mejoramiento de la red de movilidad peatonal, bajo este proyecto el municipio cuenta con acciones orientadas a la ampliación de metros cuadrados de andenes construidos y metros cuadrados de la red peatonal.

2. Más y mejor espacio público efectivo, aquí se plantean paraderos de transporte público equipados y amoblados para todo el territorio. (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, p. 145).

La Alcaldía de Itagüí continua trabajando en obras que ayuden a soportar la su gestión administrativa, es por esto que se ha enfocado en “Mejoramiento y construcción del espacio público municipal”, en el Plan de Desarrollo se contempla el municipio cuenta con espacios públicos (parques, plazoletas y andenes), que requieren de una resignificación para mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes del municipio. Por tanto, le están apostando a la ejecución de obras de urbanismo que lo dinamicen como por ejemplo: la unión del Parque Obrero y El parque El Brasil, además de la intervención de los Parques Principal, Simón Bolívar, Las Chimeneas y El Artista.

3.5 Espacio público

Con relación a este tema, son pocos los indicadores que permiten identificar cómo está cada uno de los municipios, sin embargo se encontró que en los Planes de Desarrollo Municipal cuentan con proyectos orientados al mejoramiento del espacio público.

En el municipio de Caldas, se encontraron tres proyectos bajo el nombre de “Programa unidos por el espacio público”:

1. Proyecto recuperar el espacio público para la circulación peatonal, se pretende concientizar a las personas de la importancia de la generación de espacios públicos, así como el correcto uso de los mismos para asegurar el buen funcionamiento de la dinámica social del municipio bajo los principios de equidad y mejoramiento de las relaciones sociales.

2. Proyecto organización venteros ambulantes, consiste en la reubicación de las personas que cumplen co n esta labor dentro del territorio.

3. Proyecto por un ambiente libre de contaminación visual y auditiva con el cual se busca sensibilizar y controlar a los comerciantes que laboran en el municipio en relación a la contaminación visual y la contaminación auditiva que se producen en los locales abiertos al público. (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, p. 29).

Capítulo 3: Hábitat urbanoIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

90

En el municipio de La Estrella se plantean proyectos encaminados a la ampliación y modernización del sistema de alumbrado público, con el diseño y construcción de un alumbrado público que ayudará a mejorar los espacios físicos del territorio.

Adicionalmente proyectos orientados al mejoramiento del espacio público, parques, caminos y vías peatonales, con la reparación y adecuación de vías peatonales óptimas para los habitantes. Por último se proyecta la construcción del parque lineal en la Quebrada La Estrella adecuación de calles y andenes, así como la reforestación de los espacios naturales de este Parque Lineal.

Según el Plan de Desarrollo del Municipio de Sabaneta, en esta materia se propone la adecuación y mejoramiento de 11 espacios públicos, los cuales han sido identificados previamente e intervenidos a lo largo de esta gestión administrativa.

En el informe que será publicado por el Observatorio Aburrá Sur en el año 2015, se dará cuenta de los resultados y avances de las obras de infraestructura contemplados en este plan.

Foto: archivo ProSUR

Capítulo 4Desarrollo económico y

competitividad

cuenten con mejores condiciones y una mayor calidad de vida.

La dinámica empresarial es un componente fundamental en la competitividad regional o local y, por consiguiente, es un factor clave en la evolución del proceso de desarrollo.

En el Aburrá Sur, la estructura empresarial se compone de empresas heterogéneas en tanto su actividad, sector, dimensión, estructura de la propiedad, entre otros. La participación económica empresarial de cada uno de los municipios, se puede ver claramente en el gráfico 69, donde se evidencia que el municipio de Itagüí es el que cuenta con mayor proporción de empresas y Caldas el que menor cantidad de empresas posee.

El desarrollo económico y la competitividad, hacen parte del cuarto anillo de la metodología del Programa Cómo Vamos. Hace referencia a la capacidad que tienen los países para generar riqueza, pues de ello depende el bienestar económico y social de los habitantes de determinado territorio. Según el Programa Medellín Cómo Vamos, “un territorio es más competitivo cuando su economía tiene una productividad más alta que le permite crecer de forma sostenida tomando ventaja del intercambio con otras economías” (Informe de calidad de vida 2013, p. 143). En este orden de ideas, en la medida en que se creen políticas que favorezcan el crecimiento económico, se podrá contar con territorios más competitivos, donde los ciudadanos

Itagüí 41%

Envigado31%

Sabaneta13%

Caldas8%

La Estrella7%

GRÁFICO 68Participación economía empresarial

Fuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

93

Respecto a la composición empresarial del Aburrá Sur, el 88% son micro empresas, el 8,4% pequeñas empresas, el 2,7% medianas empresas y el 0,9% grandes empresas.

Vale anotar que según la Ley 590 de 2000, la cual fue reformada por la Ley 905 de 2004, las empresas se clasifican así:

Clasificación Trabajadores Activos TotalesMicro Inferior a los 10 <500 SMMLV

Pequeña Entre 11 y 50 <5000 SMMLVMediana Entre 51 y 200 Entre 5001 a 30000 SMMLV

Gran > 201 > 30001 SMMLV

Con relación a la densidad empresarial por cada mil habitantes, se encontró lo siguiente:

Municipio * Sociedades Abril 2014 Densidad Empresarial1

Caldas 239 3

Envigado 2.469 12

Itagüí 2.382 9

La Estrella 606 10

Sabaneta 1.044 21

TOTAL 6.740 10

* Datos Proyectados – Sistema de registro Sociedades a Abril 30 2014 – Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Según la Cámara de Comercio Aburrá Sur, para el año 2013 se contaba con 10,06 empresas por cada mil habitantes, frente a este indicador “es claro que la subregión tiene una base empresarial que debe ser fortalecida y orientada a actividades económicas que generen un alto grado de valor agregado” (Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2014, s.d).

TABLA 11Clasificación de las empresas

Fuente: Ley 905 de 2004.

TABLA 12Densidad empresarial por cada mil habitantes

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012 / Departamento Administrativo de Planeación. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2013.

Capítulo 4: Desarrollo económico y competitividadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

94

La densidad empresarial del municipio de Sabaneta es de 21 empresas por cada mil habitantes, el cual supera el promedio subregional; seguido por Envigado e Itagüí con 12 y 9 empresas por cada mil habitantes respectivamente. La Estrella y Caldas, reportan 10 y 3 empresas respectivamente. “Cabe observar que aunque Sabaneta presenta el mayor valor del índice de Densidad Empresarial en el Aburrá Sur, este valor obedece principalmente a su bajo nivel de población en contraste con el número de empresas” (Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2014, s.d).

Respecto a la tasa de crecimiento de sociedades para el Aburrá Sur en el periodo 2012 a 2013, en la tabla 13 se observa que hay “un crecimiento positivo porcentual cercano al 8%, jalonado principalmente por el crecimiento del Municipio de Caldas, y seguido de Sabaneta, Itagüí y Envigado. Paralelamente el Municipio de La Estrella presenta una variación negativa en constitución de empresas cercana al 14%” (Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2014, s.d).

Municipios Sociedades 2012

Sociedades 2013

Variación sociedades

Activos 2012 * miles

Activos 2013 * miles

Variación

activos

Caldas 41 55 25% 1.145 2.113 46%Envigado 500 533 6% 18.772 17.886 -5%Itagüí 329 363 9% 15.997 19.740 19%La Estrella 90 79 -14% 6.257 3.935 -59%Sabaneta 144 166 13% 6.522 6.039 -8%

TOTAL 1.104 1.196 8% 48.693 49713 2%

La tasa de crecimiento de sociedades, según el monto de activos, refleja que en el Aburrá Sur, en el periodo 2012 a 2013, hubo un crecimiento positivo porcentual cercano al 2%, jalonado principalmente por el crecimiento de los municipios de Caldas e Itagüí. Los Municipios de La Estrella, Sabaneta y Envigado presentaron un decrecimiento en el valor de sus activos cercanos al 59%, 8% y 5%, respectivamente (Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2014, s.d).

Con relación al nivel de participación de informalidad empresarial, a Diciembre 31 de 2013, la Cámara de Comercio Aburrá Sur proyectó unos índices de Formalidad Empresarial para la subregión cercanos al 83% en promedio, arrojando lo siguiente:

TABLA 13Tasa de Crecimiento de Sociedades Constituidas (Número de Empresas)

Fuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

95

MunicipioEstablecimientos

de Comercio Renovados 2013

% Informalidad (sobre Establecimientos

renovados)Formalidad

Potencial Económico a 2013

(Establecimientos renovados + Morosos +

Informales

Caldas 1.776 320 82,0% 2.462Envigado 6.722 1.041 84,5% 9.424Itagüí 8.766 1.314 84,8% 12.684La Estrella 1.447 260 85,0% 1.987Sabaneta 2.736 601 78,0% 3.730TOTAL 21.447 3.860 83% 30.287

Los índices de informalidad son muy parejos en promedio. La medición de este índice de informalidad se asocia directamente al cumplimiento efectivo del Registro Mercantil. El Municipio de Caldas contaba con 1.776 establecimientos renovados al 2013 y solo presentaba un 18% (320) de informalidad empresarial. Envigado contaba con 6.722 Establecimientos renovados a 2013 y solo presentaba un 15.5% (1.041) de informalidad empresarial. El Municipio de Itagüí, por su parte, contaba con 8.766 establecimientos renovados a 2013 y solo presentaba un 18% (1.314) de informalidad empresarial. La Estrella contaba con 1.447 establecimientos renovados a 2013 y solo presentaba un 18% (260) de informalidad empresarial. Finalmente Sabaneta contaba con 2.736 establecimientos renovados a 2013 y solo presentaba un 22% (492) de informalidad empresarial. (Cámara de Comercio Aburrá Sur, 2014, s.d).

TABLA 14Nivel de participación de informalidad empresarial

Fuente: Sistema de Registro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.

Capítulo 4: Desarrollo económico y competitividadIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

96

Respecto a los ejes transversales de pobreza y desigualdad presentados en el informe, donde aparecen indicadores como pobreza, pobreza extrema y desigualdad medida por ingresos, es factible comentar que –en general- indican una leve disminución de un año a otro. Lo anterior, representado en gran medida por la estabilidad del entorno macroeconómico en el territorio, hecho que también se ve reflejado en las principales Áreas Metropolitanas de Colombia.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) también reportó una disminución de la población pobre en Colombia representado en un 2,2% de un año a otro. Tendencia que se ve reflejada en las cabeceras municipales y el resto. Variables como trabajo informal, rezago escolar, bajo nivel de logro educativo, fueron en las que principalmente disminuyó la privación por hogares, mientras que variables como barreras a servicios para cuidado de la primera infancia y las barreras de acceso a salud aumentaron su privación a nivel nacional.

Con relación a la calidad de vida de los hogares del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, basada en la Encuesta de Calidad de Vida 2013 y su comparación con las mediciones obtenidas en la Encuesta de Calidad de Vida 2011, se refleja una

En síntesis

reducción en las condiciones de vida de aproximadamente 2.45%. Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del indicador fueron recreación, vivienda y entorno, medio ambiente, vulnerabilidad, y salud.

Cabe resaltar que ninguno de los cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá en los cuales se aplica la encuesta disminuyó su calidad de vida en el entorno urbano. Sin embargo, respecto a la calidad de vida en el entorno rural y la desigualdad en la calidad de vida, el municipio de Sabaneta es el que mayor variación reportó de un año a otro.

En cuanto a la cobertura en salud, el porcentaje de afiliación está determinado por el tipo de empleo de los habitantes. Dado el nivel de informalidad laboral, una persona que esté en el sector informal no está obligada a pagar seguridad social. Lo anterior para comentar que en el municipio de La Estrella solo 24.266 de 60.388 personas se encuentran afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, indicando así que 36.122 personas (59,9%) de la población se encuentra en estado de desprotección. En el Sur del Valle de Aburrá, 64.465 habitantes se encuentran en estado de desprotección respecto a este servicio.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

97

Adicionalmente, se puede concluir que el régimen contributivo es el que presenta mayor cantidad de personas afiliadas, sin embargo, es preciso anotar que si bien un reto para los sistemas de salud en el mundo es lograr cobertura universal, se deben tener en cuenta aspectos relevantes como la atención de los ciudadanos respecto a servicios en salud, pues no solo importa la cantidad, sino también la calidad.

Con relación a la salud materno - infantil, si bien se presentaron altas tasas de cobertura en vacunación, el municipio de envigado debe poner especial atención, pues es el que menores tasas reportó con relación a los otros cuatro municipios del Sur del Valle de Aburrá. Asimismo, el municipio de Sabaneta debe considerar las causas que determinaron el aumento de la mortalidad en menores de cinco año, pues de un año a otro paso del cero al 17,2%.

Respecto al embarazo en adolescentes, si bien las cifras en los cinco municipios, presentaron disminución, es importante anotar que de su adecuado tratamiento y atención depende en gran medida que las condiciones de pobreza no se perpetúen. Una madre adolescente tiene mayor riesgo de abandonar sus estudios y de tener dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Frente a los tres ejes de la educación en Colombia: cobertura, eficiencia y calidad, las administraciones municipales de los

municipios del Sur del valle de Aburrá, deben realizar mayores esfuerzos con relación a la cobertura educativa, en tanto no están cumpliendo con las metas nacionales de cobertura neta (100%) y cobertura bruta (91% para el año 2014). Como se esbozó en el apartado respectivo se debe fortalecer mucho más el sistema educativo, en aras no solo de cumplir con dichos ejes sino de garantizar este derecho a los ciudadanos.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que en la actualidad se desarrollan diversos programas dirigidos a la primera infancia, las administraciones municipales tienen el reto de generar información oficial sobre la cobertura y la calidad de la educación. Por esta razón, el Observatorio Aburrá Sur hace un llamado a las administraciones para que reporten indicadores objetivos que den cuenta de la formación que se realiza durante la primera infancia en los niveles de jardín y preescolar.

Respecto a la eficiencia educativa, los municipios de La Estrella e Itagüí, deben poner especial atención en la deserción en la educación secundaria y la educación media, en tanto es allí donde se presentan las mayores tasas. Al respecto cabe plantear la siguiente inquietud: ¿qué están haciendo los jóvenes que desertan del sistema educativo?

Con relación a la calidad educativa los resultados en la Pruebas Saber dejan muchas inquietudes en los cinco municipios

En síntesisIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

98

del Sur del Valle de Aburrá. Al respecto, es factible preguntar si los jóvenes realmente están aprendiendo lo que deberían aprender. Lo anterior, teniendo en cuenta que los resultados indican que gran parte de los estudiantes no adquiere las herramientas, ni desarrolla las capacidades necesarias para un adecuado desempeño en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad, aspecto que repercute no solo en la calidad de vida de las personas y las familias, sino que perpetúa las condiciones de pobreza en el territorio.

Con relación a otro aspecto, según el DANE, en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá se presentaron reducciones en las tasas de desempleo. Hecho que da cuenta de que las condiciones laborales en el Valle de Aburrá son favorables y en concordancia con las dinámicas de la economía regional y nacional.

De otro lado, en general, los municipios del Sur del Valle de Aburrá afrontan serios problemas relacionados con la seguridad ciudadana, siendo el homicidio el delito que mayores tasas reporta. Los municipios de Itagüí y Envigado presentan tasas por encima del estándar internacional que maneja la Organización Mundial de la Salud. Con base en lo anterior, la seguridad ciudadana debe ser un tema de especial atención por parte de las administraciones municipales, en tanto se trata del cuidado de la vida y la integridad de las personas.

En cuanto al tema de vivienda, a pesar de que las cifras muestran que tanto el déficit cuantitativo como el déficit cualitativo han disminuido desde el 2005 hasta el 2013, es necesario resaltar que el municipio de Caldas, principalmente, debe atender el déficit cualitativo que presenta. Ello, teniendo en cuenta que no solo se trata de contar con soluciones habitacionales para sus pobladores, sino que dichas soluciones presenten las condiciones de calidad necesarias para el desarrollo integral de sus moradores.

Otro de los aspectos sobre los cuales se deben desarrollar acciones inmediatas y articuladas con el AMVA tiene que ver con la calidad del aire, pues los municipios de Caldas e Itagüí (en la estación ITA-CRSV) en el año 2013, no lograron cumplir con el límite máximo permisible anual de PM10. Asimismo, los municipios de Sabaneta e Itagüí, no lograron cumplir con la norma anual de PM2,5. Factor que resulta preocupante en tanto la potencial afectación que puede ocasionar en la salud de sus habitantes.

En cuanto a la movilidad, es necesario comentar que es una necesidad -no solo de los municipios del Sur del valle de Aburrá sino de Medellín y su Área Metropolitana-, que se creen programas y proyectos para desestimular el uso de modos privados de transporte. Modalidades que afectan no solo la calidad del aire sino la calidad de vida de los habitantes.

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

99

Para finalizar, es importante llamar la atención respecto a los sistemas de información que manejan las administraciones municipales del Sur del Valle de Aburrá. Toda vez que para la elaboración de este informe las fuentes de información y estadística de los municipios dejaron en evidencia múltiples vacíos e inconsistencias en el manejo de la información. Aspecto que dificultó consultar y contrastar datos confiables de los dos años de referencia para la elaboración de la presente línea de base.

Por lo anterior, el observatorio Aburrá Sur hace un llamado especial a las administraciones municipales para que ajusten sus mecanismos de recolección, acopio, consolidación y publicación de información, con el ánimo de facilitar la labor de la veeduría ciudadana respecto a la gestión pública. Lo anterior, no solo les permitirá ajustar sus herramientas y procedimientos para el manejo de fuentes de datos objetivos sino que contribuirá con la transparencia y el adecuado flujo de información sobre la gestión de los gobiernos locales.

En síntesisIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

100

Alcaldía de Caldas (2012). Plan de Desarrollo “Unidos por Caldas”.

Alcaldía de Envigado (2012). Plan de Desarrollo Envigado “Una oportunidad para todos”.

Alcaldía de Itagüí (2012). Plan de Desarrollo “Unidos hacemos el cambio”.

Alcaldía de La Estrella (2012). Plan de Desarrollo “Una ciudad que avanza de verdad”.

Alcaldía de Sabaneta (2012). Plan de Desarrollo “Una construcción social”

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. Sobre la ANSPE. Recuperado el 30/11/14 de http://www.anspe.gov.co/

Alkire, S. y Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. Documento de trabajo OPHI No. 7. Recuperado 10/11/2014 de http://goo.gl/OdVk3l

Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- (2010). Atlas Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado el 10/10/2014 de http://goo.gl/Df1gnK

Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- (2011). Encuesta de Calidad de Vida 2013 y su comparación con las mediciones obtenidas en la Encuesta de Calidad de Vida 2011.

Área Metropolitana del valle de Aburrá –AMVA- (2012). Encuesta de origen destino de hogares y de carga para el Valle de Aburrá. Recuperado el 25/01/2015 de http://goo.gl/swjWW1

Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- y Centro de estudios de Opinión – INER- (2013). Evaluación de la calidad de vida en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá usando el nuevo indicador multidimensional de calidad de vida y la ECV de 2013.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- (s.d.). Documento inédito: Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat, con Perspectiva Ambiental.

Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto. Recuperado el 20/11/2014 de http://goo.gl/ytQBhs

Referencias

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

101

Comisión Nacional de los derechos humanos (2012). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su Protocolo Facultativo. México, D.F.

Constitución Política de Colombia (2008). Bogotá: Legis Editores S.A.

Declaración Universal de Derechos Humanos (2014). Recuperado el 28/12/2014 de http://goo.gl/veRu3s

Departamento Nacional de Planeación (2011). Documento Conpes Social Nro 140. “Modificación al Conpes social 91 del 14 de Junio de 2005. Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015”.

Departamento Nacional de Planeación (s.d). Sistema de identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales –SISBEN-. Qué es el SISBEN. Recuperado el 23//2014 de http://goo.gl/VxI6fe

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009). Metodología Déficit de Vivienda. Recuperado 20/01/2015 de http://goo.gl/tP5Meg

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009). Colombia Censo General 2005 Muestra Cocensal Déficit de vivienda por municipios. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/VjwXnJ

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Boletín de prensa. “Pobreza monetaria y multidimensional 2013”. Marzo 21 de 2014. Recuperado el 11/11/2014 de http://goo.gl/wkOkyO

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Comunicado de prensa. “Pobreza en Colombia”. Abril 18 de 2013. Recuperado el 11/11/2014 de http://goo.gl/4hmO9z

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Boletín de prensa. “Cuentas nacionales trimestrales - Producto interno bruto”. Septiembre de 2013. Recuperado el 11/11/2014

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s.d.) Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado el 6/11/2014 de http://goo.gl/l9Yj4j

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s.d). Empleo. Recuperado el 30/12/2014 de http://goo.gl/saNweo

Gómez-Vela, M y Sabeh E, (2000) Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. España: Universidad de Salamanca. Recuperado el 10/11/2014 de http://goo.gl/7oUisv

ReferenciasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

102

Hurtado A. y Zerpa S. (2011). Perspectivas teóricas del estudio de la calidad de vida en economía. Venezuela: AGORA. p. 17-40

Ley 115 (1994). Ley general de educación. Bogotá, Febrero 8 de 1994. Recuperado el 28/12/2014 de http://goo.gl/S4Ixy

Ley 30 (1992). Ley de educación superior. Bogotá, Diciembre 28 de 1992 Recuperado el 28/12/2014 de http://goo.gl/meefEF

Ley 375 (1997). Ley de la juventud. Bogotá, 4 de Julio de 1997. Recuperado el 12/12/2014 de http://goo.gl/qzXEmc

Ley 599 (2000) Código Penal Colombiano. Bogotá, 24 de Julio de 2000. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/5AYBQm

Ley estatutaria 1622 (2013). Estatuto de ciudadanía juvenil. Bogotá, 29 de Abril de 2013. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/f6NoE6

Ley 905 (2013). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá 29 de Abril de 2013. Recuperado el 30/01/2015 de http://goo.gl/VVrhIY

Ley 1625 (2013). Por la cual se deroga la ley orgánica 128 de 1994 y se expide el régimen para las Áreas Metropolitanas. Bogotá, 29 de Abril de 2013. Recuperado el 12/10/2014 de http://goo.gl/3Js9u0

Medellín Cómo Vamos (2014). Informe de Calidad de Vida 2014.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Resolución 6010. Recuperado el 28/12/2014 de http://goo.gl/toVtQq

Ministerio de Educación Nacional (2010). Resolución 2022. Metodología para la certificación de la educación preescolar, básica y media. Recuperado el 29/12/2014 de http://goo.gl/CFr7Cr

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Resultados 2012

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Resultados 2013

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Base de Datos Única de Afiliación. Recuperado el

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

103

10/01/2014 de http://goo.gl/Mo7c

Organización Mundial de la Salud (2006). Documentos Básicos, suplemento de la 45a edición. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10/12/2014 de http://goo.gl/axpElC

Organización Mundial de la Salud (2013). Calidad del aire. Recuperado el 29/12/2014 de http://goo.gl/aRPdz

Organización Mundial de la Salud (2013). Derecho a la Salud. Recuperado el 22/12/2014 de http://goo.gl/jacxt7

Organización Mundial de la Salud (s.d). Vacunas. Recuperado el 22/12/2014 de http://goo.gl/48pQ4

Ortega, J. (2015) Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A. C. recuperado el 20/01/15 de http://goo.gl/W6Jhcg

Plan Decenal de Educación 2006-2016. (s.d). Recuperado el 29/12/2014 de http://goo.gl/xZBX7U

Policía Nacional de Colombia (s.d.). Delitos de impacto social. Revista criminalidad – Estadística delincuencial y controversial.

Profamilia (2010). Encuesta de demografía y Salud. Recuperado el 20/01/2015 de http://goo.gl/nFXAix

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2009-2010. (2009). Informe Regional de Desarrollo Humano. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y e l desarrollo humano. Recuperado de http://www.idhacabrirespaciosalaseguridad.org.co

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2013-2014. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Panamá: Alfa Omega Impresores, Maisa Ferro Corotú Estudio de Diseño

Red de Ciudades Cómo Vamos (2010). Informe de calidad de vida comparado en las 14 ciudades de Colombia.

Red de Ciudades Cómo Vamos (s.d.). Manual para replicar la experiencia Cómo Vamos. Bogotá. Recuperado el 10/10/2014 de http://goo.gl/pcrHh7

Registraduría Nacional del Estado Civil (2011). Boletín informativo de Alcaldía. Recuperado el

ReferenciasIn

form

e de

Cal

idad

de

Vida

en

el S

ur d

el V

alle

de

Abu

rrá.

Lín

ea d

e ba

se 2

012

- 201

3

104

10/10/2014 de http://goo.gl/2OQzUQ

Rueda, S. (1996). Habilidad y calidad de vida. Recuperado el 20/11/2014 de http://goo.gl/GtNrI7

The World Bank (1990). World Development Indicators. Poverty. Oxford University Press.

Yasuko B. (2008). Reseña del libro: calidad de vida en Culiacán. Condiciones objetivas, capacidad y bienestar subjetivos. Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ. 9 (V1). p 19-24

Info

rme

de C

alid

ad d

e Vi

da e

n el

Sur

del

Val

le d

e A

burr

á. L

ínea

de

base

201

2 - 2

013

105

Programa de seguimiento a la calidad de vida de los habitantes del Sur del Valle de Aburrá

bserv torioAburrá Sur

[email protected]

Itagüí, calle 48 No. 51 - 34 Parque ObreroTeléfono: (574) 277 07 61 ext. 113