15
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria

Modulo 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

MÓDULO 3:Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria

Page 2: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

Actividad:

Riesgos de la VG en las diferentes fases de una situación de emergencia humanitaria

Page 3: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

¿Por qué se produce VG en situaciones de emergencia?

• VG preexistente: situaciones de VG que ya existían antes o independientemente de que se haya producido una emergencia o un conflicto

• VG relacionada con una situación de emergencia: situaciones de VG que se generan como consecuencia de la ocurrencia de un desastre natural o de un conflicto

• VG relacionada con acciones humanitarias: situaciones de VG que son causadas, de forma directa o indirecta, por el entorno humanitario

Page 4: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

¿Por qué se ve exacerbada la VG en una situación de emergencia humanitaria?• Nuevas amenazas o formas de VG relacionadas con el conflicto• Falta de privacidad; hacinamiento; falta de acceso seguro a

necesidades básicas• El diseño del programa de la ayuda humanitaria aumenta o

introduce nuevos riesgos de VG• Separación de los miembros de la familia; falta de

documentación; discriminación en el proceso de registro• Fallo en los mecanismos de protección sociales y las normas

que regulan el comportamiento de las personas• Aumento de la vulnerabilidad y la dependencia de las

personas; explotación• Se genera una nueva dinámica de poderes como, por ejemplo,

con los actores humanitarios

Page 5: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

Grupos de riesgo • En el caso de una emergencia hay grupos

que pueden ser más vulnerables a sufrir daños que otros

• Estas vulnerabilidades pueden actuar transversalmente

• En su trabajo, ¿cuáles son algunos de los grupos que pueden verse sometidos particularmente a un riesgo de VG?

Page 6: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

Actividad: Grupos de riesgo

Page 7: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

Resoluciones para los grupos de riesgo• Proteger los derechos y las necesidades de los niños en

una situación de riesgo • Identificar vulnerabilidades, tales como la edad, una

situación de discapacidad, religión, etc., que se entrecrucen con la discriminación de género y aumenten el riesgo de verse expuesto a VG • Esforzarse por mermar los riesgos de los grupos de riesgo

de verse sometidos a sufrir VG u otras formas de violencia • Reconocer que los grupos en situación de riesgo pueden

variar según el entorno ¿Cuáles serían ejemplos sobre cómo reducir el riesgo a sufrir violencia para estos grupos de riesgo?

Page 8: Modulo 3

Puntos clave: contexto• La VG encuentra sus causas en las desigualdades de

género y poder que existen más allá de conflictos o desastres naturales.

• Sin embargo, existen formas concretas de manifestación de la VG en contextos de emergencia.

• Los esfuerzos por reducir la VG en situaciones de emergencia deben, por tanto, atender a las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas Y promover el cambio social y cultural a largo plazo hacia la igualdad de género

Page 9: Modulo 3

Reducción de la carga de la prueba

• Se debe asumir siempre que la VG, y más en concreto la violencia sexual, es un hecho.

• Obtener datos de prevalencia no es una prioridad al inicio de una emergencia.

• Debido a la falta de denuncia y a los riesgos asociados con la obtención de datos, lo prioritario es establecer medidas de prevención y de respuesta lo antes posible.

Page 10: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

VG y (P)EAS:• (Protección contra) La explotación y el abuso sexuales (EAS)

son un abuso de poder que, con frecuencia, se basa en la desigualdad y discriminación del género y la edad

• En el Boletín del Secretario General se exige que todo el personal humanitario se asegure de adoptar medidas para prevenir que se produzcan situaciones de EAS en sus áreas de operación, y de denunciarlo cuando se observen riesgos de que esta pueda producirse o de un comportamiento abusivo.

• La protección contra EAS debería estar vinculada con los programas de VG, especialmente para asegurar el respeto de los derechos de los sobrevivientes; mejorar la asistencia a las víctimas y desarrollar mecanismos de quejas para la comunidad. Los puntos centrales de la agencia para EAS deberían enlazarse con los actores de la VG con el fin de desarrollar un sistema de remisiones que apoye la atención centrada en el sobreviviente y en el desarrollo de mecanismos de quejas para la comunidad. 

Page 11: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

VG y (P)EAS (continuación):• El compromiso definitivo para PEAS yace

en su órgano directivo (representantes de los países) y los recursos humanos (jefes de departamentos de RR. HH.).

• Las Directrices sobre la VG apoyan

totalmente el mandato del Boletín del Secretario General y formulan recomendaciones dentro de cada una de las guías temáticas dirigidas a mitigar la EAS, incluida la incorporación de estrategias para la PEAS en las políticas de las agencias y proyección a la comunidad.

Page 12: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

“Usted habla siempre sobre prevención de la VG y cómo dar respuesta cuando esta se produce. ¿A qué se refiere?”

… y ¿qué significa "mitigación de los riesgos"?

Page 13: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

RESPUESTA• Qué: intervenciones para

abordar las consecuencias de la VG después de que se haya producido

• Cómo: a través de servicios especializados

• ¿Ejemplos?

• Quién: Especialistas en VG, salud y protección que hayan recibido una formación adecuada

PREVENCIÓN• Qué: intervenciones

para evitar que la VG se produzca en un primer lugar

• Cómo: abordar las causas principales

¿Ejemplos?

• Quién: TODOS los actores humanitarios, gobiernos, comunidades... ¡todo el mundo!

MITIGACIÓN • Qué: reducir el riesgo

de exposición a la VG

• Cómo: combatir los factores contribuyentes

¿Ejemplos?

• Quién: TODOS los actores humanitarios, gobiernos, comunidades... ¡todo el mundo!

Page 14: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

PROGRAMAS ESPECIALIZADOS: especialistas

• Puntos de prestación de servicios directos

• Gestión de casos• Apoyo psicosocial• Asistencia clínica• Asistencia legal• Reintegración económica

“INTEGRACIÓN” DE LA VG: todos los actores

• Evitar crear o aumentar riesgos de VG

• Reducir los riesgos existentes • Comprender los mecanismos

de remisión y vincularlos con los sobrevivientes de la VG

• Aplicación de unas normas mínimas en las actividades de las agencias

Page 15: Modulo 3

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

¿Alguna pregunta?