39
Dermatología Docente: Dra. Pola Narváez Ortiz Alumna: Samantha Mejía Antonio

Anatomía de la piel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Espero que les sirvan, las hice para mi clase de dermatología..

Citation preview

Dermatología

Docente: Dra. Pola Narváez Ortiz

Alumna: Samantha Mejía Antonio

Introducción

Órgano complejo

Vestido fisiológico

Tarjeta de presentació

n

LA PIEL

FUNCIONES:

1.-Organo de la Estética.

2.-Organo de Protección.

3.-Organo Sensorial.

4.-Termorregulación.

5.-Metabolismo general.

6.-Funcion Queratógena.

7.-Funcion Sebácea.

8.-Funcion Sudorípara.

9.-Funcion Melanógena.

Anatomía

Órgano de tamaño variable según la talla y

complexión:

Contiene 1800 cc de sangre =30% de la sangre

total

Órgano mas extenso, mas

pesado y de mas volumen

Persona de 70Kg y 1.7

m de altura=

1.85m2 de piel=

volumen de 4000cm3, 2.2 mm de espesor y 4.2 kg de

peso=

6% de peso

corporal

Características:

Lisa

Continua

Resistente

FlexibleElástica

Extensible

Tersa

Turgente Bella

Suave

Sensual

Húmeda

2 caras: externa e internaSuperficie de la piel

No completamente lisa: entrantes, salientes, depresiones

y orificios

Eminencias transitorias y permanentes (pliegues

losángicos)

LA PIEL

Pliegues Losángicos.-

• Son surcos más o menos profundos que forman dibujos sobre la piel, en especial en palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos

• Dermatoglifos

• Determinados genéticamente.(Huella dactilar).

Orificios.-

• Corresponden a la desembocadura de los folículos pilosebáceos ocupados por un pelo y de las glándulas sudoríparas. (en un adulto se calculan dos y medio millones de estos orificios).

LA PIEL

GROSOR:

Varia según la región y el estado

nutricional del individuo. (párpados y

prepucio de 0.7 a 1 mm; en

palmas, plantas y espalda puede

llegar hasta 3 mm).

COMPLEJIDAD:

1 cm2 de piel posee: 5 folículos

pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100

sudoríparas, 4 m de nervios y 1 m de

vasos, 5,000 organelos sensitivos y 5

millones de células.

Color

Fundamental: cantidad del pigmento melánico

Hemosiderina y los carotenos

Raza: blanco lechoso de los nórdicos hasta el negro

bronceado de los africanos, pasando por la

piel amarillenta de los orientales, y la cobriza y

morena de las razas indígenas americanas.

Variaciones de color en el mismo individuo

LA PIEL

Las diferencias en la pigmentación se deben al número, tamaño y distribución de melanina en los queratinocitos.

LA PIEL

VARIACIONES DE LA PIEL

NORMAL:

Según el sexo: La piel del niño y la

niña es semejante y cambian después

de la pubertad.

La piel del varón es gruesa, más

áspera y está cubierta de un vello

grueso.

LA PIELVARIACIONES DE LA PIEL

NORMAL:

Según la edad

“Pubertad en Miniatura”, manifestada por sangrado menstrual de las niñas, salida de

leche por los pezones y acné, que se debe al paso de hormonas de la madre al niño por vía

transplacentaria.

Puede haber hipertrofia de la glándulas sebáceas de la nariz o millium.

Vello muy fino y abundante sobre todo en hombros y espalda (lanugo).

Fina, suave, delicada, de color rojizo, cubierta de vérnix caseosa, a veces con tinte ictérico.

Recién nacido:

Piel del recién nacido

Hipodesarrollada

Epidermis delgada

HiperqueratosisPapilas

dérmicas aplanadas

Anexos apenas desarrollados

Ph mas alcalino

La piel del lactante

y preescolar:

Menos grasosa que en el recién nacido

Inmadurez sudorípara que facilita padecimientos como la miliaria, por oclusión del conducto sudoríparo (Sarpullido).

Pueden aparecer hemangiomas y nevos.

Con el crecimiento existe perdida de más agua y sufre agresiones del medio ambiente, surgen nevos, verrugas, efélides y manchas producidas sobre todo por los rayos UV del sol, gérmenes y virus.

Adolescencia

Estímulo a las glándulas sebáceas por las

hormonas sexuales

La piel pierde su tersura, se hace más

áspera sobre todo en el hombre, con aparición de

vello grueso, barba, bigote, pelo

axilar y pubiano

Se hace grasosa, sobre todo en la piel

cabelluda, cara y tronco, aparecen barros y

espinillas (Acné).

Se inicia la función de glándulas sudoríparas

Apocrinas y se produce un sudor de olor característico.

Edad: 25 años

Vuelve a establecerse un

equilibrio entre el sebo, el

sudor y la piel; se pone

bella

nuevamente, entonces la

piel pasa por sus mejores

etapas (Eudermia).

A partir de la cuarta

década de la vida y en

adelante serán patentes

las señales de

envejecimiento.

Envejecimiento de la piel

La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad y la atrofia hace su

gradual aparición, dependiendo del tipo de piel, el color (la piel blanca se

envejece más tempranamente), los cuidados que se den a la piel, factores

nutricionales y el medio ambiente.

Envejecimiento

Cronoenvejecimiento

Tiempo

Fotoenvejecimiento

Luz ultravioleta

LA PIELPiel del anciano:

Seca, escamosa, adelgazada, de

ja translucir los vasos sanguíneos, presenta telángiectacias, nevos, verrugas

y queratosis,así como cambios de color: híper o

hipocromía.

Pierde el vello y el pelo de

las cejas y las

vibrizasse hace

más gruesas.

Aparecen arrugas en la

cara, alrededor de ojos y boca (patas

de gallo). Hay flaccidéz a nivel de los párpados

que cuelgan, mejillas y

papada, y se hacen bolsas que

afectan la fisonomía de las

personas.

El pelo se torna

poco a poco gris

y más tarde

blanco.

ANEXOS DE LA

PIEL

Consideramos como tales:

a) Complejo Pilosebáceo

b) Glándulas ecrinas y apocrinas

c) Uñas.

COMPLEJO PILOSEBACEO:

Está formado por el folículo

piloso, el pelo, el músculo erector

del pelo y la glándula sebácea.

El Folículo piloso es una invaginación de las células

basales hacia la dermis, la cual forma un saco fibroso.

VELLOSOS: los más abundantes, en toda la superficie de la piel, excepto en palmas y plantas. El pelo es muy pequeño, y fino, y la glándula sebácea pequeña y poco arracimada.

TERMINALES: piel cabelluda, barba, bigote, axilas y pubis; pelo grueso y grande, llena todo el folículo, glándula sebácea alargada y poco arracimada.

SEBORREICOS O SEBACEOS: En gran número en cara, pecho y espalda, pelo delgado deja mucho espacio entre el pelo y la pared del folículo y la glándula es grande y muy arracimada.

FOLICULOS

PILOSEBACEOS

GLANDULAS SEBACEAS

Son arracimadas. Desembocan siempre en el folículo pilosebáceo con la

excepción de las glándulas de Tyson del glande, las del clítoris,

pequeños labios, perianales y del pezón, en

éstas zonas tienen su propia desembocadura.

Son de secreción -Holocrinas (La secreción

es el producto de sus propias células y además

de las células que se renuevan

continuamente), una especie de sebopoyesis.

GLANDULAS SUDORIPARAS

Ecrinas: Muy abundantes, sobre todo

en palmas, plantas, frente y pecho.

cerca de 3 millones en un adulto.

Atraviesan la dermis y desembocan en

el poro sudoríparo.

Apocrinas: Son mayores, no tienen

canal secretor

independiente, desembocan en el

folículo piloso y sólo existen en

algunas áreas del cuerpo como

axilas, ingles, pliegue

interglúteo, regiones perianal y

anogenital, pezones y ombligo.

Glándulas De Moll: modificaciones de

las glándulas sudoríparas, sólo en

párpados y los del cerumen del

conducto auditivo.

GLANDULAS SUDORIPARAS

SECRECION:

Las glándulas de secreción pueden

ser:

Ecrinas:

como las sudoríparas que secretan sudor y

electrolitos

Apocrinas:

producen olor relacionado con el

sudor.

Holocrinas:

secretan en su totalidad su

estructura celular como las glándulas

sebáceas

FANERAS O ANEXOS DE LA PIEL

(Macroscópicamente el pelo y las

uñas)

*Complejo pilosebáceo (Folículo piloso, el

pelo, músculo erector del pelo y glándula

sebácea.)

*Glándulas Ecrinas y Apocrinas.

*Uñas.

PELO cubre casi la superficie de la piel, excepto

palmas, plantas, pezones, ombligo y tercera

falange de los dedos de la mano. Es abundante

en la piel

cabelluda, axilas, pubis, cejas, pestaña, zona de

barba y bigote en el hombre.

Es más grueso en el hombre, más fino en la mujer

y en el niño, más grueso en el negro, en pubis y

axilas; y más fino en cejas y pestañas.

BULBO PILOSO

RAIZ

MÚSCULO ERECTOR DEL PELOGlándula sebácea

LA PIEL

El Pelo presenta una parte inferior llamada raíz que va desde su base hasta

la desembocadura de la glándula sebácea y de éste punto a la periferia, se

llama tallo piloso.

Hacia el polo inferior el folículo se dilata como fondo de botella en lo que se

llama el bulbo piloso que rodea un fragmento del tejido conjuntivo con vasos

y nervios que es la papila del pelo que le da su nutrición.

El Musculo erector del pelo: Conjunto de fibras lisas situadas

oblicuamente desde la papila dérmica hasta la pared del folículo

en la unión del tercio medio e inferior, y formando con él un

ángulo agudo abierto hacia arriba donde se aloja la glándula

sebácea.

Tipos de pelo

Recto: Lisótrico.

Rizado: Cinótrico

Lanoso:Ulótrico

El pelo de la cabeza crece 0.5 mm/día

promedio. 15 a 20 cm por año.

Su ciclo vital es de 4 años en promedio

en la cabeza y en las cejas 112 días.

Se pierden diariamente entre 10 y 30

pelos, mismos que son renovados.

Cada folículo produce unos 20 cabellos

en toda su existencia.

CICLO DEL PELO

EL PELO no siempre está

creciendo, tiene 3 etapas en su ciclo

vital:

La FASE ANAGENA. Período de

crecimiento, 2 a 6 años. (84%)

La FASE CATAGENA: período de

transición con un folículo inactivo, 2 a 3

semanas. (0 a 1%)

La FASE TELOGENA que es la etapa

del pelo muerto que se elimina

empujado por el nuevo y dura de 2 a 3

meses. (14 a 15%)

Las UÑAS son apéndices

córneos que cubren la punta de

los dedos de las manos y de los

pies

Protegen los dedos de traumatismos.

Presenta en su base una zona semilunar llamada

lúnula de color más claro y un reborde delgado que

une la uña a la piel: la cutícula.

Tiene 3 partes: La raíz, el cuerpo o lámina y el borde

libre.

Bajo el cuerpo de la uña está el lecho ungueal

ricamente vascularizadoque se continúa con la matriz de la uña en su

extremo proximal.

Crecimiento de las

uñas

Crecen 3 mm/mes y cuando se pierden tardan en

reponerse completamente unos 160 días.

En cambio en los pies éste proceso es más lento, crecen

apenas 0.5 mm/mes y se reponen entre 250 a 400 días.

Existen variaciones individuales, ya que en

algunas personas el crecimiento es más rápido.

EL MANTO ACIDO Capa de aire

más caliente, con más contenido

de CO2 y vapor de agua resultante

de la evaporación del sudor. Es

una mezcla de sudor y sebo.

El MANTO GASEOSO.

ESTRATOS EPICUTANEOS:

• Existen sobre la capa orgánica más superficial de la piel que es la capa córnea, 2 capas superpuestas muy importantes en la defensa de la piel, no visible, pero si detectable.

Ambos dan a la epidermis su acidez, el pH de 5.5, mientras que en la dermis

es de 7 a 7.2.

Protegen contra bacterias,virus y hongos.

En el cuerpo existen ventanas alcalinas: Axilas, palmas, plantas, regiones genitales y umbilical, pabellones

auriculares.

Clasificación de la piel

La piel se descama continuamente, sin

embargo éstas finas escamas no se ven

debido a que se mezclan con el sudor y

el sebo, produciéndose un verdadero y

natural cosmético.

De acuerdo a ésta capa que lubrica la

piel, se habla cosméticamente de 6 tipos

de piel:

Eudérmica

Grasa AlípicaDeshidratada

Hidratada

Mixta.

Vasos sanguíneos

El flujo sanguíneo cutáneo (bajo control hipotalámico) tiene gran importancia en la

termorregulación.

Del plexo subpapilar parten los capilares arterialesque llegan al fondo de las papilas donde seconvierten en venosos de retorno. A partir de estoscapilares se realiza la nutrición de la epidermis.

La epidermis carece de vasos.

Los vasos sanguíneos y linfáticos forman plexos:Subcutáneo, subdérmico y subpapilar; aunquehay arteriolas y vénulas, la mayor parte de losvasos de la dermis son capilares.

Nervios

Los nervios sensitivos proceden del encéfalo y de la médula espinal que terminan en forma libre en la hipodermis, dermis y epidermis o forman organelos especiales:

Corpúsculos de Meissner, de Vater Pacini, de Krause, de Ruffini y son las responsables de conducir los estímulos térmicos, de dolor y prurito.

La inervación está dada por nervios autónomos para los vasos sanguíneos, músculo erector del pelo y glándulas sudoríparas, las glándulas

sebáceas carecen de inervación neurovegetativa.

LA PIEL

Corpúsculo de Pacini: más abundante en palmas y

plantas, dorso de los dedos y regiones genitales

(Presión y vibración)

Corpúsculo de Meissner: pulpejo de los dedos

y cara anterior de los antebrazos (Recepción de

sensaciones táctiles)

Corpúsculos de

Ruffini: Se dice que

son para el calor.

Los bulbos de

Krause: para el frío.

BIBLIOGRAFIA:

Lecciones de

dermatología, edicion

2001.Amado Saúl. Pág. 1-

31