85
NIVELES DE INTEGRACIÓN: -FUNCIÓN SENSITIVA - SISTEMAS SENSORIALES ETO Baltazar Salvador Beatriz Adriana ETO Jorge David Lara Acosta

Areas Somatosensitivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Areas Somatosensitivas

Citation preview

Page 1: Areas Somatosensitivas

NIVELES DE INTEGRACIÓN: -FUNCIÓN SENSITIVA - SISTEMAS SENSORIALES

ETO Baltazar Salvador Beatriz AdrianaETO Jorge David Lara Acosta

Page 2: Areas Somatosensitivas

Los sistemas sensoriales consisten en cadenas o series de neuronas que vinculan la periferia con la medula espinal, el tallo encefálico, el tálamo y la corteza cerebral.

Estos sistemas son responsables de la percepción de los sentidos clásicos ( vista, olfato tacto, gusto y audición), de la percepción de los movimientos corporales (propiocepción y cinestesia) y de la percepción del dolor

Page 3: Areas Somatosensitivas

Son asimismo, del sistema sensorial otras cadenas de neuronas especializadas en la detección de modalidades sensoriales no consientes, como la TA, el pH extracelular, la temperatura, la concentración de hormonas, etc.

El contacto con el mundo exterior ocurre a través de estructuras neurales especializadas llamdas receptores sensoriales.

Page 4: Areas Somatosensitivas

Se habla así de tres categorías de percepción:

- Exterocepción, de naturaleza consiente

- Propiocepción, de componentes tanto consientes como inconscientes.

- Interocepción, de naturaleza inconsciente

Page 5: Areas Somatosensitivas

Los estímulos dan origen en los receptores sensoriales a potenciales graduados, los que a su vez producen excitación de las fibras sensoriales aferentes con la generación de trenes de potenciales de acción. La actividad de estas fibras aferentes es integrada en las áreas sensoriales centrales.

Page 6: Areas Somatosensitivas

Donde se encuentran localizados los sentidos

Page 7: Areas Somatosensitivas

Sistema sensorial

Page 8: Areas Somatosensitivas

El sistema somato sensorial recibe y procesa los estímulos que modifican la superficie corporal o que se originan en estructuras profundas. Corresponde a las tres categorías de la percepción (extero, intero y propiocepción).

El sistema somato sensorial presenta cuatro modalidades: táctil, propioceptiva, térmica y dolorosa.

Vías somato sensoriales

Page 9: Areas Somatosensitivas

En táctil: las neuronas secundarias del asta posterior proyectan sus axones hacia el otro lado de la medula y ascienden por el cordón anterior para terminar en las neuronas de tercer orden ubicadas en los núcleos de proyección específicos del tálamo.

Las neuronas talamicas proyectan a la corteza somato sensorial primaria

Page 10: Areas Somatosensitivas

Es decir la información táctil es procesada en paralelo por dos vías independientes.

Existen tres tipos de receptores somáticos: - NociceptoresMecánicos, de calor, polimodales ( responde a estímulos dolorosos, térmicos y mecánicos)- Termoreceptores ( de frio 10° a 30° y de calor de 45° arriba)- Mecanoreceptores (de adaptación rápida corpúsculos de

Meissner y Pacini y de adaptación lenta disco de merkel y corpúsculos de Ruffini)

Page 11: Areas Somatosensitivas

Propiocepción es el sentido de: - Posición y movimiento de los miembros - Equilibrio La posición y movimiento de los miembros son detectados mediante mecanoreceptores ubicados en - Músculos (huso muscular)- Superficie cutánea - Capsulas articulares

Page 12: Areas Somatosensitivas
Page 13: Areas Somatosensitivas

Propiocepción inconsciente TRACTO ESPINOCEREBELOSO DORSAL (VÍA

DIRECTA)

La 1ª neurona se ubica en el ganglio espinal.

La 2ª neurona se encuentra en el Núcleo Dorsal de la médula (Columna de Clark). El axón de la 2ª Neurona se dirige luego al cerebelo a través del pedúnculo Cerebelar inferior.

Page 14: Areas Somatosensitivas

Propiocepción inconsciente TRACTO ESPINOCEREBELOSO VENTRAL (VÍA CRUZADA)

La 1ª neurona se ubica en el ganglio espinal.La 2ª neurona se encuentra adyacente al Núcleo Dorsal de la médula.El axón de la 2ª Neurona cruza la línea media, a través de la comisura blanca para ubicarse en la sección ventral del lado opuesto, para dirigirse luego hacia el pedúnculo Cerebelar Superior.

Page 15: Areas Somatosensitivas

fascículo espinotalámico lateral es el encargado de llevar información de termalgecia (dolor y temperatura).

Esta presente a lo largo de toda la médula espinal.

Espinotalamico lateral sensibilidad de dolor y temperatura

Page 16: Areas Somatosensitivas

Tracto espinotalámico lateral(sensibilidad de dolor y temperatura)

Las aferencias, poco mielinizadas, fibras de la raíz posterior de la medula espinal (primera neurona de la vía sensorial) se bifurcan en el tracto posterolateral (tracto de Lissauer) y terminan en las células de la sustancia gelatinosa del cuerno posterior. Las fibras de las vías se originan aquí, se cruzan en la comisura blanca en el lado opuesto, y asciende en el cordón lateral hacia el Tálamo (segunda neurona). La vía transmite el dolor y la sensación de temperatura (impulsos exteroceptivos y propioceptivos).

Page 17: Areas Somatosensitivas

Las fibras aferentes fibras (primera neurona) se bifurcan en ramas ascendentes y descendentes y terminan en las células del asta posterior, las fibras cruzan hacia el lado opuesto y ascienden en el cordón anterior hacia el Tálamo (segunda neurona).  Transmiten la información del  tacto grosero y presión.

Se unen al Lemnisco medial  y terminan el Tálamo (núcleo ventral posterolateral VPL).

Tracto Espinotalámico anterior(tacto ligero)

Page 18: Areas Somatosensitivas

Oido

Page 19: Areas Somatosensitivas

EL SISTEMA AUDITIVO

Page 20: Areas Somatosensitivas

AUDICIÓN

Es un proceso donde el oído percibe sonidos del entorno para darles un significado que el cerebro pueda interpretar.

El sistema auditivo percibe las ondas sonoras de dos formas:

Conducción aérea: sonido percibido por el CAE y el mecanismo del oído medio.

Conducción ósea: transmisión directa de las ondas sonoras a la cóclea a través del cráneo.

Page 21: Areas Somatosensitivas

AUDICIÓN

Las características perceptuales que permiten al sistema nervioso diferenciar los sonidos:El Tono: depende de la frecuencia de la

vibración, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). A mayor frecuencia, el tono será más agudo y a menor frecuencia será más grave.

La Intensidad: dependerá de la fuerza .El Timbre: es el resultado de diferentes

frecuencias de vibración.

Page 22: Areas Somatosensitivas

Existen dos tipos de procesos: Fisiológicos: Se capta el sonido y se envía

al cerebro. Los órganos que participan en esta parte del proceso conforman el sistema auditivo periférico.

Psicológicos: Interpretan estos sonidos, los reconocen y los dotan de significado. Los órganos que permiten esta percepción del sonido conforman el llamado sistema auditivo central.

AUDICIÓN

Page 23: Areas Somatosensitivas

Sistema auditivo periférico El Sistema auditivo periférico es el responsable

de los procesos fisiológicos de la audición. Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos suceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.

Page 24: Areas Somatosensitivas

El sistema auditivo periférico lo constituye el oído el cual se divide en tres partes:1.El oído externo, que canaliza la energía

acústica.2.El oído medio, que transforma la energía

acústica en energía mecánica, transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.

3.El oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos.

Page 25: Areas Somatosensitivas

Parte visible, compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE)

Su función es conductora y protege el oído medio. El CAE es el canal por el que llegan los sonidos desde

el exterior al oído medio, su función es protegerlo. Dentro del CAE están unas glándulas lubricante que

secretan el cerumen, que junto con los pelos sirven de protección contra cuerpos extraños.

OIDO EXTERNO

Page 26: Areas Somatosensitivas

Constituido por la membrana timpánica, cadena de huesecillos, ventana oval, trompa de Eustaquio.

Su función es transmitir y amplificar el sonido (por la acción de los huesecillos).

OIDO MEDIO

Page 27: Areas Somatosensitivas

Se conoce como laberinto y en él se realiza el registro de los cuatro aspectos del sonido (intensidad, duración, tono y timbre).

Consiste en una cavidad llena de líquido, la onda o vibraciones sonoras se convierten en impulsos nerviosos.

OIDO INTERNO

Page 28: Areas Somatosensitivas

Está conformado por la cóclea o caracol, los canales semicirculares, nervio auditivo y nervio vestibular.

Nervio auditivo: lleva estímulo al cerebro.

OIDO INTERNO

Page 29: Areas Somatosensitivas

Conocida como el aparato de percepción. Es la parte interna que se usa para oír, produce la

audición. Tiene forma de espiral que se va haciendo más

estrecha hacia el final. Está llena de un liquido llamado endolinfa o peri

linfa que es el que recibe las vibraciones. Contiene el órgano de Corti.

OIDO INTERNO - CÓCLEA

Page 30: Areas Somatosensitivas

La cóclea es un tubo enrollado en forma de caparazón de caracol.

Su sección está dividida en tres canales, que avanzan en paralelo: La rampa vestibular y la rampa timpánica (llenas de un líquido llamado perilinfa), y el canal coclear, más estrecho, que contiene un líquido llamado endolinfa.

También contiene una estructura muy importante llamada órgano de Corti.

Coclea - Organo de corti

Page 31: Areas Somatosensitivas

El órgano de Corti está fijado entre dos membranas: la basilar (sobre la que descansa) y la tectoria (que viene a ser el techo).

El órgano de Corti contiene unas células muy especializadas, llamadas ciliadas, caracterizadas por tener unos filamentos (cilios) capaces de excitarse con las vibraciones y convertirlas en impulsos eléctricos

Organo de corti

Page 32: Areas Somatosensitivas

Las ondas de presión hacen oscilar hacia arriba y hacia abajo la fina membrana basilar sobre la que descansa el órgano de Corti, por lo cual éste oscila al compás de este baile. Debido a estar los extremos de los filamentos de sus células ciliadas fijados a la membrana tectoria, resulta que estos cilios realizan un movimiento de cizalla, de un lado a otro.

Organo de corti

Page 33: Areas Somatosensitivas

La endolinfa que baña los cilios posee una diferencia de potencial eléctrico en relación a la perilinfa de los canales vecinos, y por lo tanto la cóclea actúa como un acumulador. También entre la superficie y el interior de cada célula ciliada existe una diferencia de potencial eléctrico. Todo ello más el movimiento de cizalla de los cilios provoca que las células ciliadas se exciten generando impulsos eléctricos que circulan por sus axones. Los diferentes axones se unen para formar el nervio auditivo, que transporta estos impulsos al cerebro.

Organo de corti

Page 34: Areas Somatosensitivas

ANATOMIA DEL OIDO

Page 35: Areas Somatosensitivas

El sistema auditivo central está formado por:1.Las 30.000 neuronas que

conforman el nervios auditivos y se encargan de transmitir los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.

2.Los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición.

SISTEMA AUDITIVO CENTRAL

Page 36: Areas Somatosensitivas

A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información característica de cada sonido y los compara con otros almacenados en la memoria (la experiencia pasada) para poder identificarlos.

SISTEMA AUDITIVO CENTRAL

Page 37: Areas Somatosensitivas

La vía auditiva aferente es el camino que recorre el impulso que se genera en la base de la célula ciliada hasta llegar a la corteza cerebral. Se le reconocen varias etapas:

SISTEMA AUDITIVO CENTRAL

Page 38: Areas Somatosensitivas

Primera neurona: Tiene su cuerpo celular en el ganglio espiral o de Corti, su prolongación periférica viene desde la base de las células ciliadas, especialmente de las internas. La prolongación central llega a hacer sinapsis con las neuronas de los núcleos cocleares del bulbo.

Page 39: Areas Somatosensitivas

Segunda neurona: Tiene su cuerpo celular en los núcleos dorsal y ventrodorsal auditivos. Sigue varios caminos, algunas células envían sus prolongaciones ipsi y contralaterales a través de la cinta de Reil a los colículos inferiores, otras también ipsi como contralateral hacen un camino similar pero haciendo estación antes en el complejo olivar superior.

Page 40: Areas Somatosensitivas

Desde aquí se conectan con otros núcleos que pertenecen a nervios implicados en reflejos provocados por estímulos acústicos como podría ser el auropalpebral.

Page 41: Areas Somatosensitivas

3.Tercera neurona: Cada colículo inferior está recibiendo información ipsi y contralateral. Las neuronas de los colículos inferiores se conectan con los cuerpos geniculados mediales ipsi y contralateralmente.

Page 42: Areas Somatosensitivas

Cuarta neurona: Desde el cuerpo geniculado medial salen conexiones, a través del lemnisco lateral hacia la corteza cerebral. Cada hemisferio está recibiendo suficiente información de ambos oídos de forma tal que la supresión de un hemisferio no lesiona gravemente las principales funciones auditivas de una persona.

Page 43: Areas Somatosensitivas

Quinta neurona: Son las que están en la corteza cerebral.

Page 44: Areas Somatosensitivas

sistema visual

Page 45: Areas Somatosensitivas

Aunque el ojo es denominado a menudo el órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.

Via de la visión

Page 46: Areas Somatosensitivas

El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior.

Page 47: Areas Somatosensitivas

La parte exterior del globo ocular, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente;

la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas la coroides —muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares.

El iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.

Page 48: Areas Somatosensitivas

La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino.

Cuerpo ciliar

Cristalino

Page 49: Areas Somatosensitivas

En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.

Page 50: Areas Somatosensitivas

Iris Pupila

El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.

Page 51: Areas Somatosensitivas
Page 52: Areas Somatosensitivas

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células se denominan, por su forma, conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja.

Bastones

Conos

(no detectan los colores)

( detectan los colores)

Retina

Page 53: Areas Somatosensitivas

Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones.

Fóvea

Mácula lútea

Punto ciego

Conos ( detectan los colores)

Bastones(no detectan los colores)

Retina

Page 54: Areas Somatosensitivas

Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.Donde confluye el nervio óptico en la retina está el punto ciego, denominado así por carecer de células fotosensibles.

Conos ( detectan los colores)

Bastones(no detectan los colores)

Fóvea

Mácula lútea

Punto ciego

Retina

Page 55: Areas Somatosensitivas

Impresionante el test para “ver” el punto ciego.1.- Cerramos el ojo izquierdo. 2.- Fijamos la visión del ojo derecho en la cruz a una distancia relativamente cercana. 3.- Con la vista fija en esa cruz nos vamos alejando muy lentamente de la pantalla. Cuando nos hayamos separado a una determinada distancia, dejaremos de observar el círculo porque se encontrará en la zona del punto ciego. En su lugar encontraremos todo blanco (Por acción del “camuflaje” del cerebro). Nunca hay de dejar de fijar la vista en la cruz, la percepción del círculo será de forma lateral hasta que se deja de ver. 4.- Si nos seguimos alejando, el punto se volverá a ver, al dejar de estar en la zona del punto ciego.

Page 56: Areas Somatosensitivas

DaltonismoEs un trastorno en la visión de los colores. La persona daltónica tiene un defecto en alguno de los conos de la retina (células sensibles al color), confundiendo los colores. Es un alteración que se transmite genéticamente.

¿Qué números ves aquí?

Page 57: Areas Somatosensitivas

¿Qué números ves aquí?

15 8

Si no tienes daltonismo verás los números 15 y 8

DaltonismoEs un trastorno en la visión de los colores. La persona daltónica tiene un defecto en alguno de los conos de la retina (células sensibles al color), confundiendo los colores. Es un alteración que se transmite genéticamente.

Page 58: Areas Somatosensitivas

Funcionamiento del ojo

Para que ver un objeto la luz debe reflejarse en el objeto, entrar en el ojo y enfocarse en la retina, lámina superficial interna del fondo del ojo. Estos rayos de luz se codifican y se conducen por el nervio óptico, hasta la zona visual del cerebro, donde son interpretados como la imagen de un pajarito, o de árbol, etc.

Page 59: Areas Somatosensitivas

Debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación.  En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.

Visión lejana Visión cercana

Page 60: Areas Somatosensitivas

Visión lejana Visión cercana

Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbicia o presbiopía (“vista cansada”), se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.

Page 61: Areas Somatosensitivas

Estructuras protectoras Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su protección. Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica.

Page 62: Areas Somatosensitivas

Las pestañas, pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados, actúan como una pantalla para mantener las partículas y los insectos fuera de los ojos cuando están abiertos. Detrás de los párpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible.

Page 63: Areas Somatosensitivas

Cada ojo cuenta también con una glándula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia su superficie de las pequeñas partículas de polvo o cualquier otro cuerpo extraño.En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo que se produce más o menos cada seis segundos; pero si el polvo alcanza su superficie y no se elimina por lavado, los párpados se cierran con más frecuencia y se produce mayor cantidad de lágrimas.

Page 64: Areas Somatosensitivas

  Vía Visual

Receptor y 1ª Sinapsis Células Fotorreceptoras de la Retina

2ª Sinapsis Célula Bipolar

3ª Sinapsis Célula Ganglionar

VíaNervio Óptico

Quiasma ÓpticoTracto Óptico

 4ª Sinapsis Núcleo Geniculado Lateral

  Radiaciones Ópticas oFascículo Geniculocalcarino

Vía de proyección cortical 

Área Visual Primaria. Área 17

Vía Óptica

Page 65: Areas Somatosensitivas

Sistema olfatorio

Page 66: Areas Somatosensitivas

FISIOLOGÍA SISTEMA OLFATORIO

SIENTE Y PROCESA LOS OLORES

ES UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS Y VITALES PARA LOS ORGANISMOS VIVIENTES.

PARA LA MAYORÍA DE LOS ANIMALES, ES LA FORMA PRINCIPAL DE COMUNICACIÓN

INFLUENCIA LA REPRODUCCIÓN Y EL GUSTO.

Page 67: Areas Somatosensitivas

FISIOLOGÍA SISTEMA OLFATORIO

LA MUCOSA OLFATORIA ESTÁ EN LA ZONA POSTERO-SUPERIOR DE LA CAVIDAD NASAL

EN EL ADULTO LA MUCOSA OLFATORIA CONTIENE PARCHES DE MUCOSA RESPIRATORIA, Y TIENE UN ÁREA DE 2CM² A C/LADO

UBICADA EN LA CARA SUPERIOR DEL SEPTUM, SUPERFICE SUPERIOR DEL CORNETE SUPERIOR

Page 68: Areas Somatosensitivas

MUCOSA OLFATORIA.

NEUROEPITELIO:

CÉLULAS DE SOPORTE

CÉLULAS OLFATORIAS CON SUS CILIOS

GLÁNDULAS DE BOWMAN: PRODUCTORAS DE MOCO

Page 69: Areas Somatosensitivas

NEURONAS OLFATORIAS.

SON CÉLULAS BIPOLARES. SUS DENDRITAS SE PROYECTAN HACIA LA CAVIDAD NASAL

FINALIZAN EN UN ENGROSAMIENTO CON CILIOS QUIMIOSENSORES (PRIMERA SUPERFICIE DE CONTACTO).

SUS AXONES SON AMIELÍNICOS Y FORMAN EL NERVIO OLFATORIO

ATRAVIESA LA LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES

LLEGAN AL BULBO OLFATORIO DONDE HACEN SINAPSIS PRINCIPALMENTE CON LAS CÉLULAS MITRALES (GLOMÉRULO OLFATORIO)

Page 70: Areas Somatosensitivas

BULBO OLFATORIO UBICADO EN LA FOSA ANTERIOR

EN LA BASE DEL LÓBULO FRONTAL

SE ENCUENTRAN LAS NEURONAS SECUNDARIAS

EL SITIO DE SINAPSIS FORMA EL GLOMÉRULO PRODUCIÉNDOSE CONVERGENCIA EN LA INFORMACIÓN.

HAY DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL EPITELIO EN EL BULBO.

SALEN CONEXIONES DEL BULBO A:

ÁREA OLFATORIA MEDIAL ÁREA OLFATORIA LATERAL

Page 71: Areas Somatosensitivas

En el hombre, está situado encima de la placa cribosa del hueso etmoides (un hueso perforado por cuyas fenestraciones pasan los nervios olfatorios, axones que proceden de las neuronas del epitelio olfatorio situado en la pituitaria amarilla en contacto con el aire.) el bulbo olfatorio esta en la parte postero antero nasal de la nariz

Bulbo olfatorio

Page 72: Areas Somatosensitivas

LAS MOLÉCULAS LLEGAN AL EPITELIO

SE DISUELVEN EN LA CAPA DE MOCO QUE CUBRE LOS RECEPTORES E INTERACTÚA CON ELLOS.

LA COMPOSICIÓN DEL MOCO INFLUYE EN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN DE LAS SUSTANCIAS.

EL ACLARAMIENTO DE LAS SUSTANCIAS ES OTRO FENÓMENO IMPORTANTE EN LA PERCEPCIÓN DE LOS OLORES.

Page 73: Areas Somatosensitivas

EN EL BULBO OLFATORIO, LA INFORMACIÓN DE ESTOS RECEPTORES SE ORGANIZA EN PATRONES QUE LUEGO EL CEREBRO PUEDE INTERPRETAR COMO DIFERENTES OLORES.

EXPERIENCIA INDIVIDUAL (MEMORIA OLFATIVA)

SE FORMA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Y SON DURADEROS

Page 74: Areas Somatosensitivas

LA INFORMACIÓN OLFATORIA VIAJA AL SISTEMA LÍMBICO

TAMBIÉN VIAJA A LA CORTEZA CEREBRAL DONDE OCURRE EL PENSAMIENTO CONSIENTE.

SE COMBINA CON LA INFORMACIÓN DEL GUSTO EN EL CEREBRO PARA CREAR LA SENSACIÓN DE SABOR.

Page 75: Areas Somatosensitivas

UNA MOLÉCULA OLOROSA INDIVIDUAL ESTIMULA VARIOS TIPOS DIFERENTES DE RECEPTORES

LOS CUALES RESPONDE A UNA PARTE DE LA ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA.

LAS TÉCNICAS DE MAPEO CEREBRAL HAN DEMOSTRADO QUE EL PATRÓN DE GLOMÉRULOS ACTIVADOS POR CADA OLOR FORMA UN MAPA O CÓDIGO QUE EL CEREBRO PUEDE RECONOCER COMO UN ÚNICO AROMA.

Page 76: Areas Somatosensitivas

  Vía Olfatoria

Receptor Cilios Olfatorios de Vesículas Olfatorias

1ª Neurona Células Olfatorias (mucosa, pituitaria amarilla)

2ª Neurona Bulbo Olfatorio: Células Mitrales

Vía Tracto Olfatorio:  Estrías Olfatorias (Mediales y Laterales)

 Vía de proyección cortical Área Olfatoria Primaria

 

Page 77: Areas Somatosensitivas

Sistema gustativo

Page 78: Areas Somatosensitivas

Los receptores gustativos se localizan dentro de los botones gustativos en la lengua (papilas circunvaladas y fungiformes), así como el paladar blando, orofaringe y epiglotis.

Gusto

Page 79: Areas Somatosensitivas

Las sensaciones se conducen en direccion central a traves de tres nervios craneales que son:

VII (facial)

IX (glosofaringeo)

X (vago)

Page 80: Areas Somatosensitivas

- Células receptoras: compuestas por microvellosidades y se estimulan por sustancias en solución. y se dividen en: claras contienen vesículas claras. Densas: son de núcleo denso y son las mas maduras.

- células de sostén: rodean a las células receptoras. Su función es de aislante y bañan a las microvellosidades de las células receptoras.

- células basales: se localizan en la base del boton, y reponen las celulas receptoras que se van perdiendo al transcurso de los años.

- Fibras nerviosas: son las terminaciones del NC VII, IX y X.

Botones gustativos se dividen en:

Page 81: Areas Somatosensitivas

El gusto es un sentido químico.Existen cuatro sensaciones gustativas primarias:Acido Salado Dulce Amargo

Page 82: Areas Somatosensitivas

Transmisión central de las sensaciones gustativas

Dos tercios de la lengua están inervados por el NC VII.

Las del tercio posterior están inervados por el NC IX. E epioglotis y parte inferior de la faringe inervados por el NC X.

Page 83: Areas Somatosensitivas

los axones de las neuronas del núcleo solitario se proyectan a diversos núcleos reticulares antes de cruzar la línea media para alcanzar el VPM del tálamo.

Los procesos centrales de estas neuronas sensitivas se proyectan al núcleo del tracto solitario en el tallo cerebral

Desde el núcleo VPM, los axones se proyectan a la corteza cerebral para determinar en la neuronas de la parte inferior de la corteza somestesica.

Page 84: Areas Somatosensitivas
Page 85: Areas Somatosensitivas

Gracias

GRACIAS