68
Herberth Maldonado Residente II Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Arritmias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de arritmias, clasificación, etiología, abordaje diagnóstico y tratamiento

Citation preview

Page 1: Arritmias

Herberth MaldonadoResidente IIInstituto Guatemalteco de Seguridad Social

Page 2: Arritmias

• El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños, contrario a los adultos es raramente súbito y usualmente es causado por progresión de distrés e insuficiencia respiratoria que por arritmias cardiacas primarias

Young KD, Seidel JS. Pediatric cardiopulmonary resuscitation: a

collective review. Ann Emerg Med. 1999;33:195-205.

Page 3: Arritmias
Page 4: Arritmias
Page 5: Arritmias
Page 6: Arritmias
Page 7: Arritmias
Page 8: Arritmias
Page 9: Arritmias
Page 10: Arritmias

Edad Frecuencia durante la vigilia

Media Frecuencia durante el sueño

Recién nacidos – 3 meses

85 - 205 140 80- 160

3 meses – años 100 - 190 130 75 – 160

2 a 10 años 60 - 140 80 60 – 90

Mayores de 10años

60- 100 75 50 - 90

Page 11: Arritmias

• Tratar la arritmia como una emergencia si provoca:

– Choque con hipotensión

– Hipoperfusión de órganos terminales

– Colapso súbito

– Alto riesgo que deteriore a ritmo de paro

Page 12: Arritmias
Page 13: Arritmias
Page 14: Arritmias
Page 15: Arritmias
Page 16: Arritmias
Page 17: Arritmias
Page 18: Arritmias
Page 19: Arritmias
Page 20: Arritmias
Page 21: Arritmias
Page 22: Arritmias
Page 23: Arritmias
Page 24: Arritmias

– No sincronizada ECG

– Uso ritmos sin Pulso

– Dosis

– Sincronizada ECG

– Uso ritmos rápidos con Pulso

– Dosis

Page 25: Arritmias
Page 26: Arritmias
Page 27: Arritmias
Page 28: Arritmias

• Cual es la bradicardia clínicamente significativa?

• Son el ritmo mas común que precede el paro.

• Se asocian más comunmente a acidosis, hipoxemia e hipotensión

Page 29: Arritmias
Page 30: Arritmias

• FC < 60 lpm

• Ondas p pueden o no estar visibles

• QRS pude ser normal o prolongado

• P y QRS pueden estar disasociados

Page 31: Arritmias
Page 32: Arritmias
Page 33: Arritmias
Page 34: Arritmias
Page 35: Arritmias

• El impulso lo atraviesa pero lento

• P seguidas de QRS

• PR prolongado (> 0.2 seg)

Page 36: Arritmias
Page 37: Arritmias
Page 38: Arritmias

• Vía aérea, ventilación y oxigenación

• Compresiones cardiacas ?

, si hay hipoperfusión

Page 39: Arritmias

• Epinefrina 0.1 mg/kg (1:10,000)

• EPI 0.1 – 0.2 μc/kg/min o ↑

• Dopamina 2 – 20 μc/kg/min

• Atropina 0.02 mg/kg (0.1mg a 1 mg) puede repetir cada 5 minutos

Page 40: Arritmias
Page 41: Arritmias

1. Tiene el paciente

2. La es adecuada o es pobre?

Page 42: Arritmias

• Taquicardia Sinusal

• Taquicardia Supraventricular

• Taquicardia Ventricular

• Aleteo auricular

• Torsade de Pointes

Page 43: Arritmias
Page 44: Arritmias

• Pre excitatorio – Wolf Parkinson White

• Flutter auricular

• Fibrilación atrial

• Taquicardia atrial

Page 45: Arritmias

• Taquicardia más común que puede causar compromiso

• Puede ser paroxística

• El mecanismo es de reentrada en el sistema de conducción AV

• FC > 220 lpm o hasta de 300 lpm

• 60% > 230

• 90% QRS < 0.08

Page 46: Arritmias

• Puede ser inicialmente tolerada

• Progresa a ICC, Colapso cardiovascular y choque

• Mareos, malestar torácico o conciencia de frecuencia cardíaca propia

• Lo más importante es diferenciar la TS de la TSV

Page 47: Arritmias

TAQUICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA SUPREVENTRICULAR

• Historia compatible de TS (fiebre, trauma, deshidratación, dolor)

•Ondas p presentes

•FR varia con actividad

•Lactantes FR < 220 lpm

•Niños FR < 180 lpm

• No Historia compatible de TS (fiebre, trauma, deshidratación, dolor)

•Ondas p ausentes o anl

•FR no varia con actividad

•Lactantes FR > 220 lpm

•Niños FR > 180 lpm

Page 48: Arritmias

• Cardioversión eléctrica SINCRONIZADA

• Cardioversión química

• Durante la preparación realizar brevemente maniobra vagal

• Cardioversión eléctrica SINCRONIZADA

• Cardioversión química

Page 49: Arritmias

• Bloquea la conducción temporalmente por el nodo AV – 10 segundos

• Dosis 0.1 mg/kg (max. 6 mg)

• Flushear medicamento

• Si no es efectiva doblar la dosis

• No útil para Flutter ni fibrilación auricular

Page 50: Arritmias

• Digoxina

• B – Bloqueadores

• Amiodarona, Lidocaina, Procainamida

• Verapamilo

Page 51: Arritmias
Page 52: Arritmias
Page 53: Arritmias
Page 54: Arritmias
Page 55: Arritmias

• Poco común en la edad pediátrica

• FR normal a no más de 200 lpm

• QRS ancho > 0.08

• Ondas P ausentes o disociación AV

• Ondas T típicamente opuestas a la polaridad del QRS

• Difícil de diferenciar de la TSV aberrante

Page 56: Arritmias

• Vía aérea, ventilación, oxigenación y compresiones cardíacas hasta realizarla

• Realizarla inmediatamente

• Si el paciente esta consciente considerar sedación

Page 57: Arritmias

• Inhibe los receptores α y β

• Produce vasodilatación local y supresión nodal

• Inhibe la salida de potasio prolongando el QT

• Inhibe los canales de sodio – prolonga QRS

• Puede incrementar el riesgo de polimorfismo

Page 58: Arritmias

• 5mg/kg por 20 a 60 minutos

• Repetir hasta 15 mg/kg por día según necesidades

• Efecto adverso más común es hipotensión

Page 59: Arritmias

• Bloqueador de canales de sodio

• Prolonga el QT, QRS y el intervalo PR

• Dosis 15mg/kg durante 30 a 60 minutos

Page 60: Arritmias
Page 61: Arritmias
Page 62: Arritmias

• AUSENCIA DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN ECG

• NO PULSOS, RESPIRACIONES O RESPUESTA A ESTÍMULOS

DEFIBRILAR

• INICIAR RCP

• EPINEFRINA REPETIR CADA 3 A 5 MINUTOS

• MANEJO POSTPARO

Page 63: Arritmias

• ACTIVIDAD ELECTRICA NO TV O FV QUE NO PRODUCE UN PULSO PALPABLE ARTERIAL

• EVALUAR POSIBLES CAUSAS

• EXPANSION DE VOLUMEN

• NOREPI- DOPAMINA O COMBINACIÓN

Page 64: Arritmias
Page 65: Arritmias

• RITMO CAÓTICO

• EVENTO TERMINAL

• TRATAR CAUSAS

Page 66: Arritmias

Previene recurrencia

Si existe isquemia

Hiperkaliemia

– Hipocalcemia e hiperkaliemia

Page 67: Arritmias
Page 68: Arritmias