57
Cáncer en la mujer Carrizales Leyva Cortez Andrade Martínez Lugo Rodríguez Montoto

Cancer de mama y cu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cancer de mama y cu

Cáncer en la mujerCarrizales Leyva

Cortez Andrade

Martínez Lugo

Rodríguez Montoto

Page 2: Cancer de mama y cu

CANCER DE MAMACARRIZALES LEYVA HANAY

CORTEZ ANDRADE URITZEL

Page 3: Cancer de mama y cu

Crecimiento anormal y desordenado de

células del epitelio de los conductos o

lobulillos mamarios y que tienen la

capacidad de diseminarse

Definición

Page 4: Cancer de mama y cu

Anatomía de la mama

Page 5: Cancer de mama y cu
Page 6: Cancer de mama y cu

El cáncer de mama afecta a la mama izquierda

ligeramente mas que a la derecha.

Las localizaciones de los tumores dentro de la mama son:

Cuadrante superoexterno 50%

Parte central 20%

Cuadrante inferoexterno 10%

Cuadrante superointerno 10%

Cuadrante inferointerno 10%

Page 7: Cancer de mama y cu

Fisiología de la mama

Cambios durante la

pubertad Hay desarrollo del tejido adiposo y conectivo, aumenta bajo la influencia de

hormonas como progesterona, prolactina, corticoides y hormona del

crecimiento.

Page 8: Cancer de mama y cu

Cambios durante el

embarazoEl aumento en los niveles de estrógenos y progesterona estimulan el

desarrollo glandular.

Page 9: Cancer de mama y cu

Cambios durante la lactanciaAl inicio de la misma y durante las primeras horas, los

repetidos intentos de succión por parte del neonato provocan la salida de una secreción espesa y amarillenta, rica en colesterol, llamada calostro.

Page 10: Cancer de mama y cu
Page 11: Cancer de mama y cu

EXAMEN FISICO

El examen bilateral de la mama se lleva acabo mejor justo después de

la menstruación y antes de la ovulación.

Debe hacerse en múltiples posiciones.

Page 12: Cancer de mama y cu

Se dirige atención al área supraclavicular y la axila.

Se lleva a cabo la palpación digital abajo del musculo pectoral mayor

hacia el interior de la axila.

Page 13: Cancer de mama y cu

La segunda fase del examen de la mama se realiza con la paciente en posición

supina.

Se realiza palpación con los dedos índice y medio.

El examen puede llevarse acabo:

1.-Sentido de las manecillas del reloj.

2.-En hileras.

Page 14: Cancer de mama y cu

Cáncer de mama en el hombre

El cáncer de mama en el hombre es una entidad poco frecuente. En

México se diagnostican cada año menos de 100, representando el 0.7% de

los casos de cáncer de mama, con una relación femenino-masculino de

144 mujeres por cada hombre.

Page 15: Cancer de mama y cu

Factores de riesgo en el varón:

Factores de riesgo en el varón:

Hepatopatías

Síndrome de Klinefelter,

Administración de estrógenos

Radiación ionizante.

Page 16: Cancer de mama y cu

EPIDEMIOLOGIA

Page 17: Cancer de mama y cu

Estados con mayor

incidencia:

● Veracruz 52.02 casos

● Jalisco 45.91 casos

● San Luis Potosí 41.44

casos

Estados con mayor tasa de

mortalidad:

● DF 20.66 muertes

● Chihuahua 20.71

● Coahuila 20

● Baja California Sur 19.08

Page 18: Cancer de mama y cu
Page 19: Cancer de mama y cu

FACTORES DE RIESGO

Page 20: Cancer de mama y cu

TIPOS

A. No invasores

1. Carcinoma ductal in situ (carcinoma intraductal)

2. Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

B. Invasores (infiltrantes)

1. Carcinoma ductal invasivo

2. Carcinoma lobulillar invasivo

3. Carcinoma medular

4. Carcinoma coloide (carcinoma mucinoso)

5. Carcinoma tubular

Page 21: Cancer de mama y cu

NO INVASORES

• Suele originarse en el conducto terminal de la unidad lobulillar.

• Tiene pronóstico de supervivencia superior al 97% tras mastectomía simple.

Carcinoma ductal in situ

•No forma masas, se puede asociar con calcificaciones.

• 1/3 de las pacientes terminan con un tipo invasor.

Carcinoma lobulillar in

situ

Page 22: Cancer de mama y cu

INVASORES

Carcinoma ductal invasivo

70-80% pertenecen a

este tipo

Forma una masa dura y palpable.

Carcinoma lobulillarinvasivo

Menos del 20% de los casos.

Puede ser difícil la

detección con mamografía.

Page 23: Cancer de mama y cu

CUADRO CLINICO

Según la Norma Oficial Mexicana-041, el cuadro abarca:

● Tumoración mamaria de características malignas a cualquier edad.

● Alteraciones de la piel como ulceración, retracción de la piel o pezón,

engrosamiento de la piel.

● Nueva tumoración en mujeres con nodularidad preexistente.

● Nodularidad asimétrica que persiste después de la menstruación en mujeres

menores de 35 años con antecedentes familiares de cáncer de mama o en

mujeres de 35 o más años de edad.

● Descarga sanguinolenta, abundante o persistente por el pezón.

Page 24: Cancer de mama y cu

A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

Page 25: Cancer de mama y cu

DIAGNOSTICO

Se inicia con el descubrimiento de una tumoración palpable que en

más del 80% de los casos comprobados es la propia mujer quien la

identifica.

La NOM-041 especifica un algoritmo para el diagnóstico cuando la

paciente descubra una tumoración.

Page 26: Cancer de mama y cu
Page 27: Cancer de mama y cu

● Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la

tumoración o protuberancia mamaria.

● Resonancia magnética de las mamas para identificar la tumoración.

● Ecografía de las mamas para observar si es sólida o llena de líquido.

● Biopsia de mama: biopsia aspirativa, guiada por ecografía,

estereotáctica o abierta.

● Tomografía computarizada para ver si se ha diseminado.

● Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si se ha

diseminado a los ganglios linfáticos.

Page 28: Cancer de mama y cu

TRATAMIENTO

Quimioterapia

•Eliminar enfermedad antes del desarrollo de clonas resistentes

•Disminuye recaídas y mortalidad

Radioterapia

•Posmastectomía reduce riesgo de recurrencia local

•Aumenta supervivencia global

Cirugía

•Extirpar el tejido canceroso

•Puede extirparse parte o la mama completa.

Terapia hormonal

•Tamoxifeno, que bloquea el efecto de los estrógenos.

•Inhibidores de la aromatasabloquean la producción de estrógenos en el cuerpo.

Terapia biológica

•Trastuzumab (anticuerpo monoclonal) para mujeres con cáncer de mama positivo para HER2.

Page 29: Cancer de mama y cu

BIBLIOGRAFIA

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/patient

http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/FISIOLOGIA%20DE%20LA%20GLA

NDULA%20MAMARIA%20Y%20LACTANCIA.pdf

http://www.behance.net/gallery/3190459/Rotafolio-Cancer-de-Mama

Page 30: Cancer de mama y cu

ARTICULO

Detección del Cáncer de Mama: Estado de la Mamografía

en México

María Ester Brandan1 y Yolanda Villaseñor Navarro2

1 Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de

México.

2 Instituto Nacional de Cancerología.

(2006): 147-162

Page 31: Cancer de mama y cu

Cáncer cérvicouterino

Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y

que se manifiesta inicialmente a través de lesiones intraepiteliales

precursoras de bajo y alto grado, de avance lento y progresivo hacia cáncer

invasor.

Page 32: Cancer de mama y cu

Fisiopatología

El cérvix normal se compone de diferentes tipos de células epiteliales, el canal cervical medio y el

cérvix superior están compuestos por epitelio columnar secretor, originando embriológicamente de la

invaginación de los conductos müllerianos. Existe un pequeño potencial neoplasicopara este tipo de

células.

Page 33: Cancer de mama y cu
Page 34: Cancer de mama y cu

La vagina y el ectocérvix distal están compuestos de epitelio escamoso, estas

células escamosas reemplazan las células columnares müllerianas originales

cuando se forma el canal uterovaginal. Existe un pequeño potencial

neoplásico para este tipo celular.

Page 35: Cancer de mama y cu
Page 36: Cancer de mama y cu

La unión escamo-columnar es el punto donde las células escamosas y columnares se encuentran. Esta

unión se encuentra típicamente entre el ectocervix central y el canal cervical inferior, pero la

localización varia a lo largo de la vida de una mujer. Esta zona es una zona de transformación. La

transformación normal de un tipo celular maduro a otro se llama metaplacia, y en este existe un

potencial neoplásico.

Page 37: Cancer de mama y cu
Page 38: Cancer de mama y cu

Enfermedad: Cáncer cervicouterino

AGENTE: Virus del papiloma humano(VPH)

HUESPED: Mujeres de mediana edad con énfasis en las mayores de 35 * uso

prolongado de anticonceptivos orales * multipara (mayor de 5 hijos) *

Coinfeccion por vph, chlamydia trachomatis o virus-2 del herpes

simple(HSV-2) * multiples parejas sexuales * Tabaquismo

AMBIENTE: Bajo nivel socio-económico y cultural

ETAPA SUBCLINICA: Cambios anatómicos y funcionales: Crecimiento deforma

anormal y desordenada de las células del cuello uterino,( cambios en el

tamaño, forma y número de células)

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD

Page 39: Cancer de mama y cu

ETAPA CLINICA: Signos y síntomas:

Sangrado postcoito, dispareuria, secreción vaginal anormal, verrugas genitales o condilomas acuminados .

Complicación: Progresión gradual por etapas intraepiteliales pre invasoras y displasias cervicales de bajo grado de malignidad a etapas epiteliales invasoras y displasias cervicales de alto grado de malignidad .

Estado crónico: Cáncer invasor en el cual se presenta sangrado genital, dolor pélvico crónico, obstrucción urinaria, perdida ponderal y muerte.

Page 40: Cancer de mama y cu

PREVENCION PRIMARIA, PREVENCION SECUNDARIA, PREVENCION TERCIARIA

Promoción de la salud

Prevención especifica

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Limitación del daño

Rehabilitación

Educación para la salud: Informar a las mujeres y sus parejas para que comprendan la importancia

del autocuidado de la salud sexual y reproductiva, que reconozcan los factores de riesgo asociados al

cáncer cervicouterino.

Page 41: Cancer de mama y cu

Epidemiologia

Incidencia mundial(2008): 530,232 casos

Índice de mortalidad: 275,008 casos

80% en países en desarrollo en donde es la 2ªcausa mas frecuencia de muerte por cáncer enmujeres.

En México 13.9% de las defunciones y 15% acáncer de mama

Prevalencia de VPH en países con incidenciaalta de CCU es de 10-20% y en países conbaja incidencia es de 5-10%

Page 42: Cancer de mama y cu

Signos y sintomas

Apariencia anormal del cervix

Desgarga vaginal

intermenstrual

postcoital

postmenopausia

sangrado

Page 43: Cancer de mama y cu

Factores de riesgo

Tabaquismo

30 años sin antecedentes de control citológico

Mujeres inmunocomprometida

Page 44: Cancer de mama y cu

VPH

VPH de alto riesgo, como 16, 18, 31 y 45

proteínas E6 y E7

inactivan p53 y RB

Crecimiento

autónomo +

nuevas

mutaciones

Page 45: Cancer de mama y cu

TETRAVALENTE HPV4(Gardasil): para la prevención de

cáncer cervico uterino y verrugas anogenitales

BIVALENTE HPV2(Cervarix).

Están autorizadas para edades de 9-26 y el comité

asesor sobre practica de inmunización recomienda el

uso rutinario de la vacuna para todas las mujeres de los

11-12 años y para ponerse al día al mujeres entre 12-

26.

La respuesta en niñas de 9-11 años es similar a la

obtenida después de 3 dosis en mujeres entre 16 y 26

años.

Page 46: Cancer de mama y cu

Pruebas

Laboratorio y gabinete

Colposcopia y toma de estudio histopatolgico

*Cistoscopia y rectosigmoidoscopia

Page 47: Cancer de mama y cu

Citologia esfoliativa (Pap)

Raspadoextesionse fijapapanicolaou

hematoxilina, naranja G, eosina azul

Las lesiones cervicales pueden existir en una etapa no invasora

durante un periodo de hasta 20 años.

casi todos los carcinomas cervicales invasores escamosos tienen su

origen en CIN. Sin embargo, no todos los casos de CIN progresan a

cáncer invasor

Page 48: Cancer de mama y cu

Basándose en la anatomía patológica, los cambios precancerosos se clasifican como:

CIN 1: displasia leve.

CIN 2: displasia moderada.

CIN 3: displasia grave y carcinoma in situ.

Page 49: Cancer de mama y cu

Visualización directa con acido acético

Page 50: Cancer de mama y cu

IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE

NIC I

50-60%

30%

NIC II

20%

1-5%

NIC I

33%

60-74%

Page 51: Cancer de mama y cu
Page 52: Cancer de mama y cu

Tratamiento

Depende del estadio en que se diagnostique, la mayor parte de las

veces es multidisciplinario. Existen lineamiento sin embargo se

tienden a individualizar los enfoques terapéuticos.

Page 53: Cancer de mama y cu
Page 54: Cancer de mama y cu
Page 55: Cancer de mama y cu
Page 56: Cancer de mama y cu
Page 57: Cancer de mama y cu

Gracias