24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad Dr. Juan Miguel Estrada Martinez Edgar Adrián Vargas Tejeda Bricia Nicanora Lozano García 20/08/2014

Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Dr. Juan Miguel Estrada Martinez

Edgar Adrián Vargas Tejeda

Bricia Nicanora Lozano García

20/08/2014

Page 2: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Contenido

Enfermedades NO Transmisibles...........................................................................................2

Factores de riesgo................................................................................................................2

Factores de riesgo comportamentales modificables....................................................2

Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos..................................................................2

¿Qué impacto socioeconómico tienen las ENT?..............................................................3

Prevención y control de las ENT.........................................................................................4

Respuesta de la OMS..........................................................................................................4

Referencia................................................................................................................................5

Enfermedades transmisibles...................................................................................................6

Características generales de las enfermedades infecciosas..........................................6

Grupos biológicos de agentes patógenos.........................................................................6

Infecciones bacterianas....................................................................................................7

Infecciones vírales............................................................................................................8

Infecciones por hongos (Micosis)...................................................................................9

Enfermedades infecciosas por protozoos (Protozoosis)...........................................10

Enfermedades por priones.............................................................................................10

Referencias..........................................................................................................................11

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO EN MEXICO..................................................................12

MORTALIDAD.........................................................................................................................12

MORBILIDAD..........................................................................................................................13

POBREZA................................................................................................................................14

NATALIDAD............................................................................................................................15

ESPERANZA DE VIDA:.............................................................................................................16

REFERENCIAS.........................................................................................................................17

Page 3: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad. Estos incluyen la necesidad para las especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o transferencia de fluidos corporales (tales como las transfusiones, el uso compartido de jeringas o el contacto sexual).

Las Enfermedades no Transmisibles son favorecidas por factores tales como el envejecimiento, una urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de unos modos de vida poco saludables. Por ejemplo, esto último, en forma de dietas malsanas, puede manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo intermedios" que pueden dar lugar a una dolencia cardiovascular, una de las ENT.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES MODIFICABLES

El consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan directamente.

El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (más de 600 000 por la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en 2030.

Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

Aproximadamente 1,7 millones de muertes son atribuibles a un bajo consumo de frutas y verduras.

La mitad de los 2,3 millones2 de muertes anuales por uso nocivo del alcohol se deben a ENT.

Page 4: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

FACTORES DE RIESGO METABÓLICOS/FISIOLÓGICOS

Esos comportamientos propician cuatro cambios metabólicos/fisiológicos clave que aumentan el riesgo de ENT: hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) e hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre).

En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel mundial es el aumento de la presión arterial (a lo que se atribuyen el 16,5% de las defunciones a nivel mundial (1), seguido por el consumo de tabaco (9%), el aumento de la glucosa sanguínea (6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso y la obesidad (5%). En los países de ingresos bajos y medios se está observando un rápido incremento del número de niños con sobrepeso.

¿QUÉ IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT?

Las ENT amenazan los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido aumento de estas enfermedades será un obstáculo para las iniciativas de reducción de la pobreza en los países de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares por atención sanitaria. Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que las personas de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como el tabaco o alimentos poco saludables, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas pueden agotar rápidamente los recursos de las familias y abocarlas a la pobreza. Los costos desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando a unos millones de personas a la pobreza cada año, sofocando el desarrollo.

En muchos países, el uso nocivo del alcohol y el consumo de alimentos malsanos se dan tanto en los grupos de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Sin embargo, los primeros pueden acceder a servicios y productos que los protegen de los riesgos más importantes, mientras que los grupos de ingresos bajos no suelen poder permitirse esos productos y servicios.

Page 5: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad
Page 6: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENT

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral que fuerce a todos los sectores, incluidos entre otros los relacionados con la salud, las finanzas, los asuntos exteriores, la educación, la agricultura y la planificación, a colaborar para reducir los riesgos asociados a las ENT, así como a promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.

Una táctica importante para reducir las ENT consiste en reducir los factores de riesgo asociados a esas enfermedades. Hay soluciones de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables más comunes (principalmente el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la inactividad física, y el uso nocivo del alcohol) y para cartografiar la epidemia de ENT y sus factores de riesgo1.

Otra opción para combatir las ENT son algunas intervenciones esenciales de alto impacto que pueden aplicarse mediante un enfoque de atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento oportuno. La evidencia muestra que este tipo de intervenciones son una excelente inversión económica, dado que, si se instauran tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros. Estas medidas pueden aplicarse además en contextos con distintos niveles de recursos. Para conseguir el máximo efecto hay que formular políticas públicas saludables que promuevan la prevención y el control de las ENT, y reorientar los sistemas de salud para que cubran las necesidades de las personas que 2sufren esas enfermedades.

Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las enfermedades no transmisibles.

En los países de ingresos altos la probabilidad de tener los servicios de ENT cubiertos por un seguro de salud es casi cuatro veces mayor que en los países de ingresos bajos. Los países con una cobertura insuficiente de seguros de enfermedad difícilmente pueden ofrecer acceso universal a intervenciones esenciales contra las ENT.

RESPUESTA DE LA OMS

El Plan de Acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles indica a los Estados Miembros, la OMS y los asociados internacionales los pasos a seguir para abordar las ENT en sus países.

Page 7: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

La OMS está respondiendo también con medidas tendentes a reducir los factores de riesgo asociados a las ENT:

La aplicación por los países de las medidas contra el tabaco establecidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco puede reducir considerablemente la exposición del público al tabaco.

La Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud tiene como objetivo promover y proteger la salud haciendo que las comunidades reduzcan la morbilidad y la mortalidad asociadas a las dietas malsanas y la inactividad física.

La Estrategia mundial de la OMS para reducir el uso nocivo del alcohol señala posibles medidas y áreas prioritarias de acción para evitar que las personas usen el alcohol de forma nociva.

Tal como se pide en la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre las ENT, la OMS está elaborando un marco mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de las ENT que incluya un conjunto de indicadores y un conjunto de metas mundiales de aplicación voluntaria.

En respuesta a la resolución WHA64.11 de la Asamblea de la Salud, la OMS está elaborando un Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020 que constituya una hoja de ruta para la concretización de los compromisos políticos de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas. El proyecto de plan de acción estará listo para ser adoptado por la Asamblea de la Salud en mayo de 2013.

1 Basado en datos de certificados de defunción.

2 Esta cifra tiene en cuenta los efectos beneficiosos estimados del consumo de bajas cantidades de alcohol en algunas enfermedades en algunos grupos de población.

REFERENCIA

(1) Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet, 2012; 380(9859):2224-2260.

Page 8: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de secreciones, la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento,1

como suele ocurrir con la gripe.

Por lo general, las epidemias son causadas únicamente por enfermedades transmisibles, pero también se producen excepciones ocasionales, como la peste negra. Esto se debe a que las epidemias también pueden considerarse en términos de proporción de las personas infectadas con una enfermedad transmisible.

Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la fiebre amarilla o filariasis, su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no médico (para las personas enfermas) o cuarentena (para las personas expuestas). Por lo tanto, una «enfermedad contagiosa» es a veces definida en términos prácticos a si el aislamiento o la cuarentena son utilizados como una respuesta de salud pública.2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:

1. Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.

2. Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

GRUPOS BIOLÓGICOS DE AGENTES PATÓGENOS

Una clasificación útil, y clínicamente generalizada, agrupa las enfermedades infecciosas según las características biológicas del agente patógeno que las produce. A saber:

Page 9: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Infecciones bacterianas

Enfermedad Agente Principales síntomas

Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía , endocarditis ,

neumonía

Carbunco Bacillus anthracis Fiebre , pápula cutánea, septicemia .

Cólera Vibrio cholerae Fiebre , diarrea , vómitos , deshidratación .

DifteriaCorynebacterium

diphtheriaeFiebre , amigdalitis , membrana en la

garganta: lesiones en la piel

Amigdalitis aguda

Streptococcus pyogenes

Fiebre , malestar general, eritema faringeo, adenopatias cervicales

Erisipela Streptococcus spp. Fiebre , eritema , prurito , dolor

Fiebre Q Coxiella burnetiiFiebre alta, cefalea intensa, mialgia ,

confusión, vómitos , diarrea

Fiebre tifoideaSalmonella typhi ,

S. paratyphi

Fiebre alta, bacteriemia , cefalalgia , estupor , tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar; hepatoesplenomegalia , diarrea , perforación intestinal

LegionelosisLegionella

pneumophilaFiebre , neumonía

Neumonía

Streptococcus pneumoniae , Staphylococcus aureus , Klebsiella pneumoniae , Mycoplasma spp., Chlamydia spp.

Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico.

TuberculosisMycobacterium

tuberculosis o Bacilo de Koch

Fiebre , cansancio , sudor nocturno; necrosis pulmonar

Tétanos Clostridium tetani Fiebre , parálisis

INFECCIONES VÍRALES

Enfermedad agente Principales síntomas

Page 10: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Dengue Flavivirus

Fiebre , dolor intenso en las articulaciones y músculos , inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel

Fiebre amarilla Flavivirus

Fiebre alta, ictericia , sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación

Fiebre hemorrágica de Ébola

Filovirus

Fiebre alta, postración, mialgia , artralgias , dolor abdominal , cefalea , erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo.

Gripe Influenzavirus

Fiebre , astenia , anorexia , cefalea , malestar general, tos seca, dolor de garganta , gastroenteritis , vómitos , diarrea .

Hepatitis A , B , C A: Enterovirus ( VHA ); B:

Orthohepadnavirus ( VHB ); C: Hepacivirus ( VHC )

Inflamación del hígado , fiebre , cansancio , náuseas , diarrea , dolor

Herpes Herpesvirus

Ampollas cutáneas en la boca ( herpes labial ), en los genitales ( herpes genital ) o en la piel ( herpes zóster )

Mononucleosis Virus de Epstein-BarrFiebre , faringitis , inflamación de

los ganglios linfáticos , fatiga

Parotiditis (Paperas)

ParamixovirusFiebre , cefalea , dolor e

inflamación de las glándulas salivales

Peste porcina PestivirusFiebre , adelgazamiento ,

leucopenia , temblores , parálisis , muerte

Poliomielitis Enterovirus

Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular

Rabia Rhabdovirus Fiebre , vómitos , confusión , agresividad , alucinaciones , convulsiones , parálisis , diplopía ,

Page 11: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

hidrofobia , coma y muerte

Resfriado comúnRinovirus , Coronavirus ,

Ecovirus , Coxsackievirus

Estornudos , secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta , tos , cefalea , malestar general

Rubéola Rubivirus

Fiebre , cefalea , erupciones en la piel , malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis , inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca

Sarampión MorbillivirusFiebre , erupciones en la piel , tos ,

rinitis , diarrea , neumonía , encefalitis , Picazon

Varicela Varicela-zosterFiebre , cefalea , malestar general,

adelgazamiento , erupción cutánea en forma de ampollas

Viruela Orthopoxvirus

Fiebre alta, malestar, cefalea , fuerte erupción cutánea en forma de pústulas , que dejan graves cicatrices en la piel

INFECCIONES POR HONGOS (MICOSIS)

Aspergilosis Candidiasis Cromomicosis Criptococosis Dermatofitosis Esporotricosis Histoplasmosis Herpes circinado Otomicosis Pitiriasis versicolor Queratomicosis Zigomicosis

ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR PROTOZOOS (PROTOZOOSIS)

Leishmaniosis Malaria

Page 12: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Criptosporidiosis Toxoplasmosis Amebiasis Giardiasis Enfermedad de Chagas Etc.

ENFERMEDADES POR PRIONES

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Encefalopatía espongiforme bovina ("Mal de la Vaca Loca") Scrapie (o tembleque) Insomnio familiar fatal Kuru

Page 13: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Referencias

«Contagious disease - definition of Contagious disease by the Free Online Dictionary, Thesaurus and Encyclopedia.» (en inglés). TheFreeDictionary.com.

«Controlling the Spread of Contagious Diseases: Quarantine and Isolation» (en inglés). Cruz Roja. www.redcross.org

H. Krauss, A. Weber, M. Appel, B. Enders, A. v. Graevenitz, H. D. Isenberg, H. G. Schiefer, W. Slenczka, H. Zahner, 2003. Zoonoses. Infectious Diseases Transmissible from Animals to Humans, 3ª ed. ASM Press, American Society for Microbiology, Washington D.C., Estados Unidos. ISBN 1-55581-236-8.

Wilson, Walter, et al (2001). Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. México: Manual Moderno.

Kumate, Jesús (1998). Manual de Infectología. México: Mendez Editores. Cecchini, Emilio (2001). Infectología y Enfermedades Infecciosas. Emilio

Cechini. Edit. Journal.

Page 14: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO EN MEXICO

Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas

El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.

los principales aspectos a los que se enfoca la epidemiología en México, como son:

MortalidadMorbilidadPobrezaNatalidadEsperanza de vida

MORTALIDAD

Tres hechos destacan en las tendencias recientes de la mortalidad en México: un considerable descenso de la mortalidad por grandes grupos de causas, la creciente proporción de muertes por causas no transmisibles y una tendencia convergente de los niveles de mortalidad estatales.

Empleamos la clasificación propuesta por el Banco Mundial que separa las defunciones en 3 grupos de causas de muerte:

Transmisibles, maternas y perinatalesNo transmisiblesLesiones y accidentes

Dicha clasificación está organizada de acuerdo al tipo de intervenciones que se requieren para disminuir la mortalidad.

En el 1° grupo se concentran las enfermedades susceptibles de ser reducidas con acciones de bajo costo y alta efectividad, como vacunas, medidas sanitarias y diversas medidas comunitarias, generalmente proporcionadas por el 1° nivel de atención.

En el 2° grupo se incluyen las enfermedades crónico-degenerativas que requieren tratamientos más costosos y prolongados que requieren del 2° y 3° nivel de atención, y que implican modificaciones en los estilos de vida de la población.

Page 15: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Las lesiones y accidentes son causas potencialmente prevenibles mediante programas específicos promovidos y/o apoyados por el sector salud.

La mortalidad en nuestro país cuenta con un perfil con predominio de enfermedades no transmisibles.

MORBILIDAD

La información estadística disponible sobre morbilidad es reducida, aun más si se la requiere desagregada por sexo. En esta oportunidad se ha obtenido únicamente la referida al uso hospitalario de mujeres y hombres. Pese a ello, la distribución de las causas de hospitalización guarda correspondencia con la estructura de las causas de mortalidad existente.

La cantidad de hospitalizaciones de mujeres es ligeramente superior a la de hombres. Sin embargo, lo que sucede en otros países latinoamericanos de mayor cobertura es que esa diferencia es bastante mayor debido a las causas obstétricas. En México la diferencia se reduce por dos causas: la cobertura hospitalaria del parto no es muy alta y es considerable el peso de las hospitalizaciones por accidentes y violencia en los hombres.

Las mujeres generan sólo el 30% de las hospitalizaciones por accidentes y violencia, mientras representan el 62% de las hospitalizaciones por enfermedades crónicas.

La siguiente tabla nos muestra las principales causas que en nuestro medio son las que tienen un mayor índice de morbilidad.

Page 16: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

POBREZA

En México, la Secretaría de Desarrollo Social considera que 54% de los mexicanos vive en pobreza de patrimonio, lo que indica que vive con menos de 4 dólares diarios, mientras que el 32% lo hace con menos de 2.5 dólares, y 24% con menos de 2. Bajo esta perspectiva, los Estados de mayor pobreza en el país son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Durango, y en ellos se concentran altos porcentajes de población indígena. La pobreza se encuentra directamente relacionada con la capacidad para generar fuentes de empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación, profesionales, técnicos e investigación que dotan a una región de medios para la creación de productos y servicios comercializables e infraestructura que permita a la región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores. Sin embargo, en México, la desigual distribución de la riqueza ha concentrado los ingresos del comercio en ciertos sectores como los que se dedican específicamente a la exportación de bienes y servicios, descuidando a otros como el sector agrícola del que depende en gran medida el desarrollo de estos Estados del país.

Nuevos cálculos del Banco Mundial indican que unas 1.400 millones de personas vivían por debajo de la línea internacional de pobreza de US$1,25 al día en 20051, esto es, el equivalente al 25% de la población del mundo en desarrollo. Estas cifran reemplazan cálculos anteriores de la pobreza -US$1 al día- y se basan en un nuevo umbral de pobreza extrema formulado por el Programa de Comparación Internacional (PCI) 2005, que presenta más y mejores datos sobre las paridades del poder adquisitivo en todo el mundo.La reducción de la pobreza en el transcurso del tiempo sigue siendo tan significativa con la nueva línea de pobreza como con la antigua. La incidencia de la pobreza disminuyó de 52% de la población mundial en 1981 a 42% en 1990 y a 26% en 2005. Sin embargo, debido a desfases en la disponibilidad de datos de encuestas, estos nuevos cálculos no incluyen el efecto del reciente aumento en el precio de los alimentos y del combustible.

Page 17: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

Si se mantienen las tendencias actuales, se lograría el primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir la pobreza extrema de 1990 a la mitad antes de 2015. No obstante, también significa que 1.000 millones de personas todavía vivirán con US$1,25 al día o menos en esa fecha.

NATALIDAD

En el año 2008, la tasa de natalidad era de 20.04/1000 habitantes. Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

En el transcurso de los años, la tasa de natalidad ha disminuido, y esto indica que han funcionado los programas de planificación familiar (control de la natalidad).

Page 18: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

ESPERANZA DE VIDA:

Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y se ha mantenido así hasta 2009.

Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33; para el 2009 la tendencia cambió a 78 y 73 años, respectivamente.

Page 19: Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemiológico de las enfermedades, Medidas de frecuencia, Prevalencia y Mortalidad

REFERENCIAS

De Ávila Marroquín. María Daniela, Esquivel Robles. Héctor Miguel, 2009, Panorama Epidemiológico En México Certificado De Defunción, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Publica