81

Click here to load reader

Conferencia De Bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conferencia De Bioseguridad

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJALESCUELA DE ODONTOLOGIA

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA

DR. DANISEL GILCIRUJANO BUCO MAXILO FACIAL

Page 2: Conferencia De Bioseguridad

� El desarrollo de la práctica odontológica debe

estar regulada por métodos técnicas y

procedimientos de bioseguridad, que tiendan a

optimizar el tratamiento de los pacientes en el

área de la clínica de odontología. Esto implica

mejorar la calidad en la atención clínica en

beneficio del paciente y del profesional.

Page 3: Conferencia De Bioseguridad

� En este sentido, es necesario establecer los

conceptos que faciliten la comprensión de la

normativa en bioseguridad y la

fundamentación, que legitima la estricta toma

de medidas, en la protección de quienes se

movilizan y a quienes se les brinda atención, en

el contexto sanitario.

Page 4: Conferencia De Bioseguridad

Bioseguridad

"Sistema de normas de acciones de seguridad

que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo

objetivo o fin es satisfacer o responder a

expectativas de cada una de las partes"

Page 5: Conferencia De Bioseguridad

� Desde la perspectiva de la actividad docenteodontológica, específicamente lo que se relaciona con la formación de recursos, se podría asumir la Bioseguridad como "un conjunto de medidas Bioseguridad como "un conjunto de medidas organizadas que comprenden y comprometen el elemento humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y al medio ambiente, de los riesgos que entraña la práctica odontológica, con énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje"

Page 6: Conferencia De Bioseguridad

CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD

� Determinación de peligros: es la

identificación de un peligro.

� Valoración de riesgos, una vez que se detecta

un peligro, se asocian sus consecuencias o la

posibilidad de que este se produzca.

Page 7: Conferencia De Bioseguridad

� Gestión de riesgo, cuyo producto es el

resultado de acciones, una vez realizado el

análisis por medio de controles adecuados,

dirigidos a disminuir los riesgos o procesos

peligrosos y que conforman planes y proyecto

respectivos, de un modo organizado.

Page 8: Conferencia De Bioseguridad

� Universalidad: como el respeto a las normas,

la toma de precauciones de las medidas básicas

por todas las personas que pisan las

instalaciones asistenciales, por que se instalaciones asistenciales, por que se

consideran susceptibles a ser contaminadas, se

refiere a la protección fundamentalmente de

piel y mucosa, dado que puede ocurrir un

accidente donde se tenga previsto el contacto

con sangre y demás fluidos orgánicos.

Page 9: Conferencia De Bioseguridad

� Uso de Barreras: Uso de implementos que

representan obstáculos en el contacto con

fluidos contaminados o sustancias peligrosas

por su potencial para causar daño, como

ejemplo el uso de guantes, batas con manga

largas, lentes o caretas o máscaras de

protección.

Page 10: Conferencia De Bioseguridad

� Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido adeshacerse de los materiales, como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende dispositivos y mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo. Fundamentalmente, se pretende que el personal de Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la normativa como un comportamiento ético, que garantice su propia salud y la del paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal del proceso asistencial; porque los valores morales rigen en gran parte, las conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.

Page 11: Conferencia De Bioseguridad

� Ética: Ciencia de la moral, de los deberes u

obligaciones del hombre. Ética profesional es el

conjunto de principios y normas que deben

regir la conducta de quien ejerce el arte y la

ciencia de prevenir y de curar.

Page 12: Conferencia De Bioseguridad

� Bioética: Es el estudio sistemático de la

conducta humana, en el campo de las ciencias

biológicas y a atención de la salud, en la medida

que esta conducta se examine a la luz de valores

y principios morales.

Page 13: Conferencia De Bioseguridad

� Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un

accidente de trabajo o de una enfermedad

profesional asociado a la prevención o

disminución de la posibilidad de aparición de

ese peligro.

Page 14: Conferencia De Bioseguridad

� Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición

de defensa o de respuesta de un sujeto cuya

capacidad para enfrentar peligros está

disminuida o estos son de mayor dimensión,

que rebasan sus recursos de protección.

Page 15: Conferencia De Bioseguridad

� Infección: Es el proceso por el cual un

microorganismo, agente infeccioso patógeno,

penetra o invade, crece y se multiplica en el

organismo de una persona pudiéndole causar

daño.

Page 16: Conferencia De Bioseguridad

� Enfermedad Infecciosa: es cuando una

persona después de haber sido infectada con un

agente patógeno, muestra signos y síntomas

clínicos de la enfermedad, transmitida por el.

Page 17: Conferencia De Bioseguridad

� Infección Cruzada: Es la transferencia de

agentes infecciosos entre pacientes y personal

de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta

del contacto persona a persona o por medio de

objetos contaminados

Page 18: Conferencia De Bioseguridad

� Agentes biológicos: microorganismo

incluyendo los genéticamente modificados

cultivos celulares y parásitos humanos,

susceptibles de originar cualquier tipo de

infección, alergia o toxicidad.

Page 19: Conferencia De Bioseguridad

� Microorganismos: Toda entidad

microbiológica, celular o no, capaz de

reproducir o de transferir material genético.

Page 20: Conferencia De Bioseguridad

CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

� * Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que

resulta poco probable que cause una

enfermedad en el hombre.

� * Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que� * Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que

puede causar enfermedad en el hombre y

puede suponer un peligro para los trabajadores,

siendo poco probable que se propague a la

colectividad y existiendo generalmente

profilaxis o tratamiento eficaz.

Page 21: Conferencia De Bioseguridad

� * Agente biológico del grupo 3: Aquel que puedecausar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o

CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

exista generalmente un profilaxis o tratamiento eficaz.� * Agente biológico del grupo 4: Aquel que,causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz.

Page 22: Conferencia De Bioseguridad

EQUIPAMENTO EN BIOSEGURIDAD

� Equipo de Protección Personal: está

entrañablemente asociado a la función clínica

se compone de varios elementos: vestuario tipo

Pijama, bata clínica, tapabocas, guantes, lentes

o pantalla protectora y calzado cerrado, cada

uno de los cuales tiene características

específicas que le confieren bondades para

cumplir su objetivo.

Page 23: Conferencia De Bioseguridad

� La Pijama de uso clínico: cuyas característicasson: compuesto por pantalones largos lisos, que cubre las inmediaciones de los zapatos y tacón, camisa de manga larga o corta de acuerdo al procedimiento, puño elástico, cuello redondo procedimiento, puño elástico, cuello redondo cerrado tipo franela y su largo debe llegar hasta el tercio medio de la pierna, confeccionado en tela lisa, de fácil lavado, con mínimo de costuras, su principal finalidad es resguardar la piel del cuerpo de los líquidos y fluidos que se generan en el tratamiento odontológico.

Page 24: Conferencia De Bioseguridad

� Bata clínica: De ser necesario su uso,

preferiblemente debe tener manga larga, en

conformidad con las características de la camisa

del mono, así como las de fabricación y diseño,

de manera que cumpla su objetivo.

Page 25: Conferencia De Bioseguridad

� Gorro: elemento de protección que debe cubrir

completamente toda la cabeza de forma que

pueda recoger y tapar todo el cabello, evitando así

su contacto con el paciente, el instrumental, el su contacto con el paciente, el instrumental, el

equipo o las manos del operador o pueda servir de

reservorio a los productos del tratamiento

odontológico. Es preferible que la confección sea

de un material desechable e impermeable. Se debe

utilizar durante la atención al paciente.

Page 26: Conferencia De Bioseguridad

� Tapabocas: implemento cuyo objetivo esresguardar las membranas mucosas de nariz y boca, durante los procedimientos y tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se debe utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico y poseer las siguientes características preferiblemente desechable, de material impermeable, que permitan su adaptación al tabique nasal y de un tamaño adecuado que cubra la nariz y la boca del usuario.

Page 27: Conferencia De Bioseguridad

� Guantes: son parte de este equipo, de protección,generalmente cubren hasta las muñecas y la mano totalmente, deben colocarse por debajo del puño de la manga del mono o bata, con la finalidad de aislar la piel para evitar el contacto con fluidos. Se fabrican en diferentes para evitar el contacto con fluidos. Se fabrican en diferentes materiales, en sanidad se usan de látex, básicamente de dos tipos, los de examen y los quirúrgicos o estériles, estos últimos representan la seguridad en materia de asepsia quirúrgica y también protegen al operador contra contagios cuando deben atender enfermos específicos. Las manos deben estar limpias antes de su colocación y luego de su eliminación, también deben lavarse.

Page 28: Conferencia De Bioseguridad

� Lentes protectores: tienen como objetivo proteger lasmembranas mucosas de los ojos durante procedimientos o tratamientos que generen aerosoles, salpicaduras de sangre, secreciones, o partículas sólidas que pueden impactar, por lo cual se deben utilizar durante la atención al paciente, en cual se deben utilizar durante la atención al paciente, en procedimientos de rutina para todo tratamiento. Deben ser amplios con aletas que cubran la zona externa de los ojos y piel, transparentes y ajustados al rostro del usuario; y cuando se utiliza la lámpara de resina, deben ser especiales para que ayuden a minimizar el efecto que tiene la intensidad de luz producida por la lámpara de fotocurado, pueden ser más pequeñas de forma que cubran solamente el área de los ojos, vienen en varios colores.

Page 29: Conferencia De Bioseguridad

� Pantalla protectora: elemento de protecció

que se debe utilizar durante la atención al

paciente, como substituto de las lentes

protectoras debido a que cumple el mismo

objetivo; no obstante, no es substituto para el

empleo del tapaboca. Debe ser amplia, que

cubra todo el rostro, transparente y ajustable al

tamaño de la cabeza del usuario.

Page 30: Conferencia De Bioseguridad

� Calzado: Zapatos cerrados de corte alto, que

cubra todo el pie, lisos sin adornos, de material

resistente para la protección de la piel de esa

zona y suela antirresbalante. Su objeto de

resguardo cobra fuerza por la utilización de

instrumental y material de carácter corto

punzante.

Page 31: Conferencia De Bioseguridad

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

� * Utilizar guantes gruesos resistentes, para recoger los instrumentos y bandejas utilizados, cuya manipulación se debe hacer con acciones orientadas a evitar accidentes.

� * Descartar las cubiertas protectoras de aquellas superficies que las tuvieran y cambiarlas por nuevas

� * Desinfectar las superficies no cubiertas, entre ellas la escupidera

� * Purgar las conexiones de agua (jeringa triple) dejando salir el líquido durante treinta (30) segundos.

� * Purgar el sistema de eyección, aspirando una solución desinfectante por treinta (30) segundos

� * Colocar de nuevo las cubiertas( papel plástico) o dispositivos de puntas (jeringa triple) descartables, en las zonas de mayor manipulación y difícil desinfección.

� * Traer y colocar la bandeja de instrumental y materiales del siguiente paciente.

Page 32: Conferencia De Bioseguridad

ETAPAS DE LA HIGIENE

� 1.- Remojo-Desinfección: se refiere a la inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante, que tiene por finalidad desprender los restos de materia orgánica e inorgánica, adherida al instrumental durante su uso, facilitando la limpieza. El remojo no debe ser excesivo para evitar la corrosión.para evitar la corrosión.

� 2. Desinfección: Maniobras que destruyen gérmenes patógenos o formas de vida vegetativas, limitando el riesgo de contaminación, aplicados sobre tegumentos (piel y mucosa) e instrumentos, objetos, ambientales, mediante procedimientos mecánicos (limpieza, lavado) físicos (calor húmedo y seco, vapor de agua saturado a presión) y químicos.

Page 33: Conferencia De Bioseguridad

ASEPSIA Y ANTISEPSIA, CONCEPTOS

� Descontaminación: es un procedimiento

previo a la limpieza, al cual se somete el

instrumental, con el fin de eliminar gran parte

de las trazas de material contaminado o

ablandar los residuos acumulados, que se

depositan en su superficie.

Page 34: Conferencia De Bioseguridad

� Limpieza: eliminación del sucio que esta en el

instrumental, lo cual facilita la el contacto del

agente esterilizante con la superficie del

instrumento (vapor de agua o químico, aire

caliente). Estas maniobras preferentemente se

deben hacer con guantes para evitar el contacto

directo con las manos.

Page 35: Conferencia De Bioseguridad

� También implica la limpieza del ambiente

clínico y su aspecto de pulcritud y adecuada

presentación, al igual que el del operador y

personal auxiliar, su vestimenta y presentación

personal así como la organización instrumental

del trabajo.

Page 36: Conferencia De Bioseguridad

� Secado, lubricación, empaquetado y envasado:estas acciones están incluidas en la limpieza; el primero se puede hacer mediante aire caliente a presión o en armarios de secado por aire caliente, o simplemente con toallas de papel descartables, se simplemente con toallas de papel descartables, se recomienda con el objetivo de evitar la corrosión del instrumental.� En cuanto a la lubricación, esta restringida alinstrumental rotatorio manual, su lubricación interna, previa esterilización en autoclave, favorece su vida útil.

Page 37: Conferencia De Bioseguridad

� Empaquetado: no es una acción indispensable aunque sirve

para organizar el instrumental, se puede envolver en

servilletas, por grupos y se identifica, también este puede

empaquetar en bolsas.

� Envasado: el instrumental se coloca en los cajetines

correspondientes al proceso de esterilización que se va a utilizar, de correspondientes al proceso de esterilización que se va a utilizar, de

manera que en calor seco, se colocan en cajetines con tapa, en

húmedo por ejemplo en autoclave y cámara de oxietileno,

embolsado y colocado en bandejas o cajetines con tapas de rejilla

que permitan la penetración del gas. El embolsado mantiene el

instrumental en condiciones estériles durante periodos

relativamente largos, se debe tener en cuenta que los instrumentos no

envasados no se mantienen estériles y deben ser considerados

instrumentos descontaminados.

Page 38: Conferencia De Bioseguridad

ETAPAS DE LA HIGIENE

� El instrumental utilizado, debe ser descontaminado,se sumerge durante 20 minutos en una solución de hipoclorito al 0.5% o glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6% o jabón antibacterial o detergente.� Cepillar para remover la materia orgánica e� Cepillar para remover la materia orgánica einorgánica y eliminar los restos, con detergente antibacterial, neutro o enzimático. Enjuagar con abundante agua y secar con papel descartable.� Organizar y colocar en cubetas o cajetines, deacuerdo al procedimiento de esterilización al cual se va a someter. Embolsar y cerrar, para esterilizar.

Page 39: Conferencia De Bioseguridad

CONCEPTOS DE HIGIENE

� Bacteriostático: son sustancias que

imposibilitan el desarrollo de las bacterias,

actúan impidiendo el crecimiento de los

microorganismos sin matarlos y sus efectos son microorganismos sin matarlos y sus efectos son

reversibles, al menos si no se les permite actuar

por un tiempo determinado. Otras pueden

producir la muerte o inhibición en el

crecimiento de los microorganismos y su uso es

común.

Page 40: Conferencia De Bioseguridad

� Bactericida: es un agente que mata a los

microorganismos capaces de producir

infección, la acción bactericida difiere de la

bacteriostasis únicamente porque es

irreversible. En este proceso juegan un papel

fundamental los métodos de esterilización

propios del área y determinan la seguridad

pretendida, si su utilización es la adecuada.

Page 41: Conferencia De Bioseguridad

� Germicida: producto o proceso capaz de matar

ciertos microorganismos e inactivar virus.

� Antiséptico: la acción de estos agentes es matar

o inhibir el desarrollo de los microorganismos lo o inhibir el desarrollo de los microorganismos lo

que consecuencialmente impide la putrefacción, la

asepsis o la descomposición, su efecto sobre los

microorganismos y los virus presentes es temporal,

generalmente su uso esta limitado a tejidos vivos.

Page 42: Conferencia De Bioseguridad

� Esterilización: Este proceso consiste en la

destrucción de los microorganismos

contaminantes (patógenos y no patógenos) es

decir, todo tipo de o forma de vida, incluyendo

las esporas bacterianas presentes en un objeto

o material. En odontología, se puede lograr

mediante dos procedimientos físicos y químicos

Page 43: Conferencia De Bioseguridad

� Dentro de los físicos: Calor húmedo, calor

seco y productos químicos gaseosos

(quimioclave), ultravioleta, filtración. En cuanto

a los químicos: Alcoholes, Yodo, Clorógenos,

aldehídos, amonio cuaternario, entre otros.

Page 44: Conferencia De Bioseguridad

PROCEDIMIENTOS FISICOS

� Calor seco: produce desecación de la célula,

por ruptura de la membrana o por

desnaturalización de las nucleoproteínas y en

forma completa, lo cual origina efectos tóxicos

por niveles elevados de electrolitos y procesos

oxidativos, al transferir calor por contacto de los

materiales con los microorganismos.

Page 45: Conferencia De Bioseguridad

� En Odontología se usa comúnmente, para el

instrumental metálico, el cual debe estar seco,

colocarse en cajetines también metálicos

cerrados y empaquetados. El tiempo de acción

esta ligado a la temperatura, de manera que

para: 160º C son necesarias 2 horas, para 170º C

1 hora y para 180º C ½ hora (30 min).

Page 46: Conferencia De Bioseguridad

� Estas temperaturas deben mantenerse en el

tiempo referido, de manera que si el horno se

abre antes del tiempo, esta baja y el proceso se

interrumpe, lo cual no garantiza la

esterilización.

Page 47: Conferencia De Bioseguridad

� Calor humedo: el mecanismo de efecto

bactericida se produce al incorporarse este

vapor de agua o agua caliente, a las formas de

vida microorgánicas, a las que penetra,

generando la desnaturalización y coagulación

de sus proteínas y enzimas.

Page 48: Conferencia De Bioseguridad

� En este procedimiento el aparato de mayor usoes el Autoclave que utiliza vapor de agua saturado a presión, es un recipiente en forma de cilindro, de paredes gruesas, muy resistente, provisto de una tapa pesada que la cierra y ajusta herméticamente tapa pesada que la cierra y ajusta herméticamente por medio de potentes dispositivos de cierre, cuyo fondo está provisto de una fuente de calor y un depósito de agua, que al calentarse origina el vapor que surge por un sistema de válvulas de aire que contiene, lo llena, causando presión lo cual hace elevar el calor.

Page 49: Conferencia De Bioseguridad

� De manera que al alcanzar temperaturas mayores de121º C y una atmósfera de presión (1 bar), el tiempo de exposición debe ser mayor de 15 minutos, es lo que tradicionalmente se indica, sin embargo con la presencia de priones (nuevo agente infeccioso no convencional, de priones (nuevo agente infeccioso no convencional, de estructura lipoproteica corresponde a una una glucoproteinanormal del SNC, vinculado a complejos lipoproteicos, responsable de enfermedades en animales como: Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como de las Vacas Locas, también enfermedades crónicas de desgaste, en mulas, ciervos y alces; y en personas, varias entidades han sido asociadas a priones.

Page 50: Conferencia De Bioseguridad

� Estas enfermedades pueden presentarse

esporádicamente y sin causa aparente, ser

hereditarias o resultar de contagios.), se

recomienda elevarla a 134º C durante 20

minutos.

Page 51: Conferencia De Bioseguridad

� Esterilización con Gas Etileno: Se trata de un gas con ciertasdesventajas, es peligroso por su carácter tóxico e irritante además de ser cancerígeno y tener propiedades inflamables y explosivas, por lo cual su uso debe restringirse a recipientes herméticos. La temperatura de acción esta entre los 20º a 54º C, bajo presión entre temperatura de acción esta entre los 20º a 54º C, bajo presión entre 1 y 2 atmósferas con un tiempo entre 3 y 8 horas, luego de someter materiales e instrumental a la acción del gas, los envoltorios quedan impregnados y es necesario que se ventilen, para lo cual se usan cámaras de aireación. Su desventaja es que el tiempo es extenso por lo tanto para la disponibilidad del instrumental y material también se necesita esperar Sirve para materiales termosensibles como el plástico, equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, etc., generalmente se usa en las industria farmacéutica.

Page 52: Conferencia De Bioseguridad

� Ultravioleta: afecta a las moléculas de ADN

de los microorganismos debido a que forman

dimeros de primidas adyacentes que introducen

errores en la duplicación y por lo tanto la

pérdida de la viabilidad de las células.

Page 53: Conferencia De Bioseguridad

� Alcoholes: lesionan las membranas celulares delos microorganismos y desnaturalizan las proteínas celulares. por deshidratación, desorganizan la estructura fosfolipídica. tienen capacidad estructura fosfolipídica. tienen capacidad germicida lenta, no son esporicidas, además su evaporación es rápida, de modo que se pueden considerar como desinfectantes y antisépticos. Su uso recomendable es en concentraciones superiores al 50% (ideal al 70%) Se utilizan en desinfección de piel y superficies inanimadas duras.

Page 54: Conferencia De Bioseguridad

� Yodo: Se utiliza como desinfectante de la piel,manos y mucosa (estomatitis y amigdalitis), debido a su insolubilidad en agua, tienen un amplio espectro contra microorganismos Gram. Positivos, Gram. Negativos, es bactericida, esporocida, tuberculocida y Negativos, es bactericida, esporocida, tuberculocida y también actúa sobre muchos virus, es rápido, el de mayor uso es el yodo-povidona. Por oxidación de grupo inactiva proteínas y enzimas, modifica conjuntos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos, pudiendo atacar a la vez grupos amino, como yodoformos tiene propiedades desinfectantes de superficies.

Page 55: Conferencia De Bioseguridad

� Clorógenos: el mejor exponente es hipoclorito de sodio(agua lavadina), el cloro, los hipocloritos y las cloraminas se consideran desinfectantes de nivel intermedio, actúan sobre proteínas y ácidos nucleicos inactivando la reacción enzimática de los microorganismos, tiene actividad sobre todas las enzimática de los microorganismos, tiene actividad sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, además es efectivo en un amplio rango de temperaturas, sin embargo las soluciones tienen acción temporal corta, por lo que se recomienda su preparación al momento de usarla. La concentración de la solución para descontaminar el instrumental es de 0,5%, sumergiéndolo, previo a la limpieza para garantizar la eliminación de materia orgánica, que dificulta su acción. Debe cuidarse el instrumental metálico de la inmersión prolongada para no afectar su naturaleza.

Page 56: Conferencia De Bioseguridad

� Peróxido de Hidrogeno: ampliamente difundidopara desinfección, esterilización y antisepsia. Tiene alto poder oxidante sobre microorganismos, la cual se acentúa en la fase gaseosa, es eficaz contra hongos, virus, esporas bacterianas y bacterias hongos, virus, esporas bacterianas y bacterias especialmente Gram (+), su utilidad puede verse afectada por la presencia de microorganismos productores de catalasas, por lo que se recomiendan concentraciones que varían entre el 20 y el 30%. Su utilización es por proceso de inmersión de instrumentos durante 30 minutos.

Page 57: Conferencia De Bioseguridad

� Aldehidos: Glutaraldehido: se le consideradesinfectante poderoso y con propiedadesesterilizantes, si se mantiene el instrumental sumergido por largo tiempo (que varía entre 6 a 10 horas), atendiendo a las indicaciones del fabricante. Se horas), atendiendo a las indicaciones del fabricante. Se le atribuye acción de largo espectro como esporicida y virucida. Se indica el lavado del instrumental, una vez que se extraen, su aplicación se le asocia con la reducción de los virus de la hepatitis A, B y poliovirus y VIH, el mecanismo de acción es diferente de acuerdo al tipo de microorganismo. Se recomienda usar en concentraciones al 2% y en medios alcalinos.

Page 58: Conferencia De Bioseguridad

� Formaldehído: Tiene características

esterilizante y desinfectante, aunque tiene

menor actividad que el glutaraldehído. La

Formalina constituye su forma de presentación Formalina constituye su forma de presentación

más adecuada, es una solución acuosa con una

concentración al 30%. Al parecer su mecanismo

de acción se debe a la interacción con las

proteínas y ácidos nucleicos, inhibiendo el

proceso enzimático de los microorganismos.

Page 59: Conferencia De Bioseguridad

� Amonio cuaternario: se les conoce también

como detergentes catiónicos; su uso es

restringido como antisépticos y desinfectantes,

actúa desnaturalizando la membrana actúa desnaturalizando la membrana

plasmática, inhibiendo los procesos

enzimáticos generadores de energía, en

microorganismos capsulados. Su utilización se

indica en desinfección preoperatoria, en de

superficies no críticas y en limpieza de ambientes.

Page 60: Conferencia De Bioseguridad

� Compuestos Fenólicos: su mecanismo de

acción es sobre la membrana citoplasmática a

las que coagulan, inactivando los procesos

enzimáticos, su uso antiséptico es específico en

piel, mucosa, instrumental y superficies, los

mas conocidos son hexaclorofeno, creosoles,

paraclorofenol entre otros.

Page 61: Conferencia De Bioseguridad

� Clorhexidina: es el mas difundido exponente delgrupo de Biguanidas, de propiedad antiséptica, su uso mas conocido es en enjuague bucal, como gluconato, se emplea en el lavado de manos, en gluconato, se emplea en el lavado de manos, en solución de continuidad en piel, aunque tiene una utilización restringida, en vista de que su acción antiviral es en aquellos que tienen envoltura lipídica, sobre la membrana celular y las proteínas intracelulares, su eficacia depende del ph, no es esporocida.

Page 62: Conferencia De Bioseguridad

� Filtros: Cuando se habla de ellos se refieren a

dos formas de utilización: un se usa como

tamices para retención de partículas, y otros

corresponden a los de flujo laminar, para

asegurar que el aire de los quirófanos sea

estéril.

Page 63: Conferencia De Bioseguridad

� Control de Esterilización: Es necesario que el

proceso de Esterilización sea controlado para

asegurar su efectividad, en tal sentido se hacen

pruebas que nos permiten saber si el

instrumental o material quedó esterilizado

completamente, lo cual se puede determinar

con muestras representativas. Al respecto se

hacen mediciones con diferentes métodos.

Page 64: Conferencia De Bioseguridad

� Test de promoción del crecimiento: Es un

testigo del control de esterilidad, son testigos

que se utilizan para los medios de crecimiento

del control, y que estos medios tienen la

capacidad de promover en crecimiento.

Page 65: Conferencia De Bioseguridad

� Test de bacteriostasis: es un control que se

realiza para determinar si la muestra

supuestamente estéril no posee propiedades

bacteriostáticas, de esta forma se proviene

falsos negativos, pues no se produce

crecimiento habiendo en la muestra

microorganismos viables.

Page 66: Conferencia De Bioseguridad

� El ciclo de esterilización: la esterilización del

instrumental exige realizar una serie de etapas

sucesivas que tienen por finalidad asegurar la

eficiencia de todo el proceso y la conservación

del instrumental.

Page 67: Conferencia De Bioseguridad

� Control del proceso de esterilización: la

verificación del proceso de esterilización es

imprescindible para asegurar que el objetivo de

eliminar a los microorganismos ha sido

alcanzado. Los indicadores biológicos (esporas

bacterianas) son el mejor método de

evaluación.

Page 68: Conferencia De Bioseguridad

� Químicos: como es el uso de los indicadores

calorimétricos (termocromos) que cambian de

color a determinada temperatura. Suelen

presentarse en forma de tira adhesiva o en presentarse en forma de tira adhesiva o en

bolsas de papel.

� Biológicos: utilizan esporas bacterianas de

Bacillus Subtilis (para calor seco y oxido de

etileno) o Bacillus Stearothemophilus

(autoclave).

Page 69: Conferencia De Bioseguridad

� * Críticos: son los instrumentos quirúrgicos y

otros que se usan para penetrar el tejido blando

o el hueso y que deben ser esterilizados

después de cada uso. Estos dispositivos

incluyen fórceps, elevadores, limas de hueso,

curetas, fresas entre otros.

Page 70: Conferencia De Bioseguridad

� * Semicríticos: son los instrumentos que no

penetran en los tejidos blandos o el hueso, pero

contactan tejidos bucales. Estos deben ser

esterilizados después de cada uso. Si la esterilizados después de cada uso. Si la

esterilización no es factible porque el

instrumental será dañado por el calor, este deberá

recibir por lo menos una desinfección de alto nivel.

Entre estos instrumentos se encuentran espejos,

exploradores, instrumental de operatoria y otros.

Page 71: Conferencia De Bioseguridad

� * No críticos: son aquellos dispositivos oinstrumentos tales como componentes externos de cabeza radiográfica, baberos, etc. Que solo entra en contacto con piel intacta. Debido a que estas superficies no criticas tiene un riesgo relativamente superficies no criticas tiene un riesgo relativamente bajo de transmitir infecciones, los instrumentos podrán ser reacondicionados entre los pacientes con u nivel de desinfección intermedio o bajo, o detergentes y lavado con agua, dependiendo de la naturaleza de la superficie y del grado de la naturaleza de la contaminación.

Page 72: Conferencia De Bioseguridad

� Almacenamiento: los paquetes deben ser

depositados en un lugar seco y mantener su

integridad, sin roturas, hasta su uso para evitar

la contaminación de bacterias ambientales. La la contaminación de bacterias ambientales. La

América Dental Asociación (A.D.A) recomienda

el uso de autoclave para la esterilización del

instrumental y de cualquier objeto, contaminado

con fluidos biológicos, que resistan las condiciones

físicas de la esterilización por vapor.

Page 73: Conferencia De Bioseguridad

� Barreras mínimas:

� - Lavado de manos- Uso de guantes: Estériles (en procedimientos quirúrgicos, soportan grandes esfuerzos y su uso es prolongado).No estériles: protección durante el contacto con sangre u otros líquidos, usos menos exigentes, tamaño más cortos, son ambidiestros.Los guantes son de un solo uso; se usan en cada paciente y se cambian entre Los guantes son de un solo uso; se usan en cada paciente y se cambian entre pacientes o dentro de un mismo paciente cada vez que se contaminen, desgarren o sean dañados por agentes químicos.

� Barreras intermedias: además de las mínimas, agregar:

� - Uso de mascarilla: contiene y filtra gotitas de flugge. Se usan para cualquier atención.- Lentes protectores y/o protector facial: en procedimientos dentales de mayor exposición a aerosoles, por ejemplo, destartraje.

� Barreras máximas:

� - Uso de pechera plástica- Vacunación contra hepatitis B- Uso de doble guante

Page 74: Conferencia De Bioseguridad

Clasificación del Instrumental� Según el potencial riesgo de infección se clasifican en:

* Críticos: son los instrumentos que invaden el tejido blando, hueso, sistema vascular u otra cavidad normalmente estéril. Deben ser esterilizados para cada uso. Ej: fórceps, gubias, legras, bisturís, curetas, fresas.

* Semicríticos: instrumentos que están en contacto con mucosas o piel no intacta, o expuestas a saliva, sangre u otros fluidos corporales. piel no intacta, o expuestas a saliva, sangre u otros fluidos corporales. Deben ser esterilizados o recibir desinfección de alto nivel. Ej: espejos y material de examen, instrumentos para obturación.

* No críticos: instrumentos o insumos que toman contacto con piel intacta. Deben recibir desinfección de nivel intermedio o bajo, o lavado con detergente y agua. Ej: cabezal de equipo de rayos.

Todos los instrumentos dentales críticos y semicríticos que son estables al calor deben ser utilizados rutinariamente después de cada uso, de preferencia en autoclave a vapor, o en su defecto, calor seco, siguiendo las instrucciones del fabricante de los instrumentos y de los equipos.

Page 75: Conferencia De Bioseguridad

� Compuestos clorados

� Los hipocloritos son los desinfectantes más utilizados y están disponibles en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio). Su mecanismo de acción se debe a la desnaturalización de proteínas, inactivación de ácidos nucléicos y enzimas. Se utilizan para desinfectar superficies. No se recomiendan para la desinfección de instrumental.Si se preparan grandes cantidades, se debe tener presente que la solución de hipoclorito en agua es estable por un período de 1 mes cuando se almacena en hipoclorito en agua es estable por un período de 1 mes cuando se almacena en contenedor plástico cerrado en una pieza a 23° C. Si se abren y cierran los contenedores, la concentración baja entre un 40 a 50%.

� Ventajas:- Acción antimicrobiana rápida- Amplio espectro, destruye bacterias, TBC, virus y hongos- Económico- Efectivo a alta dilución- Efecto residual- Algunos productos son registrados por EPA y aceptados por la ADA

Page 76: Conferencia De Bioseguridad

� Desventajas:- Esporicida sólo a altas concentraciones - Preparar diariamente, no reutilizar- Actividad disminuida por materia orgánica- Olor persistente- Actividad disminuida por materia orgánica- Olor persistente- Irritante para piel y ojos - Corroe metales y daña textiles- Degrada plásticos y gomas

� Concentración recomendada: 0.5%Nivel de acción: intermedia

Page 77: Conferencia De Bioseguridad

� Alcohol etílico

� Es germicida para formas vegetativas de bacterias, Mycobacterium TBC, hongos y virus, tras breves minutos de contacto. No es eficaz contra esporas bacterianas. Desnaturaliza proteínas. Se utiliza para desinfectar pequeñas superficies de inmoviliario. Para lograr mayor eficacia, su concentración debe ser de 70°. Concentraciones más altas o más superficies de inmoviliario. Para lograr mayor eficacia, su concentración debe ser de 70°. Concentraciones más altas o más bajas son menos eficaces. La fórmula exacta para transformar 1 litro de alcohol de 90° (forma comercial) a 70°, es mezclar 676 ml. de alcohol de 90° con 324 ml. de agua desnaturalizada o destilada.

� Ventajas:- Bactericida rápido- Destruye TBC y virus lipofílicos- Económico- Débilmente irritante

Page 78: Conferencia De Bioseguridad

� Desventajas:- No es esporicida- Disminuye la actividad con la carga orgánica- Actividad reducida bajo 60° y sobre 90°- Daña ciertos materiales: gomas y plásticos - Daña ciertos materiales: gomas y plásticos (endurecen)- Evaporación rápida con disminución de actividad contra virus en sangre seca, saliva y sobre superficies- No es aceptado por la ADA para inmersión

� Concentración recomendada: 70%Nivel de acción: Intermedio

Page 79: Conferencia De Bioseguridad

� Glutaraldehido

� Es un desinfectante de alto nivel y corresponde a un aldehido saturado. La solución acuosa es ácida (ph 2.5). Posee baja actividad bactericida.Se utiliza como desinfectante de alto nivel. Su mecanismo de acción se debe a la alquilación de los grupos amino, los cuales alteran el ADN, el ARN y la síntesis proteíca. Las formulaciones comerciales contienen agentes estabilizantes que prolongan su vida útil a 28-30 días.Se debe utilizar en formulaciones al 2%, que tienen una vida útil aproximada de 14 y 28 días. Para tener propiedades esterilizantes y desinfectantes de alto nivel, la solución debe ser activada con agentes que elevan el ph de la solución a 7.5-8.5. En el período de vida útil, la actividad varía con la tener propiedades esterilizantes y desinfectantes de alto nivel, la solución debe ser activada con agentes que elevan el ph de la solución a 7.5-8.5. En el período de vida útil, la actividad varía con la carga orgánica e impurezas, por lo que se debe evaluar la concentración de la solución con indicadores específicos para cada marca. Concentraciones menores a 1.5 no se consideran efectivas.El producto es considerado tóxico al ser inhalado o entrar en contacto con la piel o mucosas, por lo que debe ser usado en habitaciones bien ventiladas, contenedores cerrados y deben seguirse las indicaciones del fabricante.La irritación de ojos y fosas nasales se produce a una concentración ambiental de 0.2 ppm; esta solución, no debe ser utilizada para desinfectar superficies ambientales. Usos del glutaraldehido:Desinfección: 30 minutos.Esterilización: 10 horas.

Page 80: Conferencia De Bioseguridad

� Ventajas:- Alta actividad microbicida- Esteriliza y desinfecta instrumentos- Amplio espectro antimicrobiano- Esporicida a temperatura ambiente después de 10 horas- Generalmente no corrosivo- Vida activa prolongada- Útil para ítems de goma y plásticos- Registrado por EPA y aceptado por la ADA

Desventajas:� Desventajas:- En sucesivas reutilizaciones, la actividad varía por la carga orgánica (polimerización)- No es desinfectante de superficies- Severa irritación de tejidos - Alergénico- Decolora algunos metales- Con la dilución, puede producir corrosión - Requiere de guantes y protectores de ojos- Debe mantenerse en envases cerrados

� Concentración recomendada: 2%Nivel de acción: Alto

Page 81: Conferencia De Bioseguridad

CONCLUSIONES

� La bioseguridad y sus normas deben ser respetadas por todos en pos de la protección de su paciente, sus colaboradores y su propia salud, de modo de interrumpir la cadena de transmisión del agente infeccioso y de la transmisión del agente infeccioso y de la enfermedad misma.

El desafío de la odontología de hoy consiste entre otros en definir un sistema de trabajo, equipamientos y métodos que le permitan aumentar la cobertura y mantener el nivel de asepsia necesario y adecuado.