26
Consideraciones Anestésicas en Masas mediastinales Carlos Arturo Sánchez Montoya Residente de Anestesiología y Medicina Perioperatoria Clínica Las Américas

Consideraciones anestésicas en masas mediastinales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consideraciones anestésicas en masas mediastinales

Citation preview

Consideraciones Anestésicas en Masas mediastinales

Carlos Arturo Sánchez Montoya

Residente de Anestesiología y Medicina Perioperatoria

ClínicaLas Américas

Contexto Clínico

• Grupo heterogéneo de tumores– Malignos

– Benignos

• Procedimientos– Terapéuticos

– Diagnósticos

• Morbimortalidad– Histología

– Localización y relacióm

Retos

• Entender

• Naturaleza de la masa

• Relación con estructuras vitales

• Patofisiología

• Preparación anestésica– Valoración preanestesica

– Manejo intraoperatorio de complicaciones cardiopulmonares

Anatomía

1. Mediastino superior

2. Mediastino anterior

3. Mediastino medio

4. Mediastino inferior

Anatomía

Presentación Clínica

• Dependiente – Tipo de tumor

– Síndromes sistémicos• Miastenia gravis

– Localización

– Relación con estructuras • Síntomas pulmonares

• Síntomas cardiacos

• Sx vena cava superior

– Edad de presentación clínica

Evaluación Preoperatoria

• Puntos importantes– Tamaño

– Relación con arbol bronquial y estructuras vasculares

– Efecto compresivo

• Imágenes– Diámetros vía aérea

– Estructuras cardiovasculares

• Ecocardiograma

• Función pulmonar?

Enfoque quirúrgico

• Procedimientos diagnósticos– Guiados por imagen

– Mediastinoscopia

– ultrasonografia transbronquial

– Anestesia local

• Quimioterapia y/o radioterapia

• Cx– Estereotomía, toracotomía, mediastinoscopia

cervical, toracoscopia

Manejo preoperatorio

• Pacientes con compromiso cardiorespiratorio

– Quimioterapia

– Radioterapia

• Disminuye complicaciones respiratorias POP

• Alterar la histología

– Esteroides

• Evidencia contradictoria?

• Masas mediastinales con compromiso árbol bronquial o trama vascular

Manejo Anestésico

• Local vs genera– Masas mediastinales anteriores sintomáticas

– Niños??

• Riesgos bajo anestesia general– Aumento de la obstrucción bronquial

• Disminución del volumen pulmonar

• Relajación musculo liso bronquial

• Reducción de la presión transpulmonar

– Compromiso hemodinamico

Manejo Anestésico

• Accesos vasculares

• Monitoria invasiva

• Pre inducción

• Ecotransesofagico

Inducción e intubación

• Depende sitio y extensión de la obstrucción– Intubación despierto fibro

• Alto riesgo

• Sintomáticos

• Intubación distal

– Inducción inhalatoria

– Dispositivos supragloticos?

– Inducción de rutina

• Uso de relajantes

Intubación

• Distal al sitio de obtrucción– Tubos microlaringeos

• Imposibilidad de superar obstrucción– Ventilación en jet

• Cambios en la posición

• Compromiso ventilatorio y hemodinamico– Esternotomia de ugencia

– Liberar obstrucción anterior

• Bypass cardiopulmonar

Ventilación

• Intubación proximal a la obstrucción– Mantener respiración

espontanea

– Asistencia

• Intubación distal a la obstrucción– Tolera ventilación manual

– Ventilación mecánica

Consideraciones Especiales

• Sx vena cava superior

– Predispone a mayor sangrado

– Edema vías respiratorios

– Acceso al sitio efector

– Medidas

• Cateter femoral

• Reserva hemoderivados

• Ventilación POP

• Clampeo venoso

Recuperación

• Cx no terapéuticas

• SVC: edema glotis y estridor

• Extubación

– Despierto

– Sin relajación residual

• Alto riesgo de reintubación

Complicaciones

• Incidencia 7-20%

• Obstrucción vía aérea

• Colapso cardiovascular

• Hipoxia e hipotensión

• No predicción de complicaciones

– % de obstrucción?

– Síntomas?

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía

European Journal of Anaesthesiology 2009, 26:627–632