26
Mauricio Andrés Medina Mieles. Cod: 102091062. X Semestre

Despredimiento prematuro de placenta normoinserta

Embed Size (px)

Citation preview

Mauricio Andrés Medina Mieles.

Cod: 102091062.

X Semestre

Separación de la placenta de su inserción en la

decidua previa al nacimiento fetal.

Prevalencia 0,8%.

Mortalidad Perinatal del 25%.

5-10% repetición, aumenta 25% con dos casos

anteriores.

Desconocida.

Defectos decidua y vasos uterinos.

Circunstancias asociadas.

HTA Materna.

Alteraciones Genéticas (Gen de la eNOS, de la

Protrombina).

Edad Materna y Paridad. Razas Negra y Blanca.

Traumatismos.

RPM.

Hábitos Tóxicos.

Miomas Uterinos.

Iatrogenia.

Estado Nutricional.

Hemorragia en decidua basal, hematoma.

Hematoma, separación, compresión y degeneración de

la placenta.

Hematoma: 1. Autolimitarse, poca clínica.

Hematoma: 2.Crecimiento, disección placentaria.

Puede pasar al liquido amniótico, color rojo vinoso.

Disección continua hasta el OC.

Útero de Couvelarie.

CID.

Desprendimientos de más del 50%.

Grado 0: Casos asintomáticos.

Grado I: metrorragia variable sin otrossíntomas.

Grado II: feto vivo con dolor abdominal,hemorragia oculta, afectación fetal y menosfrecuentemente CID.

Grado III: muerte fetal con sintomatologíaaumentada y un aumento de las complicaciones.

Dolor abdominal

Hemorragia genital

Hipertonía uterina.

La intensidad de presentación de los síntomas suele

ser proporcional al grado de desprendimiento.

Es el síntoma mas frecuente.

Supone 33% de las hemorragias anteparto.

Esta presente en el 80% de los casos.

No hay relación entre la cantidad de sangre que se

vierte al exterior y la pérdida total.

En un 10% de los casos puede haber una hemorragia

oculta.

Menos frecuente que la hemorragia genital.

60% de los casos.

Irritación miometrial y la extravasación sanguínea.

Dolor lancinante de aparición brusca y con

evolución variable.

No hay una relajación uterina completa.

50% de los casos.

Útero se hace leñoso y duro, sobre todo en

la zona de inserción placentaria, por lo que

no se puede auscultar el latido fetal.

Dx fundamentalmente clínico.

Monitorización fetal: dinámica irregular tono, amplitud yfrecuencia aumentados. Cuando cesan las CU es por unaumento del desprendimiento.

Las alteraciones fetales se evidencian:

Alteraciones de la FCF, como son las deceleraciones, el ritmosinusoidal.

Hay que tener en cuenta que un registro sin alteraciones nonos debe tranquilizar ya que el desprendimiento puedeproducir un deterioro fetal rápido e imprevisible.

Métodos como la pulsioximetría son útiles para el control delestado fetal, cuando las membranas están rotas.

30-50% de los casos.

Seguimiento de hematomas retroplacentarios

debidos a desprendimiento asintomático en mitad

del embarazo.

Placenta previa.

Amenaza de parto pretérmino (APP).

Rotura uterina

Otros.

Monitorización fetal y materna intensa.

Valorar el estado materno: TA, pulso, saturación deoxigeno.

Analítica completa: hemograma, bioquímica yhemostasia.

HTO, plaquetas e índice de Quick.

Se han de cruzar y reservar como mínimo dos unidadesde concentrado de hematíes.

Hemorragia genital y evidenciar que el

sangrado es de cavidad, y la dureza uterina

y su capacidad de relajación.

Ecografia.

Hipovolemia: perfusión IV en cada brazo y

control de monitorización central.

El control de la diuresis.

La oxigenoterapia se ha instaurar si la paciente

así lo precisa.

Deterioro importante del estado materno, fetal

o ambos se ha de proceder inmediatamente a

quirófano y valorar la transfusión de

hematíes.

Reposo absoluto.

Control de constantes intenso.

Perfusión intravenosa

Dieta absoluta y control de diuresis.

Cardiotocograma continuo y si no hay alteracionesrealizar controles cada 8-12 horas.

Control ecográfico del hematoma cada 12-24 horas.

Proceder a la maduración pulmonar conglucocorticoides según pauta estándar.

Ante una gestación a término,

desprendimiento moderado o severo,

compromiso fetal o materno se ha de

terminar con la gestación.

Intentar parto vaginal cuando no haya

compromiso vital para la madre.

Cardiotocograma satisfactorio ya que no se

ha evidenciado un aumento de la mortalidad

fetal.

La paridad, Índice de Bishop, presentación fetal

No prolongar el trabajo de parto más de 5 horas.

Precaución con el uso de oxitocina ya que haypredisposición a la aparición de hiperdinamia ehipersistolia.

La opción más utilizada es la cesárea.

Es muy importante el control de la hemostasia, siendointenso en el caso de una CID evidenciada.

Óbito Fetal.

Control hemodinámico, coagulación y

hemostasia.

Control de la función renal y pulmonar.

Rh negativo, administración precoz de

inmunoglobulina anti-Rh.

Shock hipovolémico: Presente entre 5-15 %

CID: 10%.

Necrosis isquémica de órganos distales.