8

Click here to load reader

Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Resultados clínicos de un programa de

seguimiento de pacientes polimedicados

basado en los criterios STOPP/START

Mónica Díez Rodríguez. DS Málaga

Page 2: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Introducción

La polimedicación en ancianos es una consecuencia de la comorbilidad Elevada prevalencia. 22% de la población mayor de 65 años Alta mortalidad: 5% en el primer año. Es el origen de problemas con la medicación Incidencia de efectos adversos superior a resto de población Cumplimiento comprometido Fármacos inapropiados en ancianos … Pero también Existen patologías no tratadas Falta de seguimiento Adecuación de la medicación a la comorbilidad del paciente

Hay multitud de programas de seguimiento de polimedicados sin criterio claro: Beers, MAI, IPET, ACOVE, PRISCUS, criterios corporativos… No son una revisión para “quitar” medicamentos. Tampoco son un “trámite”, ni un indicador.

Page 3: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

MATERIAL Y MÉTODO

El Servicio de Farmacia diseño una base de datos relacional a partir de los datos de facturación farmacéutica y los criterios STOPP/START Se envió una hoja personalizada al médico responsable como documento de apoyo en la consulta clínica donde se mostraba únicamente los criterios en los que podía existir algún problema. El médico utilizó la hoja de seguimiento individualizado en la consulta clínica.

Page 4: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Se analizaron los datos de morbi-mortalidad de 250 pacientes polimedicados (grupo de intervención, GI) durante el año posterior a la realización del programa descrito. Como grupo control (GC) se utilizó una cohorte de 237 pacientes seleccionados con los mismos criterios de polimedicación, edad y sexo de un centro que siguió un programa de seguimiento estándar. Se midió la mortalidad a partir registro electrónico del Instituto Nacional de Estadística, y la morbilidad como ingresos hospitalarios (IH), urgencias en atención primaria (UAP) y urgencias en hospital (UH). Se definió una variable combinada de morbilidad M=UH+UAP+IH De cada paciente se calculó la diferencia entre el valor de M en el periodo previo y el posterior (difM) y se le aplicó la prueba de significación estadística T de Student

MATERIAL Y MÉTODO

Page 5: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Ingresos en hospital Año Previo Año Intervención

Intervención 52 (20%) 41 (16,4%)

Control 38 (16,2%) 37 (15,7%)

Urgencias Episodios Año Previo Año Intervención

Intervención 593 (2,37) 503 (2,01)

Control 553 (2,35) 583 (2,48)

Urgencias Hospital Año Previo Año Intervención

Intervención 225 (0,9) 169 (0,68)

Control 220 (0,94) 237 (1,01)

RESULTADOS

M=Urg Hosp+Urg AP + Hosp Año Previo Año Intervención Diferencia

Intervención 870 (3,48) 713 (2,85) -157 (-0,62)

Control 811 (3,45) 857 (3,64) +46 (0,19)p=0.049

Page 6: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

Mortalidad a 1 año

Intervención 17(6,88%)

Control 19 (8,09%)

Grupo Intervención

Grupo Control

RESULTADOS

n.s.

Page 7: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

CONCLUSIONES

Los datos muestran una reducción de la morbilidad tras aplicar los criterios STOPP/START.

Se observa una reducción de la mortalidad sin significación estadística.

Al no ser un estudio prospectivo, no se puede descartar la influencia de factores de confusión que no hayan podido ser controlados

Page 8: Diez rodriguez sefap 2012 2003 comunicacion

CONCLUSIONES