50
Alteraciones del Equilibrio Ácido-Base Julián Eduardo Forero Gómez Medicina Interna Mauricio Alzate Anestesiología

Enfoque de caso de acidemias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un enfoque de caso para el repaso de las acidemias

Citation preview

Page 1: Enfoque de caso de acidemias

Alteraciones del Equilibrio

Ácido-BaseJulián Eduardo Forero Gómez

Medicina Interna

Mauricio Alzate

Anestesiología

Page 2: Enfoque de caso de acidemias

Caso 1

• JHGG• Masculino 43 años, procedente de Pensilvania,

Soltero, sin ocupación• Antecedentes

▫ Glomerulonefritis severa por IgM corticorresistente▫ Síndrome edematoso refractario secundario▫ Hipertensión arterial secundaria▫ Hipoalbuminemia severa▫ Esquizofrenia paranoide▫ Hipotiroidismo▫ TVP por coagulopatía secundaria

Page 3: Enfoque de caso de acidemias

Caso 1

• Fecha ingreso 01/04/2013• MC:

▫ Edema generalizado• EA:

▫ 1 semana de evolución de aumento de edemas, malestar general y disminución de gasto urinario

▫ Aumento marcado de diámetro abdominal▫ Hospitalizado en centro de salud local un mes antes por mismo cuadro

manejado con sonda vesical▫ En febrero/2013 requirió suspender inmunosupresión con azatioprina

por toxicidad medular▫ Actualmente recibiendo levotiroxina 50 ug/día, Ciclosporina 50 mg cada

12 horas, Ranitidina 150 mg/día, Warfarina 5 mg/día, Atorvastatina 40 mg/día, Clozapina 50 mg/día, Ácido fólico 2 mg/día, EPO 2000 U 5 veces por semana, Hidroclorotiazida 50 mg/día, Espironolactona 100 mg cada 12 horas, Furosemida 40 mg cada 8 horas, Acetazolamida 250 mg/día, Calcio 600 mg/día

Page 4: Enfoque de caso de acidemias

Caso 1

• Examen físico▫ Inquieto, ansioso, prurito generalizado y quejumbroso▫ Peso 74 Kg▫ FC 70/min, PA 130/70 mmHg, FR 20/min▫ SO2 96%, T° 37°C▫ Excoriaciones en area nasal y abdominal▫ Facies abotagada, edema bipalpebral▫ Ingurgitación yugular a 45°▫ Hipoventilación bibasal▫ Ascitis marcada a tensión sin dificultad respiratoria▫ Edema grado III de MsIs y escrotal

Page 5: Enfoque de caso de acidemias

Caso 1

• Se hospitaliza para manejo de descompensación con bloqueo tubular completo y manejo antipsicótico

• Paraclínicos de ingreso:• Cr 3,2 mg/dL• BUN 45,72 mg/dL• Proteínas totales 3,48 g/dL• Albúmina 0,67 g/dL• Sodio 136,67 mmol/L• Potasio 4,21 mmol/L• Cloro 123.35 mmol/L• Calcio 6,94 mmol/L• Fosforo 6,1 mg/dL• Magnesio 2,3 mg/dL• Glicemia 112 mg/dL• Hb 8,2 g/dL – Hto 26 – VCM/CHCM normales• Leucos 4,300 – N 3,000 – Plaquetas 274,000• INR 1,31 – TPT 27,2• PCR 0,36• Rx de tórax con aumento de tamaño de silueta

cardíaca y congestión parahiliares

• GA: pH 7.29 – PCO2 22,1 – PO2 87,1 – HCO3 13,1 –EB -14,5

• Uroanalisis: amarillo turbio, D 1020, pH 6.5, Prot600 mg/dL, Sangre 0.5 ug/dL, estearasas - , nitritos -, glucosa 200 mg/dL, cetonas -, urobilinogenonormal, bilirrubina -, hematíes 30-40 xCAP, leucos 2-3 xCAP, celulas epiteliales 3-5 xCAP, cilindros granulosos 2-3, hialinos 2, cuerpo oval graso 0-3

• Ecografía abdominal con ascitis a tensión, porta permeable y flujo hepatópeta

Page 6: Enfoque de caso de acidemias

Caso 1• Valorado por medicina interna, inician prednisolona 25 mg/día y solicitan valoración

por nefrología

• 03/04/2013 nefrología conceptúa recaída por suspensión de Azatioprina por lo cual decide reiniciarse a 25 mg/día

• Solicitan valorar por acidosis de origen renal y definir manejo adicional

Paraclinicos control 04/04/2013• Cr 3,67 mg/dL• BUN 52,61 mg/dL• Sodio 142,73 mmol/L• Potasio 4,87 mmol/L• Cloro 125,52 mmol/L• GA: pH 7.27 – PCO2 22,2 – PO2 103 –

HCO3 12,4 – EB -15,6• Proteinas en 24h: 13.91 g• Depuración de creatinina en 24h: 18

mL/min

Paraclínicos control 10/04/2013• Cr 3,19 mg/dL• BUN 59,84 mg/dL• Sodio 141,03 mmol/L• Potasio 4,49 mmol/L• Cloro 124,48 mmol/L• GA: pH 7.2 – PCO2 21 – PO2 97 – HCO3 12

– EB -15

Page 7: Enfoque de caso de acidemias

Equilibrio ácido-base

• pH:▫ Logaritmo negativo de (H+)

• Principio isohídrico

• Principio de conservación de masas

• Sistemas amortiguadores▫ Proteínas, fosfatos, hemoglobina

Page 8: Enfoque de caso de acidemias

Regulación ácido-base

CO2 Ácido volátilProducción diaria 20000 mmol/díaReacciones de oxidación• CHO’s y grasasRegulado por pulmonesPCO2 38-42 mmHg

HCO3Principal amortiguador extracelularUnión a ácidos no volátilesRegeneración y reabsorción renalNiveles séricos 22-28 mM

Ácidos no volátilesProductos de metabolismo proteico• Metionina y Cisteína (SO4)• Lisina, Arginina e Histidina (HCl)• Fosfatos y Fosfoproteínas• Fosfolípidos• Fosfonucleótidos• Ácidos orgánicos no metabolizables

(ácido úrico)Producción diaria 1-2 mmol/Kg de H+Amortiguados por HCO3Excreción renal

Page 9: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia

• Acidosis = Acumulación de ácidos▫ Estado de producción excesiva▫ Estado de eliminación disminuida

• Acidemia = repercusión en pH < 7.35• Puede ser aguda (<24-48h) o crónica (>24-48h)• Puede ser un trastorno simple (cambios

compensatorios iguales a los esperados) o complejo (cambios compensatorios mayores a los esperados)

• Puede deberse a acumulación de aniones medidos (brecha aniónica normal) o de aniones no medidos (brecha aniónica elevada)

Page 10: Enfoque de caso de acidemias

Efectos fisiológicos de la acidemia• Descarga adrenérgica• Disminución del GC• Hipotensión• Vasoconstricción esplácnica y renal

▫ Disminución de metabolismo de lactato▫ Síntesis hepática de lactato

• Centralización del flujo sanguíneo• Vasoconstricción cerebral• Disminución de umbral arritmogénico

▫ Arritmias por reentrada y FV

• Hiperglicemia▫ Insulinorresistencia▫ Disminución de glicolisis anaerobia (6-PFK)

• Hipercaliemia• Catabolismo proteico• Choque caliente a pH < 7,2

Page 11: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia

• Cambios esperados

▫ Acidosis metabólica

PCO2 esperada = 1.5(HCO3) + 8 +/- 2

▫ Acidosis respiratoria aguda

1 mEq/L más de HCO3 por cada 10 mmHg de aumento en PCO2

▫ Acidosis respiratoria crónica

3-5 mEq/L más de HCO3 por cada 10 mmHg de aumento en PCO2

Page 12: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia metabólica

• pH 7.29 – PCO2 22,1 – PO2 87,1 – HCO3 13,1 - EB -14,5▫ Acidemia metabólica compleja

▫ PCO2 esperado 25,65

▫ Alcalemia respiratoria agregada: Ascitis a tensión

• Causas de acidemia metabólica

▫ Fallas en reabsorción o regeneración renal de HCO3

▫ Fallas en generación de amortiguadores urinarios▫ Aumento de ácidos no volátiles▫ Pérdidas extrarrenales de HCO3 extrarrenales

Page 13: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia metabólica

• Aumento de ácidos no volátiles• Endógenos

▫ Ácido láctico▫ Cetoácidos▫ Amonio▫ Úrea▫ Fosfatos▫ Cloro

• Exógenos▫ Etilenglicol▫ Metanol▫ Ácidos inorgánicos▫ Salicilatos

• Sodio 136,67 mmol/L• Potasio 4,21 mmol/L• Cloro 123.35 mmol/L• HCO3 13,1 • AG: 0,22• Albúmina 0,67 g/dL• AG corregido por albúmina: 10,1• ∆HCO3>∆gap: Acidosis metabólica hiperclorémica y alcalosis

respiratoria sobreagregada

X

XXXX

X

XX

X

Page 14: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia

metabólica

Hiperclorémica• Origen no renal

▫ Normo o hipercaliemia

Cargas de Cloro

▫ Hipocaliemia

Pérdidas de fluidos con bajo [Cl] y alto [Na] y [K]

Page 15: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia

metabólica

Hiperclorémica• Origen renal

▫ Hipocaliemia

ATR tipo 1 (distal)

ATR tipo 2 (proximal)

▫ Hipercaliemia

ATR tipo 4 (distal)

Page 16: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• pH urinario

▫ Detección por tirillas y reacciones colorimétricas

▫ Rojo metil y Azul de bromomitol

▫ Detecta pH entre 5.0 – 9.0

Page 17: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• pH urinario > 7▫ Acidosis tubular renal distal tipo 1▫ Dieta vegetariana▫ Diuréticos (Inhibidores de anhidrasa carbónica)▫ Vomito▫ SNG▫ Terapia con álcalis▫ Infección por bacterias productoras de ureasa

(Proteus, S. marcescens, U. urealyticum, K. penumoniae, P. aeruginosa, Providencia y Staphylococcus)

Page 18: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• pH urinario < 5

▫ Dietas altas en proteínas

▫ Urolitiasis por ácido úrico

▫ Acidosis metabólica no tubular

▫ Tuberculosis urinaria

Page 19: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Ion amonio

▫ Acidemia crónica genera estimulación de amoniogénesis en túbulo proximal

▫ Permite distinguir entre acidosis de origen renal y extrarrenal

▫ NH4 < 40 mmol/L = Acidemia renal

▫ NH4 > 100 mmol/L = Acidemia extrarrenal

▫ Se mide por métodos indirectos dado ausencia de métodos directos

Page 20: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Brecha aniónica urinaria = UNa + UK – UCl▫ Debe ser negativo normalmente▫ Refleja la función tubular distal, no proximal▫ Valores positivos en presencia de acidosis sugieren

acidosis tubular distal▫ Se hace en orina ocasional▫ Las acidosis metabólicas con brecha anionica elevada y

excrecion renal de aniones no medibles cursan con brecha anionica urinaria falsamente positiva

▫ La poliuria y deshidratación sobredimensiona la brecha anionica urinaria por lo que puede dar valores falsamente negativos

Page 21: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Brecha osmolar = UOsm medida – UOsm calculada

▫ Sirve para diferenciar acidosis metabólicas con aniongap elevado y poliuricos

▫ U Osm = 2 (UNa + UK) + UBUN/2.8 + Glucosuria/18

▫ Refleja la cantidad de sales de amonio excretadas

▫ Valores < 100 en presencia de acidosis habla de acidosis de origen renal

▫ No se afecta por aniones no medibles

▫ Permite estimar amonio urinario = 50% de brecha osmolar

Page 22: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Citrato urinario▫ Refleja el pH de la célula tubular proximal▫ Valores normales 429 +/- 43 mg en 24 horas▫ Muestra de orina de 24 horas▫ Alcalosis e hipocalemia lo aumentan▫ Acidosis lo disminuye (< 320 mg/24 h)▫ En la Acidosis tubular renal por célula proximal

alcalina esta anormalmente alto▫ Se diferencia de síndrome de Fanconi por

desaparición de citraturia tras carga de ClNH4

Page 23: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Hipocitraturia

▫ Acidosis tubular renal proximal

Síndrome de Fanconi

Célula tubular proximal alcalina

▫ Diarrea crónica

▫ Derivaciones ureterales

▫ Dieta alta en proteínas

▫ Litiasis renal

Page 24: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• FeHCO3▫ Requiere optimización de bicarbonato y alcalinización de orina

para poder medirse HCO3 plasmatico 20-22 mEq/L pH urinario > 7,5 Infusión de HCO3- a 1-2.5 mEq/Kg/h

▫ Debe evitarse situaciones con aumento de reabsorción de HCO3- Hipocaliemia Hipovolemia real o efectiva

▫ Debe evitarse situaciones con disminución de reabsorción de HCO3- Hipercaliemia Hipervolemia

▫ Muestras de orina y sangre espontaneas

Page 25: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• FeHCO3 = UHCO3 x PCr / PHCO3 x UCr

▫ HCO3 en mEq/L y Cr en mg/dL

▫ En acidosis normalmente es <5%

▫ > 15% con acidosis sugiere acidosis tubular renal proximal tipo 2

▫ Valores intermedios entre 5-15% no diferencian tipo de acidosis tubular

Page 26: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• UPCO2 y SPCO2▫ CO2 solo se forma en tubulo colector cortical a partir de H2CO3 cuando

se alcanzan concentraciones medulares por deshidratación espontánea▫ UPCO2 normal 70 mmHg o 25 mmHg más que PCO2 plasmática▫ UPCO2 < 40 mmHg o delta de PCO2 > 25 mmHg sugieren acidosis

tubular distal por falla de bomba de hidrogeniones▫ En acidosis tubulares renales por escape retrogrado o defecto de

gradientes no se altera▫ Debe corregirse siempre deficit de HCO3 previo a la prueba con infusion

de HCO3▫ La muestra debe tomarse 30 minutos luego de alcanzar pH urinario > 7,5▫ La muestra de orina debe tomarse con jeringuilla de gases del fondo del

receptor▫ Acidosis tubular proximal delta > 25 mmHg▫ Acidosis tubular distal delta < 20 mmHg

Page 27: Enfoque de caso de acidemias

Estudio de acidosis metabólica de origen renal

• Test de furosemida

▫ Sirve para evaluación de acidosis tubulares distales

▫ Se da dosis de 1 mg/Kg de furosemida IV y toma pH urinario antes de 3 horas tras administración

▫ No requiere remplazo de bicarbonato

▫ Evalúa función de células de tubulo colector en respuesta a aumento de carga de sodio

▫ pH > 5,5 confirma acidosis tubular distal

Page 28: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia metabólica hiperclorémica

¿renal o extrarrenal?• pH urinario 6.5• Sin hipo o hipercaliemia• Sin electrolitos urinarios• Sin hiperglicemia• Sin uso de cristaloides o soluciones intravenosas• Sin diarrea o drenaje nasogastrico• Sin signos clínicos de hipoaldosteronismo o

insuficiencia suprarrenal• Uso de diuréticos para bloqueo tubular renal

¿Origen renal: Acidemia por diuréticos?

Page 29: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• Diuréticos son sustancias que inhiben el transporte tubular de sodio

• Potencia relacionada con sitio de acción a nivel tubular: proximal > distal

• Sitio de acción asociado a influencia sobre otras sustancias▫ Balance de agua libre▫ Calcio▫ Potasio▫ Protones▫ Sodio▫ Bicarbonato▫ Ácido úrico▫ Glucosa▫ Lípidos

Palmer, BF. Metabolic Complications Associated With Use of Diuretics. Semin Nephrol 2011; 31:542-552

Efectos Adversos

Page 30: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• Clases de diuréticos

Palmer, BF. Metabolic Complications Associated With Use of Diuretics. Semin Nephrol 2011; 31:542-552

Diuréticos osmóticos

Inhibidores de anhidrasa carbónica

Diuréticos de asa

Tiazidas

Ahorradores de potasio

Page 31: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

Palmer, BF. Metabolic Complications Associated With Use of Diuretics. Semin Nephrol 2011; 31:542-552

Page 32: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• Inhibidores de anhidrasa carbónica▫ Más comunmente asociados a acidemia metabólica▫ Inhiben AC luminal del túbulo proximal Disminución de absorción de Na, agua y HCO3 Disminución en acidificación de orina por aumento de H2CO3 Disminución de reabsorción de K por disminución de secreción de H Pérdida de gradiente favorable para secreción de Cl Aumento de reabsorción de Na por difusión pasiva en túbulo proximal Entrega de altas concentraciones de liquidos, HCO3, Na y K a nefrona

distal Aumento de reabsorción de NaCl en asa de Henle Bicarbonaturia y Caliuresis

▫ Clinicamente similar a ATR proximal (tipo 2) Acidemia metabólica hiperclorémica e hipocaliémica

▫ Su presencia disminuye efectividad farmacológica Acidemia leve y limitada

▫ Mejoría tras suspensión

Palmer, BF. Metabolic Complications Associated With Use of Diuretics. Semin Nephrol 2011; 31:542-552

Page 33: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• Diuréticos ahorradores de potasio▫ Inhibición de regeneración de HCO3 en nefrona distal Disminución de reabsorción de sodio en túbulo colector

Disminución de electronegatividad del túbulo

Disminución de secreción de K y H distal

Disminución de producción de NH3 por aumento de K sérico

▫ Clínicamente similar a acidosis tubular renal tipo 4 Acidemia metabólica hiperclorémica e hipercaliémica

Pacientes con IRC, DM2 o deficit de aldosterona tienen mayor riesgo de presentarla

▫ Suspensión lleva a mejoría del trastorno

Palmer, BF. Metabolic Complications Associated With Use of Diuretics. Semin Nephrol 2011; 31:542-552

Page 34: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• ¿Por qué se comportó como acidemiahiperclorémica normocaliémica?

▫ Efectos hipercaliemiantes de Espironolactona y acidemia contrarrestados por caliuresis asociada con uso de tiazida y furosemida

▫ Efecto neutro en balance de potasio

Page 35: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia asociada a diuréticos

• ¿Por qué persistió y empeoro acidemia?

▫ Factores perpetuadores de acidemia▫ Insuficiencia renal crónica AG elevado

▫ Hipoalbuminemia

Paraclinicos control 04/04/2013• Cr 3,67 mg/dL• BUN 52,61 mg/dL• Na 142,73 mmol/L - K 4,87 mmol/L - Cl

125,52 mmol/L• GA: pH 7.27 – PCO2 22,2 – PO2 103 –

HCO3 12,4 – EB -15,6• PCO2 esperado 24,6-28,6• AG: 4,81 – Corregido: 14,69• ∆gap/∆HCO3 0.21

Paraclínicos control 10/04/2013• Cr 3,19 mg/dL• BUN 59,84 mg/dL• Na 141,03 mmol/L - K 4,49 mmol/L – Cl

124,48 mmol/L• GA: pH 7.2 – PCO2 21 – PO2 97 – HCO3 12

– EB -15• PCO2 esperado 24-28• AG: 4,55 – Corregido 14,43• ∆gap/∆HCO3 0.34

Page 36: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia y Enfermedad Renal Crónica80-90% reabsorción

10-15% reabsorción

• TFG < 25 mL/min• Pérdidas renales aumentadas de HCO3• Pérdida de regeneración tubular de

[HCO3-]• Pérdida de acidez titulable

dependiente de amonio• Pérdida de secreción tubular de [H+]• Retención de ácidos orgánicos (SO4-

PO4)• AG generalmente < 20

• IRA oligúricas• Acidema severa

• Obstrucción urinaria• Enfermedad tubulointersticial

crónica• Amiloidosis• MM• Autoinmune• Analgésicos

• NaHCO3 para HCO3 20-22 mmol/L

Page 37: Enfoque de caso de acidemias

Acidemia e hipoproteinemia

• Proteinas actúan como sistema amortiguador endógeno

• Protonación en estados acidémicos por unión con aniones circulantes

• Disociación de los mismos en estados alcalémicos

• Hipoalbuminemia se asocia con acidemia al disminuir capacidad de amortiguación

▫ 2.8 mEq/L de aniones por cada 1 g de albúmina

Page 38: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Teoría clásica (Henderson-Hasselbach 1915)▫ Ventajas Entendimiento fácil Matemáticamente fácil Variables fáciles de medir

▫ Desventajas Evalúa estado in vitro y sistema cerrado No se ajusta a comportamiento de sistemas vivo Limitada en trastornos acido-base complejos

• Teoría fisicoquímica (Peter Stewart)▫ Ventajas Conceptualmente simple Matemáticamente complicada Evalúa mejor trastornos complejos acido-base

▫ Desventajas Resistencia por profesionales de salud para su aplicación

Page 39: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Se basa en comprensión de leyes fisicoquímicas que determinan el equilibrio de las soluciones

• En el organismo hay más sustancias que HCO3 y CO2 que determinan el estado acido-base

• 3 principios fisicoquímicos:

▫ Ley de disociación del agua

▫ Ley de conservación de la masa

▫ Ley de electroneutralidad

Page 40: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Ley de disociación del agua

Page 41: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Determinantes de la concentración de hidrogeniones

▫ Variables independientes:

DIF

PCO2

Ácidos débiles no volátiles

▫ Variables dependientes

Hidrogeniones

HCO3

Directa/ proporcional}Inversa/ proporcional

Page 42: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Ion fuerte

▫ Aquel que se disocia por completo al entrar en solución

▫ Na – Ca – Mg – Cl – SO4 - Lactato

• DIF

▫ Carga neta de iones en solución

▫ (Na + K) – Cl = 40-42 mmol/L

Page 43: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Ácidos débiles no volátiles

▫ Aquellos que no están totalmente disueltos en una solución acuosa

▫ Pueden aceptar o donar protones

▫ No se eliminan por vía pulmonar

▫ Proteínas de la solución: Albúmina

▫ Fosfatos

▫ Atot = Albumina + Fosfatos

Page 44: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• PCO2

▫ Cantidad de CO2 disuelto en la solución

Page 45: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Variables dependientes

▫ Son los mecanismos compensatorios que actúan como respuesta a los cambios de disociación del H2O que inducen las alteraciones de las variables independientes

Page 46: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Equilibrio ácido-base

▫ Resultado del movimiento de iones fuertes por los diferentes compartimientos

▫ Alteración de la disociación del agua

▫ Cambio en concentración de H y HCO3

▫ Cambios en pH

▫ Respuesta compensatoria por variables dependientes

Page 47: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Análisis del equilibrio ácido-base

• GA: pH 7.29 – PCO2 22,1 – PO2 87,1 – HCO3 13,1 – EB -14,5

• Sodio 136,67 mmol/L

• Potasio 4,21 mmol/L

• Cloro 123.35 mmol/L

• DIF=17,53 mmol/L

Page 48: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Análisis del equilibrio ácido-base

▫ DIFa bajo:

Acidosis metabólica hiperclorémica

Hiponatremia

Hipocaliemia

Page 49: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Diagnostico diferencial de acidosis hiperclorémicasegún DIF y BIF▫ BIF = DIFa - DIFe▫ DIFe = (A-) + HCO3▫ DIFe = 2,8(albumina) + 0.6(fosfato) + HCO3▫ DIFa = 17,53 y DIFe = 18,63

• DIF bajo con BIF bajo▫ Acidosis tubular renal▫ Solución salina▫ Diarrea▫ Nutrición parenteral X

X

X

Adquirida por uso de diuréticos

Page 50: Enfoque de caso de acidemias

Teoría físicoquímica: Otra visión de la acidemia

• Análisis del equilibrio ácido-base

▫ DIFa bajo:

Acidosis metabólica hiperclorémica

Hiponatremia

Hipocaliemia