41
Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica en el Perú Mayo 2011 Dr. Jos Dr. Jos é é Bolarte Espinoza Bolarte Espinoza Dr. Alvaro Whittembury Vl Dr. Alvaro Whittembury Vl á á sica sica Direcci Direcci ó ó n de Vigilancia Epidemiol n de Vigilancia Epidemiol ó ó gica gica Direcci Direcci ó ó n General de Epidemiolog n General de Epidemiolog í í a a

Epibas ppt12a 11_i

Embed Size (px)

Citation preview

Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica en el Perú

Mayo 2011

Dr. JosDr. Joséé Bolarte EspinozaBolarte EspinozaDr. Alvaro Whittembury VlDr. Alvaro Whittembury Vláásicasica

DirecciDireccióón de Vigilancia Epidemioln de Vigilancia EpidemiolóógicagicaDirecciDireccióón General de Epidemiologn General de Epidemiologííaa

1. Presentación2. Marco Legal3. Organización4. Escenario actual5. Sistema de Vigilancia Epidemiológica6. Enfermedades o daños Sujetos a

Vigilancia Epidemiológica.

Contenido

1. Presentación

La Dirección General de Epidemiología es el órgano de línea responsable de conducir el sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública y del análisis de situación de salud del Perú.

Ley del Ministerio de Salud N° 27657 Reglamento de Organización y funciones del MINSA, DS 023-2005-SA,

Organigrama Estructural del MINSA

2. Marco Legal

Ley General de Salud: Ley 26842, del 9 de julio de 1997• Títulos preliminares:

IV. “La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado”.

VI. “Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de equidad”.

2. Marco Legal

Ley General de Salud: Ley 26842, del 9 de julio de 1997Títulos preliminares:X. “La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria,

así como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas”.

“Nadie puede pactar en contra de ella”.

XI. “Toda persona dentro del territorio nacional está sujeta al cumplimiento de la norma de salud. Ningún extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud”.

2. Marco Legal

Ley General de Salud: Ley 26842, del 9 de julio de 1997• Capítulo IV : Del control nacional e internacional de las

enfermedades transmisibles:• Artículo 76. La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir

y normar las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes. Así mismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e instituciones públicas o privadas la realización de actividades en el campo epidemiológico y sanitario.

• Artículo 77. La Autoridad de Salud competente es responsable del control de las enfermedades transmisibles en el ámbito de su jurisdicción.

• Artículo 78. La Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las enfermedades transmisibles de declaración y notificación obligatorias. Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que señala el reglamento.

2. Marco Legal

Ley del Ministerio de Salud: Ley 27657, del 29 de enero del 2002.• Capítulo II: De las competencias de rectoría sectorial del

Ministerio de Salud:

a) El análisis y la vigilancia de la situación de salud y sus determinantes.

• Capitulo VIII; Artículo 17º: Asigna la función de diseño y conducción del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y del proceso de prevención y control de epidemias y desastres en el sector salud.

2. Marco Legal

Ley Nº 27658: Ley marco del proceso de Modernización de la Gestión del Estado

Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Salud: Decreto Supremo Nº 023-2005-SA

Capitulo III: Artículos 57º, Artículo 58º: a) “Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud

Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de importancia en salud pública”.

n) “Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria”.

3. Organización DECRETO SUPREMO 023DECRETO SUPREMO 023--2005 SA 2005 SA REGLAMENTO DE ORGANIZACIREGLAMENTO DE ORGANIZACIÓÓN YN YFUNCIONES DEL MINISTERIO DE FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUDSALUDLey 27657.Ley 27657.Art. 58 y 59.Art. 58 y 59.

Órgano de línea responsable de conducir el sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública y del análisis de situación de salud del Perú

3. Organización

Entrenamiento constante:

•Realiza el Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC).

•Diplomados en Epidemiología.

•Módulos de Capacitación Básica en Epidemiología.

•Asistencia Técnica a los equipos de DIRESA, Redes y Microrredes.

Red Nacional de Epidemiología

6896

Red Nacional de Epidemiología

HOSPITALES : 1371,98%

CENTROS DE SALUD : 1208

17,52%

PUESTOS DE SALUD : 5239

75,97%

NO UNIDADES NOTIFICANTES : 481

(6,52%) UNIDADES NOTIFICANTES: 6896

(93,51%)

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REGISTRADOS Y UNIDADES NOTIFICANTES RECONOCIDAS CON

RESOLUCION DIRECTORAL

Red Nacional de Epidemiología

ESSALUD:1762,55%

SANIDAD : 691%

OTROS : 670,97%

MINSA : 658495,48%

UNIDADES NOTIFICANTES DE LA RENACE DEL SECTOR SALUD PUBLICO Y PRIVADO

4. Escenario actual

• Heterogeneidad en los perfiles epidemiológicos y demográficos

• Transición epidemiológica

• Problemas no resueltos

• Amenazas sanitarias globales

•Extrema Pobreza.•Polos de Desarrollo, migración y empleo temporal.•Problemas de accesibilidad Económica, Cultural y Geográfica a los Servicios de Salud.•Coberturas y capacidades resolutivas de los Servicios de Salud.•Ambientes insalubres y Nichos eco-epidemiológicos

Los determinantes de la salud en los diversos Los determinantes de la salud en los diversos escenarios epidemiolescenarios epidemiolóógicosgicos

Grandes ciudadesProvincias conmenos de 10 mil hab.

Quinto quintilPrimer quintil pobreza

Infecciosas

Crónicas yneoplasias

Estrato I(más pobre)

Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V

Accidentes

Emergentes y reemergentes Acumulación en las dosúltimasdécadas

Pre y post transiciónal mismo tiempo

Fuente: Certificados de defunciones 2005

TransiciTransicióón Epidemioln Epidemiolóógica gica

Amenazas Amenazas sanitarias sanitarias globalesglobales

• Globalización.• Emergencia y Reemergencia de

Enfermedades.• Cambios de Patrones de Consumo.• Cambios de Patrones de

Comportamiento.• Desarrollo de Vías de Comunicación.• Intensificación de la Migración Interna

temporal y definitiva.• Procesos de Reforma del Sector.• Regionalización y descentralización.• Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud.• Inicio de Tratamiento antiretroviral

(TARGA)• Nuevas cohortes de Poblaciones

Vulnerables.

19

Amenazas sanitarias globales: Influenza aviarAmenazas sanitarias globales: Influenza aviarPaíses que notifican epizootias confirmadas de influenza aviar H5N1 en aves de

corral y aves silvestres – Global, Dic 2003 al 15 Feb 2008PaPaííses que notifican epizootias confirmadas de influenza aviar H5N1ses que notifican epizootias confirmadas de influenza aviar H5N1 en aves de en aves de

corral y aves silvestres corral y aves silvestres –– Global, Dic 2003 al 15 Feb 2008Global, Dic 2003 al 15 Feb 2008

WHO. http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_SubNat_H5N1inAnimalConfirmedCUMULATIVE_20080215.pngAcceso el 21 de febrero del 2008

20

Amenazas sanitarias globales: Influenza aviarAmenazas sanitarias globales: Influenza aviarPaíses afectados con casos humanos confirmados de influenza aviar

H5N1 – Global, Dic 2003 – 16 Mar 2011PaPaííses afectados con casos humanos confirmados de influenza aviar ses afectados con casos humanos confirmados de influenza aviar

H5N1 H5N1 –– Global, Dic 2003 Global, Dic 2003 –– 16 Mar 201116 Mar 2011

Fuente: WHO, http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_H5N1inHumanCUMULATIVE_FIMS_20080205.pngAcceso el 21 de febrero del 2008

21

Amenazas sanitarias globales: Influenza A/H1N1Amenazas sanitarias globales: Influenza A/H1N1

Fuente: WHO, http://www.who.int/csr/don/H1N1map20090507.jpgAcceso el 07 de mayo del 2008

1. Reglamento Sanitario Internacional

2. Marco Legal Nacional3. Normas de Vigilancia

en Salud Publica4. Directivas MINSA5. Protocolos de

Vigilancia6. Eventos. Sujetos a

Vigilancia7. Definiciones de Caso8. Unidades Notificantes9. Flujo de Información

• Ingreso de Información

• Análisis de Procesos

• Análisis de datos recolectados.

• Control de Calidad.• Correcciones,

Estimaciones y Proyecciones

• Informes Ejecutivos (AD/DG)

• Alertas Epidemiológicas

• Boletín Epidemiológico (F/V)

• Sala de Situación (F/V)

• Notas de Prensa• Anuario

Epidemiológico• Publicaciones en

Revistas Científicas• Publicación de

Informes Técnicos

Entrada Proceso Producto

5. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

DetecciDeteccióónn

VerificaciVerificacióónn

AnAnáálisis de Riesgo lisis de Riesgo

NotificaciNotificacióónn

RespuestaRespuesta

Capacidad básica del sistema de vigilancia epidemiológica

Aquiles Vilchez MD

Protocolos de Vigilancia EpidemiolProtocolos de Vigilancia Epidemiolóógicagica

El elemento básico en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública es la Normatividad, por esta razón la Dirección General de Epidemiología ha actualizado los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de cada una de las enfermedades.

Año 2005

Se hace oficial la Norma Técnica N° 026 – MINSA / OGE – V01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, con Resolución Ministerial N° 179 – 2005 / MINSA

Desde que se implemento la norma de Vigilancia se han incorporado mas hospitales al sistema.

Vigilancia epidemiolVigilancia epidemiolóógica hospitalariagica hospitalaria

Vigilancia Epidemiológica para la acción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20CASO 2

05

101520253035404550

CAS

OS

DIAS

CASO 2 CASO 1

DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN

DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN

Investigación y control

Casos y muertes evitables

Investigación y control

PRINCIPIO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA: ALERTA PRINCIPIO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA: ALERTA RESPUESTARESPUESTA

“Información para la acción”

Salida del sistema de vigilancia epidemiológica

Salida del sistema de vigilancia epidemiológica

www.dge.gob.pe

6. Enfermedades o daños sujetos a Vigilancia epidemiológica

Notificar el evento a la OMS, de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional

Algoritmo

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EVENTOS/ ENFERMEDADES A SER EVALUADAS UN CASO INSTRUMENTO DE DECISIÓN

• VIRUELA

• POLIOMIELITIS POR POLIOVIRUSSALVAJE

• INFLUENZA HUMANA POR NUEVO SUBTIPO

• SARS

EVENTO DE POTENCIAL IMPORTANCIA DE SALUD

PÚBLICA INTERNACIONAL,

INCLUIDOS AQUELLOS DE CAUSA O

FUENTE DESCONOCIDA

• CÓLERA

• PESTE NEUMÓNICA

• FIEBRE AMARILLA

• FIEBRES HEMORRÁGICASVIRALES: ÉBOLA, LASSA YMARBURG

• OTRAS ENF DE INTERÉS NACIONAL/REGIONAL

6. Enfermedades o daños sujetos a Vigilancia epidemiológica

Notificar el evento a la Autoridad de Salud, de acuerdo a la Normatividad vigenteDISA LIMA CIUDAD

Eventos en fase de eliminación o erradicación:

• PARALISIS FLACIDA (Poliomielitis por Polio virus salvaje)

• SARAMPIÓN (Por Virus salvaje)

• RUBÉOLA

• SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA

Notificación inmediata (Dentro de las primeras 24 horas de identificado el caso)

6. Enfermedades o daños sujetos a Vigilancia epidemiológica

Notificar el evento a la Autoridad de Salud, de acuerdo a la Normatividad vigenteDISA LIMA CIUDAD

Eventos en fase de control y con gran potencial epidémico:

• MALARIA FALCIPARUM• DENGUE CLASICCO• DENGUE HEMORRÁGICO• BARTONELOSIS AGUDA• RABIA HUMANA (Silvestre y Urbana)• ANTRAX O CARBUNCO• MENINGITIS MENINGOCOCICA• EVENTOIS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)• BROTES DE ETA• INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS• CUALQUIER OTRO BROTE

Notificación inmediata (Dentro de las primeras 24 horas de identificado el caso)

6. Enfermedades o daños sujetos a Vigilancia epidemiológica

Notificar el evento a la Autoridad de Salud, de acuerdo a la Normatividad vigenteDISA LIMA CIUDAD

Otros eventos de notificación obligatoria:

• HEPATITITS B • LEISHMANIASIS CUTANEA Y MUCO CUTANEA.• MUERTE MATERNA• MALARIA VIVAX• ACCIDENTES OFIDICOS• MUERTE PERINATAL• ACCIDENTES DE TRANSITO (Centinela)

Notificación semanal (Todos los lunes hasta las 14:00 horas a la Dirección de Salud de Lima Ciudad y de allí los martes hasta las 14:00 horas a la Dirección General de Epidemiología)

6. Enfermedades o daños sujetos a Vigilancia epidemiológica

Notificar el evento a la Autoridad de Salud, de acuerdo a la Normatividad vigenteDISA LIMA CIUDAD

Otros eventos de notificación obligatoria:

• INFECCIÓN VIH/SIDA

• INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS

Notificación mensual (Todos los días 15 de cada mes a la Dirección de Salud de Lima Ciudad y de allí a la Dirección General de Epidemiología)

Curva epidémica

*Fuente: Sala de Situación, SE 16-2011. Dirección General de Epidemiología.

Distritos con Casos

Tos Ferina Perú 2008*

INVESTIGACION DE CAMPO DEL BROTE :

Encuesta 127 casos: edad 2 meses a 14 años. La tasa de letalidad < 01 año; 87% (7/08) de 1-4 años 20% (4/20) 10-14 años 03% (1/36).

BROTE DE PERTUSIS: HUACAS ALTO, DISTRITO DE LAGUNAS, PIURA PERU 2006

SE 02: Loc Nueva Esperanza, Dist Las Lomas, 07 casos

SE 50: Loc. Ayacucho, Dist, Ayacucho, 04 casos

SE 16: Loc. Tsuntsuntza,DistAramango; 04 casos

SE 27, 30: Loc. Sepahua, Dist. Sepahua, 48 casos.

Leyenda

Brotes de Tos ferina

SE 13, 45: Distrito de Lagunas y Mazan, 51 casos en total.

SE 30, 34: Loc. chumbicate, Chaupe Molino, 15 casos en total

SE 26: Tos ferina.

SE 13, 15, 30: Localidades de Calabopzo, Pucara, Mirador Cedro Colasay, 24 casos en total.

SE 27, 30: Loc. Purus, 106 casos.

SE 37: Loc. De Las moras (Huanuco), Tingo Maria (Jose Crepo Castillo), 06 caos en total

2007 2008

Fuente: Base de Datos de Notificación de Brotes y emergencias/ RENACE/ PerúElaboración: GT Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles, DGE/ Minsa/ Perú

Caracteristicas de las poblaciones afectadas coincide con:•Poblaciones pobres y dispersas•Bajo índice de accesibilidad a servicios de salud•Déficit de atención•Déficit de equipos de refrigeración.•Bajas cobertura de Pentavalente•Generalmente en departamentos de la costa, sierra norte y selva

Notificación de Brotes de Tos Ferina Perú 2007-2008

GT Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles, DGE/ Minsa/ Perú

Brote de tos ferina en San Jose de Lourdes y Pomahuaca, Jaen – Perú 2008 SE14-19

•Brote con 32 casos:•Cobertura Pentavalente 22% •10% con 3º dosis al 6º mes de edad•Carnet de vacunación (no existe)•Cadena de Frío Inoperativa

GT Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles, DGE/ Minsa/ Perú

Brote de tos ferina en Mazan, Loreto – Perú 2008 SE45

Riesgo Perú Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo% Distritos 83,2% 5,2% 11,6%

83% (1525) de los distritos del Perú tiene alto riesgo para Pertusis.

471, 758 niños < de 5 años de edad viven en distritos con elevado riesgo para enfermar con Pertusis .

Fuente: Base de Datos de Vacunados OEI/ Minsa/ PerúElaboración: GT Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles, DGE/ Minsa/ Perú

Índice de Riesgo por Acúmulo de Susceptibles para Pertusis por Distritos, Perú 2004 a 2008

““Una buena vigilancia Una buena vigilancia no necesariamente no necesariamente asegura el tomar las asegura el tomar las decisiones correctas, decisiones correctas, pero si reduce la pero si reduce la probabilidad de tomar probabilidad de tomar las erradas.las erradas.””

Alex D. LangmuirNEMJ 1963; 268: 182-191