29
Estudio clínico Definición de parto Actitud Posición Situación Maniobras de leopond

Estudio clinico. obstetricia

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio clínico Definición de parto

Actitud Posición Situación

Maniobras de leopond

“El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto viable (u óbito) y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto”

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO• Movimientos que debe realizar el feto para pasar a

través del canal vaginal.

• SITUACIÓN:

• Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno.

• Longitudinal (99%)

• Transversa factores predisponentes.

• Oblicua no definitiva

SITUACIÓN

La primera es la más frecuente en los embarazos a término y puede ser longitudinal cefálica o longitudinal podálica. La razón por la que la situación longitudinal es la más frecuente, es porque la cavidad uterina tiene un diámetro longitudinal mayor que el transverso lo que permite un mejor acomodo del feto en su eje mayor, que es el longitudinal.

• La situación oblicua es la menos frecuente y es aquella en la que el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 45° con relación al eje longitudinal del útero. Se observa, más que todo, en el curso del embarazo y constituye una situación transitoria porque al acercarse el final del embarazo suele evolucionar hacia longitudinal o transversa.

• PRESENTACIÓN:

• Es la parte fetal que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis y puede ser:

• cefálica

• de nalga

• de hombro

• fúnica y compuesta.

Cefálica

• Es aquella en la que la cabeza es la parte que se presenta en el estrecho superior , Constituye la forma de presentación más frecuente porque la cavidad uterina tiene una forma piriforme, con la parte más amplia hacia el fondo uterino y la más estrecha hacia el segmento uterino inferior.

Nalgas

• Es aquella situación longitudinal del feto, en la que lasnalgas se presentan en el estrecho superior y el puntode referencia es el sacro. Constituye,aproximadamente, el 3,5% de las presentaciones enembarazos a término; sin embargo, durante elembarazo se puede encontrar una incidencia de hasta33,3%, entre las semanas 21 y 24; de un 27,8%.

• Dependiendo de la posición de las extremidadesinferiores, la presentación de nalgas se divide en (fig.10-3): franca, completa e incompleta

• Franca. Es aquella en la que las piernas extendidas están en flexión sobre el cuerpo; de tal manera que los pies están en contacto con la cara.

• Completa. Es aquella en la que el muslo está en fle-xión sobre el cuerpo y la pierna en flexión sobre el muslo.

• Incompleta. Es aquella en la que existe descenso de una o ambas extremidades inferiores y puede ser modo pie o modo rodilla, dependiendo de la parte fetal que se presente en el estrecho superior.

Hombros

Es aquella postura fetal en la que su eje longitudinales perpendicular al longitudinal materno formandoun ángulo de 90°. Constituye la llamada situacióntransversa donde la parte fetal que se presenta en elestrecho superior de la pelvis es el hombro y elpunto de referencia el acromion. Es muy pocofrecuente y el parto vaginal es imposible a menosque el feto sea muy pequeño o en los casos demuerte fetal intrauterina.

Fúnica

Conocida también como prolapso de cordón, esaquella en la que el cordón umbilical se prolapsahacia la vagina y se convierte en la parte fetal que sepresenta. Es una condición con una elevadamortalidad fetal pero, afortunadamente, ocurre conmuy poca frecuencia.

Compuesta

Es aquella en la que alguna de las extremidades seprolapsa junto con la parte que se presenta, de talforma que ambas entran en la pelvis al mismotiempo. La forma más frecuente es la presentacióncefálica con descenso de la extremidad superior y, aligual que la anterior, su frecuencia es muy baja.

VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático

MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal

FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano

CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático

• ACTITUD O POSTURA

• Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí.

FLEXIONADA

DEFLEXIONADA

INDIFERENTE

Esta actitud, es la llamada “actitud de flexión”, que es la más frecuente y la que se considera normal. Existen las llamadas actitudes de deflexión, que corresponden a variaciones anormales de la antes mencionada. A medida que la cabeza fetal se extiende de manera progresiva, va pasando de presentación de vértice a las de bregma, frente y cara, que son las llamadas “actitudes de deflexión”

POSICIÓN:

La posición es la relación de la parte fetal que se presenta con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna.

tambien es ;

• Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto.

• Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda.

• VARIEDAD DE POSICIÓN

• Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si cada posición esta orientada hacia anterior, posterior o transverso.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

• Identifica la presentación fetal.

Se efectúa desde el lado y mirando la cabeza de la paciente. Identificar fondo uterino y hacer palpación del polo fetal localizado en el fondo (polo podálico o polo cefálico). El polo cefálico es mas pequeño duro y pelotea en el fondo uterino (presentación podálica ), mientras que el polo podálico es mas ancho, blando y no pelotea (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se concluye que el feto esta en situación transversa. En general la presentación no cambia después de las 34 semana. Existe la opción de modificar la presentación fetal: versión externa.

Primera maniobra:

• Primera maniobra:

• Identificación del polo fetal que ocupa el FU.

• Presentación.

Segunda maniobra

• Identifica la posición fetal. Se efectua desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente. Identificar el dorso fetal (superficie lisa, convexa) ubicado en uno de los costados. Lo mas fisiológico es dorso a izquierda.

• Segunda maniobra:

• Determinación de la posición del dorso.

Tercera maniobra

• Identifica el grado de encajamiento , es decir , cuan metida esta la cabeza fetal en la pelvis. Se efecturadesde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente , con la mano derecha sobre el bubis materno. Se determinan tres niveles.

• 1 flotante: la cabeza pelotea (se mueve libremente). • 2 fijo: la cabeza esta fija en la pelvis. • encajada : completamente metida en la pelvis. Se

estima que cuando la presentación esta encajada es porque el ecuador de la presentación (punto mas ancho) ya paso el estrecho superior de la pelvis , y el punto más prominente de la presentación ya esta a nivel de las espinas ciáticas.

• Tercera maniobra:

• Confirmar presentación.

• Determinar si el producto se encuentra libre o encajado.

Cuarta maniobra

• Detecta la actitud fetal.se efectúa desde desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Identifica la flexion del polo ubicado en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis,permite detectar si el polo cefálico esta flectado o deflectado.

• Cuarta maniobra:

• Cambio de posición de examinador.

• Confirma encajamiento.