8
Fotografía y Psicoterapia Por Dr. Francisco Avilés-Gutiérrez La fotografía nace en la primera mitad del siglo XIX , fue un gran invento y ha recorrido un largo camino, tanto así que hoy en día sería incalculable el número de aparatos fotográficos que existen, no se diga de la cantidad de fotografías que se toman diariamente en nuestro planeta. Se han preguntado ¿por qué la fotografía fascina tanto a hombres y mujeres de todas las edades y de todas las culturas?. El hecho concreto es que así es, independientemente de cualquier intento de explicación o comprensión. La gente toma fotografías, sobre todo de los eventos importantes de sus vidas, lo hacen quizá para ayudar a la memoria a recordar. Así, nacimientos, ceremonias, fiestas, rituales, dolores , tristezas y alegrías son registradas todos los días y todas las noches. Representa sin duda una forma fácil y accesible de trascender nuestra limitada existencia. Recordemos el dicho popular: UNA IMAGEN DICE MAS QUE MIL PALABRAS Desde que nos levantamos por la mañana hasta volvernos a dormir estamos bombardeados de estímulos visuales, es una enorme contaminación visual, vemos tantas fotos de tantas maneras que perdemos la conciencia sobre su contenido simbólico. Sin embargo, una imagen siempre significa algo. Hoy, nuestro mundo sería impensable sin imágenes fotográficas. La nuestra es, sin duda, una civilización de la imagen. Por otra parte, la psicoterapia en sus planteamientos modernos nace formalmente también en la primera mitad del

Fotografía Y Psicoterapia

  • Upload
    ilpfot

  • View
    625

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fotografía Y Psicoterapia

Fotografía y PsicoterapiaPor Dr. Francisco Avilés-Gutiérrez

La fotografía nace en la primera mitad del siglo XIX , fue un gran invento y ha recorrido un largo camino, tanto así que hoy en día sería incalculable el número de aparatos fotográficos que existen, no se diga de la cantidad de fotografías que se toman diariamente en nuestro planeta.

Se han preguntado ¿por qué la fotografía fascina tanto a hombres y mujeres de todas las edades y de todas las culturas?. El hecho concreto es que así es, independientemente de cualquier intento de explicación o comprensión. La gente toma fotografías, sobre todo de los eventos importantes de sus vidas, lo hacen quizá para ayudar a la memoria a recordar.

Así, nacimientos, ceremonias, fiestas, rituales, dolores , tristezas y alegrías son registradas todos los días y todas las noches. Representa sin duda una forma fácil y accesible de trascender nuestra limitada existencia. Recordemos el dicho popular:

UNA IMAGEN DICE MAS QUE MIL PALABRAS

Desde que nos levantamos por la mañana hasta volvernos a dormir estamos bombardeados de estímulos visuales, es una enorme contaminación visual, vemos tantas fotos de tantas maneras que perdemos la conciencia sobre su contenido simbólico. Sin embargo, una imagen siempre significa algo.

Hoy, nuestro mundo sería impensable sin imágenes fotográficas. La nuestra es, sin duda, una civilización de la imagen.

Por otra parte, la psicoterapia en sus planteamientos modernos nace formalmente también en la primera mitad del siglo XIX históricamente casi al mismo tiempo que la fotografía.

Psicoterapia viene del griego psyche, cuyo significado es espíritu o ser y de la palabra también griega therapeutikos que significa asistencia o aquel que cuida de otros, por lo tanto psicoterapia significa cuidar, asistir al espiritu, corazón o ser de otra persona.

La psicoterapia es una interacción planificada, cargada de emoción y de confianza entre un profesional debidamente entrenado y socialmente reconocido y una persona o grupo de personas que padecen un sufrimiento psíquico y/o que intentan dar mayor significado a sus vidas.

Se trabaja para aliviar el dolor, el malestar y la discapacidad del sufriente mediante comunicaciones simbólicas principalmente palabras, pero también a veces mediante actividades corporales.

Page 2: Fotografía Y Psicoterapia

Se puede implicar a familiares y a otras personas significativas para el consultante. Se le ayuda a tomar conciencia de su persona y su entorno, a negociar márgenes de compromiso y libertad para lograr una vida plena o en su momento aceptar y/o tolerar el sufrimiento como aspecto inevitable de la existencia.

La psicoterapia ayuda a expandir la conciencia mediante el análisis de la experiencia, a fomentar la auto-responsabilidad y a tomar decisiones éticas para una vida mejor. El cambio terapéutico implica un dominio cognitivo, una experiencia afectiva y un cambio en el comportamiento.

El proceso terapéutico brinda la oportunidad también para el crecimiento y desarrollo del individuo en favor, tanto de sí mismo como de la sociedad.

Fotografía y enfermedad mental

En su libro "Hacia una Filosofía de la Fotografía" V. Flusser (1990) plantea que las imágenes son superficies significativas. Textualmente señala: "En la mayoría de los casos, éstas significan algo exterior y tienen la finalidad de hacer que ese algo se vuelva imaginable para nosotros”. Llama imaginación a la capacidad específica de producir y descifrar imágenes, de codificar fenómenos en símbolos bidimensionales y decodificarlos posteriormente, añade que el significado de la imagen es la síntesis de dos intenciones, la manifiesta en la imagen misma y la manifiesta en el observador. Las imágenes no son símbolos denotativos sino conjuntos de símbolos connotativos, las imágenes son susceptibles de interpretación".

La fotografía en la Psicoterapia

Gilman en su obra “The face of madness” (1976) señala que en 1852 el Dr. Hugh presentó ante una audiencia londinense una serie de fotografías tomadas a enfermos mentales. Aquellos retratos representaron el primer uso sistemático de la fotografía en la psiquiatría.

Diamond abogó en favor del uso de esta nueva técnica como apoyo a la medicina, en particular a la psiquiatría y tomó consistentemente fotografías de sus pacientes . Sostuvo que: “La fotografía podría ser utilizada para estudiar la apariencia de las enfermedades mentales, que los retratos fotográficos podrían cambiar el auto-concepto de los pacientes y que podrían ser usadas también como herramientas para llevar registros, de tal manera que fuera mas fácil identificar a los que reingresan y a aquellos pacientes que podrían necesitar atención en el futuro”. Sus escritos fueron presentados a la Royal Society of Medicine en Inglaterra en 1856.

Gilman (1982) hace un reporte sobre el uso que dio Kerlin (1858) a la fotografía en el Philadelphia Asylum y documentó posteriormente el uso del arte y los

Page 3: Fotografía Y Psicoterapia

medios de comunicación para mostrar cómo el retrato estereotipado del enfermo había influenciado tanto la percepción como el tratamiento de los insanos mentales , no solo en Estados Unidos, sino también en Inglaterra, Francia y Alemania.

La FotoTerapia surge como disciplina hasta finales de los años setentas en el siglo pasado, desde entonces ha ido teniendo un rápido desarrollo hasta nuestros días. Cabe mencionar que en junio del 2008 se llevó a cabo el último congreso sobre PhotoTherapy and Therapeutic Photography en Turku, Finlandia (mayor información en (www.congress.utu.fi/phototherapy08)

El proceso de la Foto Terapia

Ha sido definida por numerosos autores entre ellos Stewart (1978) quien estableció que es “…el uso de fotografías o materiales fotográficos bajo la dirección de un terapeuta entrenado para reducir o aliviar síntomas psicológicos dolorosos y facilitar el crecimiento psicológico y los cambios terapéuticos”.

David Krauss (1980) definió la Foto Terapia como “la aplicación sistemática de imágenes fotográficas y/o de procesos fotográficos (a menudo es una combinación visual de imágenes y lenguaje) para crear cambios positivos en los pensamientos, sentimientos y conducta de los pacientes”

J. Weiser, una de las actuales líderes en el campo y directora del PhotoTherapy Centre de Vancouver, “Las técnicas de FotoTerapia (PhotoTherapy) utilizan las fotos personales de los pacientes, sus álbumes familiares y sus interacciones como catalizadores visuales para evocar terapéuticamente los recuerdos relevantes, sentimientos e información que está contenida en las imágenes de forma inconsciente" (Weiser, 1993/1999)

añade “…de hecho, el significado de las fotos se encuentra, no tanto en sus factores visuales, sino en lo que estos detalles evocan en la mente -y en el corazón- de cada observador” (ídem,1993/1999)

La FotoTerapia no es una escuela ni un modelo terapéutico, es un conjunto de técnicas que deben ser aprendidas y utilizadas por terapeutas formados y con experiencia.

Trabajar con el dolor humano implica una enorme responsabilidad, misma que debe considerar los más altos principios éticos. El rol del terapeuta que hace FotoTerapia es mas el de un “facilitador” que el de un “sanador”.

El proceso fotográfico y el proceso terapéutico tienen mucho en común y sus conceptos pueden se utilizados metafóricamente en ambos dominios ya que en ambos casos se trata de captar una porción de realidad, verla a través de los ojos o la lente de una cámara, acercarnos al objeto, seleccionar, fijar la atención en la imagen, enfocar, encuadrar, disparar, capturar la imagen y fijarla sobre una superficie sensible.

Page 4: Fotografía Y Psicoterapia

En ambos procesos la “realidad” es vista, “tomada” a través de filtros físicos, personales y culturales que nos permiten hacer resaltar , interpretar y/o distorsionar las cosas

Para captarla con más detalle usamos un telefoto o para tener una visión de conjunto un gran angular. Se trata de fijar una imagen en una superficie sensible (papel o la mente humana), el resultado pasa por una "cámara oscura" (procesos mentales) en donde a partir de otro proceso se “revelan los rollos” (ideas, relatos) que nos ayudan a ir creando mas claridad consciencia y nuevos aprendizajes.

De todas las imágenes obtenidas y guardadas en el rollo, en la tarjeta de memoria o en nuestra propia memoria debemos escoger solo algunas para posteriormente revisarlas, significarlas, pensarlas, sentirlas, ampliarlas y posteriormente transformarlas y resignificarlas.

En el proceso de “revelado” e impresión, las imágenes físicas así como las imágenes psíquicas son traídas a la consciencia, seleccionadas, editadas y transformadas, cambiando su significado cognitivo y su contenido afectivo.

El trabajo con técnicas de FotoTerapia esta basado en las preguntas que se proponen. El arte del terapeuta radica en la forma en que plantea las preguntas, si son claras y pertinentes en el momento de hacerlas, más información relevante aparecerá a la consciencia. No se trata aquí de hacer interpretaciones acerca de las fotografías.

Algunas de las preguntas que Weiser (1993/1999) sugiere se pueden hacer son:

¿Cuál es la historia de esta fotografía?

¿Sabes quién la tomó?

¿Sabes por qué la tomaron?

¿Tienes alguna idea de para qué la tomaron?

¿Te gusta o te disgusta?

Si esta foto tuviera voz ¿qué nos platicaría?

Page 5: Fotografía Y Psicoterapia

¿Qué nos dirían las personas que aparecen en la foto?

¿En qué piensas cuando la vez ahora?

¿Qué te recuerda de tu infancia?

¿En qué te hace pensar de tu adolescencia?

¿ Te gustaría decirle algo a alguien de la foto?

¿Con quién te gustaría hablar de ella?

¿Con quién No te gustaría compartirla?

¿Qué dice de tí esta fotografía?

Muchas otras preguntas también pueden formularse, dependiendo del momento terapéutico en el que nos encontremos (para mayor información pueden consultar http://www.phototherapy-centre.com/spanish.htm)

Se trata de crear el contexto y brindar la oportunidad de hablar con mayor precisión y profundidad de temas y de experiencias importantes para el consultante.

Una sesión de FotoTerapia no es una sesión convencional que dura 45 minutos , puede durar alrededor de dos hora 15 minutos de trabajo contínuo.

Por otra parte, dentro de algunos de los trabajos relevantes en el este campo se encuentran los de Joel Walker, psiquiatra y fotógrafo, residente en Toronto, Canadá. Pionero de un tratamiento en el que se utilizan imágenes fotográficas. Ha desarrollado un modelo al que denomina "Walker Visuals", que es utilizado por terapeutas en diversos espacios de trabajo alrededor del mundo. Por más de 30 años ha usado fotografías y trabajado con cámaras en talleres como una práctica interactiva. En 1995, Life publicó un ensayo sobre su método.

El Dr. Joel Walker realizó su primera exhibición interactiva en el Rockefeller de N.Y. en 1979. Ha presentado 5 exhibiciones alrededor del mundo, la más reciente fue We may never die, que fue por primera vez presentada en 1996 y sigue aún activa.

Page 6: Fotografía Y Psicoterapia

En noviembre del 2009, la serie fotográfica denominada The never-ending journey será presentada a un grupo de oncólogos para que a su vez las apliquen a pacientes en salas de quimioterapia dentro del Instituto Nacional de Cancerología, en México D.F. Para mayor información consultar http://www.joelwalker.com

Referencias

Flusser, V.,(1990): Towards a Philosophy of Photography, Reaktion Books, Farrington, London.

(1) Krauss, D., Fryrear, J.,(1983): Phototherapy in mental health, Charles Thomas Publisher Springfield Ill.,USA.

(2) Weiser, J.(1993/1999): Phototherapy techniques: Exploring the secrets of personal snapshots and family albums, Vancouver, Canadá, Phototherapy Centre.