425
Sociología de la Salud Sociología de la Salud Mag. Fernando Salas Rosso Mag. Fernando Salas Rosso Pablo Picasso: “Ciencia y caridad”

Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Sociología de la SaludSociología de la Salud

Mag. Fernando Salas RossoMag. Fernando Salas Rosso

Pablo Picasso: “Ciencia y caridad”

Page 2: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

…Si la medicina es la ciencia tanto del ser humano sano como enfermo, ¿qué otra ciencia hay más adecuada para proponer las leyes básicas de la estructura social, en orden a hacer más eficaces aquellas que son inherentes al hombre mismo? (...) la medicina es una ciencia social, en su esqueleto y en su médula” (Rudolf Virchow* 1849, citado en Coe 1973:13)

* Médico y parlamentario prusiano.

Page 3: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso

• Lic. Ciencia Política

• D.E.A. Gobierno y Políticas Públicas

• Maestría en Ciencia Política

• Maestría en Sociedad de la Información y del Conocimiento

• Maestría en Sociología

• Candidato a Doctor en Ciencias Sociología

Page 4: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Actividad Profesional

• DocenciaDocencia – Actual: Universidad de Montevideo, Universidad de la

República, Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo. – Anterior: Universidad de la Empresa, Instituto Metodista

Universitario Crandon e Instituto Militar de Estudios Superiores.

• InvestigaciónInvestigación– Actual: Agencia Nacional de Investigación e Innovación y

Universidad de Montevideo. – Anterior: Instituto de Ciencia Política, Premio MPS – Academia

Nacional de Medicina, Premio CLAD.

• GestiónGestión y consultoría y consultoría– Actual: UNICEF-CFE.– Anterior: PNUD – INAU, MIDES – BID, Intendencia

Municipal de Montevideo, Intendencia Municipal de Rocha, Universidad de Montevideo y Centro Educativo Los Pinos.

Page 5: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

TemarioTemario

•15:00 – 16:30 – La perspectiva sociológica– Cultura y salud.

•16:30 – 16:45 – Corte•16:45 – 18:45

– Modelos familiares y salud.– Estratificación y salud.

•18:45 – 19:00 - Corte•19:00 – 20:30

– Demografía y salud.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 6: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La perspectiva sociológicaLa perspectiva sociológica

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 7: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Definiciones de Sociología

• Salvador Giner (“Sociology”, 1972): “El propósito de la sociología es el estudio científico de la sociedad humana a través de la investigación de su comportamiento”.

Page 8: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Definiciones de Sociología

• Anthony Giddens (“Sociología”, 2004): “La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos”.

• Somos estructurados por el mundo, pero también contribuimos a su estructuración.

Page 9: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Nueva ciencia para nueva sociedadAntiguo régimen Modernidad Posmodernidad

DOS GRANDES REVOLUCIONES SOCIALES

SOCIOLOGÍAS. XIX

UTOPÍA SOCIOLÓGICA: Comprender para predecir,

predecir para intervenir, intervenir para generar una sociedad perfecta (la cual ya no tendrá que cambiar).Fundada por Claude Henri

Saint Simon y bautizada por Auguste Comte

Page 10: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Sociología de la Salud

• Interés por el estudio de los factores socioculturales asociados a la salud y la enfermedad.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 11: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Cultura y saludCultura y salud

•La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos que protegen o predisponen a las personas hacia distintas enfermedades.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 12: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Elementos del medio cultural

• Normas (mores y costumbres).

• Valores y creencias.

• Sistema de signos y símbolos.

• Instituciones.

• Cultura material y tecnológica.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 13: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El cuerpo como elemento social

• Nuestro cuerpo además de ser una entidad biológica, es una entidad cultural.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 14: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Chris Shilling: estamos inmersos en proyectos de construcción de

nuestros cuerpos

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 15: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El cuerpo como elemento social

• Ropa y accesorios (para resaltar, ocultar o simbolizar)• Higiene personal (jabones, gel, perfumes). • Dietas y gimnasios.• Dispositivos (gafas, lentes de contacto, audífonos,

marcapasos, implantes dentales, válvulas, prótesis de cadera).

• Medicamentos (vitaminas, hormonas). • Transformación corporal (implantes, coloraciones,

tatuajes, piercing, etc.).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 16: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 17: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La sociedad es un ámbito de vida y pensamiento colectivo

Page 18: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La sociedad es un ámbito de vida y pensamiento colectivo

No nacemos programados para vivir en una sociedad.

Como resultado de la socialización actuamos espontáneamente como miembros de la sociedad a la que pertenecemos.

Page 19: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

PERSONALIDAD

Características Biológicas Socialización

La sociedad es un ámbito de vida y pensamiento colectivo

No nacemos programados para vivir en una sociedad.

Como resultado de la socialización actuamos espontáneamente como miembros de la sociedad a la que pertenecemos.

Page 20: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Comportamiento humano

Se explica casi totalmente por su socialización

Posición culturalista extrema:

“Denme una docena de bebés sanos (...) y un entorno específico para criarlos y les garantizo que puedo selleccionar a uno de ellos al azar y entrenarlo para que se convierta en el profesional que se me ocurra (...) cualquiera que sean sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones o sus orígenes raciales.”

J. B. Watson (1930), fundador del conductismo.

Page 21: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización

• Función socializadora explícita– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión

– Gobierno

Page 22: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización

• Función socializadora explícita– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión

– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares Tribus urbanas: glams,

góticos, emos, darks, planchas, rastas, barra bravas, bandas, skinheads, floggers, etc.

Page 23: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización

• Función socializadora explícita– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión

– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares– Organizaciones (empresariales, culturales, políticas,

sindicales)

Page 24: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización

• Función socializadora explícita– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión

– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares– Organizaciones – Movimientos sociales

Feministas, ambientalistas, derechos de los animales, LGTB, Pro Vida, derechos civiles, campesinos, indigenistas, piquetero, legalización de la marihuana, etc.

Page 25: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización• Función socializadora explícita

– Familia

– Instituciones Educativas Formales

– Religión

– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares

– Organizaciones

– Movimientos sociales

– BarrioBuenos Aires, febrero de 2009Buenos Aires, febrero de 2009

Page 26: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización• Función socializadora explícita

– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares– Organizaciones – Movimientos sociales– Barrio– Deporte y juegos

Page 27: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización• Función socializadora explícita

– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares– Organizaciones – Movimientos sociales– Barrio – Deporte y juegos– Actividades artísticas

Page 28: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de socialización• Función socializadora explícita

– Familia– Instituciones Educativas Formales– Religión– Gobierno

• Función socializadora difusa– Grupo de pares– Organizaciones – Movimientos sociales– Barrio– Deporte y juegos– Actividades artísticas– Medios de comunicación de masas

Buenos Aires, febrero de 2009Buenos Aires, febrero de 2009

Page 29: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Publicidad, elegimos el producto o la marca porque...

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

• Aparecen hombres o mujeres muy atractivos.• Me lo recomiendan personas famosas.• Me permitirá destacarme en este mundo competitivo.• Se asocia simbolicamente con ideales positivos (diversión,

placer, amor, amistad, juventud, energía, autenticidad, transgresión, aventura...).

• Recomendado por expertos y pruebas científicas.

Page 30: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

•"Yo quiero tomar vitamina / me compro una bolsa y estoy pila, pila . / Del baile vengo. qué pedo tengo / no puedo caminar. / de tanto jalar. " ('Quiero vitamina" de "Damas gratis")

•"Hoy para poderte recordar / me fumo un alto faso / que me hace flashear. " ("Sólo aspirina" de "Damas gratis")

• Nos compramos una flor de piedra, yerba mala para fumar. "(Metaguacha)

•"Baile cumbia cumbianchero que llegó el fumanchero fumancheando de la cabeza (.) Soy fumanchero y canto mi cumbia. " ("El fumanchero" de "Damas gratis").

Música

Page 31: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tipos de socialización

• Primaria• Secundaria• Terciaria (resocialización a partir de cambios

traumáticos)– Ruptura familiar– Desempleo prolongado– Conversión religiosa– Emigración

Page 32: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de resocialización

Prisión de Dartmoor, Inglaterra

Page 33: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Agentes de resocialización

• Instituciones totales que reproducen algunas condiciones de la socialización primaria.– Reformatorios.– Correccionales.– Hospitales psiquiátricos.– Campos de concentración.– Conscripción (servicio militar

obligatorio).

Page 34: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Control Social

• Presión social, formal o informal, que tiene como objetivo evitar las conductas desviadas.

19841984

George Orwell

Page 35: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Control Social

Conciencia Autoridad anónima Instituciones formales de Control Social

Page 36: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Conductas desviadas

• DOWNS y ROCK (1998): “... comportamiento prohibido o controlado que tiende a generar un castigo o desaprobación”.

• WICKMAN (1991): “... comportamiento que viola los estándares o expectativas de comportamiento dentro de una comunidad”.

Page 37: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Subcultura

• Grupo cultural, que existe como un segmento identificable dentro de un grupo cultural más grande y complejo, y que comparte creencias y costumbres comunes al interior y diferentes a las de la cultura general.

• Una persona puede integrar, a la vez, diferentes subculturas.

Page 38: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Skaters

Page 39: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Culturistas

Page 40: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rastafaris

Page 41: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Contraculturas

• Desafían los mores de una sociedad con su estilo de vida y a veces incluso se movilizan para intentar modificarlos.

• Tienden a ser reprimidos por representar un desafío grave al orden social.

• En ocasiones logran cambios rápidos en la cultura.

Page 42: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Planchas

Page 43: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Skinheads

Page 44: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Maras

Page 45: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Repliegue en comunas

Page 46: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Experiencias comunales• De origen religioso

– Protestantes• Cuaqueros (Sociedad de Amigos)• Amish• Hermanos Moravos

– Kibutz.– Hare Krishna– People’s Temple (Templo del Pueblo). – Davidianos.

• De origen socialista libertario– New Harmony (EE.UU.) - Robert Owen (1771-1858)– Falansterios (EE.UU.) - Charles Fourier (1772-1837)– Hippies– Cooperativa agrarias impulsadas por revolución China. – Palenques o quilombolas (esclavos en Brasil).

Page 47: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 48: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 49: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tipos de conductas desviadas

• Innovadoras

• Inconformistas

• Delictivas

Page 50: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Cómo medir la evolución del delito?

• Registros administrativos

• Encuestas de victimización

• Recursos y programas oficiales

Page 51: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 52: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 53: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Homicidios

• Muertes causadas por agresiones externas intencionales.

• La categorización de una muerte como homicidio frente a otras posibilidades (accidentes, suicidios, etc.) es realizada a través de las pericias de los médicos forenses del Poder Judicial.

Page 54: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE HOMICIDIO

267

0

50

100

150

200

250

300

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

198

7

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

199

3

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Procesamientos por homicidio en 2011: 193

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 55: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE HOMICIDIO

267

0

50

100

150

200

250

300

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

0820

09

20

10

20

11

20

12

Procesamientos por homicidio en 2011: 193

2030

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 56: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 57: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Fuente: Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2010. www.seguridadyregión.com

País Tasa de homicidios cada 100.000 personas

Honduras 78

El Salvador 64

Jamaica 53

Colombia 34

República Dominicana 25

México 24

Panamá 21

Perú 19

Ecuador 19

Guyana 18

Nicaragua 14

Costa Rica 12

Paraguay 11

Bolivia 10

Uruguay 6

Buenos Aires 5

Chile 3

Page 58: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITOS SEXUALES

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 59: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITOS SEXUALES

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

16001

98

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

991

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

200

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

9

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 60: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Fuente: Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2010. www.seguridadyregión.com

País Tasa de delitos sexuales cada 100.000 personas

Costa Rica 143

Chile 74

Perú 92

Nicaragua 62

Panamá 57

República Dominicana 56

Paraguay 54

Jamaica 53

Honduras 46

Colombia 42

El Salvador 39

Ecuador 34

Uruguay 33

Bolivia 33

México 32

Buenos Aires 21

Page 61: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Lesiones

• Toda agresión ilegal con el propósito de infligir algún grado de daño corporal.

Page 62: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE LESIONES

9.394

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

981

99

92

00

02

00

12

002

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 63: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE LESIONES

9.394

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

19

80

198

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

819

89

19

90

199

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22030

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 64: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hurto

• Cualquier acto que implique sustraer ilegalmente cualquier propiedad sin el ejercicio de violencia abierta, amenaza de violencia o fraude.

Page 65: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE HURTO

93.962

0

20000

40000

60000

80000

100000

1200001

98

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

998

19

992

000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Procesamientos por hurto en 2011: 4.538

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 66: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE HURTO

93.962

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1600001

980

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Procesamientos por hurto en 2011: 4.538

2030

Page 67: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Fuente: Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2010. www.seguridadyregión.com

País Tasa de hurtos cada 100.000 personas

Uruguay 2838

Buenos Aires 1410

Chile 1090

Paraguay 592

Panamá 499

Costa Rica 445

Perú 362

Nicaragua 180

Honduras 60

Bolivia 50

Jamaica 14

República Dominicana Sin datos

México Sin datos

Guyana Sin datos

Ecuador Sin datos

El Salvador Sin datos

Colombia Sin datos

Page 68: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rapiña

• Hurto con uso de la fuerza o amenaza de uso de la fuerza.

Page 69: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE RAPIÑA

15.414

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

981

99

92

00

02

00

12

002

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Procesamientos por rapiña en 2011: 886

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 70: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

DELITO DE RAPIÑA

15.414

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

19

80

198

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

819

89

19

90

199

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

2

Procesamientos por rapiña en 2011: 886

2030

• Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio del Ministerio del Interior

Page 71: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Fuente: Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2010. www.seguridadyregión.com

País Tasa de rapiñas cada 100.000 personas

Buenos Aires 2986

Costa Rica 946

México 680

Nicaragua 489

Chile 478

Uruguay 412

Paraguay 395

Honduras 267

Panamá 260

Guyana 133

Bolivia 131

Colombia 122

Ecuador 113

Jamaica 105

Perú 98

El Salvador 87

República Dominicana Sin datos

Page 72: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tasa de hurtos + Tasa de rapiñas cada 100.000 personas

Buenos Aires 4396Uruguay 3250Chile 1568Costa Rica 1391Paraguay 987Panamá 759Nicaragua 669Perú 460Honduras 327Bolivia 181Jamaica 119Colombia Sin datosEcuador Sin datosEl Salvador Sin datosGuyana Sin datosMéxico Sin datosRepública Dominicana Sin datos

Page 73: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Datos 2012: 9.413 personas privadas de libertad

Page 74: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Uruguay: 261.

• Uruguay está en el lugar 47 entre 215 países del mundo y en 4 lugar entre 13 países sudamericanos.

Fuente: International Centre for Prison Studies (2010)

Población carcelaria cada 100.000 habitantes

Page 75: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: International Centre for Prison Studies (2010)

Población carcelaria cada 100.000 habitantes

Page 76: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: S. Harrendorf, M. Heiskanen, S. Malby -Editores- (2010): International statistics on crime and justice, European institute for crime prevention and control, Helsinski.

Page 77: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¡Ay país!

2011Denuncias Procesados % procesados

Homicidios consumados 199 193 97%Rapiñas consumadas 15003 886 6%Hurtos consumados 97573 4538 5%

Page 78: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La construcción social de la enfermedad

Page 79: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La construcción social de la salud y la enfermedad

• El individuo y la sociedad otorgan el rótulo de enfermedad a determinados eventos.

• Un mismo fenómeno biomédico puede ser interpretado como enfermedad en un contexto y recibir otra interpretación en un contexto diferente.

• Por tal razón el rótulo resulta en parte de una construcción social.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 80: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La construcción social de la salud y la enfermedad

• El considerar un comportamiento particular o experiencia como una señal/síntoma de enfermedad depende de:– Valores culturales– Normas sociales– Reglas de interpretación compartidas– El estado de salud de mi grupo de referencia (a menudo

gozar de salud es cuestión de tener las mismas enfermedades que los vecinos –Macionis y Plummer, 2011-).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 81: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rol del enfermo

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 82: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rol del enfermo

• Concepto propuesto por Talcott Parsons (1952) con el fin de describir las pautas de comportamiento que adopta la persona enferma para minimizar el impacto perturbador de su dolencia –sobre sí mismo y sobre los demás-.

• Este rol necesita la cooperación de los demás para ser puesto en práctica.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 83: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rol del enfermo

1. Se considera que el sujeto no es personalmente responsable de su enfermedad.

2. Se le conceden ciertos derechos o privilegios entre los cuales se encuentran los de apartarse de sus responsabilidades y normas de cortesía habituales.

3. Se le exhige que trabaje para reconquistar su salud consultando y obedeciendo a un profesional de la salud so pena de poner en peligro los beneficios asociados al status de enfermo.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 84: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Rol del enfermo

• La falta de diagnóstico médico priva al enfermo de la compación y privilegios que conlleva el rol del enfermo.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 85: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La enfermedad como conducta desviada o inmoral

• Hay enfermedades que cargan un estigman negativo que priva a los enfermos de los privilegios que conlleva el rol del enfermo (Freidson, 1970).– Enfermedades que se consideran anormalmente

infecciosas.– Enfermedades que representan una señal de deshonor

o comportamiento vergonzoso.

• La enfermedad pasa a considerarse como una desviación ilegítima exponiendo al enfermo a la condena por parte de la población sana.

• Ejemplo: película Filadelfia (Tom Hanks).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 86: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La enfermedad como conducta desviada o inmoral

• La enfermedad puede tener una significación diferente según la posición social del individuo que la padece.

• A algunos se les niega el status de enfermo en función de su raza, clase, género o edad.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 87: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La enfermedad como conducta desviada o inmoral

• El énfasis en los estilos de vida saludables hace que se responsabilice cada vez más a los individuos con lo cual hay una mayor tendencia en culpabilizar al enfermo por su estado.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 88: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Teoría del etiquetaje• Ser rotulado como locos, ladrones, herejes o

inmorales no depende sólo de nuestras acciones sino de la reacción que genera en otros.

– ¿Travieso o delincuente juvenil?– ¿Loco o excéntrico?– ¿Ladrón o cleptómano?– ¿Bebedor social o borracho?– ¿Persona de carácter fuerte o violento?– ¿Don Juan o promiscuo?

Page 89: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones para acudir al sistema sanitario (Laín Entralgo)

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 90: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones para acudir al sistema sanitario (Laín Entralgo)

• Necesidad de ayuda para aliviar la sensación de enfermedad.

• El deseo de diagnóstico. • La enfermedad como escusa o refugio.• El contacto humano del médico para aplacar

la soledad.• Búsqueda de esperanza.• La prevención (el chequeo).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 91: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La consolidación de un modelo biomédico de salud

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 92: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La consolidación de un modelo biomédico de salud

• El origen de la enfermedad se encuentra en una disfunción biológica dentro del individuo.

• Esta disfunción tiene una causa específica (por ejemplo un virus) que se puede identificar.

• El centro principal de atención es la patología que afecta al cuerpo del individuo más que su bienestar general.

• El diagnóstico y las recomendaciones que de él se derivan se realiza a través de una mirada neutral (libre de juicios de valor) y distanciada.

• El tratamiento se realiza dentro de una institución especializada, que cuenta con personal idoneo o en el domicilio a través de fármacos.

Hart, 1986.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 93: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué se da la expansión del modelo biomédico de salud?

• Avance de la industrialización

• Burocratización

• Prestigio del método científico

Hart, 1986.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 94: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La proliferación de sanadores alternativos

• Terapias utilizadas en forma alternativa o complementaria:– aromaterapia,

– hipnosis,

– homeopatía,

– cromoterapia,

– reiki,

– flores de Bach,

– acupuntura,

– sanadores pentecostales,

– curanderos,

– etc.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 95: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

¿Por qué la fuga hacia los sanadores alternativos?

Page 96: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la fuga hacia los sanadores alternativos?

• Percepción de que la medicina tradicional es inacapaz para aliviar dolores crónicos o persistentes, los síntomas del stress y la ansiedad.

• Molestia ante lo que se percibe como un funcionamiento ineficiente del sistema sanitario (largas listas de espera, la necesidad de recorrer varios especialistas).

• Intento de evitar los efectos iatropatogénicos de la medicina biomédica (efectos secundarios).

• Búsqueda de alternativas menos invasivas frente a propuestas como la cirugía o estudios invasivos.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 97: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la fuga hacia los sanadores alternativos?

• Incomodidad frente a la asimetría de poder entre médicos y pacientes y la falta de información y control que tienen sobre su tratamiento (poco tiempo de consulta y terminología incomprensible).

• Objeciones religiosas o filosóficas. • Abundancia de información que conduce a que los

sujetos se comporten como consumidores de salud que quieren tomar decisiones (y no como usuarios).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 98: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la fuga hacia los sanadores alternativos?

• Movimiento social de la Nueva Era ligada a la autoayuda y las terapias alternativas (grupos de apoyo, círculos de aprendizaje, libros de autoayuda, comercios de aromaterapia, audioterapia, cromoterapia, flores de Bach, etc.).

• Proliferación de enfermedades originadas en los estilos de vida propios de la modernidad (insomio, ansiedad, estrés, depresión, fatiga y dolores crónicos) que el paradigma biomédico integra y a las que responde haciendo funcionales a los sujetos sin actuar sobre las condiciones subyacentes del problema (estilo de vida).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 99: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la fuga hacia los sanadores alternativos?

• La necesidad de dar sentido a mi enfermedad. El dolor crea la necesidad en el paciente y sus seres queridos de desarrollar un marco conceptual para entenderlo (Arthur Kleinman, 1988): – ¿Cuál es la causa de la enfermedad?– ¿Por qué tuvo que comenzar cuando comenzó?– ¿Qué efectos tiene sobre mi cuerpo y que curso seguirá en el futuro?

– ¿Qué cosas pueden mejorar o empeorar mi estado?

– ¿Cómo puedo controlar la enfermedad y sus consecuencias?– ¿Cómo impactará en mi vida?– ¿Qué es lo que más temo de esta enfermedad?– ¿Qué tratamientos deseo recibir y cuáles no?

• Sin embargo muchas veces lo que encuentra es la falta de empatía de la institución o del profesional (Joan Emerson, 1970).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 100: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tendencias recientes al cambio en el modelo biomédico

• Del énfasis en la enfermedad al énfasis en la salud.• Del tratamiento en el ámbito hospitalario al tratamiento en el

ámbito comunitario.• De la atención a enfermedades agudas a la atención de

enfermedades crónicas. • Del énfasis en la cura al énfasis en la prevención. • De la intervención al seguiminto.• Del tratamiento al cuidado.• Del paciente a la persona.

S. Nettleton (1995) “The Sociology of Health and Illness”, Polity.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 101: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Medicalización

• “La forma en que el ámbito de la medicina se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como médicos”

Kishore (2002)

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 102: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Medicalización de las conductas

• La medicalización puede actuar de distintas formas:– Normalizando comportamientos hasta entonces no regulados.

– Sustituyendo etiquetas de delito o inmoralidad por etiquetas médicas (adicción al juego, al alcohol, al sexo, etc.) que puede disminuir el sentimiento de culpa de los implicados, protegerlos del rechazo social y ayudarlos a buscar ayuda especializada. Sin embargo el problema puede permanecer subyacente a través de soluciones meramente sintomáticas.

• La forma en que etiquetamos determina quién y como se intervendrá (por ejemplo el médico o la policía).

Page 103: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Problemas de la medicalización

• Expansión de la jurisdicción médica sobre problemas cuya solución médica no está demostrado que sea la más efectiva o la más deseable.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 104: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Deficit atencional o trastorno de hiperactividad en los niños

• Es medicado a través de la Ritalina (Ritalin) aduciendo que los ayuda a centrarse, los calma y les permite aprender de forma más eficiente.

• En EE.UU. Este medicamento es consumido por el 3% de las personas que tienen entre 5 y 18 años (Giddens, 2004).

• Aparentemente funciona: los niños complicados se vuelven angelicales.

• El problema:– No hay sufiente investigación sobre los efectos sobre el cuerpo o el

cerebro de los niños que la consumen.– Trata los síntomas dejando las causas subyacentes que se asocian con el

stress creciente de los niños en la actualidad (ritmo de vida acelerado, ansiedad de los padres ante un mercado laboral más demandante y con menos seguridades, deterioro de la institución familiar, sobreestimulación mediática, dietas ricas en azucar, etc.).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 105: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fin del ciclo reproductivo femenino

• El ciclo reproductivo y vital normal de las mujeres es diagnósticado como climaterio y requiere terapia de reemplazo de estrógenos.

• ¿Compensa los efectos secundarios?

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 106: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Infelicidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

• En los últimos años aumentó de manera exponencial el consumo de antidepresivos y ansiolíticos dando lugar a una nueva cosmética de la felicidad.

• El consumo de antidepresivos en Estados Unidos se ha disparado desde el 5,84% al 10,12% de la población mayor a 6 años entre 1996 y 2005.

Mark Olfson y Steven C. Marcus (2009): “National Patterns in Antidepressant Medication Treatment”, Archives of General

Psychiatry, agosto, 848-856.

Page 107: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Infelicidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Mujer víctima Mujer víctima de violenciade violencia

Fuente: Farmanuario 2008

supervivenciasupervivencia

Page 108: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Infelicidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Fuente: Farmanuario

el precioel precio

Intervalo 0 a 6

Page 109: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Cansancio y vejez

• Vitalidad instantanea tomando complejos multivitamínicos y antioxidantes.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 110: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Cuerpos anormales

• Tome hormonas para el crecimiento si su estatura está por debajo de la media.

• Si está perdiendo el pelo consuma Propecia y si ya lo perdió restaurelo con transplantes quirurgicos.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 111: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La esquiva normalidad: viejos imperativos femeninos

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Fuente: Dove - evolution

Page 112: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 113: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¡No olvides que vivimos en un mundo competitivo!

Page 114: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Evitar que la próxima generación experimente la pobreza

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 115: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones de la medicalización

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 116: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones de la medicalización

• La medicina como chivo espiatorio

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 117: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Instituciones que actúan como chivos espiatorios

• Hay instituciones que concentran la responsabilidad de resolver problemas que surgen en otros sectores de la sociedad (Luz, 2011).

• Se le pide por ejemplo a la salud, la policía o la educación que solucione problemas surgidos de la economía, el mercado de trabajo o la relación entre países ricos y países pobres.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 118: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones de la medicalización

• La medicina como chivo espiatorio

• Reformas laborales generadoras de vulnerabilidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 119: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Cambios en el mercado de trabajo

• Durante los últimos 30 años del siglo XX hay una tendencia a exigir que los hombres y mujeres produzcan más y mejor, en menor tiempo, a través de una creciente aceleración del ritmo de trabajo...

• ...mientras retrocede la participación de los trabajadores sobre las ganancias de las empresas, disminuye el tiempo de descanso y la seguridad laboral (Luz, 2011).

• Se le pide a la salud que solucione los problemas generados por la economía.

• Se busca una solución donde no están las causas por lo que estas soluciones son paliativos que pueden funcionar como mecanismos de control social.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 120: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones de la medicalización

• La medicina como chivo espiatorio

• Reformas laborales generadoras de vulnerabilidad

• Consumismo médico

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 121: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Consumismo médico

• La expansión de los presupuestos publicitarios de la industria farmaceutica.

• Los doctores aún son los porteros de los medicamentos, sin embargo su rol se contrae o es salteado a través de estrategias de comercialización que apuntan directamente a los clientes (Conrad, 2005).

• Internet se convirtió en un sitio de búsqueda de información médica pero también de medicamentos.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 122: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Razones de la medicalización

• La medicina como chivo espiatorio

• Reformas laborales generadoras de vulnerabilidad

• Consumismo médico

• Mercantilización de la medicina

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 123: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La mercantilización de la medicina• La industria farmaceutica es la más rentable de las actividades

económicas legales (Macionis y Plummer, 2011).• La actividad empresarial en este ámbito desarrolla en

ocasiones comportamientos que privilegian el afán de lucro sobre la salud.– Análisis innecesarios.– Operaciones quirúrgicas de escasa utilidad.– Prescripción excesiva de medicamentos.– Desigualdades escandalosas (parte de la población carece de drogas

indispensables para la sobrevivencia y otra consume miles de millones en drogas menos necesarias).

– Marketing engañoso (por ejemplo el caso de personas que se implantaron siliconas sin ser informardos sobre los posibles efectos dañinos).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 124: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

EL MARKETING DE LA LOCURA

Page 125: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Religión y procesos de salud - enfermedad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

María Auxiliadora en clínica oftalmológica argentina

Logo de la "Iglesia Universal del Reino de Dios".Enrique Lacoste

Prince (1952, Cuba).

Page 126: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Religión y procesos de salud - enfermedad

• Muchos hospitales y clínicas disponen de un espacio religioso, incluso algunos tienen pequeñas parroquias. Era algo usual hace varias décadas cuando las monjas vestidas de blanco hacían de enfermeras y el cura conducía a los moribundos a la vida eterna. La mano de Dios estaba allí ante el doliente, en la búsqueda de esas almas que necesitaban confirmar su adhesión a la doctrina antes que se extinguiera su existencia.

Fuente: SCABUZZO, Claudio: “Salud y religión”, La terminal. http://laterminalrosario.wordpress.com/2008/12/13/salud-

y-religion/

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]: Rubén O. Rodríguez Rossi, 2010.

Page 127: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La práctica religiosa puede favorecer la salud por diversos mecanismos:

• Conductuales– Promoción de estilos de vida saludables y

prosociales(evitar tabaco, drogas, alcohol, suicidio).

• Sociales– Redes de apoyo y comunidad, mayor satisfacción

matrimonial.

• Psicológicos– Mecanismos de afrontamiento de situaciones

dolorosas o estresantes, mayor bienestar, optimismo, esperanza.

• Fisiológicos– Ciertas prácticas religiosas/espirituales pueden

provocar una “respuesta de relajamiento” que disminuye la tensión muscular, la presión sanguínea, el índice cardíaco, etc.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]: Rubén O. Rodríguez Rossi, 2010.

Page 128: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Pero algunas prácticas también pueden ser negativas para la salud

1. Prácticas problemáticas de afrontamiento que se relacionan con depresión, ansiedad, y pobres índices de recuperación:

• Pasividad.• Creencia en que los problemas personales reflejan juicio o castigo divino.• Sentimientos de ira hacia Dios.

1. Rechazo de tratamientos médicos convencionales.• Transfusión sanguínea (Testigos de Jehová)• Antibióticos o inmunizaciones (Ciencia Cristiana, iglesia Reformada

Ortodoxa)• Rechazo en general de la atención médica o medicamentos (que se

interpretan como falta de fe).

1. Rechazo de exámenes que permitirían diagnósticos tempranos. 2. Imposiciones o autoimposiciones que generan estrés o daños físicos.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]: Rubén O. Rodríguez Rossi, 2010.

Page 129: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Reconocer la relación entre religión y procesos de salud - enfermedad

• Si la fe juega un papel importante en cómo los pacientes deciden el tratamiento y los profesionales no la toman en cuenta, el proceso de toma de decisión puede ser insatisfactorio para todos los involucrados (Silvestri, 2003).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]: Rubén O. Rodríguez Rossi, 2010.

Page 130: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Modelos familiares y salud

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 131: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Los últimos 40 años

Cambios en la familia

Page 132: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hotel bien gestionado

Page 133: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Pequeños emperadores

•Tasa de nacimiento en Italia: 1,1 por mujer.

•La tasa más baja en la historia de la humanidad.

•Desaparecen hermanos, tíos, primos, tíos abuelos...

Page 134: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 135: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 136: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 137: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 138: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 139: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 140: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 141: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 142: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 143: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 144: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 145: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 146: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 147: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 148: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 149: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogar nuclear sin hijos

Page 150: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Monoparentalismo

•detonantes:

•Difusión del divorcio sin mediación de faltas

•Aumento de nacimientos extramatrimoniales

•Las familias monoparentales son un tercio del total en Inglaterra y Francia.

•50% de los nacimientos ocurren en madres solteras en los países escandinavos (también en uruguay).

Page 151: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia

Page 152: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.De la familia extensa a la familia nuclear.

Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de INE (1986), Salvador y Pradere (2009) e Instituto Nacional de las Mujeres (2010)

Evolución del % de hogares nucleares extendidos o compuestos en Uruguay

12,70%

18,60%

10,00%12,00%14,00%

16,00%18,00%20,00%

1986 1989 1994 1999 2004 2009

En 1999 Uruguay era el país de América Latina y el Caribe con menor porcentaje de hogares extendidos.

Page 153: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. Retraso del matrimonio.

Page 154: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Edad a la que se casan por primera vez los hombres en algunos países occidentales

• #1 Sweden: 32.9 years

• #2 Denmark: 32.5 years

• #3 France: 31.2 years

• #4 Spain: 31.2 years

• #5 Norway:31.1 years

• #6 Germany: 30.9 years

• #7 Switzerland: 30.8 years

• #8 Netherlands: 30.7 years

• #9 Australia: 30.6 years

• #10 Finland: 30.5 years

• #11 Austria: 30.3 years • #12 Italy: 30 years • #13 Ireland: 30 years • #14 Japan: 30 years • #15 United Kingdom: 29.8 years • #16 New Zealand: 29.2 years • #17 Canada: 29 years • #18 Belgium: 28.9 years • # 18 Uruguay: 28.9• #19 United States: 26 years

Fuente: Nationmaster e I.N.E. (2000)

Page 155: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Edad a la que se casan por primera vez las mujeres en algunos países occidentales

• #1 Sweden: 30.4 years

• #2 Denmark: 30.1 years

• #3 France: 29.1 years

• #4 Spain: 29.1 years

• #5 Norway:28.6 years

• #6 Australia: 28.6 years

• #7 Finland: 28.3 years

• #8 Netherlands: 28.3 years

• #9 Ireland: 28.2 years

• #10 Switzerland: 28.2 years

• #11 Germany: 28.2 years • #12 Austria: 27.9 years • #13 United Kingdom: 27.7 years • #14 Canada: 27.4 years • #15 Japan: 27.3 years • #16 Italy: 27.1 years • #17 New Zealand: 27.1 years • #18 Belgium: 26.6 years • #19 Uruguay: 26,5 years • #20 United States: 25 years

Fuente: Nationmaster e I.N.E. (2000)

Page 156: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.

Page 157: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida

• El matrimonio nos aguardaba a todos.

• Quienes no se casaban tenían un status inferior: “solterón”, “concubino”.

• Hoy, incluso quienes conviven, deciden si casarse o no.

Page 158: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Casamientos en Uruguay

10.629

25.310

21.561

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Page 159: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: Cid, Alejandro (Coordinador): Observatorio de la familia en el Uruguay, Universidad de Montevideo, 2008.

Page 160: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Distintos tipos de concubinato

• Parejas que se muestran inseguras o reacias respecto a la legalización del vínculo.

• Mujeres solas con hijos que pasan por distintas parejas con hombres reacios a asumir responsabilidades y que representan una carga para el hogar.

• Familias reensambladas, en el caso de hombres que mantienen compromisos con familias anteriores esto limita sus capacidades emocionales y financieras de hacerse cargo de sus responsabilidades.

KAZTMAN, Ruben: “Familia y Sociedad en América Latina”, III Congreso Mundial de Familias, 2004.

Page 161: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Diferentes ámbitos de crianza de hijos:

• Matrimonio

• Concubinato

• Uniones con visitas regulares

Page 162: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.

• El mercado le quita cada vez más horas a la familia. El mercado le quita cada vez más horas a la familia.

Page 163: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El mercado le quita cada vez más horas a la familia

• Los estadounidenses trabajaban en los 90´s un mes extra por año en comparación con los 70´s. – Desarrollan jornadas más largas.

– Hacen más horas extras.

– Toman menos vacaciones.

• El trabajador promedio realiza 45 horas semanales (EE.UU, 1992)

SCHOR, Juliet: “The overworked american”, 1992

Juliet Schor es profesora Boston College, anteriormente, durante 17 años lo fue de la Universidad de Harvard

Page 164: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.

• El mercado le quita cada vez más horas a la familia. • Cambios en los sistemas de status y roles.Cambios en los sistemas de status y roles.

Page 165: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Abandono de roles tradicionales

• Roles tradicionales:– Los hombres “ganan el pan”.– Las mujeres trabajan en quehaceres del hogar.

• Revolución en los roles de género:– En el censo de 1996, el 49% de la P.E.A. estaba

constituida por mujeres.

Page 166: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Los niños hoy tienen voz, muchas veces una voz legal.

Page 167: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia

• De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.

• El mercado le quita cada vez más horas a la familia. • Cambios en los sistemas de status y roles.• Del matrimonio “hasta que la muerte nos separe” Del matrimonio “hasta que la muerte nos separe”

al matrimonio “hasta que nos aguantemos”. al matrimonio “hasta que nos aguantemos”.

Page 168: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Matrimonio con vencimiento

• Antes el matrimonio involucraba un compromiso de un hombre y una mujer hasta el fin de sus días.

• El significado del matrimonio cambia cuando existe la posibilidad del divorcio sin causas graves (divorcio express).

• Debate chileno: la demanda de “dos tipos de matrimonio” ante el avance de la ley de divorcio.

Page 169: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Divorcios en Uruguay

14300

1.184-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Page 170: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Casamientos y Divorcios en Uruguay

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

1 divorcio cada 10 matrimonios

1 divorcio por matrimonios

Page 171: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: Cid, Alejandro (Coordinador): Observatorio de la familia en el Uruguay, Universidad de Montevideo, 2008.

Page 172: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.• El mercado le quita cada vez más horas a la familia. • Cambios en los sistemas de status y roles.• Del matrimonio “hasta que la muerte nos separe” al

matrimonio “hasta que nos aguantemos”. • De los hijos como bendición a los hijos como De los hijos como bendición a los hijos como

maldición (“prized child”). maldición (“prized child”).

Page 173: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

De los hijos como “bendición” a los hijos como “maldición”

• En las familias tradicionales traer un nuevo hijo era ventajoso desde el punto de vista económico, ya que se sumaba a quienes trabajaban en la granja o el negocio artesanal.

• Hoy en los países occidentales tener un hijo es evaluado como un “negocio muy costoso” (“prized child”) por la profundización de la sociedad de consumo y los costos de prepararlo para el mercado.

Page 174: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyeccción de la tasa de fecundidad en Uruguay hacia el 2030

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Page 175: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: Cid, Alejandro (Coordinador): Observatorio de la familia en el Uruguay, Universidad de Montevideo, 2008.

Page 176: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Fuente: Cid, Alejandro (Coordinador): Observatorio de la familia en el Uruguay, Universidad de Montevideo, 2008.

Page 177: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Éxito económico vs. Maternidad

•La economista estadounidense Sylvia Ann Hewlett realizó una encuesta entre 1.647 mujeres profesionales y de altos sueldos, para su libro "Creando una vida: mujeres profesionales y la búsqueda de hijos". •El 42% de esas mujeres todavía no tenían ningún hijo hacia los 42 años. •La cifra se elevaba a 49% entre las que ganaban más de 100.000 dólares al año.

Page 178: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

% de nacimientos fuera del matrimonio en Uruguay

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

Sólo el 15% de las parejas de concubinos jóvenes (20 a 30 años) legalizan su unión luego de tener hijos.

KAZTMAN, Ruben: “Familia y Sociedad en América Latina”, III Congreso Mundial de Familias, 2004.

Page 179: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyección del porcentaje de nacimientos en madres adolescentes (19 años o menos) en Uruguay

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

Page 180: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desafíos que enfrenta la familia • De la familia extensa a la familia nuclear.• Retraso del matrimonio. • Pérdida de peso del matrimonio como plan de vida.• El mercado le quita cada vez más horas a la familia. • Cambios en los sistemas de status y roles.• Del matrimonio “hasta que la muerte nos separe” al

matrimonio “hasta que nos aguantemos”. • De los hijos como bendición a los hijos como

maldición (“prized child”).

Page 181: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la Familia

Page 182: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.Brindar cuidado.

Page 183: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• El cuidado involucra la atención directa de una o más personas a través de la ayuda para que las personas se higienicen, se alimenten, estén acompañados, traten sus problemas de salud, se sientan acompañados, etc. Existen grupos que demandan una especial cantidad de cuidados como los niños pequeños, los ancianos con muchas enfermedades, aquellos que tienen discapacidades severas, sin embargo todos necesitamos recibir cuidados (Razavi, 2007).

• La familia es una fuente de cuidados materiales, psicológicos y emocionales.

Page 184: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Puede comprarse?• “Un anciano se siente enfermo y decaído. Su hija

de mediana edad lo visita. Lo ayuda a reconocer su enfermedad y lo convence de ver un doctor. Lo lleva. Levanta su espíritu a través de la conversación y el sentido del humor. Lo abraza, le prepara una sopa de pollo, llena los formularios del seguro de salud, le paga al doctor y tiene charlas extras con él para evacuar dudas, le compra la medicina y le proporciona un cuidado de largo plazo en su casa.”.

Page 185: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Erosión de las Funciones de Cuidado

Cambios en el mercado de trabajo (ingreso de la mujer, flexibilización laboral, extensión de las jornadas laborales)

Flexibilización de roles familiares

Mercantilización de roles familiares Institucionalización

de roles familiares

Incumplimiento de funciones de cuidado

Page 186: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 187: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 188: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 189: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

– Cuidado afectivo• 3 años luego de ocurrido el divorcio, la mitad de los americanos

divorciados no había visitado a sus hijos durante todo el año anterior.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 190: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

– Cuidado afectivo• 3 años luego de ocurrido el divorcio, la mitad de los americanos

divorciados no había visitado a sus hijos durante todo el año anterior.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 191: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

– Cuidado afectivo• 3 años luego de ocurrido el divorcio, la mitad de los americanos

divorciados no había visitado a sus hijos durante todo el año anterior.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 192: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Brindar cuidado

• Impacto del divorcio en el cuidado de los hombres hacia sus hijos: – Cuidado material:

• 1 año después del divorcio la mitad de los padres divorciados americanos no proveían ningún tipo de ayuda económica a sus hijos. Los que lo hacían, en su mayoría, lo efectuaba con menor regularidad y cuantía de lo que por ley correspondía. Los padres divorciados ricos son tan negligentes como los pobres.

– Cuidado afectivo• 3 años luego de ocurrido el divorcio, la mitad de los americanos

divorciados no había visitado a sus hijos durante todo el año anterior.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie: “The culture of politics: tradicional, postmodern, cold-modern, and warm-modern ideals of care”.

Page 193: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Las uniones libres son aún más frágiles que los matrimonios

Mom Married Mom Cohabiting0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Odds that pre-school child will be killed

US

Family Structure

Age five0

10

20

30

40

50

60

% of families broken by age five

Married Parents

Cohabiting Parents

Child's AgeSource: Smock and Manning 2004

Page 194: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Cada vez más personas viven solas

Evolución del % de hogares unipersonales en Uruguay

21,80%

11,90%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

1986 1989 1994 1999 2004 2009

Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de INE (1986), Salvador y Pradere (2009) e Instituto Nacional de las Mujeres (2010)

Page 195: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Vínculo entre fragmentación familiar y maltrato

Page 196: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mortalidad infantil en Gran Bretaña durante 1996 (tasas cada 1.000 niños nacidos vivos)

• En niños inscriptos por ambos padres casados: 5,4 por 1.000.

• En niños inscriptos por ambos padres en unión libre: 6,9 por 1.000.

• En niños inscriptos por uno solo de los padres: 7,2 por 1.000.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 197: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.Unidad económica.

Page 198: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Familia empresarialFamilia empresarial

• El espacio de lo familiar coincide con el campo de la familia, su taller artesanal, su comercio o su empresa de servicios.

• La fuerza de trabajo de estos emprendimientos está constituida por los miembros de la familia.

• Esto genera una dependencia económica reciproca por parte de los miembros de la familia.

Page 199: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Familia de aportante único (“breadwinner system”)

• La revolución industrial desafía la viabilidad económica de la familia empresarial.

• En los primeros tiempos de esta algunas empresas contrataban familias enteras (ej. textiles inglesas de fines del siglo XVIII y principios del XIX).

• Paulatinamente se consolida un modelo en el cual el padre de familia pasa a ser el único aportante que vende su fuerza de trabajo fuera del ámbito familiar.

Page 200: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hacia las familia de aportantes múltiples

• A partir de los sesentas la mayoría de las familias registran a los dos cónyuges en la fuerza de trabajo.

• ¿Qué alienta la incorporación femenina al mercado de trabajo?– La nueva economía de servicios provee muchas más oportunidades de

trabajo a las mujeres que la economía industrial. – Las disminución de la natalidad hace que las mujeres cuenten con más

años sin responsabilidades reproductivas.– Legislación que permite conciliar actividades laborales con familiares.– Aumento de la calificación femenina hasta ser promedialmente superior a

la del varón en casi todos los países occidentales. – Sistema de valores individualista que enfatiza la autonomía y la

realización personal frente a la solidaridad intrafamiliar.

Page 201: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.

• Equidad generacional.Equidad generacional.

Page 202: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Equidad generacional

Page 203: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Equidad generacional

•Solidaridad entre quienes participan del mercado de trabajo y quienes se encuentran en inactividad forzosa.

Page 204: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Equidad generacional

• La ruptura de los lazos de solidaridad intergeneracional de las familias funcionales impacta negativamente sobre las condiciones materiales y afectivas de niños y ancianos.

Page 205: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La familia como fuente de activos sociales y control social contra la incorporación de pasivos sociales

• Capital físico:Capital físico:– Dinero.– Propiedades.– Acceso al crédito.

• Capital Capital culturalcultural::– Hábitos de salud.– Competencias y calificaciones de los adultos.– Ética de trabajo.– Disciplina y responsabilidad.– Confianza en la relación entre esfuerzos y logros.

• Capital social:Capital social:– Capacidad para movilizar contactos en beneficios de los miembros

de la familia.

KAZTMAN, Ruben: “Familia y Sociedad en América Latina”, III Congreso Mundial de Familias, 2004.

Impedir la incorporación de pasivos sociales.

Page 206: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.

• Equidad generacional.

• Socialización primaria.Socialización primaria.

Page 207: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Familia e identidad

• Child Friendly Australia (childfriendly.org.au) es una iniciativa de NAPCAN - The National Association for Prevention of Child Abuse and Neglect -.

• El objetivo de esta iniciativa es mostrar la responsabilidad de los adultos en el bienestar de los niños.

Page 208: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Children see, children do

Page 209: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Socialización primaria• Transmisión de conocimientos y comportamientos

comunes a la familia y/o a la sociedad:– Lenguaje– Higiene– Costumbres– Status– Formas de relación legitimadas socialmente– Educación afectiva– Actitud frente al conocimiento.

• La familia cumple esta función de manera más efectiva y eficiente que el mercado o el gobierno.

Page 210: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.

• Equidad generacional.

• Socialización primaria.

• Satisfacción de necesidades afectivas.Satisfacción de necesidades afectivas.

Page 211: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Satisfacción de necesidades afectivas

• La familia es una fuente de apoyo psicológico, comprensión y seguridad afectiva.

Page 212: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Satisfacción de necesidades afectivas• La menor dependencia económica en

la familia de aportantes múltiples coloca la afectividad en primer lugar como razón de permanencia.

Sin embargo...

Page 213: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.

• Equidad generacional.

• Socialización primaria.

• Satisfacción de necesidades afectivas.

• Control social.Control social.

Page 214: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Control Social

• Mediante el alivio de tensiones (Talcott Parsons) y la provisión de un marco afectivo (Marion Levy), la familia evita la proliferación de conductas desviadas.

Page 215: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Control Social

• Son más frecuentes las conductas desviadas entre los adolescentes que no tienen un adecuado control social:– Deserción temprana del sistema educativo– Embarazo adolescente– Consumo de drogas

– Conductas delictivas

Page 216: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Embarazo adolescente en EE.UU.

Status of Father0

5

10

15

20

25

30

35

40

The United States

Dad StayedDad left 6-18Dad left before six

Family Status

% Teenage girl pregnancy

Source: Ellis et al.,2003

Page 217: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 218: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El Monstruo dirigiéndose al Dr. Frankenstein:

Yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada? Me odian y me rechazan. Las desiertas cimas y desolados glaciares son mi refugio. He vagado por ellos muchos días. Las heladas cavernas, a las cuales únicamente yo no temo, son mi morada, la única que el hombre no me niega (...)

Soy desgraciado, y ellos compartirán mis sufrimientos. Pero está en tu mano recompensarme, y librarles del mal, que sólo aguarda que tú lo desencadenes. Una venganza que devorará en los remolinos de su cólera no sólo a ti y a tu familia, sino a millares de seres más. Deja que se conmueva tu compasión y no me desprecies. Escucha mi relato: y cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate de mí, según lo que creas que merezco. Pero escúchame (...) no pido que me perdones; escúchame y luego, si puedes, y si quieres, destruye la obra que creaste con tus propias manos.

Page 219: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

-¡Maldito sea el día, abominable diablo, en el cual viste la luz! ¡Malditas sean –aunque me maldigo a mi mismo- las manos que te dieron forma! Me has hecho más desgraciado de lo que me es posible expresar. ¡No me has dejado la posibilidad de ser justo contigo! ¡Apartate!, ¡libra mis ojos de tu detestable visión!.

Page 220: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.

• Unidad económica.

• Equidad generacional.

• Socialización primaria.

• Satisfacción de necesidades afectivas.

• Control social.

• Procreación. Procreación.

Page 221: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Procreación

• Es el ámbito que provee mayor seguridad a los nuevos integrantes de la sociedad.

Page 222: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.• Unidad económica.• Equidad generacional.

• Socialización primaria. • Satisfacción de necesidades afectivas.• Control social a través del alivio de tensiones.

• Procreación. • Mediación en el conflicto intergenérico.Mediación en el conflicto intergenérico.

Page 223: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.• Unidad económica.• Equidad generacional.• Socialización primaria. • Satisfacción de necesidades afectivas.• Control social a través del alivio de tensiones. • Procreación. • Mediación en el conflicto intergenérico.• Mediación en el conflicto ambiental. Mediación en el conflicto ambiental.

Page 224: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.• Unidad económica.• Equidad generacional.• Socialización primaria. • Satisfacción de necesidades afectivas.• Control social a través del alivio de tensiones. • Procreación. • Mediación en el conflicto intergenérico.• Mediación en el conflicto ambiental. • Contribución al aumento del capital humano.Contribución al aumento del capital humano.

Page 225: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

% de alumnos de 6º grado de primaria con experiencias de repetición

• Nivel educativo de las madres: 2º ciclo de secundaria y terciaria:– Padres biológicos casados: 5%

– Monoparental: 14% ( X 3 )– Padres no biológicos unidos: 25% ( X 5)– Padres biológicos unidos: 30,8% ( X 6 )

CEPAL: “Diagnóstico e investigación de la educación básica en Uruguay”, Montevideo, 1991.

Page 226: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

% de adolescentes (14 a 19 años) que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo

• Hogares de bajos recursos– Clima educativo bajo

• Unión consensual 31,4%• Casados 20,7%

– Clima educativo medio• Unión consensual 19,2%• Casados 10,2%

– Clima educativo alto• Unión consensual 15,2%• Casados 7,4%

Kaztman, Ruben: “Consecuencias de las transformaciones en familias de estratos populares urbanos sobre la reproducción intergeneracional de la pobreza”, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo, 2005.

Page 227: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Funciones de la familia• Brindar cuidado.• Unidad económica.• Equidad generacional.• Socialización primaria. • Satisfacción de necesidades afectivas.• Control social a través del alivio de tensiones. • Procreación. • Mediación en el conflicto intergenérico.• Mediación en el conflicto ambiental. • Contribución al aumento del capital humano.

Page 228: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Qué hacer frente a los cambios en la familia?

Page 229: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

MODELO POSMODERNO

Page 230: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

MODELO

MODERNO FRÍO

Page 231: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Quién hará lo que hacía mamá?

MODELO TRADICIONAL

MODELO POSMODERNO

MODELO

MODERNO FRÍO

MODELO

MODERNO AFECTUOSO

MAMÁ Y PAPÁ

NADIE

INSTITUCIONES

MAMÁ

MODELOS

PRO-HOGAR

MODELOS

PRO-MERCADO

2do FEMINISMO2do FEMINISMO

EQUILIBRIOEQUILIBRIO

INTERGENÉRICOINTERGENÉRICO

MACHISMOMACHISMO

INDIVIDUALISMO FIN DE LA MATERNIDAD

FIN DE LA SOLIDARIDAD

Page 232: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

No da lo mismo cuál es el actor que provee el bienestar

• La forma en que el régimen de bienestar enfrenta el cuidado genera consecuencias diferentes sobre el grado de mercantilización de la sociedad, su bienestar, o la desigualdad entre los sexos o las clases sociales.

Page 233: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Page 234: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

• Deducciones impositivas asociadas a contingencias familiares– Impuestos directos (IRPF, al patrimonio, a las

sucesiones).– Impuestos indirectos (carnet de familia numerosa).

• Subsidios en efectivo o especie asociados a contingencias familiares– Prestaciones puntuales o primas (formación del hogar,

tenencia de hijos, vuelta a clases).– Prestaciones de largo plazo (hogar constituido,

gravidez, asignaciones familiares, salarios familiares, pensiones).

Page 235: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Servicios de cuidado

• Infantil y de adolescente (niñeras, guarderías, educación preescolar, educación primaria y secundaria de horario de media jornada o jornada completa, instituciones de cuidado no formal para niños y adolescentes).

• De enfermos y ancianos (hospitalización, en domicilio, en residenciales).

Page 236: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Conciliación

• Licencias asociadas a contingencias familiares (por maternidad, por paternidad, parental).

• Flexibilidad laboral según necesidades familiares (flexibilidad horaria, a tiempo parcial, flexibilidad espacial, permisos especiales).

• Defensa contra la discriminación (cuotas).• Regulación de horarios de servicios, comercios y

oficinas públicas. • Reducción indiscriminada de la jornada laboral. • Licencia anual.

Page 237: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Normativas• ¿Se debe favorecer una división de trabajo tradicional entre los sexos se

debe ayudar a armonizar la vida familiar de las familias de dos aportantes?• ¿Debe llevarse a cabo una política activa de integración de los hombres en

el trabajo de «reproducción» para que también armonicen sus tiempos y responsabilidades como profesionales y hombres de familia?

• ¿Hay que privilegiar a la familia constituida a través del matrimonio o hay que privilegiar a las familias con más dificultades como las «monoparentales»?

• ¿Debe la política familiar orientarse únicamente a compensar las cargas familiares en función del número de hijos, según las desigualdades socioeconómicas o según ambos criterios?

• ¿Es legítimo que el estado aliente comportamiento particular en el ámbito familiar en función de una razón de Estado –por ejemplo aumentar la demografía- o resulta que estas conductas han de ser un asunto puramente «familiar» y «privado»?

• ¿Debe el gobierno regular el trato personal que se dispensan los miembros de la pareja o el que estos tienen con sus hijos?

Page 238: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares

Actúa sobre

Modelo de cuidados

Page 239: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mayn Yingele (mi pequeño)Yo tengo un hijo, un hijo pequeño,Un chico totalmente brillante.Cada vez que lo veo me pareceQue todo el mundo es mío.Pero rara vez, rara vez veoA mi hijo despierto y vivaracho.Solamente lo veo cuando duerme; Solo estoy en casa de noche.Es temprano cuando salgo a trabajar;Cuando regreso, es tarde.Desconocida me es mi propia carne,Desconocido es el rostro de mi hijo.

Cuando llego a casa muy cansadoEn la oscuridad después del día,Mi pálida esposa me dice:“Deberías haber visto jugar a nuestro hijo”.Permanezco al lado de su camita;Observo y trato de oír.En su sueño él mueve los labios:“¿Por qué papá no está aquí?”

Cántico yídish compuesto en 1887.

¿Qué políticas permitirían superar el malestar existencial de esta familia?

Page 240: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares de aportante masculino

Actúa sobre

Modelo de cuidados Tradicional

Page 241: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico (residual y focalizado)

Servicios de cuidado

(residual y focalizado)

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Dos aportantes con adelgazamiento del cuidado

Actúa sobre

Modelo de cuidados Posmoderno

Page 242: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Servicios de cuidado (universal)

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a recibir cuidados

Dos aportantes con institucionalización del cuidado

Actúa sobre

Modelo de cuidados Moderno Frío

Page 243: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares de dos aportantes con corresponsabilidad

Actúa sobre

Modelo de cuidados Moderno Afectuoso

Page 244: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Estratificación y saludEstratificación y salud

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 245: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

El 10 de abril de 1912 el trasatlántico Titanic abandonó el puerto de Southampton con destino a Nueva York. Esta sería su primera y última travesía. Símbolo orgulloso de la nueva era industrial, el barco transportaba 2300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de un lujo que la mayor parte de nosotros no podemos siquiera imaginar. Por otro lado, centenares de pobres inmigrantes se apelotonaban en las cubiertas, con la esperanza de empezar una nueva vida en Estados Unidos.

A los dos días de comenzar la travesía la tripulación recibió un mensaje por radio en el que se le advertía de la proximidad de icebergs, pero el mensaje fue desatendido. Era cerca de medianoche y el buque surcaba tranquilamente las aguas del océano cuando uno de los vigías vio aterrorizado que de la oscuridad del mar, y justo enfrente, emergía una enorme mole. Instantes después el Titanic chocó contra un iceberg casi tan alto como el mismo barco.

La trágica muerte de 1600 pasajeros fue una noticia que conmocionó al mundo.

Como correspondía a la caballerosidad de la época, las mujeres y los niños fueron los primeros en introducirse en los botes, de modo que el 80% de los que perecieron fueron hombres.

La clase social también tuvo un impacto importante. Más del 60% de los pasajeros de primera clase consiguieron salvarse, entre otras razones porque se encontraban en las cubiertas superiores donde se dio primero la voz de alarma y donde los botes salvavidas eran más accesibles. A su vez, sólo el 36% de los pasajeros de segunda clase, y el 24% de los de tercera sobrevivieron al desastre.

ES EL ESTUDIO DE QUÍEN CONSIGUE QUÉ (VALORADO SOCIALMENTE) Y POR QUÉ (Gerhard Lenski)

Page 246: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia, a la tristeza y al infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedad son unas pobres causas”

Ramón Carillo* (1974): “Contribución al conocimiento sanitario”, citado por Maglio

(2001).* Médico argentino, Ministro de Salud Pública de dicho país durante el 1er gobierno de Perón.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 247: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Sistemas de Estratificación

COMUNAL PRIMITIVO

CASTAS ESCLAVISTAS

CLASES SOCIALES

ESTAMENTAL

Page 248: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Movilidad Social: La cenicienta

La mayoría de las versiones se escribieron en los siglos XIX y XX.

Page 249: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La estratificación en el mundo actual: ¿un sistema de clases sociales?

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 250: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La desigualdad social

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

P.B.I. de Uruguay (2006): 21,13

Page 251: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Dimensiones de la desigualdad social

Cuanto más baja es tu clase social...

Page 252: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Estilo de vida

• Menos tiempo de recreación

• Menos recursos culturales (libros, computadoras, entradas a teatros, cine, viajes)

• Menos posesiones y de peor calidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 253: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Educación

• Peores calificaciones• Menores oportunidades de recibir una educación

de alta calidad• Menor capacidad de elección educativa• Más posibilidades de abandonar los estudios antes

de completar el nivel educativo buscado• Menores oportunidades de alcanzar la universidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 254: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Trabajo

• Menor salario• Mayor inseguridad laboral• Mayor propensión al desempleo de larga duración• Menor prestigio laboral• Trabajos más rutinarios y que involucran mayor

esfuerzo físico

• Menor control sobre el propio trabajo• Jubilación más tardía o imposibilidad de jubilarse

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 255: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Familia

• Mayor número de embarazos adolescentes

• Mayor incidencia de madres solteras

• Mayor incidencia de divorcios

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 256: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Crimen

• Más posibilidades de vivir en un barrio con muchos vecinos criminales

• Más posibilidades de ser víctimas de un crimen

• Más posibilidades de ser procesado

• Más posibilidades de ser arrestado

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 257: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Impacto de la clase social sobre la salud

• Cuanto mayor es la clase social del individuo mayor es su estado de salud y longevidad.

• Las personas de clase social más baja mueren a edades más tempranas de enfermedades que podrían haber prevenido o retardado si pertenecieran a una clase social más alta (Phelan et al. 2004).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 258: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Impacto de la clase social sobre la salud

• August Hollingshead –sociólogo- y Frederick Redlich –psiquiatra- (1958): “Social Class and Mental Illness: A Community Study”.

• Estudio fundacional que demuestra la influencia de los factores sociales sobre diferentes tipos de desordenes mentales y el tipo de tratamiento recibido por parte de la psiquiatría.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 259: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Impacto de la clase social sobre la salud

• La sociedad tomada en su conjunto tiende hacia una salud mejor, sin embargo existen disparidades considerables entre las clases que van desde el peso al nacer hasta la presión sanguinea.

Informes Black (Gran Bretaña, 1980) y “The Health Divide” (Gran Bretaña,1987).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 260: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Algunas desigualdades entre estratos en cuanto a mortalidad y morbilidad

• Los trabajadores manuales no calificados tienen el doble de posibilidades que los profesionales de morir antes de jubilarse.

• Tienen el doble de posibilidades de que sus hijos nazcan muertos o que fallezcan durante su primera semana de vida.

• Tienen una expectativa de vida al nacer que es de siete años menos.

Browne y Bottril (1999)

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 261: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Evolución de la pobreza y la desigualdad en Uruguay

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 262: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

La definición de la pobreza implica dos dimensiones:

• Pobreza como acceso a bienes.

• Pobreza como afectación de capacidades (Amartya Sen).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 263: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Líneas de pobreza e indigenciaIndigencia Pobreza

Montevideo Interior Urbano

Montevideo Interior Urbano

1.899 1.766 7.746 5.204

INE (línea de pobreza 2006)

Diciembre de 2011

Page 264: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Línea de pobreza 2002 – Localidades de más de 5000 habitantes. A partir de 2009 LP 2006.

% hogares pobres según nivel de ingresos en Uruguay (INE).

0

5

10

15

20

25

30

35

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

%

Page 265: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Línea de pobreza 2002 – Localidades de más de 5000 habitantes. A partir de 2009 LP 2006.

% personas pobres en Uruguay según nivel de ingresos (INE LP-2002)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Evolución P.B.I.

Page 266: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyección de la pobreza en Uruguay hacia el 2030 (INE)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Línea de pobreza 2002 – Localidades de más de 5000 habitantes. A partir de 2009 LP 2006.

Page 267: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Línea de pobreza 2002 – Localidades de más de 5000 habitantes

% de la población en condición de indigente

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Po

rce

nta

je d

e la

po

bla

ció

n t

ota

l

Page 268: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyección del porcentaje de indigentes en Uruguay hacia el 2030

-1

0

1

2

3

4

5

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Año

Po

rce

nta

je d

e la

po

bla

ció

n t

ota

l

Línea de pobreza 2002 – Localidades de más de 5000 habitantes

Page 269: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Porcentaje de personas pobres medido por el método de la línea de pobreza según el tipos

de áreas geográficas (2012)

• Montevideo 16,7%• Promedio 12,4%

• Localidades de menos de 5.000 habitantes10,7%

• Localidades de más de 5.000 habitantes 10,1%• Área rural 4,1%

Fuente: AGEV OPP (2013): Reporte Social 2013, Montevideo.

Page 270: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Porcentaje de personas pobres medido por el método de la línea de pobreza según tramos

de edad (2012)

• Menores de 6 años 24,5%• 6 a 12 años 23,3%• 13 a 17 años 20,4%• Promedio 12,4%• 18 a 64 años 9,9%• 65 y más años 3,2%

Fuente: AGEV OPP (2013): Reporte Social 2013, Montevideo.

Page 271: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Porcentaje de personas pobres medido por el método de la línea de pobreza según

ascendencia étnico racial (2012)

• Afro 27,2%

• Otra 14,1%• Promedio 12,4%• Blanca 10,4%

Fuente: AGEV OPP (2013): Reporte Social 2013, Montevideo.

Page 272: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Enfoque de las N.B.I. (P.N.U.D., I.N.E.)

• ¿Qué son las necesidades básicas?– Conjunto de requerimientos psicofísicos y culturales

cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad específica (DGEC*, 1990)

*Dirección General de Estadística y Censos (antecesor del I.N.E.).

Page 273: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Cuáles son las necesidades básicas?

• Tradicionalmente en América Latina se considera:– Vivienda (calidad, hacinamiento).– Educación (asistencia de menores a un

establecimiento educativo)

– Capacidad económica (probabilidad de suficiencia de los ingresos del hogar).

Page 274: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

• Educación

Page 275: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

•Materiales predominantes en techos o paredes de desecho, o l piso de tierra.

•Hacinamiento (más de 2 personas por habitación –no se considera el baño o la cocina).

•No hay una lugar apropiado para cocinar (con pileta y canilla).

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

• Educación

Page 276: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

•No hay cañería de agua potable dentro de la vivienda o bien este no pertenece a un pozo propio o a una conexión legal con la red general.

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

• Educación

Page 277: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

•a) no accede a baño; b) accediendo, su uso no es exclusivo del hogar o; c) la evacuación del servicio sanitario no es a red general, fosa séptica o pozo negro.

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

• Educación

Page 278: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

•No accede a energía eléctrica en la vivienda.

• Artefactos básicos de confort

• Educación

Page 279: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

•No cuenta con: a) ninguna fuente de energía para calefaccionar ambientes o, b) refrigerador o freezer o, c) calefón, termofón, caldereta, o calentador instantáneo de agua.

• Educación

Page 280: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Indicadores considerados en el cálculo de lasNecesidades Básicas Insatisfechas

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Vivienda decorosa

• Abastecimiento de agua potable

• Servicio sanitario

• Energía eléctrica

• Artefactos básicos de confort

• Educación

•En el hogar hay al menos un integrante de entre 4 y 17 años que no asiste al sistema educativo y no culminó la educación secundaria superior.

Page 281: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Resultados

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

• Un 34% de los habitantes de hogares particulares de Uruguay tiene al menos 1 N.B.I.

•1 N.B.I. 20%

•2 N.B.I. 8%

•3 o más N.B.I. 6%

Page 282: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Resultados

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 283: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogares con al menos una N.B.I. según departamento (2011)

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 284: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogares con al menos una N.B.I. según barrio de Montevideo (2011)

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 285: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Hogares con al menos una N.B.I. según barrio de Montevideo (2011)

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 286: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Porcentaje de población con al menos una N.B.I. por grandes grupos de edad (2011)

• Fuente: Calvo, Juan José –Coordinador- (2013): “Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011”, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

•0 a 14 años 44,3%

•15 a 34 años 38,0%

•Promedio 33,8%

•35 a 64 años 27,9%

•65 años y más 23,2%

Page 287: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Críticas al enfoque de las N.B.I.

• Las dimensiones consideradas pueden resultar arbitrarias.

• La forma de agregación de estas dimensiones puede resultar arbitraria (no todas las privaciones son igualmente importantes).

Page 288: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Método integrado

Debajo de L.P.Debajo de L.P. Encima de L.P.Encima de L.P.

N.B.I. Pobreza Crónica10%

Marginales, excluidos

Pobreza inercial3%

Precarios, Informales

No N.B.I. Pobreza reciente22%

Desempleados, precarios, informales

No pobres65%

Observatorio Social, I.M.M., 2004

Requieren políticas sociales

Requieren políticas económicas

Page 289: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Subclase (lumpen, marginales, excluidos)

• El problema central de la subclase, a diferencia del de la clase baja, no es su condición de clase explotada sino no tener a nadie que los explote.

• Mientras que el proletariadoproletariado ha sido problematizado como una clase dominada, oprimida o en conflicto

• La subclasesubclase se caracteriza por su marginación, distanciamiento y tratamiento como material sobrante (de descarte o de reserva).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 290: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Desigualdad en Uruguay (I.Gini - CEPAL)

0,36

0,38

0,4

0,42

0,44

0,46

0,4819

86

19

88

19

90

199

2

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Año

I. G

ini

A. Latina: 0,49

África: 0,44

Promedio mundial: 0,40

Sudeste Asiático: 0,31

Fuente: CIA World Factbook, Julio de 2005

= = + --+

Page 291: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyección de la evolución de la desigualdad en Uruguay hacia el 2030 según el índice Gini

0,3

0,32

0,34

0,36

0,38

0,4

0,42

0,44

0,46

0,48

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Año

I. G

ini

Page 292: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 293: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 294: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Período 2001-2003Personas entre 15 y 65 años

Promedio Montevideo 5,5 %

Población con primaria incompletaPoblación con primaria incompleta

Observatorio Montevideo de Inclusión Social

Fuente: Elaboración en base a la ECH.

Page 295: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Período 2001-2003Personas entre 17 y 65 años con menos de 9 años de estudio

Promedio Montevideo 33.4 %

Personas con educación obligatoria incompleta Personas con educación obligatoria incompleta

Observatorio Montevideo de Inclusión Social

Fuente: Elaboración en base a la ECH.

Page 296: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 297: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 298: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 299: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 300: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Incidencia de la pobreza en Uruguay según edades (año 2007)

46% 46,30%

39,40%

20,90%

6,90%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años 18 a 64 años 65 y más años

Fuente: elaboración propia en base a datos de De Armas (2008).

Page 301: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 302: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El énfasis en los estilos de vida como determinantes de la salud

• Con el mayor énfasis en los estilos de vida como determinantes de la salud y la longevidad la salud se convierte simbolicamente en algo por lo que los individuos deben luchar, en un logro, como lo son el poder, el prestigio y los recursos materiales (Clarke et al., 2003).

• Se extiende así una Meritocracia sanitaria: contribuye a legitimar las desigualdades en el plano de la salud ya que los individuos se convierten en los principales responsables de su salud.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 303: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Decisiones que derivan (o no) en estilos de vida saludables

• Periodicidad con que se realizan chequeos médicos.

• Normas de higiene (cepillado dental).

• Normas de seguridad (uso de casco y cinturones de seguridad).

• Formas de enfrentar el stress (uso de spas, meditación, dialogo habitual con familiares o amigos).

• Estilos de alimentación (comida rápida, procesada, orgánica).

• Conductas propensas a sufrir accidentes.

• Uso de drogas legales o ilegales (tabaco, alcohol, marihuana, café, cocaina, solventes, psicofármacos).

• Estilo de vida activo o sedentario.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 304: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Estilos de vida y clase social

• Pierre Bourdieu ha elaborado un extenso análisis sobre las diferencias de clases en los estilos de vida y los gustos culturales y cómo estos se distribuyen socialmente.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 305: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Cómo influyen Homero y March sobre la posibilidad de que Liza y Bart desarrollen estilos

de vida saludables?

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Capital CulturalCapital Cultural

Page 306: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Clase social y desarrollo del gusto

Page 307: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 308: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El impacto sobre la salud de vivir en barrios desaventajados

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 309: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El impacto sobre la salud de vivir en barrios desaventajados

• Las ciudades concentran muchas oportunidades laborales, artísticas, de entretenimiento, culturales que resultan atractivas. Pero también incluyen bolsones en los que encontramos los peores ambientes para vivir.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 310: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

El impacto sobre la salud de vivir en barrios desaventajados

• Nuestros vecindarios pueden mejorar o empeorar nuestra salud según como sea: – La calidad medioambiental.– Su carácter residencial, comercial, industrial, etc. – La calidad de los servicios: educativos, de limpieza,

policiales, hospitalarios, etc. – Las normas y valores de sus habitantes. – Las características socioeconómicas de sus habitantes.– La reputación de la zona que impactará en la

autoestima y oportunidades de sus habitantes.Macintyre et al., 2002.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 311: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Segmentación Residencial

Page 312: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Segmentación Residencial

Page 313: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Segmentación Residencial

Page 314: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Segmentación Residencial

Page 315: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Segmentación Residencial

CountriesAsentamientos, villas, chabolas...

Page 316: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Características de los barrios aventajados y desaventajados (Ross, 2000)

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Barrios aventajadosBarrios aventajados Barrios desaventajadosBarrios desaventajados

Más ordenados, limpios y seguros. Más desordenados, ruidosos y sucios.

Las casas están mejor mantenidas. Las residencias y espacios públicos están en un estado más ruinoso.

Los habitantes son respetuosos entre ellos y sus propiedades.

Es evidente el vandalismo, los grafities y el crimen. Como consecuencia hay un ambiente que infunde temor.

Mayor número de hogares biparentales Muchas de las familias residentes son monoparentales de jefatura femenina.

Las personas que habitan en estos barrios suelen describir su salud de manera más optimista que aquellos que residen en zonas desaventajadas (Browning and Cagney 2003).

Vivir en estos barrios conlleva un impacto psicológico negativo al exponer a sus habitantes a un mayor stress, depresión y estilos de vida poco saludables (Hill, Ross, and Angel 2005; Wen and Christakis 2006).

Page 317: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Ciudad de Dios

Page 318: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 319: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Trabajo en condiciones materiales adversas

• Tradicionalmente, las clases sociales más han accedido a trabajos más riesgosos para la salud: – más ruidosos, – calurosos, – comprometedores de esfuerzo físico,

– mayor exposición a productos químicos potencialmente nocivos.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 320: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Trabajo en condiciones psicosociales adversas

• Las clases medias están expuestas por su parte a empleos que pueden derivan en condiciones psicosociales adversas.

• Las consecuencias para la salud de estas dinámicas psicosociales adversas son:– Desordenes mentales asociados al stress (Stansfeld &

Candy 2006, Kivimäki et al. 2007).– Problemas coronarios (Kivimäki et al. 2006).– Diabetes tipo 2 (Chandola et al. 2008, Siegrist 2009).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 321: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Trabajo en condiciones psicosociales adversas (I)

• Trabajos que conjugan condiciones altamente demandantes, un bajo control del trabajador sobre su tarea y un bajo apoyo por parte de la institución y los compañeros (Johnson & Hall 1988).

• Ejemplos: operarios industriales, mozos, operarios de call centers, etc.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 322: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Trabajo en condiciones psicosociales adversas (II)

• Trabajos en los que existe un importante desbalance entre las demandas y las retribuciones –en términos monetarios, de estima, oportunidades de carrera y seguridad laboral- (Siegrist 1996).

• Este tipo de relacionamiento sin reciprocidad suele derivar de una o más de las siguientes condiciones: – Falta de alternativas en el mercado de trabajo generadoras de

dependencia.

– Situaciones muy competitivas que impulsan a los trabaadores a desarrollar una alta dedicación con una baja compensación con la expectativa de mejorar las condiciones en el futuro (película “En busca de la felicidad”).

– Necesidad psicológica de aprobación y estima que lleva a que las personas excedan el nivel de desempeño esperado.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 323: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 324: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Capital social

• Redes de confianza, cooperación y reciprocidad que nos permiten acceder a oportunidades.

• No todos tenemos contactos igualmente valiosos.

• La segmentación residencial general una mayor desigualdad de capital social.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 325: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué la clase social influye sobre el estado de salud?

• Conocimientos disponibles en relación a la salud.• Acceso a servicios de salud. • Posibilidad de enfrentar los costos de bienes y servicios que mejoran la

salud. • Motivación para desarrollar estilos de vida saludables. • Posibilidad de vivir en barrios más saludables. • Posibilidad de acceder a trabajos más saludables.• Posibilidad de establecer redes sociales con personas que desarrollan

hábitos de vida más saludables. • Grado en que las personas se sienten en control de su propia vida, lo

cual redunda en un mayor bienestar y en una menor ansiedad y stress.

Phelan et al. (2004:267).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 326: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Estilos de vida o modo de vida?

• La noción de estilo supone que las personas tienen la libertad de elegir.

• Las características que asociamos a las clases bajas suelen ser más un modo de vida (Marx y Engels) que un estilo de vida.

• Quienes pueden cubrir todas sus necesidades esenciales pueden elegir otros estilos de vida saludables (recreación, diversión, optimización del tiempo libre, convivencia familiar, disminución del trabajo extenuante). Quienes están en condiciones precarias ven condicionado su modo de vida.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 327: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Estilo de vida poco saludable y longevidad

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

En 2007 muere el Cr. José Pedro Damiani a la edad de 86 años.

Expectativa de vida promedio masculina en Uruguay 72 años (aprox.).

Page 328: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Las decisiones individuales no se toman en el vacío

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 329: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Factores sociales que afectan las deciciones individuales sobre salud (Cockerham, 2010)

• Factores estructurales:– Clase social.– Factores demográficos (edad, género, raza, etnia).

• Colectividades en las que está involucrado (familia, grupos, organizaciones).

• Condiciones de vida.

• Construcción de la personalidad a través de la socialización y las experiencias.

• Decisiones vitales pasadas.

• Disposiciones a actuar en una forma dada (habitus) lo cual constituye patrones que definen los estilos de vida más o menos saludables.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 330: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Demografía y saludDemografía y salud

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 331: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA

• “...es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas, analizando desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, estructura, evolución y características generales”.

Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, 1985

Page 332: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Datos censales

Evolución de la población en Uruguay

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1.852 1.860 1.908 1.963 1.975 1.985 1.996 2.004 2.011

Resto PaísMontevideo

3.251.526

131.969

Page 333: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Superpotencias demográficas (2011)

Uruguay – 131 entre 238 países

Fuente: "Population by country", CIA World Factbooks 18 December 2003 to 28 March 2011. Retrieved from http://www.NationMaster.com/graph/peo_pop-people-population

Page 334: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo (o natural)– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 335: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 336: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

NacimientosNacimientos

• Tasa bruta de natalidad (nacimientos cada 1.000 habitantes durante un año)

• Tasa de fertilidad (promedio de hijos por mujer en edad fértil –15 a 49 años- en un año dado)

Aspecto cuantitativo

Aspecto cualitativo

Page 337: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Evolución de la tasa bruta de natalidad en Uruguay entre 1900 y 2010 (por cada mil habitantes)

33,04

14,1

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

Preparado por Fernando Salas - 2009

Promedio mundial: 23.

Por encima del promedio solo se encuentra África y América Central.

Page 338: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tasa global de fecundidad en Uruguay entre 1996 y 2011

2,51

1,89

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

2,6

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Año

Hijo

s p

or

mu

jer

Page 339: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 340: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 341: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MortalidadMortalidad

• Tasa bruta de mortalidad (muertes cada 1000 habitantes)

• Tasa de mortalidad infantil (niños que mueren antes de cumplir un año cada 1000 niños nacidos con vida)

• Esperanza de vida al nacer

Page 342: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MortalidadMortalidad

• Tasa bruta de mortalidad (muertes cada Tasa bruta de mortalidad (muertes cada 1000 habitantes)1000 habitantes)

• Tasa de mortalidad infantil (niños que mueren antes de cumplir un año cada 1000 niños nacidos con vida)

• Esperanza de vida al nacer

Page 343: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Tasa bruta de mortalidad en Uruguay entre 1900 y 2010 (cada 1000 habitantes)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

Año

Mu

ert

es c

ad

a 1

00

0 h

ab

itan

tes

Preparado por Fernando Salas - 2009

Mundo - 9Mundo - 9

Europa, A. Del Norte, ÁfricaEuropa, A. Del Norte, África

Oceanía, Asia, A. Del Sur y A. CentralOceanía, Asia, A. Del Sur y A. Central

Page 344: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MortalidadMortalidad

• Tasa bruta de mortalidad (muertes cada 1000 habitantes)

• Tasa de mortalidad infantil (niños que Tasa de mortalidad infantil (niños que mueren antes de cumplir un año cada mueren antes de cumplir un año cada 1000 niños nacidos con vida)1000 niños nacidos con vida)

• Esperanza de vida al nacer

Page 345: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Evolución de la tasa de mortalidad infantil en Uruguay entre 1900 y 2010

(cada 1000 niños nacidos vivos)

7,68

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

1900

1906

1912

1918

1924

1930

1936

1942

1948

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

Costa Rica: 13

Chile: 9

Cuba: 6,5

Macao, Francia, Alemania, Andorra, República Checa, Malta, Noruega y Finlandia: 4

Islandia, Japón y Hong. Kong: 3

Page 346: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MortalidadMortalidad

• Tasa bruta de mortalidad (muertes cada 1000 habitantes)

• Tasa de mortalidad infantil (cantidad de niños que mueren antes de cumplir un año cada 1000 niños nacidos con vida)

• Esperanza de vida al nacer

Page 347: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MortalidadMortalidad

• Tasa bruta de mortalidad (muertes cada 1000 habitantes)

• Tasa de mortalidad infantil (cantidad de niños que mueren antes de cumplir un año cada 1000 niños nacidos con vida)

• Esperanza de vida al nacerEsperanza de vida al nacer

Page 348: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas - 2009

Page 349: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Expectativa de vida (2011)Mayor expectativaMayor expectativa• 90 – Mónaco.• 84 – Macado.• 83 – San Marino.• 82 – Andorra.• 82 – Japón.• 82 – Guernsey.• 82 – Singapur.• 82 – Hong Kong.• 82 – Australia.• 82 – Italia.

79 – Promedio UE

América del SurAmérica del Sur• 78 – Chile• 77 – Argentina• 76 – Uruguay• 76 – Paraguay• 76 – Ecuador• 74 – Venezuela• 73 – Brasil• 72 – Perú• 68 - Bolivia

Menor expectativaMenor expectativa• 50 – Somalía• 50 – Rep. Centroafricana• 50 – Zimbabwe• 49 – Sudáfrica• 49 – Guinea Bissau• 49 – Swazilandia• 48 – Chad• 48 – Nigeria• 45 – Afganistán• 39 – Angola

Fuente: "Life expectancy at birth > total population by country", CIA World Factbooks 18 December 2003 to 28 March 2011. Retrieved from http://www.NationMaster.com/graph/hea_lif_exp_at_bir_tot_pop-life-expectancy-birth-total-population

Page 350: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas - 2009

Caída del 1er al 10 º lugar en los últimos 50 años

Page 351: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas - 2009

Esperanza de vida promedio al nacer en Uruguay y por sexos

AÑO

20001999196319081889

Me

an

90

80

70

60

50

40

Esperanza de vida al

nacer hombres

Esperanza de vida al

nacer mujeres

Esperanza de vida al

nacer

7574

69

51

45

Año 2010

Promedio - 76

Mujeres - 80

Hombres - 73

Page 352: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Distribución etarea de las muertes en Occidente

• A principios del siglo XX solo un tercio de los europeos moría con más de 55 años, en 1995 la cifra superaba el 85% de las muertes.

• Esto lleva a que la muerte se asocie crecientemente con la vejez por lo que no solemos pensar en ella hasta que llegamos a esta etapa.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 353: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Burocratización de la muerte

• El intento por evitar la presencia de la muerte ha llevado a que esta pase de ser un acontecimiento doméstico a estar totalmente burocratizada.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 354: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Burocratización de la muerte

• Las personas pasan a morir en entornos institucionales (casas de salud, hospitales, hospicios –como los creados por Dame Cecily Saunders en 1967-).

• En el siglo XIX comienza a ser un requisito la certificación médica de la muerte.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 355: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Burocratización de la muerte

• Un nuevo mercado: – Servicios velatorios que evitan llevar el

cadáver al domicilio.

– Cementerios “parques” privados.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 356: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Burocratización de la muerte

• Un nuevo mercado: – Servicios velatorios que evitan llevar el cadáver al domicilio.

– Cementerios “parques” privados.

– Cremación.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 357: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Etapas que recorre el individuo ante la muerte anunciada

• Negación.

• Rabia.

• Negociación de la intervención divina.

• Resignación.

• Aceptación.

Kübler-Ross (1969)

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 358: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Etapas que recorre el individuo ante la muerte anunciada

• La forma en que familiares y amigos actúen frente a la muerte condiciona la actitud del moribundo.

• Cuando estos se niegan a aceptar la muerte inminente le privan al moribundo de compartir sus sentimientos, experiencias y preocupaciones.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 359: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 360: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Nacimientos Muertes DiferenciaPromedio mundial 22 9,1 12,9Estados Unidos 14,16 8,26 5,9Uruguay 14,41 9,16 5,25Francia 12,9 8,55 4,35España 9,98 9,81 0,17Japón 8,1 8,98 -0,88Italia 8,54 10,5 -1,96Alemania 8,2 10,7 -2,5

Nacimientos y muertes cada 1000 personas por año

Saldos Vegetativos

Alemania, país que actualmente cuenta con 80 millones de habitantes, perdería 200.000 habitantes por año si no fuera por la inmigración.

Page 361: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Las 21 sociedades más envejecidas del planeta (% de la población con más de 65 años)

Unión Europea: 17,3%

Uruguay: 13,7%

Estados Unidos:13,1%

Promedio Mundial: 8,1%

Fuente: "Age structure > 65 years and over by country", CIA World Factbooks 18 December 2003 to 28 March 2011. Retrieved from http://www.NationMaster.com/graph/peo_age_str_65_yea_and_ove-age-structure-65-years-over

Page 362: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

ESTRELLAS DE ROCK CON MÁS DE 50 AÑOSESTRELLAS DE ROCK CON MÁS DE 50 AÑOSLeonardo Espina, El Observador, Montevideo, 23 de octubre de 2001

Rockeros en la 3era Edad

•Eric Clapton

•Bob Dylan

•Leonard Cohen

•Elton John

•Iggy Pop

•Mike Jagger

•Bono

•Bee Gees

•Robert Plant

•Jimmy Cage

•ACDC

Sin jubilación a la vistaSin jubilación a la vista

Page 363: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Envejecimiento poblacional y expansión de la sociedad de la enfermedad

• Un número creciente vive entre la salud y la enfermedad tomando medicamentos a diario y utilizando prótesis de todo tipo.

• No aparentan estar enfermos pero dependen por entero de la tecnología para garantizar su aparente salud.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 364: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Proyección de la tasa de dependencia de la población Uruguaya hacia el 2025

23%

64%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

65 y más15 a 640 a 14

13%

62%

25%

16%

64%

20%

Preparado por Fernando Salas - 2009

Pensiones, pasividades, salud.Pensiones, pasividades, salud.

EducaciónEducación

Page 365: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Page 366: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Índice de masculinización de la población Uruguaya

• 1963 – 99 hombres cada 100 mujeres

• 1975 – 97 hombres cada 100 mujeres

• 1985 – 95 hombres cada 100 mujeres

• 1996 – 94 hombres cada 100 mujeres

• 2004 – 94 hombres cada 100 mujeres

• 2011 – 92 hombres cada 100 mujeres

Promedio mundial 100 hombres cada 100 mujeres

Page 367: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Relación de masculinidad (Hombres/Mujeres*100) por edades quinquenales. Total país

Censo 2011 - datos preliminares

105 105 104 103

97 9694 95 94 93 92

8986

81

74

65

56

46

37

28

18

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 ymás

Edad

RS

INE, Censo 2011

Page 368: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Indicadores demográficosIndicadores demográficos

• Saldo vegetativo– Nacimientos– Defunciones

• Saldo migratorio– Emigración– Inmigración

Page 369: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

MigraciónMigración

• Tasa de inmigración (personas que ingresan a un territorio c/1000 personas de ese territorio)

• Tasa de emigración (personas que salen de un territorio c/1000 personas de ese territorio)

• Saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración en un territorio dado)

Page 370: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Migración internacional uruguaya

• Períodos de fuerte inmigración:– Fines del Siglo XIX.– Las dos posguerras.

• Períodos de fuerte emigración:– 70´s– 2000-03

Page 371: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas - Promedio mundial: 9%

% de extranjeros sobre población total en Uruguay

33,0%

2,4%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

1860 1908 1963 1975 1985 1996 2006 2011

Page 372: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Volumen de emigrantes en los períodos intercensales

Período intercensal Magnitud de la emigración

Promedio anual

1963-1975 200.000 16.667

1975-1985 180.000 18.000

1985-1996 100.000 9.090

1996-2004 100.000 12.500

La diáspora uruguaya

580.000

Page 373: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Migración interna

Page 374: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

País cáscara

Tacuarembó

Durazno Treinta y TresRío Negro

Flores

PROMEDIO NACIONAL 19 HABITANTES POR KM2

Page 375: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Población por departamento

Florida2%

Rocha2%

Salto4%

Tacuarembó3%

Rivera3%

Maldonado5%

Montevideo40%

Paysandú3%

Flores1%

Lavalleja2%

Colonia4%

Treinta y Tres1%

San José3%

Canelones16%

Rio Negro2%

Artigas2%

Soriano3%

Durazno2%

Cerro Largo3%

Departamentos con mayor crecimiento poblacional (1985 – 2011): Maldonado (71%), Canelones (42%), San José (20%), Rivera (16%), Salto (15%), Río Negro (12%), Paysandú (9%), Colonia (9%), Cerro Largo (8%).

Page 376: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

Disminuye ligeramente el carácter macrocefálico de Uruguay

Porcentaje del total de la población del Uruguay que habita en Montevideo (información censal)

40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1.852 1.860 1.908 1.963 1.975 1.985 1.996 2.004 2.011

Page 377: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Se mantiene la concentración de la población en la zona focal sur

(Montevideo, Canelones y San José)Evolución de la población de Uruguay que habita en la zona focal sur y dentro

de esta en la capital (datos censales)

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

65%

1.852 1.860 1.908 1.963 1.975 1.985 1.996 2.004 2.011

% zona focal sur sobre total delpaís% Montevideanos sobre total delpaís

ç

Page 378: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Preparado por Fernando Salas -

País Urbano

• El promedio mundial de población en regiones rurales es del 57%.

• Población rural del Uruguay: 5%.• Uruguay es uno de los 15 países del mundo con más del 93%

de su población en regiones urbanas.

Finlandia: 39%

Polonia: 38%

Austria: 34%

Italia 33%

Suiza: 32%

Francia 24%

España: 24%

Alemania: 12%

Inglaterra: 11%

O.N.U., 2003

ALGUNAS SOCIEDADES OCCIDENTALES CON MÁS POBLACIÓN RURAL QUE URUGUAY

Page 379: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Grado de urbanización

Page 380: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Evolución de la población rural en los distintos censos

• 1963 – 19%

• 1975 – 17%

• 1985 – 13%

• 1996 – 8%

• 2004 – 7%

• 2011 – 5%

Page 381: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 382: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Sistema político y saludSistema político y salud

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 383: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Salud y Derechos Humanos

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 384: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Derechos Humanos

• “Los derechos humanos son protecciones garantizadas jurídicamente contra las acciones que interfieren con las libertades fundamentales y la dignidad humana de individuos y grupos”.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2001).

• Abarcan un completo abanico de derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 385: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Derechos Humanos

• Diferentes actores velan por su cumplimiento a nivel nacional e internacional:– Organismos internacionales.– Organizaciones de la Sociedad Civil.– Estados nacionales.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 386: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Generaciones de DD.HH.

• Primera - Civiles• Segunda - Políticos• Tercera - Sociales• Cuarta – Republicanos –cultura y medio

ambiente-

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 387: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Diferentes recursos de poder a disposición de los actores

• Organismos internacionales (declaración, sanción, intervención).

• Organizaciones de la Sociedad Civil (influencia sobre la opinión pública nacional e internacional, obstrucción).

• Estados nacionales (monopolio del uso de la fuerza física legitima dentro del territorio).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 388: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

• Su Constitución de 1948 declara que “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano...”.

• Define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, a la vez que prohíbe la discriminación en su goce.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 389: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Instrumentos a disposición de los organismos internacionales

• Tratados (Pactos, Convenciones, Convenios y Protocolos).– Son instrumentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y

de la Organización de Estados Americanos (OEA).

– Tienen carácter vinculante para los países que los ratifican.

– Ejemplos: Declaración Universal de los Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención Americana sobre Derechos Humanos; Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto de San José de Costa Rica.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 390: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Instrumentos a disposición de los organismos internacionales

• Reglamentos y resoluciones.– Son decisiones adoptadas por organismos internacionales y

regionales. En salud, los principales son la OMS y la OPS. Los países están representados generalmente por sus autoridades sanitarias.

– Tienen carácter vinculante para los países que los ratifican. – Ejemplos: Constitución de la OMS (1946), la Clasificación

Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud aprobada por la 54ª Asamblea Mundial de la Salud y el Reglamento Sanitario Internacional.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 391: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Instrumentos a disposición de los organismos internacionales

• Declaraciones y Programas/Planes de Acción.– Son decisiones adoptadas por las Conferencias de Naciones Unidas.

– No tienen carácter vinculante, pero favorecen la producción de documentos de política por consenso entre los países.

– Ejemplos: Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria en Salud; la Declaración y el Programa de Acción de Viena en Derechos Humanos; las Cartas de Ottawa y Bangkok sobre la Promoción de la Salud; la Declaración de Copenhagen sobre el Desarrollo Social; la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Declaraciones sobre VIH/SIDA.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 392: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué es necesaria la actuación de las OSCs?

• Diferencias y contradicciones a nivel de los organismos internacionales.– Durante la Guerra Fría el mundo occidental argumentaba que los derechos

civiles y políticos tenían prioridad y que los económicos y sociales eran meras aspiraciones. Mientras que el bloque oriental afirmaba que el derecho a la alimentación, la salud y la educación eran de vital importancia, y los derechos civiles y políticos, secundarios.

– Estas diferencias se reflejan en la adopción de dos tratados durante 1966:• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC).• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 393: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

En el fondo es una falsa contradicción...

• Los cuatro tipos de derechos son importantes para la promoción de la salud: – Civiles. Derecho a la protección contra la violencia privada –por

ejemplo contra mujeres y niños-, a la información, a la intimidad, a no ser sometido a experimentación médica, etc.

– Políticos. Protección contra la tortura, la esclavitud y el terrorismo de Estado, derecho a la participación, etc.

– Sociales. Derecho a la salud, la educación, la alimentación, etc.

– Culturales. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado por pertenecer a una cultura minoritaria o subordinada, a vivir en un medio ambiente sano, etc.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 394: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Por qué es necesaria la actuación de las OSCs?

• Asimetrías de poder dentro de los organismos internacionales.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 395: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Reconocimiento del Derecho a la salud por parte de los Estados

• En 2001 solo 109 países de un total de 193 analizados reconocían explícitamente el Derecho a la salud.

Fuente: Kinney Eleanor (2001).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 396: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

En los casos en que se reconoce la situación es dispar en cuanto a...

• Disponibilidad de programas, establecimientos, bienes y servicios de salud.

• Accecibilidad a través de la no discriminación (social, política o económica) y la información a la población sobre los derechos y servicios disponibles.

• Aceptabilidad a través del respeto de la ética médica, la cultura de la población, la confidencialidad de los datos.

• Calidad de los establecimientos, bienes y servicios desde el punto de vista médico y científico.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 397: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Los tres mundos del Estado de Bienestar

• Liberal, socialcristiano o conservador y socialdemocrata.

• Difieren en cuanto a:– Contingencias cubiertas (más o menos).– Calidad de las prestaciones (residuales o aceptables

para las clases medias).– Requisitos de acceso a la prestación (focalizados,

universales o estratificados).– Prestador (gubernamental, social o privado).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 398: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 399: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Sobre qué causas de la morbilidad y la mortalidad actúan los gobiernos?

• Es más facil para los gobiernos actuar sobre algunas causas (eficiencia de los sistemas de salud, factores culturales que atentan contra la salud) que sobre otros (pobreza, desigualdad, barrios insalubres, deserción educativa, exclusión social, empleos insalubres).

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 400: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Modelos de cuidados

• Tradicional.

• Moderno frío.

• Moderno afectuoso.

• Posmoderno.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 401: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

MODELO POSMODERNO

Page 402: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

MODELO

MODERNO FRÍO

Page 403: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

¿Quién hará lo que hacía mamá?

MODELO TRADICIONAL

MODELO POSMODERNO

MODELO

MODERNO FRÍO

MODELO

MODERNO AFECTUOSO

MAMÁ Y PAPÁ

NADIE

INSTITUCIONES

MAMÁ

MODELOS

PRO-HOGAR

MODELOS

PRO-MERCADO

2do FEMINISMO2do FEMINISMO

EQUILIBRIOEQUILIBRIO

INTERGENÉRICOINTERGENÉRICO

MACHISMOMACHISMO

INDIVIDUALISMO FIN DE LA MATERNIDAD

FIN DE LA SOLIDARIDAD

Page 404: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

No da lo mismo cuál es el actor que provee el bienestar

• La forma en que el régimen de bienestar enfrenta el cuidado genera consecuencias diferentes sobre el grado de mercantilización de la sociedad, su bienestar, o la desigualdad entre los sexos o las clases sociales.

Page 405: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Page 406: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

• Deducciones impositivas asociadas a contingencias familiares– Impuestos directos (IRPF, al patrimonio, a las

sucesiones).– Impuestos indirectos (carnet de familia numerosa).

• Subsidios en efectivo o especie asociados a contingencias familiares– Prestaciones puntuales o primas (formación del hogar,

tenencia de hijos, vuelta a clases).– Prestaciones de largo plazo (hogar constituido,

gravidez, asignaciones familiares, salarios familiares, pensiones).

Page 407: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Servicios de cuidado

• Infantil y de adolescente (niñeras, guarderías, educación preescolar, educación primaria y secundaria de horario de media jornada o jornada completa, instituciones de cuidado no formal para niños y adolescentes).

• De enfermos y ancianos (hospitalización, en domicilio, en residenciales).

Page 408: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Conciliación

• Licencias asociadas a contingencias familiares (por maternidad, por paternidad, parental).

• Flexibilidad laboral según necesidades familiares (flexibilidad horaria, a tiempo parcial, flexibilidad espacial, permisos especiales).

• Defensa contra la discriminación (cuotas).• Regulación de horarios de servicios, comercios y

oficinas públicas. • Reducción indiscriminada de la jornada laboral. • Licencia anual.

Page 409: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Normativas• ¿Se debe favorecer una división de trabajo tradicional entre los sexos se

debe ayudar a armonizar la vida familiar de las familias de dos aportantes?• ¿Debe llevarse a cabo una política activa de integración de los hombres en

el trabajo de «reproducción» para que también armonicen sus tiempos y responsabilidades como profesionales y hombres de familia?

• ¿Hay que privilegiar a la familia constituida a través del matrimonio o hay que privilegiar a las familias con más dificultades como las «monoparentales»?

• ¿Debe la política familiar orientarse únicamente a compensar las cargas familiares en función del número de hijos, según las desigualdades socioeconómicas o según ambos criterios?

• ¿Es legítimo que el estado aliente comportamiento particular en el ámbito familiar en función de una razón de Estado –por ejemplo aumentar la demografía- o resulta que estas conductas han de ser un asunto puramente «familiar» y «privado»?

• ¿Debe el gobierno regular el trato personal que se dispensan los miembros de la pareja o el que estos tienen con sus hijos?

Page 410: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares

Actúa sobre

Modelo de cuidados

Page 411: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mayn Yingele (mi pequeño)Yo tengo un hijo, un hijo pequeño,Un chico totalmente brillante.Cada vez que lo veo me pareceQue todo el mundo es mío.Pero rara vez, rara vez veoA mi hijo despierto y vivaracho.Solamente lo veo cuando duerme; Solo estoy en casa de noche.Es temprano cuando salgo a trabajar;Cuando regreso, es tarde.Desconocida me es mi propia carne,Desconocido es el rostro de mi hijo.

Cuando llego a casa muy cansadoEn la oscuridad después del día,Mi pálida esposa me dice:“Deberías haber visto jugar a nuestro hijo”.Permanezco al lado de su camita;Observo y trato de oír.En su sueño él mueve los labios:“¿Por qué papá no está aquí?”

Cántico yídish compuesto en 1887.

¿Qué políticas permitirían superar el malestar existencial de esta familia?

Page 412: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares de aportante masculino

Actúa sobre

Modelo de cuidados Tradicional

Page 413: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico (residual y focalizado)

Servicios de cuidado

(residual y focalizado)

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Dos aportantes con adelgazamiento del cuidado

Actúa sobre

Modelo de cuidados Posmoderno

Page 414: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Servicios de cuidado (universal)

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a recibir cuidados

Dos aportantes con institucionalización del cuidado

Actúa sobre

Modelo de cuidados Moderno Frío

Page 415: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Apoyo económico

Servicios de cuidado

Políticas de conciliación

Políticas normativas

Tipos de políticas familiares

Derecho a cuidar

Derecho a recibir cuidados

Modelos familiares de dos aportantes con corresponsabilidad

Actúa sobre

Modelo de cuidados Moderno Afectuoso

Page 416: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 417: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 418: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 419: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um
Page 420: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

BibliografíaBibliografía

•De Miguel, Jesús M. (1976): “Fundamentos de sociología de la medicina”, en “Papers: revista de Sociología”.•Espinel Vallejo, Manuel (2011): “Presentación”, en Política y Sociedad, Vol. 48 núm. 2.•Cockerham, William (2011): “Sociología de la salud en un mundo globalizado” en Política y Sociedad, Vol. 48 núm. 2.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 421: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Otros textosOtros textos

•BROWNING, C. and CAGNEY, K. (2002): ‘Neighborhood Structural Disadvantage, Collective Efficacy, and Self-Rated Health in a Physical Setting,” Journal of Health and Social Behavior, Vol. 43: 383-399.•BOURDIEU P (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. London: Routledge.•CARTWRIGHT S, COOPER CL (eds)(2009).The Oxford Handbook of Organizational Well-being. Oxford: Oxford University Press.•CHANDOLA T, BRITTON A, BRUNNER E, HEMINGWAY H, MALIK M, KUMARI M et al.(2008). Work stress and coronary heart disease: what are the mechanisms? European Heart Journal 29:640-648.•CLARKE, A., SHIM, J., MAMO, L., FOSKET, J., and FISHMAN, J (2003): ‘Biomedicalization: Technoscientific Transformation of Health, Illness, and U. S. Biomedicine,’ American Sociological Review Vol. 68: 161-194.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 422: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Otros textosOtros textos

•COCKERHAM, W. (2010): Medical Sociology, 11th ed., Upper Saddle River, NJ, Pearson Prentice- Hall.•COE, R. (1970): Sociology of Medicine, New York, McGraw-Hill.•CONRAD, P. (2007): The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders, Baltimore, Johns Hopkins University Press.•GIDDENS, Anthony (2004): “Sociología”, capítulo 6, cuarta edición, Alianza Editorial, Madrid.•HILL, T., ROSS, C., and ANGEL, R. (2005): ‘Neighborhood Disorder, Psychophysiological Distress, Health,’ Journal of Health and Social Behavior, Vol. 46: 170-186.•HOLLINGSHEAD AB, REDLICH FC (1958). Social Class and Mental Illness. New York: Wiley.•JOHNSON JV, HALL E (1988). Job strain, work place, social support, and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random sample of the Swedish working population. American Journal of Public Health 78: 1336-1342.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 423: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Otros textosOtros textos•KÜBLER-ROSS, Elisabeth (1993): “Sobre la muerte y los moribundos”, Grijalbo, Barcelona. •LIN, N. (2001): Social Capital: A Theory of Social Structure and Action, Cambridge, UK, Cambridge University Press.•LUZ, Madel Therezinha (2011): “El desafío de la salud en las ciencias•sociales: el caso de Brasil”, Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 2: 313-327•MACINTYRE, S., ELLAWAY, A., and CUMMINS, S. (2002): ‘Place Effects on Health: How can We Conceptualise, Operationalise, and Measure Them?,’ Social Science and Medicine, Vol. 60: 313-317•NAVARRO, V. (1976): Medicine Under Capitalism, New York, Prodist.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 424: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Otros textosOtros textos

•NETTLETON, Sarah (1995): “The Sociology of Health and Illness”, Polity Press, Cambridge.

•PHELAN, J., LINK, B., DIEZ-ROUX, A., KAWACHI, I., and LEVIN, B. (2004): ““Fundamental Causes” of Social Inequalities in Mortality: A Test of the Theory,’ Journal of Health and Social Behavior, Vol. 45: 265-285.

•PUTNAM, R. (2000): Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community, New York, Simon and Schuster.

•ROSS, C. (2000); ‘Neighorhood Disadvantage and Adult Depression,’ Journal of Health and Social Behavior, Vol. 41:177-187.

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]

Page 425: Fsalas sociología de la salud 2013 segundo semestre mflia um

Otros textosOtros textos

•SIEGRIST J (1996). Adverse health effects of high effort - low reward conditions at work. Journal of Occupational Health Psychology 1: 27-41.

•SIEGRIST J (2009). Unfair exchange and health: Social bases of stress-related diseases. Social Theory and Health 7: 305-317.

•SIEGRIST J, MARMOT M (eds.)(2006). Social Inequalities in Health: New Evidence and Policy Implications. Oxford: Oxford University Press.

•SIEGRIST J (2011). “Social Determinants of Health – contributions from European Health and Medical Sociology”. Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 2: 249-258

Mag. Fernando Salas Rosso – [email protected]. Fernando Salas Rosso – [email protected]