9
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MEDICINA Glándulas SUPRARRENALES CATEDRA: ANATOMÍA II ESTUDIANTE: BYRON MERA SEMESTRE: II “B” TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA

Glándulas suprarrenales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES “UNIANDES” MEDICINA

Glándulas SUPRARRENALES

CATEDRA: ANATOMÍA II

ESTUDIANTE: BYRON MERA

SEMESTRE: II “B”

TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA

Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma triangular

y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones.

La corteza y la médula de las glándulas suprarrenales tienen orígenes distintos (fig. 12-27). La

corteza se desarrolla a partir del mesodermo y la médula, a partir de las células de la cresta

neural.

A lo largo de la sexta semana, la corteza aparece en forma de un grupo

de células mesenquimales a cada lado del embrión, entre la raíz del

mesenterio dorsal y la gónada en desarrollo.

Las células que constituyen la médula proceden de un ganglio simpático

adyacente que deriva de las células de la cresta neural.

Inicialmente, las células de la cresta neural forman una masa en el lado

medial de la corteza embrionaria (fig. 12-27B). A medida que la corteza

las rodea, estas células se diferencian hacia células secretoras de la

médula suprarrenal. Más adelante aparecen células mesenquimales

adicionales a partir del mesotelio, rodeando la corteza. Estas células dan

lugar a la corteza permanente de la glándula suprarrenal.

El parénquima de la glándula suprarrenal se divide histológicamente en una zona cortical o

corteza externa y una región medular interna de poca tinción.

Zona cortical corteza suprarrenal: Se divide en tres zonas que sintetizan diferentes esteroides

en respuesta a un determinado estímulo para iniciar los mecanismos de regulación específicos.

1. Zona Glomerular 2. Zona Fascicular 3. Zona Reticular

Zona Glomerular: Grupos redondeados a manera de cordones ovoides, separados por delicadas

trabéculas de tejido conectivo que contienen escasos capilares sinusoides. • Sus células: -

Núcleo: redondo intensamente teñido y un citoplasma escaso y poco teñido. - Citoplasma:

abundante REL, numerosas mitocondrias y vesículas de triglicéridos

Zona Fascicular: Capa más predominante • Las células forman columnas separadas por

tabiques (tej. Conectivo) y capilares. • Sus células se denominan espongiocitos - Voluminosas

y grandes - Abundante citoplasma que es poco teñido. - Abundante REL y vesículas lipídicas

Zona Reticular: Capa más interna y de transición. • Conformada por células pequeñas que

están muy juntas y colocadas irregularmente en cordones entrecruzados o anastomosados que

segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.

Zona medular: médula suprarrenal: La zona medular representa el 10% restante. La médula

suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas,

siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la adrenalina

(epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).

Están constituidos por las hojas conjuntivas que rodean al riñón y se prolongan por las hojas

que unen la glándula suprarrenal a las paredes de su celda.

Hoja anterior de la fascia renal (fascia prerrenal)

Pasa anterior a la glándula y asciende hada el diafragma.

Hoja posterior de la fascia renal (fascia retrorrenal)

Pasa por detrás de la glándula y asciende como la precedente, llegando hasta el diafragma. El

riñón y la glándula suprarrenal Entre ellos, las dos hojas de la fascia renal están unidas por la

fascia interrenosuprarrenal, interpuesta de modo tal que el riñón y la suprarrenal están netamente

separados: la glándula no sigue al riñón en sus desplazamientos.

Hojas suprarrenales

Están centradas en las diferentes raíces vasculares y nerviosas de la glándula:

La hoja superomedial se relaciona con el ligamento suprarrenodiafragmátIco y

contiene la raíz suprarrenal superior. Su vértice corresponde al origen de la arteria

suprarrenal superior de Ia arteria frénica inferior.

La hoja suprarrenal medial, a la derecha es corta y contiene en su interior la vena

suprarrenal central, que emerge de la extremidad superior de la glándula suprarrenal para

terminar en la cara posterior de la vena cava inferior: es el ligamento suprarrenocava. A

la izquierda, más extenso y menos grueso, contiene la arteria suprarrenal media; ambas

unen la suprarrenal con la vena cava inferior y con la aorta, respectivamente.

La hoja posteromedial, de naturaleza nerviosa, fija la glándula al plexo celiaco y al

nervio esplácnico mayor.

Las glándulas suprarrenales se sitúan en el retro peritoneo, en la cara anterosuperior de los

riñones.

Las glándulas están rodeadas por la fascia renal, mediante la cual se unen a los pilares del

diafragma.

La glándula derecha, de forma piramidal, es más apical respecto al riñón izquierdo, se sitúa

anterolateral al diafragma y está en contacto con la VCI anteromedialmente y con el hígado de

forma anterolateral. La glándula izquierda, de forma semilunar, es medial a la mitad superior

del riñón izquierdo y se relaciona con el bazo, el estómago, el páncreas y el pilar izquierdo del

diafragma.

Médula suprarrenal

La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de

hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la

adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal

derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas, la médula

suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.

En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las

células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en

una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce

efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción,

broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.

Corteza suprarrenal

La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula

suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción

de mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza

suprarrenal también es un lugar secundario de producción de hormonas sexuales tanto

femeninas como masculinas.

La cara anterior tiene un surco que sigue el eje mayor, por el cual surge la vena central, desde

el hilio.

Las glándulas suprarrenales tienen irrigación aferente de:

Arterias suprarrenales superiores: de la arteria diafragmática inferior (de la aorta).

Arterias suprarrenales medias: de la aorta.

Arterias suprarrenales inferiores: de la arteria renal (de la aorta).

La irrigación eferente corre a cargo de las venas suprarrenales (derecha o izquierda) que drenan

a:

Vena suprarrenal derecha: vena cava inferior.

Vena suprarrenal izquierda: vena renal izquierda.

La inervación de las glándulas corre a cargo de las ramas del plexo celíaco y el plexo renal que

entran por el borde interno y por debajo, respectivamente.

Los vasos linfáticos acompañan a la vena suprarrenal y drenan en los ganglios linfáticos

lumbares.

Las glándulas suprarrenales se componen de dos partes, la corteza y la médula, que producen

hormonas (mensajeros químicos que regulan las funciones del cuerpo).

La médula, o parte interior de las glándulas suprarrenales, produce la hormona

norepinefrina y la epinefrina, que regulan la respuesta de "pelear o volar" del cuerpo, es

decir, la reacción del mismo ante eventos estresantes.

La corteza, o parte externa de las glándulas suprarrenales, produce varias hormonas que

afectan la presión arterial y los niveles de azúcar, el crecimiento y algunas características

sexuales.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA VIRILIZANTE:

Síndrome adrenogenital, se la describe bajo el nombre de hiperplasia de la corteza suprarrenal y es

causada por una deficiencia de enzimas de la corteza suprarrenal, genéticamente determinadas,

necesarias para la síntesis de diversas hormonas esteroideas. La disminución en la producción hormonal

da por resultado un incremento en la liberación de ACTH por la pars distalis de la adenohipófisis en

cantidades inadecuadas. En niñas, durante el período fetal, suele ser causa más frecuente de

pseudohermafroditismo femenino, mientras que en varones ocasiona un desarrollo sexual precoz.

En niños anencefálicos las glándulas suprarrenales son hiperplásicas debido a la falta de desarrollo de la

hipófisis. Esto provoca una insuficiente liberación de ACTH, lo que afecta al desarrollo normal de la

corteza suprarrenal fetal.

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

Las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, producen hormonas esenciales

para el funcionamiento del cuerpo. La capa exterior (corteza) de las glándulas suprarrenales

produce tres tipos de hormonas esteroides. En caso de insuficiencia suprarrenal la corteza no

produce suficientes hormonas esteroides. Hay dos tipos de insuficiencia suprarrenal:

Primaria, también llamada enfermedad de Addison. En este trastorno poco común, las

glándulas suprarrenales no funcionan debidamente y no producen suficiente cortisol (la

hormona “del estrés”). Por lo general, también es baja la producción de aldosterona y

andrógenos (las otras hormonas producidas por las glándulas suprarrenales).

Secundaria. Este tipo mucho más común de insuficiencia suprarrenal se produce cuando

la pituitaria, una pequeña glándula cerca del cerebro, no envía la señal para que las

glándulas suprarrenales produzcan cortisol.

Las glándulas suprarrenales no tienen “fatiga suprarrenal” ni disminuyen su función debido a

estrés mental o físico. La verdadera insuficiencia suprarrenal es un problema médico poco

común. Solo un endocrinólogo, un experto en hormonas, debe diagnosticarla usando pruebas

estándar.