13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta “HALOPERIDOL” E.M. Peña Ramírez Jhonnatan Dr. Celestino García Galindo Medico cirujano y partero NEUROLOGIA Y PSIQUIATRIA Farmacología

Haloperidol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Haloperidol

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALCentro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Unidad Milpa Alta

“HALOPERIDOL”

E.M. Peña Ramírez JhonnatanDr. Celestino García Galindo

Medico cirujano y parteroNEUROLOGIA Y PSIQUIATRIA

Farmacología

Page 2: Haloperidol

HISTORIAPaul Janssen (1926-2003) responsable del desarrollo y la introducción clínica del haloperidol agente neuroléptico por excelencia y primer fármaco de la nueva familia de los antipsicóticos: las butirofenonas

Antipsicóticos

Típicosclásicos

Fenotiazidas

Tioxantenos

Butirofenonas Haloperidol

Atípicosnuevos

Dibenzodiazepinas

Bencisoxazoles

Presentación farmacéutica:

GOTASAMPOLLETAS

COMPRIMIDOS

Vías de administración:

PARENTERALENTERAL

LARGA DURACION

Page 3: Haloperidol

Nombre químico:4-[4-(4-chlorophenyl)-4-hydroxy-1-piperidyl]- 1-(4-fluorophenyl)-butan-1

Nombre genérico:HALOPERIDOL

Nombre comercial:  Halopidol; Halozen; Limerix; Neupram

Page 4: Haloperidol

ABSORCION-Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal (15-30 minutos) parte en el estómago, pero principalmente en la primera porción del intestino delgado por difusión pasiva de las moléculas no ionizadas.-pH: optimo es de 3 – 5 -pKa de 4,0 -Co-transportador:esterasasplasmáticas a ácido decanoico y haloperidol

Cuando seadministra por vía intramuscular en forma delactato, la biodisponibilidad es del 75% y lasconcentraciones plasmáticas máximas se

alcanzan en 10 – 20 minutos.

DISTRIBUCIONBiodisponibilidad:

40% A través del

líquido extracelular en todos los tejidos y

líquidos del organismo.

Atraviesa la barrerahematoencefálica y

placentaria.METABOLITOS

LACTATODECANOATO

generalmente se administra por vía oral, por

vía intramuscular o intravenosa en forma delactato, o en forma de

decanoato porinyección intramuscular.

Met 1° PASOSe metaboliza principalmente

en el hígado, por el sistema enzimático microsomal

Hepático P-450El haloperidol es extensamente metabolizadoen el hígado mediante una N-desalquilación,

originando metabolitos inactivos y unareducción, produciendo un metabolito

hidroxilado activo.

FARMACOCINETICA

Page 5: Haloperidol

se une extensamente a las proteínas del plasma (92%), preferentemente a la glicoproteina acida alfa-1.

BIODISPONIBILIDAD: 70% elevada fracción no ionizada IV y enteral un 40% 

CANTIDAD: (> 2.45 g/d) de 50-100mg: V/ MEDIA:21 hrs. semivida: 21dias. cinética de Michaelis-Menden (saturable) recirculación henterohepatica aumentada

C Max: 2-6hrs TCmax:30m .

Vol. Distribución: .12 L/kgCl de depuración: 25

ml/min/m²

METABOLISMO HEPATICOextensamente metabolizado en el hígado mediante una Ndesalquilacion,originando metabolitos inactivos y una reducción, produciendo un metabolito hidroxilado activo. El haloperidol experimenta una intensa recirculación enterohepatica, siendo su semi-vida de eliminación después de una dosis oral de unas 24 horas. El lactato y decanoato de haloperidol muestran unas semi-vidas de 21 horas y 21 días, respectivamente.

Page 6: Haloperidol

Latencia de absorciónEn intestino y re-

circulacion enterohepatica

Cl de depuración: 25 ml/min/m²

Concentración

plasmática(> 2.45 g/d) de 50-100mg30 minutos

C máx.: 2-6hrs.

30 min

55%

Page 7: Haloperidol

ELIMINACIONCinética de orden 0Aproximadamente el 40% de la dosis administrada son excretada por vía renal en 5 días, (siendo el 1% fármaco sin alterar) y el 15% eliminado por excreción biliar. En pacientes con una disminución de la función renal, no son necesarias reducciones en las dosis aunque aumenta el riesgo de efectos secundarios tales como hipotensión y sedación.

Page 8: Haloperidol

FARMACOCINETICAEl haloperidol bloquea los receptores dopaminergicos D2 post sinápticos en el sistema meso límbico e incrementa la recirculación de la dopamina al bloquear los auto receptores D2 somato dendríticos (pre sinápticos).

Page 9: Haloperidol

El bloqueo de receptores D2 aparece unas pocas horas después de la administración del fármaco, así como la aparición de algunos de sus efectosfarmacológicos (apaciguamiento emocional, ciertas reacciones extra piramidales y aumento de la velocidad de recambio de la dopamina), mientras que los efectos antipsicóticos necesitan procesos que tardan días y semanas en conseguirse.

A las 12 semanas de un tratamiento crónico se produce el bloqueo de la despolarización de los tractos dopaminergicos. Se sabe que la reducción en la transmisión dopaminergica esta asociada a efectos antipsicóticos, y el bloqueo D2 es también el responsable de los potentes efectos extra piramidales observados con este fármaco y en este bloqueo en el área de los quimiorreceptores es igualmente responsable de los efectos antieméticos del haloperidol.

Page 10: Haloperidol

REACCIONES ADVERSAS

Adecuar dosis en pacientes

hepatopatías, ancianos y niños

por la función hepática ↓, CP450 y en obesos disminuir

la dosis

A)Sedación y bloqueo vegetativosuele desarrollarse tolerancia a la acción sedante durante losprimeros días. El bloqueo vegetativo es consecuencia de laacción antagonista sobre receptores alfa adrenérgicos y colinérgicos, y se manifiesta por los efectos ya conocidos.

B)Reacciones extrapiramidales:

Unas son agudas, por sobredosificacion: parkinsonismo, movimientos discineticos y

acatisia; otras aparecen en el curso deltratamiento cronico: la discinesia tardia. En lasagudas aparece el fenomeno de la tolerancia.

Las reacciones agudas aparecen comoconsecuencia del bloqueo de receptoresdopaminergicos en la via nigroestriada.

Page 11: Haloperidol

La discinesia tardía (C) aparece en general tras varios meses o anos de tratamiento; a diferencia de las reacciones anteriores, empeora al reducir o tratar de suspender el tratamiento oal añadir fármacos anticolinergicos, mientras que mejora temporalmente al incrementar la dosis de neuroleptico.

El “Síndrome Neuroléptico Maligno” o SNM es una infrecuente y grave reacción Que aparece con dosis muy altas de neurolepticos potentes. Se caracteriza por unestado de catatonia, inestabilidad del pulso y de la presión arterial, estupor, hipertermia y a veces mioglobinemia hace recordar el cuadro de la hipertermia maligna e incluso a veces es tratado con dantroleno, pero no parece que existan alteraciones en el metabolismo del calcio del musculo esqueletico. (D)

Page 12: Haloperidol

EMBARAZO

CATEGORIA C:Paladar hendido durante el primer trimestreRebaza barrera placentaria y hacia leche

Page 13: Haloperidol

BIBLIOGRAFIA

FLOREZ, J. (2003) "Farmacología Humana". Ed. Masson.

GOODMAN y GILMAN, (2006) "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". Ed. McGraw-Hill Interamericana.

RANG, M. DALE, M. (2004) "Farmacología". Ed. Elsevier, Churchill Livingstone.

VELAZQUEZ "Farmacología Básica y Clínica" (Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, eds)(2005). Editorial Médica Panamericana, 17ª edición.