17
Insuficiencia Cardiaca Congestiva INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. FACULTAD DE MEDICINA CARLOS MARVIN HERNÁNDEZ FELICIANO TAMPICO, TAMAULIPAS. SEPTIEMBRE 2014

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Insuficiencia Cardiaca

Congestiva

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

FACULTAD DE MEDICINA

CARLOS MARVIN HERNÁNDEZ FELICIANO

TAMPICO, TAMAULIPAS. SEPTIEMBRE 2014

La insuficiencia cardiaca

congestiva

Ocurre cuando el corazón es incapaz debombear una cantidad adecuada de sangrepara satisfacer las demandas metabólicas delcuerpo en reposo o durante ejercicio.

Respuesta a mecanismos del organismo.

1. Aumento de presión y congestión de losvasos.

2. Disfunción de los mecanismoscompensadores.

Clasificación

Insuficiencia del ventrículo izquierdo:

Hipertensión

Cardiopatía de origen isquémico

Enfermedad de válvula aortica o mitral

Insuficiencias del ventrículo derecho

Insuficiencia del ventrículo izquierdo

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Pericarditis constrictiva

Enfermedad de válvula tricúspide o pulmonar

Factores de riesgo:

Defecto del tabique interventricular

Cardiomiopatía

Anemia

Tirotoxicosis

DM, embarazo, fiebre prolongada

Embolia pulmonar

Fiebre reumática

Arritmias

Incidencia y prevalencia

Causa 300,000 muertes por año

Aumenta con la edad, >65 años, >85 años

Masa corporal >30 kg/m2

Mecanismos de

compensación

Dilatación ventricular:

Ley Frank Starling

Hipertrofia ventricular

Ley de Laplance (disminuye tensión de la pared

permitiendo generar mas fuerza)

Aumenta consumo de oxigeno

Aumenta tejido fibroso (dism. Capacidad contráctil)

Las arterias coronarias no aumentan en proporción al

miocardio

Mecanismos neurohormonales

Beta adrenérgica aumenta la

contractibilidad y FC

Alfa adrenérgica produce vasoconstricción

SRAA: segundo lugar, con finalidad de

retener sodio y agua, efecto vasoconstrictor

añadido

Efectos negativos: aumentar la postcarga y

requerimientos energéticos

Retencion de Na/H2O aumenta la precarga hasta provocar congestion venosa sitemica y

pulmonar

Edema, viceromegalias, compromete la

hematosis

Manifestaciones clínicas

Cardiomegalia: dilatación y/o hipertrofia ventricular.

Taquicardia

Taquipnea

Signos de congestión pulmonar:

Aumento de FR con disminución del volumen tidal

(edema pulmonar intersticial)

Agrava: edema alveolar, bronquiolar.

Hiperpnea, sibilancias, cianosis, disnea

Signos de congestión sistémica:

Hepatomegalia, distención venosa del cuello, edema

facial, edema extremidades

Diagnostico Interrogatorio

Antecedentes: DM, Alcoholismo

ICVI: fatiga, intolerancia a la actividad, debilidad,

mareo, sincope, disnea, tos seca, ortopnea

ICVD: Edema extremidades inferiores, dolor

cuadrante superior derecho, nausea, anorexia,

nocturia.

IC ambos ventrículos: disnea paroxística nocturna

Tratamiento

Reducir los síntomas de congestión venosa pulmonar

y sistémica

Mejorar la función miocárdica

Revertir el proceso causal

Tratamiento

IECA:

Beta bloqueadores

Diureticos

Medicamentos inotrópicos

Vasodilatadores

Antiarritmicos

Dieta: reducida en sodio

Trasplante de corazón

v

Pronostico

La insuficiencia cardiaca congestiva es más a

menudo una enfermedad progresiva y en deterioro.

El resultado puede depender de la edad del

individuo, la gravedad de la insuficiencia, y la causa

subyacente del padecimiento.