8
1 “Lesiones musculo-esqueléticas en Fisioterapeutas del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII” Rodríguez Bustamante Elizabeth Jazmín¹, Romero Padilla Irais¹, Sánchez Hernández Dalia Judith¹, Silva Aparicio Luciano¹, Solís Barrientos Vania¹, Verdejo Zúñiga Israel¹. ¹ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACIÓN (INR LGII) Dirección: Calzada México-Xochimilco 289, Arenal Tepepan, 14389 Ciudad de México, D.F. INT RESUMEN Los trastornos más frecuentes que padecen los terapeutas son los relacionados con el aparato musculoesquelético, especialmente en columna vertebral y extremidades superiores, el objetivo principal de este trabajo fue conocer cifras reales que representan estos problemas en el instituto. Las áreas de Terapia Física que presentaron mayor número de lesiones fueron Pediatría y Plasticidad Cerebral en columna lumbar, Hombro, Mano y Muñeca. Se puede observar una elevada tasa de lesiones en estos profesionales ya que su área no cuenta con las medidas ergonómicas suficientes y que a pesar de que hayan respondido de manera afirmativa al realizar ejercicio y que aplican las medidas preventivas contra lesiones no las llevan a la práctica realmente.

Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016

Embed Size (px)

Citation preview

1

“Lesiones

musculo-esqueléticas en

Fisioterapeutas del

Instituto Nacional de

Rehabilitación LGII”

Rodríguez Bustamante Elizabeth Jazmín¹, Romero Padilla Irais¹, Sánchez Hernández Dalia Judith¹, Silva Aparicio Luciano¹, Solís Barrientos Vania¹, Verdejo Zúñiga Israel¹.

¹ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACIÓN (INR LGII)

Dirección: Calzada México-Xochimilco 289, Arenal Tepepan, 14389 Ciudad de México, D.F.

INT

RESUMEN

Los trastornos más frecuentes

que padecen los terapeutas son

los relacionados con el aparato

musculoesquelético,

especialmente en columna

vertebral y extremidades

superiores, el objetivo principal de

este trabajo fue conocer cifras

reales que representan estos

problemas en el instituto.

Las áreas de Terapia Física que

presentaron mayor número de

lesiones fueron Pediatría y

Plasticidad Cerebral en columna

lumbar, Hombro, Mano y Muñeca.

Se puede observar una elevada

tasa de lesiones en estos

profesionales ya que su área no

cuenta con las medidas

ergonómicas suficientes y que a

pesar de que hayan respondido

de manera afirmativa al realizar

ejercicio y que aplican las

medidas preventivas contra

lesiones no las llevan a la práctica

realmente.

2

RODUCCIÓN

La labor principal de los terapeutas es sin

duda ser maestros del movimiento y todo

lo que ello implica, prevenir, curar,

recuperar y readaptar físicamente a los

pacientes mediante la aplicación de

agentes físicos como la terapia manual,

la mecanoterapia, la electroterapia, la

hidroterapia, y la termoterapia.

La fisioterapia hoy en día tiene un campo

de aplicación muy amplio por ello,

existen múltiples y variados factores de

riesgo que pueden tener incidencia sobre

la salud de los terapeutas.

Los trastornos más frecuentes que

padecen los terapeutas son los

relacionados con el aparato

musculoesquelético, especialmente en

columna vertebral y extremidades

superiores, sin embargo se encuentran

constantemente expuestos a otros

riesgos como, los biológicos, los

psicosociales y las radiaciones, campos

electromagnéticos y radiaciones ópticas

(laser).

Resulta una paradoja que a pesar de sus

conocimientos sobre anatomía, fisiología,

biomecánica y ergonomía sean una

población tan susceptible a sufrir

lesiones musculoesqueleticas. La teoría

más acertada se debe a que un gran

número de profesionales no solo no

practica asiduamente los cuidados

ergonómicos que conoce, sino que

además hay otros factores como los

diseños inadecuados de los lugares de

trabajo, la falta de ayudas mecánicas y

equipos, y una deficiente organización

del trabajo en cuanto a descansos,

horarios, número de pacientes etc., que

influyen en su aparición pues se

multiplica los movimientos repetitivos,

actividades físicas intensas y

sobreesfuerzos realizados por el

personal.

En cuanto al uso de equipos

electromédicos como los aparatos de

infrarrojos, microondas y láser, estos

pueden producir diversas alteraciones

orgánicas como lesiones oculares y

dérmicas, quemaduras, cefaleas y

mareos, cuya severidad varía en función

del grado de exposición y de las

características de la emisión.

También se encuentran los riesgos

biológicos presentes en hospitales y

otros centros sanitarios. Se trata de

infecciones víricas o bacterianas que

entran en el cuerpo por vía digestiva,

respiratoria, contacto dérmico piel a piel

o piel a telas contaminadas.

Finalmente un riesgo muy importante y

incapacitante es los terapeutas que es

consecuencia de los anteriores es: el

estrés. Trabajar en situaciones

3

estresantes derivadas finalmente en

problemas de salud.

Por todo lo anterior es necesario indagar

en cifras reales sobre la incidencia de

estos problemas en el instituto nacional

de rehabilitación que es nuestra casa de

estudios. El presente trabajo tiene como

objetivo principal conocer cifras reales

que representan estos problemas en el

instituto.

METODOLOGÍA

Realizamos nuestra investigación de

campo a partir de las siguientes tres

técnicas: La observación; realizamos un

cuestionario y finalmente una entrevista.

De esta forma pudimos recolectar datos

como los años que llevan los terapeutas

laborando en sus respectivas áreas; el

número de pacientes que ven al día o el

tiempo que existe de intervalo entre cada

uno de ellos. Cabe destacar que toda

esta información la obtuvimos de forma

primaria; o sea se obtuvo mediante el

contacto directo con los terapeutas

físicos del Instituto Nacional de

Rehabilitación.

OBSERVACION

El objetivo de nuestra observación era

conocer las distintas áreas de trabajo de

los fisioterapeutas e identificar los

factores de riesgo que se presentan. Lo

realizamos de la forma más objetiva

posible, ya que se entrevistó incluso a

terapeutas con los cuales nunca

habíamos rotado en práctica clínica.

Nuestro mecanismo de control de las

observaciones constaba en la

comparación de los datos obtenidos y de

la comunicación con los demás

miembros del equipo.

ENCUESTA

A través de ella recopilamos la

información necesaria para nuestro

objetivo. La entrevista la realizamos por

contacto directo. Las preguntas las

aplicamos tal y como estaban redactadas

en el cuestionario, en el orden que se

presentaban y de manera clara; además

dimos pauta a que el terapeuta se

explayara e incluso nos mostrara el área

donde labora. Anotábamos con la mayor

precisión posible las palabras y la

información que nos brindaba el

entrevistado. Incluimos toda información

recibida.

4

Encuesta: Lesiones

Musculoesqueléticas en

Fisioterapeutas del Instituto Nacional

de Rehabilitación

Sexo: Edad:

1. ¿En qué área de rehabilitación

trabaja?

2. ¿Cuántos años lleva laborando

como fisioterapeuta?

3. ¿Cuántos años lleva laborando

en el área?

4. ¿Cuántos pacientes atiende al

día?

5. ¿Cuánto tiempo transcurre entre

un paciente y otro?

6. ¿Piensa usted que su área de

trabajo cumple con las medidas

ergonómicas necesarias?

Si No

7. ¿Qué cambiaría de su área?

Espacio

Inmoviliario

Equipos

Otro:

8. ¿Ha sufrido una lesión

musculoesquelética por su

trabajo?

Si No

9. ¿En qué área corporal?

Especifique área y tipo de lesión.

Cuello

Hombro

Codo

Muñeca

Mano

Cadera

Rodilla

Tobillo

Pie

Columna (especifique sección)

Otro

10. ¿Realiza ejercicio?

Sí No

11. ¿Conoce las medidas de

prevención de lesiones que

deben tomar los fisioterapeutas

para evitar lesiones a corto y

largo plazo? ¿Las aplica?

Si No

Si No

12. ¿Cree usted que al conocerlas y

aplicarlas pueda mejorar su

condición al laborar?

Si No

5

ENTREVISTA

Prestábamos atención y escuchábamos

cada detalle. Fuimos pacientes y

evitamos comentarios negativos o

positivos. Mantenemos en secreto la

información dada en cada cuestionario.

Mientras que los encuestados tenían

todo derecho de elegir si participaban o

no, afortunadamente ningún terapeuta se

negó a ser entrevistado. Se informó a los

encuestados sobre el objeto del estudio,

su finalidad.

AL FINALIZAR

Al final conjuntamos, organizamos y

finalmente analizamos los datos

obtenidos. Obtuvimos cifras claras en

relación a las áreas donde se presentan

mayor número de lesiones, la

localización de las lesiones y si los

terapeutas usan las medidas de

prevención en sus horas laborales.

RESULTADOS

La información recolectada refiere que la

población de fisioterapeutas en el

Instituto Nacional de Rehabilitación

(Turno matutino) está formada por 70%

mujeres y 30% hombres. De estos, la

edad promedio es de 45.4 años, la

mayoría en la actualidad tiene 40 años

de edad, siendo los más jóvenes de 35

años y los de mayor edad de 62 años.

En cuanto a los años de labor general

como fisioterapeutas, se obtuvo un

promedio de 18.7 años, siendo la

mayoría de 16 años, los fisioterapeutas

con menos años de labor llevan apenas

10 años y los de mayor tiempo de labor

33 años. En cuanto a su tiempo

laborando en su área actual el promedio

resultó de 16.4 años, la mayoría de los

terapeutas llevan 1 y 16 años, siendo el

mayor de 18 años en su área actual.

En cuanto al número de pacientes

atendidos en su jornada laboral en el INR

la mayoría atiende 12 pacientes,

teniendo un ligero aumento en el

promedio de 12.5 pacientes, el mayor

número de pacientes atendidos es de 20

y el menor de 5 pacientes por jornada.

Todos los fisioterapeutas entrevistados

(100%) refirieron una jornada de

pacientes continuos de sesiones de 30

minutos o media.

Un 78% de los fisioterapeutas piensa que

su área de trabajo no cumple con las

medidas ergonómicas necesarias para

sus actividades. 28 mencionaron que

cambiarían el equipo con el que cuentan,

26 que cambiarían el mobiliario de su

área al igual que el espacio y 4 personas

cambiarían cosas entre ventilación, el

tiempo de labores y la privacidad de los

cubículos.

6

60% de los terapeutas refirieron haber

sufrido una lesión músculo esquelética

por su labor, teniendo como resultado:

Cuello: 7%

Hombro: 17%

Codo: 7%

Muñeca: 15%

Mano: 20%

Cadera: 5%

Rodilla: 3%

Tobillo: 0%

Pie: 0%

Columna lumbar: 24%

Antebrazo: 2%

Se encontró relación con las lesiones

presentadas por los fisioterapeutas y sus

años laborando.

La gran mayoría de fisioterapeutas que

atienden 12 pacientes o más al día

presentan antecedentes o sufren de

lesiones

musculo – esqueléticas.

Las áreas de Terapia Física que

presentaron mayor número de de

lesiones fueron Plasticidad Cerebral y

Pediatría. Sin embargo, existe una

diferencia entre el número de pacientes

atendidos en el área de Pediatría

(13 pacientes al día) y de Plasticidad

Cerebral (8 pacientes al día).

En ambas áreas las zonas lesionadas

similares fueron:

Columna lumbar

Hombro

Mano

Muñeca

El 60% de los fisioterapeutas

encuestados refirieron hacer ejercicio y

de estos el 50% de los fisioterapeutas

que no realizan ejercicio refirió algún tipo

de lesión. El otro 50% no refirió lesiones.

Por otro lado, el 70% de los

fisioterapeutas que sí realizan ejercicio

refirieron algún tipo de lesión.

El 100% de los encuestados aseguran

conocer las medidas de prevención de

lesiones, sin embargo el 3% no las aplica

en su vida laboral.

A pesar de que el 100% de los

encuestados conocen las medidas de

prevención de lesiones, 4 personas de

las 40 encuestadas (10%) creen que no

es necesario conocerlas para mejorar su

condición al laborar.

7

1-cuello, 2-hombro, 3-codo, 4-muñeca, 5-mano, 6-cadera, 7-rodilla, 8-tobillo, 9-pie, 10-columna,

11-otro

8

CONCLUSIONES

En resumen se puede concluir que el

Instituto Nacional De Rehabilitación

cuenta con un personal con bastante

experiencia ya que la gran mayoría de

fisioterapeutas cuenta con una práctica

mayor de 15 años como profesionales

ejerciendo la carrera y de los cuales

atienden aproximadamente más de 12

pacientes en promedio durante el día,

pero a pesar de esta experiencia se

puede observar como hay una elevada

tasa de lesiones en estos profesionales.

Creemos que se puede relacionar

con la cantidad de pacientes que

atienden al día o en que la gran mayoría

concluye en que su área no cuenta con

las medidas ergonómicas suficientes,

pero al ser fisioterapeutas, se sabe que

son los expertos de movimiento y por lo

tanto saben cómo funciona la

biomecánica del cuerpo humano y por

ende evitar sus lesiones, lo cual es

llamativo porque el área corporal con

más incidencia de lesión es la columna

lumbar.

Esto es interesante porque esta

es el área en donde se puede aplicar

más la higiene articular y medidas de

ergonomía o que se pueden evitar sus

lesiones con un adecuado fortalecimiento

de la zona abdominal.

Esto nos lleva a la conclusión que

estos profesionales a pesar de que

hayan respondido de manera afirmativa

al realizar ejercicio y que aplican las

medidas preventivas contra lesiones,

realmente o no las aplican o desconocen

de ellas lo cual los ha llevado a la lesión

de estas áreas.