8
La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en la Universidad César Vallejo. Dra. Evelyn Goicochea Ríos Decano FFCCMM I. INTRODUCCIÓN La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MTAC) es tan antigua como el hombre. Es parte de la cultura de los pueblos y ha sido transmitida de una generación a otra, pero durante mucho tiempo ha sido considerada una práctica no científica, de menor calidad o empírica; especialmente en países del occidente. En otros casos, ha sido relegada a un plano de curanderismo o práctica de chamanes, con desprecio / omisión de la medicina tradicional y el predominio de lo que Menéndez 1 denomina Modelo Médico Hegemónico, en el cual se ha basado la formación médica en la mayor parte de Facultades y Escuelas de Medicina en el mundo. No obstante ello, hay países especialmente orientales donde el aprendizaje y la aplicación de la MATC es parte de una tradición respetada y vigente a la fecha con prácticas de acupuntura, meditación, yoga, fitoterapia, entre otras. Asimismo, desde la década de los 90 viene siendo incorporada en diferente medida en gran parte de Escuelas de Medicina de Europa y Estados Unidos y del 2000 en adelante, en algunas Escuelas de Medicina del Perú, entre ellas la Escuela de la Universidad César Vallejo. La incorporación de la MTAC a la educación médica, responde también a la necesidad creciente de formar médicos con una visión holística del ser humano, capaces de utilizar la MTAC con base científica y de responder a las demandas de los usuarios sobre el uso de las mismas. De otro lado, la interculturalidad y la integralidad son dos aspectos clave en los servicios de salud, que obligan a los trabajadores de salud a conciliar sus conocimientos, actitudes y competencias con las características culturales, étnicas, lingüísticas, educativas, religiosas, socioeconómicas, edad, identidad y género, de los usuarios 2 ; introduciendo adaptaciones en la atención, así como trabajo con pares, agentes comunitarios de salud y atención domiciliaría. La integralidad reconoce que la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y biopsicosocial; por tanto, una mirada integral implica reconocer que la resolución de los problemas de salud de las personas (a lo

Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria en las Escuelas Profesionales de Obstetricia, Medicina y Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo - Trujillo Peru

Citation preview

Page 1: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en la Universidad César Vallejo.

Dra. Evelyn Goicochea Ríos

Decano FFCCMM I. INTRODUCCIÓN

La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MTAC) es tan antigua como el

hombre. Es parte de la cultura de los pueblos y ha sido transmitida de una generación a

otra, pero durante mucho tiempo ha sido considerada una práctica no científica, de menor

calidad o empírica; especialmente en países del occidente.

En otros casos, ha sido relegada a un plano de curanderismo o práctica de chamanes, con

desprecio / omisión de la medicina tradicional y el predominio de lo que Menéndez1

denomina Modelo Médico Hegemónico, en el cual se ha basado la formación médica en la

mayor parte de Facultades y Escuelas de Medicina en el mundo.

No obstante ello, hay países especialmente orientales donde el aprendizaje y la aplicación

de la MATC es parte de una tradición respetada y vigente a la fecha con prácticas de

acupuntura, meditación, yoga, fitoterapia, entre otras. Asimismo, desde la década de los 90

viene siendo incorporada en diferente medida en gran parte de Escuelas de Medicina de

Europa y Estados Unidos y del 2000 en adelante, en algunas Escuelas de Medicina del Perú,

entre ellas la Escuela de la Universidad César Vallejo.

La incorporación de la MTAC a la educación médica, responde también a la necesidad

creciente de formar médicos con una visión holística del ser humano, capaces de utilizar la

MTAC con base científica y de responder a las demandas de los usuarios sobre el uso de las

mismas.

De otro lado, la interculturalidad y la integralidad son dos aspectos clave en los servicios de

salud, que obligan a los trabajadores de salud a conciliar sus conocimientos, actitudes y

competencias con las características culturales, étnicas, lingüísticas, educativas, religiosas,

socioeconómicas, edad, identidad y género, de los usuarios2; introduciendo adaptaciones en

la atención, así como trabajo con pares, agentes comunitarios de salud y atención

domiciliaría. La integralidad reconoce que la situación de salud de la persona es

consecuencia de su carácter multidimensional y biopsicosocial; por tanto, una mirada

integral implica reconocer que la resolución de los problemas de salud de las personas (a lo

Page 2: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

largo de la vida y cada etapa personal), requiere que las acciones desde los servicios de

salud se amplíen hacia su entorno familiar y comunitario3.

II. ¿PORQUÉ CAPACITAR O FORMAR RECURSOS EN MEDICINA ALTERNATIVA Y

COMPLEMENTARIA?

La capacitación de profesionales de la salud en prácticas de MTAC y la formación de médicos

integrales se justifica por los siguientes motivos:

1. Tendencia creciente a utilizar recursos de la MTAC por parte de la población

Como ya se mencionado, la población demanda de los servicios de salud y de sus

profesionales la aplicación de la MTAC debido entre otros motivos al enfoque holístico

que debe tener la atención, el bajo costo, escasos efectos adversos, intervención sobre

estilos de vida y la participación activa del usuario en su proceso de recuperación

mediante preparación de su dieta, realización de ejercicios, meditación, preparados de

plantas, etc.

2. Seguridad y eficacia de las prácticas de MTAC.

Experimentar por ejemplo la acupuntura, un masaje terapéutico o probar una comida

macrobiótica son prácticas seguras de la MTAC que además han demostrado su eficacia

y le añaden una dimensión más a la experiencia de aprendizaje que una charla o una

simple demostración son incapaces de hacer 4.

3. Acreditación de profesionales ante los colegios profesionales.

La formación de profesiones de la salud en MTAC debiera ser acreditada ante los

colegios profesionales para certificar el logro de competencias, así como el ejercicio

responsable de las mismas en el cuidado de la salud de las personas que las utilizan.

De otro lado, se contribuiría a evitar la improvisación o el uso indiscriminado de las

MTAC por charlatanes.

Esta certificación permitirá además:

a) Brindar seguridad en la preparación y dispensación de productos de la MTAC.

Page 3: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

b) Prescribir correctamente e identificar efectos adversos ocasionados por el uso de

procedimientos o terapias de la MTAC.

La formación de los practicantes de MAC es otro tema en análisis. Un punto de acuerdo

en la discusión es que los practicantes de técnicas alternativas por lo general no tienen

una formación académica o técnica equivalente a médico o enfermera o técnico de

salud. Hay consenso en que la falta de certificación es un problema central para la

aceptación de estas prácticas por las comunidades médicas tanto en EEUU como en

otros países europeos. Existe certificación en Alemania desde 1939 para el técnico en

salud -Heilpraktiker- y en Inglaterra y Estados Unidos están certificados los osteópatas5.

En los paises orientales están acreditados los médicos acupunturistas, el yoga es una

práctica común; un estilo de vida. La aplicación de la trofoterapia, fitoterapia son

también tratamientos comunes que en nuestro país aplican muchas personas sin

certificación, en forma empírica.

4. Asumir nuestra cultura

Como ya se ha mencionado, la formación médica tradicionalmente se ha basado en el

Modelo Médico Hegemónico1 con la consiguiente omisión de la medicina tradicional de

cada país y por ende de la cultura. Con el tiempo se ha hecho necesario incorporar la

MTAC en la formación médica ya que la población demanda a los profesionales de la

salud su aplicación pero sobre todo porque ésta ha demostrado su eficacia y cuenta con

múltiple evidencia científica.

En el Perú tenemos una vasta experiencia en la atención del proceso salud enfermedad

desde las culturas pre incas y que a través de la medicina tradicional han llegado hasta

nuestros días; las mismas que no deben dejarse de lado en la atención integral de las

personas.

5. Viraje internacional hacia la aplicación de la MTAC

Desde 1990 en adelante, el 64% de las Escuelas de Medicina (EM) de universidades de

EEUU y Europa, impartían cursos de técnicas MAC y medicina integrativa en diferentes

formatos. De otro lado, la enseñanza y formación en MAC, junto con la investigación

científica de las prácticas son los temas de consenso en ese momento5; así como hay

consenso para incorporar la MAC en los estudios de pregrado y que haya enseñanza

acreditada de ella en un programa de postgrado5. Se enfatiza para los médicos la

Page 4: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

necesidad de conocimiento y formación en MAC para aconsejar a pacientes y derivar a

pacientes a practicantes de MAC. En Europa, el currículum más desarrollado es el

llamado Modelo de München, de la Universidad Ludwig Maximilian de München.

Ya en 1999 se cierra el proceso de discusión sobre la validez de las terapias

complementarias y las pone en el contexto de la medicina académica, con nuevos

paradigmas que se desarrollaron desde la medicina complementaria 5.

En términos de Medicina Tradicional y Medicina Complementaria (MT/MC), la

Organización Mundial de la Salud viene propiciando su integración en los sistemas de

salud nacionales, ayudando a los Estados Miembro a desarrollar sus propias políticas

nacionales sobre MT/MC, elaborando guías, desarrollando y creando estándares

internacionales, pautas técnicas y metodologías para la investigación de terapias y

productos de MT/MC, fomentando el estudio estratégico de la MT y proporcionando

apoyo a los proyectos de estudios clínicos sobre seguridad y eficacia de la MT/MC; así

como fomentando el uso basado en evidencias de la MT/MC6.

6. Escasa oferta de MTAC en el Sistema Sanitario Formal Si bien en mucho países se viene formando profesionales con competencias en MTAC, el

problema en los Servicios de Salud es álgido pues existe escasa / nula oferta de recurso

humano capacitado. Una excepción a la regla es el caso de ESSALUD que podemos

mencionar como una experiencia exitosa a través de los Centros de Atención en

Medicina Complementaria – CAMEC, donde se aplican tratamientos de la MTAC en gran

parte de sus centros asistenciales, con gran aceptación de parte de los usuarios y con

excelentes resultados, y uno que otro centro privado.

III. La MTAC EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

La Asociación Médica Americana (AMA) ha reconocido la necesidad de las Facultades de

Medicina de responder al creciente interés en las prácticas alternativas en relación con

los cuidados de salud. El informe de 1997 sobre “El estímulo de la educación en

prácticas de medicinas alternativas a los estudiantes de medicina”, respondió a una

petición de la AMA para “estudiar el desarrollo de un modelo facultativo de curriculum

que aumente la conciencia de la frecuencia y el potencial impacto en la salud de los

pacientes de diferentes prácticas en medicinas alternativas/ complementarias”,

concluyendo que “las facultades de medicina deben sentirse libres a la hora de diseñar

Page 5: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

sus propias experiencias, obligatorias y opcionales, en relación con la práctica de

medicinas alternativas/ complementarias”5.

Ante esta realidad, los centros de formación universitaria tienen responsabilidad de

contribuir a la solución de este problema y deben tomar parte activa en la formación de

RRHH capacitado para el ejercicio clínico e investigación de la MTAC; por lo que los

currículos de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad César Vallejo han incorporado la enseñanza de la MTAC en el pregrado.

Ésta se inicia en la Escuela de Obstetricia, con el curso de Medicina Tradicional, el

mismo que se dicta desde el año 1998. El curso estuvo a cargo de una Obstetra con

formación práctica en Medicina Tradicional y se enfatizaba el acercamiento a las

parteras tradicionales, el trabajo con la familia para el acompañamiento del parto,

tratamientos en base a plantas medicinales, entre otras. Desde hace 4 semestres un

docente de CAMEC –EsSALUD dicta el módulo dirigido a las alumnas del IV Ciclo con un

curso de 5 horas: 3 horas teóricas y 2 horas prácticas por semana. Estas horas

prácticas son para grupos de 05 alumnas7.

En la Escuela de Medicina, se implementó el Curso de Medicina Alternativa en el

noveno ciclo; al cual llegaban los alumnos después de haber realizado cursos de

medicina interna, ginecología y cirugía. Al principio los alumnos se mostraron incrédulos

frente a las terapias alternativas y complementarias, pero a medida que se fue

desarrollando el curso y con la revisión de evidencias se fueron involucrando. La visión

holística y antecedentes de la Medicina Tradicional, especialmente la peruana, fueron

importantes para que los alumnos mostraran tolerancia y respeto por la MTAC8.

Se presentaron además proyectos de tesis basadas en MAC y fue de mucha ayuda tener

el campo clínico en el CAMEC –EsSALUD; donde en la actualidad sólo se reciben

pacientes referidos por los médicos de las distintas dependencias, siendo muchos de los

médicos que derivan pacientes egresados de la UCV, lo cual demuestra la confianza;

producto del conocimiento; que ellos depositan en estas prácticas. Contamos también

con egresados ejerciendo MAC. Desde el 2010, se reubicó el ex curso de medicina

alternativa en el Módulo de Medicina Atención Integral al Adulto Mayor; enfatizando los

aportes de la MTAC al tratamiento de las enfermedades crónico – degenerativas.

En la Escuela de Enfermería el curso de Medicina Tradicional se dicta en el VII Ciclo.

Cuenta con 3 horas teóricas y 2 horas prácticas por semana, con un total de 3 créditos

Page 6: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

académicos. La asignatura; al igual que en las otras Escuelas; es obligatoria y sus

contenidos académicos tienen como propósito fundamental que el estudiante profundice

conocimientos relacionados con la Medicina Tradicional, alternativa y Complementaria9.

La COMPETENCIA GENERAL es la siguiente: Aplica los conceptos y prácticas de la

Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria como estrategia para mejorar la

salud a través del cuidado de la persona, familia y comunidad; y son COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS: a) Identifica y revalora la importancia de la Medicina Tradicional Peruana

en la solución de problemas de salud, b) Reconoce y analiza las experiencias de los

agentes de salud tradicionales en la atención primaria de salud respetando las creencias

y costumbres positivas en la resolución de problemas de salud, c) Conoce, describe y

valora el papel de la medicina alternativa en la atención de problemas de salud y

cuidado de Enfermería a las personas, familias y comunidad y d) Participa en la

capacitación de los recursos humanos tradicionales en atención primaria de salud

respetando las creencias y costumbres positivas de la comunidad9.

IV. CONCLUSIONES

Se requiere incorporar a la MTAC con la objetividad científica y su método de

análisis a la formación médica y de otros profesionales de la salud.

La MTAC debe ser parte del currículo de las Facultades y Escuelas de Ciencias

Médicas.

Desarrollar estrategias basadas en la evidencia para distinguir intervenciones

útiles en MTAC de las que no lo son.

Acreditar las competencias en MTAC de los profesionales de la salud.

Enseñar a los estudiantes a aplicar la MTAC y orientar a los pacientes sobres este

tipo de terapias.

Las Universidades deben involucrarse en la formación integral de los profesionales

de la salud que incluya a la MTAC.

En la formación médica de pregrado, se debe tener en cuenta tanto al

denominado Modelo Médico Hegemónico como a la MTAC, en el contexto de la

interculturalidad; como se muestra en la siguiente figura:

Page 7: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Menéndez E (1984). El Modelo Médico Hegemónico: Transacciones y

alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de

autoatención en salud. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social, México. Arxiu D’Etnografia de Catalunya N° 3. Disponible en

http://antropologia.urv.es/AEC/PDF/N3/articles/modelo.pdf. [Consulta: Mayo

19, 2009]

2. MINSA (2005). Normas Técnicas de Planificación Familiar. Perú Disponible

en http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/dgsp/101_NTPLANFAM.pdf [Consulta: Mayo

07, 2009]

3. Interculturalidad en salud. Disponible en

http://www.slideshare.net/EvelynGoicochea/interculturalidad-en-salud-6632514

4. Situación actual de la medicina naturista. Disponible en

http://www.asociacionnaturista.com/la_medicina_naturista_actual.html

5. Torres Y. Medicina alternativa y complementaria en la ciencia médica.

Inicios. Cuadernos Médico Sociales 2004; 44(4): 74 -88. Disponible en

http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/publicaciones/cuadernos/

44_4.pdf

Page 8: Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria

6. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra:

OMS;2002 http://apps.who.int/medicinedocs/fr/d/Js2299s/3.6.html [Consulta:

Abril 21, 2009]

7. Sílabo de Medicina Tradicional. Escuela de Obstetricia – UCV, 2010.

8. Sílabo de Medicina Alternativa. Escuela de Medicina – UCV, 2000.

9. Sílabo de Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería – UCV, 2011.