18
● Dr. Mata Andrade Rodrigo UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez» ESTADO DE COMA

Parálisis de las cuerdas vocales

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Dr. Mata Andrade RodrigoUNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGOFacultad de Ciencias Mdicas y BiolgicasDr. Ignacio Chvez

ESTADO DE COMA

Definicin:CASTIEIRAS FERNNDEZ, Jess. Libro del residente de urologa: Uretritis. Madrid: Gripo ENE 2007. 690-693p.GRABE, M. Gua clnica sobre las infecciones urolgicas: Uretritis- European Association of Urology 2010. 1371- 1373

CASTIEIRAS FERNNDEZ, Jess. Libro del residente de urologa: Uretritis. Madrid: Gripo ENE 2007. 690-693p.

Consideraciones generales

PatogeniaHumo de asbesto y gas mostazaUtilizacin de inhibidores de la bomba de protones

Incidencia del Ca larngeo por sitio

Llaman mucho la atencinTienden a metastatizar

Cuadro clnicoDisfonaDisfagiaHemoptisis Una tumoracin en el cuelloDolor de gargantaDolor de odoAdenopata cervical clnica es de mal pronsticoPrdida de peso

Exploracin fsicaLaringoscopa:

Cuadro clnicoExploracin del cuello:

Se examina por palpacin en busca de ganglios linfticos aumentados de tamao y al observar su ubicacin, tamao, firmeza y movilidad. Se examina por palpacin en busca de ganglios linfticos aumentados de tamao y al observar su ubicacin, tamao, firmeza y movilidad.

Cuadro clnicoValoracindelestadonutricional:El estado nutricional debe tambin valorarse, adems de discutirse, si se indica, la complementacin. Los complementos dieteticocalricos pueden ser suficientes en algunos casos; otros pueden requerir gastrostoma o sondas para alimentacin.

DiagnsticoVisualizacin por laringoscopa o por fibroscopa es el primer paso.Se requieren estudios de imagen para determinar la extensin de la enfermedad y por lo tanto, su correcto tratamiento. El rastreo por CT (fig. 30-5) o la imagen por resonancia magntica (MRI) son tiles para identificar invasin del espacio paragltico o preepigltico, erosin de cartlagos larngeos y metstasis ganglionares cervicales.

TratamientoDepende de la extension de la lesin.Carcinomas localizados (extirpacin amplia)RadioterapiaPronstico bueno (90% sobrevida a 10 aos en fase precoz)Fases avanzadas (hemilaringectoma)Lesiones en ambas cuerdas vocales (laringectoma con diseccin radical de cuello)

PARALISIS DE LAS CUERDAS VOCALESCUSAS:Lesin del nervio larngeo recurrenteTumores infiltrativos del cuello.Lesiones cardiovasculares intratorcicas.Lesiones intracranealesNeuritis y otras neuropatas perifricas.

La parlisis unilateral izq sugiere un aneurisma o pericarditis.Pleuritis apicales, TB o Ca broncognico puden afectar cualquier lado.

Manifestaciones clnicasLos sntomas de presentacin relacionados con disfona, as como la posicin de las cuerdas vocales constituyen la clave para el diagnstico de base. Los pacientes se presentan con disfona; la voz puede volverse dbil con el uso. Es clsico que la parlisis de cuerdas vocales consecutiva a parlisis de nervio larngeo recurrente produzca una cuerda vocal inmvil en posicin paramediana. Segn sea el momento de presentacin del paciente despus del surgimiento de disfona, el otro pliegue vocal puede compensar la que est inmvil, con lo que se limita el grado de ronquera encontrado.

Manifestaciones clnicasLa paralisis unilateral en posicin paramedia casi no produce sintomasLas uni o bilaterales en abduccin causan disfona pero no disnea.Parlisis quirrgica unilateral.

TratamientoLa parlisis bilateral puede requerir traqueostoma de urgenciaSe instauran medidas para una adecuada permeabilidad area mediante la fijacin lateral de la mitad posterior de una de las cuerdas (la parte anterior no se toca)En casos unilaterales esperar de 4 6 meses, porque la cuerda sana es capaz de desplazarse hasta el lugar de la cuerda paraltica.De no darse lo anterior:A)Se inyecta material inabsorbible (pasta de tefln) en la base de la cuerda paralizada.B)Se inserta una prtesis tallada de tefln o silastic, que desplaza en bloque toda la masa de la cuerda.