21
PROGRAMACIÓN ALZHEIMER MONTERO IGLESIAS, Alejandro MÚÑOZ RIBERAS, Saúl SAAVEDRA GONGETA, Peio

Programación alzheimer final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación alzheimer final

PROGRAMACIÓN ALZHEIMER

MONTERO IGLESIAS, Alejandro

MÚÑOZ RIBERAS, Saúl

SAAVEDRA GONGETA, Peio

2º Terapia Ocupacional 2016-2017

Pedagogía aplicada a la Terapia Ocupacional

Page 2: Programación alzheimer final

2

INDICE

1. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................3

1.1. Resumen enfermedad.........................................................................................................3

1.2. Caso clínico..........................................................................................................................4

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................5

3. CONTENIDOS.............................................................................................................................5

4. METODOLOGÍA..........................................................................................................................6

5. RECURSOS DIDÁCTICOS........................................................................................................9

6. EVALUACIÓN.............................................................................................................................9

7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................10

8. ANEXOS.....................................................................................................................................11

8.1. ANEXO 1.............................................................................................................................11

Page 3: Programación alzheimer final

3

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Resumen enfermedad

Como terapeutas ocupacionales, y para contextualizar la intervención que exponemos en el

siguiente documento sobre una usuaria que padece la enfermedad del Alzheimer, detallamos al inicio

del presente escrito información relevante acerca de esta patología, como, por ejemplo: sus etapas,

causas, posibles soluciones paliativas y, además, un caso clínico con su abordaje específico al que

va destinado esta intervención.

Según Dudzinska (1) la patología Alzheimer es un trastorno cerebral neurodegenerativo progresivo

y hasta la actualidad sin un tratamiento curativo descubierto, y que sufre un gran porcentaje de la

población adulta, afectando a la parte del cerebro encargada de la memoria, lenguaje, pensamiento y

condiciones motoras. Por lo que desde la perspectiva de la terapia ocupacional tiene una gran

relevancia puesto que la enfermedad repercute negativamente en las vidas cotidianas de las

personas empeorando su autonomía. El Alzheimer se manifiesta de diferente manera en las personas

dependiendo del impacto de la enfermedad, la personalidad del sujeto y el entorno en el que se

desarrolla la enfermedad. Se pueden distinguir tres etapas:

Etapa 1 (leve): Comienzan a mostrar una pérdida de energía, memoria y cambios de humor.

Tienen problemas para relacionarse con gente y lugares nuevos, su comunicación se ve alterada;

problemas de planificación y organización; su desempeño en actividades de rutina se ve afectado.

Pueden convertirse en personas frustradas y enojadas.

Etapa 2 (moderada): En esta etapa la persona evoluciona hacia la incapacidad; muestra

dificultades en tareas complicadas, así como su desempeño en actividades de la vida diaria

(dormir, comer, vestirse, asearse, etc.) se ve alterado. Comienzan a desorientarse de la realidad,

del aquí y ahora, en donde ideas o vivencias del pasado se entremezclan con el presente. El

habla, comprensión, escritura y lectura siguen deteriorándose. El hecho de ser conscientes de su

patología les puede ocasionar irritabilidad, depresión o apatía.

Etapa 3 (grave): En este periodo de la enfermedad es posible que el paciente pierda toda su

autonomía para realizar actividades cotidianas, siendo necesario en muchos casos una atención

constante sobre él. La memoria se puede volver inexistente, así como el habla, todo esto irá

acompañado de un aumento de la rigidez muscular por lo que poco a poco irá quedándose en silla

de ruedas y finalmente quedarse confinado a la cama.

Hasta la actualidad, aún no se ha encontrado la causa del Alzheimer a pesar de saber, a grandes

rasgos, lo que produce en el organismo y cómo se manifiesta. No obstante, entre los marcadores

biológicos que se han visto relacionados con su desarrollo se encuentran los ofrecidos por los

doctores Llibre y Guerra (2) están la atrofia hipocampal, la presencia de la proteína Tau y el beta-

amiloide en líquido cefalorraquídeo (principales componentes de las capas seniles), ser portador del

genotipo de la apolipoproteína E4 y la alfa 2 macroglobulina.

Page 4: Programación alzheimer final

4

En función de las alteraciones que se presenten en los marcadores biológicos antes mencionados

se pueden diferenciar tres tipos de Alzheimer según Dudzinska (1):

Alzheimer familiar: recientes investigaciones indican que personas que presenten antecedentes

familiares con Alzheimer tienen mas probabilidades de padecerla en el futuro. Este tipo de

Alzheimer se debe a un exceso de la proteína beta-amiloide a causa de mutaciones en el gen de

la proteína precursora amiloide y prenisilina I y II. Este tipo de Alzehimer, que suele comenzar

antes de los 60 años.

Alzheimer asociado al Síndrome de Down: las personas con este síndrome tienen exceso de la

proteína precursora de amiloide que se acumulan siendo causantes de las placas seniles.

Alzheimer asociado a la edad: aunque esta enfermedad no es sinónimo de una edad avanzada

existen muchos genes que favorecen su aparición como la alipoproteina E4 y de la proteína Tau.

1.2. Caso clínico

La persona que vamos a mostrar en nuestro caso clínico es una mujer de 52 años casada y con

dos hijos de 10 y 14 años, que trabaja en una oficina. Hace tres meses acudió al médico debido a su

cansancio, falta de energía, pérdidas de memoria frecuentes, desorientación y su estado apático.

Su mayor preocupación está en el ámbito laboral ya que al estar su marido desempleado su

sueldo es el único que entra en casa. Cuando se encuentra en la oficina nota dificultades para seguir

la conversación cuando habla con su jefe u otros compañeros; también tarda más en realizar los

informes que le encomiendan debido a que le cuesta concentrarse y comprender el significado de lo

que pone; además, ocasionalmente, dice sentirse desorientada en la oficina.

A los problemas que presentaba en el trabajo hay que sumarle los de su vida cotidiana, donde

comienza a mostrar dificultades al realizar operaciones matemáticas sencillas como contar el dinero

cuando hace la compra, también, sufre ocasionalmente desorientaciones del espacio al salir del

domicilio y sobre todo al moverse por sitios nuevos. Otro factor a tener en cuenta es la pérdida de

energía, la cual achaca a que no da abasto con las tareas del hogar ya que ni su marido ni sus hijos

le ayudan lo suficiente, además, al no terminar el trabajo que le mandan en la oficina se lo tiene que

llevar a casa originándole falta de desconexión del trabajo, disminución de las horas de sueño,

aumento de estrés, apatía, etc. Otro tema que le inquieta en sus relaciones con sus seres cercanos

son las faltas puntuales de atención y comprensión los cuales la incomodan y le resulta muy difícil

seguir el hilo de la conversación, lo que finalmente le produce un distanciamiento con sus amistades.

El médico, tras revisar el historial médico, hacer una evaluación del estado mental, un examen

neurológico y físico le ha diagnosticado Alzheimer (concretamente de tipo familiar, al producirse antes

de los 60 años, como habíamos citado anteriormente), con lo que le dan la baja y deja de trabajar en

la oficina. Como le fue diagnosticado a tiempo y se encuentra en su etapa inicial (leve) el medico nos

ha derivado el caso ya que cree que el usuario puede verse afectada positivamente por los servicios

de terapia ocupacional.

Page 5: Programación alzheimer final

5

2. OBJETIVOS

Objetivos generales:

Desarrollar las habilidades y estrategias necesarias para el correcto desempeño en el hogar y

entorno social.

Objetivos específicos:

Mantenimiento de las habilidades cognitivas involucradas en la orientación temporal y espacial.

Trabajar las destrezas comunicativas para una interactuación correcta en su entorno social.

Retrasar la pérdida de capacidad cognitiva para poder seguir realizando operaciones matemáticas

sencillas.

3. CONTENIDOS

Una vez establecidos los objetivos de esta programación didáctica que se van a intentar cumplir

procederemos a exponer los contenidos de la intervención, es decir, aquello que queremos que el

usuario aprenda a lo largo del proceso. Para ello nos hemos guiado por las ideas de las terapeutas

Pérez, Pérez y Rodríguez (3) los cuales nos han dado ideas acerca de la información a enseñar para

cumplir los objetivos:

Con el objetivo de retrasar la pérdida de su capacidad cognitiva y así poder seguir realizando

operaciones matemáticas sencillas vamos a enseñar a los pacientes una serie de ejercicios

matemáticos que se adecuen a sus preferencias: como sudokus, etcétera. Trabajaremos la

realización de listas de la compra para que no se olvide de lo que tiene que comprar y a calcular lo

que va a costar todo o el juego del Monopoly para el uso de billetes.

Para el mantenimiento de las habilidades cognitivas involucradas en la orientación temporal y

espacial le enseñaremos estrategias para la orientación a través de creación de etiquetas y carteles

para reconocer el espacio y el uso de la herramienta Google Maps para ir a otros lugares fuera del

hogar.

Dentro del punto de trabajar las destrezas comunicativas para una interactuación correcta en su

entorno social enseñaríamos una serie de juegos y ejercicios para realizar dentro del aula de terapia

que exijan al cliente sus destrezas de comunicación y lenguaje: descripciones de imágenes, lecturas

de noticias y exposición al resto del grupo, y juegos como el Scrabble. Para la consecución de todas

las actividades citadas disfrutaremos de videojuegos de entrenamiento como los citados en la

bibliografía (4) y (5) las cuales tiene muchos juegos dedicados especialmente para el entrenamiento

de las habilidades cognitivas. Con ellas podemos mantener el nivel de deterioro cognitivo de los

enfermos de Alzheimer al mínimo, solo necesitamos motivarles para que se involucren en su

tratamiento.

Page 6: Programación alzheimer final

6

4. METODOLOGÍA

A la hora de la planificación de la metodología nos hemos guiado por páginas web y guías

prácticas relacionadas con el Alzheimer y que aparecen reflejadas en la bibliografía (3) y (6):

Para trabajar con la paciente hemos decidido que acuda a la sala de terapia tres veces por

semana (lunes, miércoles y viernes). Las sesiones a las que acuda la paciente serán de una hora y

diez minutos de duración aproximada y se dividirá a los asistentes en grupos reducidos (6 personas

máximo) en función en la etapa de la enfermedad en la que se encuentren y el tipo de intervención

terapéutica que demanden.

De los primeros 10 minutos de cada sesión 5 minutos se dedicarán a interactuar con los pacientes

sobre cualquier tema (el fin de semana, deportes, cocina, otros gustos …) con el objetivo de sacar

información acerca de su desempeño en sus ocupaciones y que la adaptación al área de terapia sea

lo menos brusca posible. En los otros 5 minutos, cada uno de los usuarios llevará un diario personal

en el que tendrán que rellenar una serie de ítems: día, año, mes, día de la semana, estación del año y

momento del día (mañana, tarde, noche) para la orientación temporal, además, tendrá una serie de

preguntas relacionada con la orientación espacial como ¿lugar en el que estamos? ¿en qué calle

estamos? ¿en qué planta estamos? ¿en qué ciudad estamos? ¿en qué provincia? ¿en qué nación?

Todos los días se realizarán dos actividades de 30 minutos de duración cada una alternando

durante la semana ejercicios de orientación, lenguaje y matemáticas:

Para realizar ejercicios de estimulación cognitiva de cálculo dejaremos a los pacientes que elijan

una actividad en función de sus gustos: sudokus, juegos por parejas como por ejemplo el domino

o el juego de la escoba a las cartas, otros juegos sacados de páginas web (4) y (5). Otras de las

actividades que trabajaremos será hacer la lista de la compra y calcular su coste y monedas y

billetes necesarios, para ello, contaremos con folletos de supermercados y billetes y monedas

falsos que tendremos en el aula de terapia; también estaría el juego del Monopoly para contar con

los dados, pagar a los jugadores y el uso de billetes y por último el Bingo, para la atención de

números donde el terapeuta cantará los números y el resto los va cogiendo.

Con el objetivo de trabajar la orientación espacial y temporal (además del diario que deben de

rellenar los participantes al comenzar cada sesión) trabajaremos la herramienta del Google Maps.

Para ello, nos hemos guiado por algunas ideas aportadas por Etxebarria (7): en las primeras

sesiones trabajaremos con una Tablet en grupo el funcionamiento de la aplicación que consistiría

en: crear una cuenta Gmail, descargar la aplicación desde el Google Play, después se debe

encender la ubicación del móvil, meter el nombre de la calle y el número al que queremos ir, poner

que nos guie andando o en coche, y finalmente cuando se ha llegado al destino darle a que hemos

llegado. Una vez dominada esta herramienta en el aula de terapia, se procederá a establecer una

ruta dividida en tres partes, de las cuales cada miembro del grupo tendrá que realizar y guiar de

forma individual a los otros dos (de esta manera podremos ver los “puntos débiles” de cada uno y

Page 7: Programación alzheimer final

7

los fuertes, además hacerles practicar sus habilidades cognitivas de orientación espacial). Y la

próxima semana, por ejemplo, podemos hacer lo mismo, pero ésta vez con una ruta más extensa

y dejar que los tres miembros se apoyen unos en otros para suplir aquello de lo que carezca el

otro y cumplir juntos su objetivo (de esta manera además fortaleceremos las habilidades

comunicativas y sociales). Más adelante se podrán realizar excursiones durante el día a una

ciudad y conocerla guiándose a través de esta aplicación.

Otros de los ejercicios que realizaremos será para enseñar a los pacientes a etiquetar partes y

objetos de su entorno para que sean capaces de identificarlos con mayor facilidad y les beneficie

en su desempeño, para ello, se les pedirá que hagan una lista o lluvia de ideas entre todos de los

objetos y materiales que haya en las habitaciones de sus casas, después, se les enseñará el uso y

manejo de la etiquetadora y haremos pequeñas practicas con materiales que haya en el aula de

terapia (lámparas, mesas, sillas, bolis, Tablets, etc.) para que después ellos lo realicen en sus

casas. Por último, realizaremos juegos online de los mencionados en la bibliografía (4) y (5).

Para trabajar el lenguaje se presentarán diferentes actividades para que utilicen el lenguaje de

forma sencilla y retrasar lo máximo posible la degeneración del lenguaje. Ejercicios como los

expuestos por el Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios (8) entre los que

aparecen la descripción de imágenes donde se les pedirá que busquen una imagen de cualquier

medio (revista, foto, internet, etc.) y después la redacten en una hoja; la lectura de noticias en casa

y luego llevar un resumen para exponer a sus compañeros; debates sobre temas de actualidad;

contar historias o anécdotas de su vida, aprovechando incluso los primeros días en los que los

pacientes pueden presentarse y contar su antiguo trabajo, familia, etc. Para ello el terapeuta debe

predicar con el ejemplo y participar de forma activa en este tipo de actividades.

Para ejercitar las habilidades de lenguaje (y algo también del cálculo) hemos pensado en incluir el

juego del “Scrabble”, en el cual nosotros les iremos dando una serie de instrucciones concretas

para centrarnos en unos u otros factores. Por ejemplo, cuando vayamos a iniciar el juego, les

pediremos que cojan del saco 9 fichas (con lo cual ya tienen que ir contando, estimulando así su

habilidad de cálculo, y de memoria, ya que ha de ir reteniendo en su mente el número de piezas

que va cogiendo), una vez que ya tenga sus piezas haremos que se familiarice con las

puntuaciones de cada letra. Una vez claras las reglas, comienzan a jugar buscando palabras de

una familia concreta (que nosotros especificaremos al principio de cada ronda y que tendrá que

ver con objetos de la vida cotidiana).

Page 8: Programación alzheimer final

8

A continuación, mostramos un ejemplo de la programación de sesiones durante las tres primeras

semanas:

SEMANA1 Introducción y Rellenar Diario

Ejercicios Matemáticos

Ejercicios Orientación

Ejercicios Lenguaje

Lunes Si

Iniciación por

grupos a la

herramienta

Google Maps

Presentación en

grupos reducidos

(nombre, trabajo,

donde viven, …).

Miércoles Si

Ejercicio a elegir

(sudoku, juego de

cartas, domino,

juegos online, …)

Aprendizaje Google

Maps

Viernes Si

Comenzar partida

al Monopoly

Hacer resumen de

una noticia leída en

el periódico

SEMANA2 Introducción y Rellenar Diario

Ejercicios Matemáticos

Ejercicios Orientación

Ejercicios Lenguaje

Lunes Si Juegos online Comenzar partida al

Scrabble

Miércoles Si

Continuar partida al

Monopoly

Aprendizaje Google

Maps

Viernes Si

Realizar la lista de

la compra y

calcular su coste

Continuar partida

Scrabble

SEMANA3 Introducción y Rellenar Diario

Ejercicios Matemáticos

Ejercicios Orientación

Ejercicios Lenguaje

Lunes

Ruta guiada en

grupos usando

Google Maps (esta

tarea ocupará toda

la sesión.)

Miércoles Si

Ejercicio a elegir

(sudoku, juego de

cartas, domino,

juego online …)

Actividad a elegir

(descripción imagen,

juegos online, …)

Viernes Si Bingo Debate sobre tema

de actualidad

Page 9: Programación alzheimer final

9

5. RECURSOS DIDÁCTICOS

Recursos materiales: Aula de terapia, sillas, mesas, una pizarra, tablets (una por cada usuario),

varios cuadernos (mínimo uno por usuario para que lleven un registro en su diario), pinturas,

bolígrafos, cartas, domino, juegos del Scrabble, juegos del Monopoly, un Bingo, revistas acordes a

los gustos de las personas, folletos de productos de supermercados (bastantes y de variedad,

para que hagan la lista de la compra en función del supermercado al que vayan), billetes y

monedas falsos un par de etiquetadoras para enseñares a usarlas.

Recursos humanos: Tres terapeutas ocupacionales, los familiares de los pacientes siguiendo los

consejos que les damos en las reuniones, así como otros profesionales que puedan coordinarse

con los terapeutas y desarrollar en profundidad el programa planificado (como trabajadores

sociales, psicólogos, fisioterapeutas, etc.).

6. EVALUACIÓN

Evaluación del diseño: Una vez terminada la programación y reflexionando acerca de la posibilidad

de implantación y adecuación de este programa creemos que es una opción factible y coherente

de llevar a cabo ya que además de responder a las necesidades educativas del caso clínico que

hemos expuesto, y a otras personas que padezcan Alzheimer y presenten unas limitaciones en el

desempeño ocupacional similares, también es fácil de llevar a cabo en cuanto a recursos

materiales y económicos se refiere.

Evaluación del desarrollo: Debido a que todavía no se ha llevado a cabo esta programación no

podemos saber cómo ha sido su puesta en práctica y por lo tanto los ajustes pedagógicos que

necesiten los integrantes de las sesiones, pero lo que está claro es que esta programación es

flexible y toda aquella modificación susceptible de mejora será estudiada para su implantación.

También apoyarnos en las personas cercanas al entorno de los pacientes y que nos comenten

mejorías en cuanto a las ocupaciones ya que pasan más tiempo con los pacientes que los

terapeutas ocupacionales. Además, somos conscientes de las necesidades específicas de cada

sujeto por lo que una vez comenzadas las sesiones se tendrán en cuenta las individualidades de

cada miembro.

Evaluación del impacto o efectos producidos: A lo largo de toda la programación, emplearemos

una técnica utilizada en Psicología para valorar una tarea cognitiva compleja que podemos realizar

de forma sencilla, consiste en dar a cada paciente una hoja en blanco en la que les pediremos que

dibujen un reloj, con sus números y sus agujas marcando las once y diez (este ejercicio exige al

paciente su atención a la instrucción oral que recibe de nuestra parte, recordar cómo es un reloj, lo

que conlleva acudir a su memoria en busca de la imagen visual y espacial apropiada y desarrollar

funciones ejecutivas complejas que incluyan la planificación mental y habilidades de visión

espacial.

Page 10: Programación alzheimer final

10

Page 11: Programación alzheimer final

11

7. BIBLIOGRAFÍA

(1) Dudzinska N. Alzhéimer. Madrid: Rivas P; 2016 [acceso 13 de Octubre de 2016]. Disponible en:

http://www.webconsultas.com/alzheimer/tratamiento-del-alzheimer-246.

(2) Juan Llibre MG. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS

TERAPÉUTICAS. Revista Cubana Médica. 1999 Marzo; 38(2): p. 134-142.

(3) Pérez C, Pérez A, Rodríguez I. Intervención desde el área de terapia ocupacional. En: Fernández

L, Directora. Guía práctica para profesionales que trabajan con enfermos de Alzheimer. Madrid:

Fundación Reina Sofía; 2012. p. 32-52.

(4) Grupo Senda. Club59mas. [Online].; 2012 [acceso 13 de Octubre de 2016]. Disponible en:

http://www.club59mas.com/ejercicios-de-estimulacion-cognitiva.

(5) Unobrain Neurotechnologies, s.l. Unobrain. [Online].; 2016 [acceso 13 de Octubre de 2016].

Disponible en: http://www.unobrain.com/blog/evalua-tus-capacidades-cognitivas-unobrain.

(6) Martín Sancho V. Demencia y Alzheimer. [Online].; 2012 [acceso 13 de Octubre de 2016].

Disponible en: http://www.demenciayalzheimer.com/ideas-para-hacer/.

(7) Etxebarria P. SlideShare. [Online].; 2010 [acceso 16 de Octubre de 2016]. Disponible en:

http://es.slideshare.net/pilaretxebarria/google-maps-en-el-aula.

(8) Ises Estudios Superiores S.L. ISESinsituto. [Online]; 1995 [acceso 16 de Octubre de 2016].

Disponible en: http://www.isesinstituto.com/noticia/5-tecnicas-de-estimulacion-para-enfermos-de-

alzheimer.

(9) Vicens-Vilanova J. El test del dibujo del reloj, interpretación de casos. Rev Esp Med Legal. 2013;

39 (2): 82-83.

Page 12: Programación alzheimer final

12

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1

El test del dibujo del reloj o clock drawing test según expone Vicens-Vilanova (9):

“es un instrumento de selección para examinar el deterioro cognitivo en diversos

trastornos neurológicos o psiquiátricos. Se introdujo en 1953 para la valoración de

la apraxia constructiva y se utilizó sobre todo para la detección de los trastornos

isoconstrutivos secundarios a lesiones del córtex parietal. La apraxia constructiva

es una alteración neuropsicológica común en la demencia, frecuentemente

observable en las primeras etapas de la enfermedad3. La producción de dibujos

implica otras funciones cognitivas y la interpretación de un dibujo anómalo puede

revelar otros déficits: análisis visoperceptual, ejecución motora, procesos

atencionales, comprensión lingüística y conocimiento numérico4. Durante los

últimos 20 años, ˜el CDT ha despertado un gran interés y se estudia su potencial y

los criterios para utilizarlo como instrumento de screening y valoración de los

trastornos cognitivos asociados a deterioro cognitivo, especialmente en la

enfermedad de Alzheimer”.

“Es un test sencillo de aplicar, que valora una tarea compleja consistente en dar a

los pacientes un papel en blanco y las instrucciones para dibujar un reloj (un

círculo, los 12 dígitos correspondientes a las horas) y marcar las once y diez (hora

que requiere la participación de los 2 hemicampos visuoatencionales en los 2

cuadrantes superiores, es decir, en los campos temporales). Exige al paciente

estar atento a la instrucción oral que recibe, recordar cómo es un reloj, lo que

implica, recuperar de su memoria la imagen visuoespacial apropiada y desarrollar

funciones ejecutivas complejas que incluyen las planificación mental y habilidades

visuoespaciales”.

Page 13: Programación alzheimer final

13

“Figura 1: Paciente afecto de infarto cerebral en el territorio de la arteria cerebral

posterior izquierda,

con danos˜ en el lóbulo

occipital izquierdo y

la parte posterior del cuerpo

calloso (splenium). Solo

podía proyectar la

información visual

al lóbulo occipital en el

hemisferio derecho,

y no podía transmitir la

información a las

áreas del lenguaje en el

hemisferio izquierdo

(síndrome de desconexión de alexia sin agrafia). Reloj A (dibujado con la mano

derecha ---hemisferio izquierdo---): secuencia de números conservados con

desestructuración de la secuencia espacial, y sobrecarga de la estrategia verbal

para representar la hora. Reloj B (dibujado con la mano izquierda ---hemisferio

derecho---): conservación de las funciones visuoespaciales con secuencia

numérica afectada (faltan 8 números) y colocación incorrecta de las manecillas”.

Page 14: Programación alzheimer final

14

“Figura 2: A) Paciente afecto de enfermedad de Alzheimer (EA). Reloj con

contorno aceptable. B) Paciente afecto de enfermedad de Parkinson (EP) con

demencia asociada. Reloj con contorno excesivamente pequeno˜ e irregular. En

fases iniciales de la EA se mantiene un contorno relativamente correcto y circular,

mientras que en la EP con o sin demencia se tiende a un contorno menos

simétrico, más pequeno˜ y más ovalado como reflejo de los característicos déficits

motores. El error más común en los pacientes con Alzheimer y Parkinson con

demencia consiste en omitir números (p. ej., por una falta de espacio ---reloj B---),

anadir˜ números extra (por inatención, perseveración en la escritura o en la

secuencia numérica ---reloj A---), ordenarlos incorrectamente y posicionarlos

erróneamente. Estos errores son más frecuentes en los pacientes con un deterioro

severo. El posicionamiento de los números suele ser el ítem más sensible al

deterioro cognitivo (reloj A y B). La mayoría de los pacientes afectados de un

proceso de demencia no dibuja las 2

manecillas del reloj, lo que se relaciona más con habilidades conceptuales y del

lenguaje que con los problemas de memoria, ya que la instrucción de colocar la

hora se da después de haber dibujado el reloj”.

Page 15: Programación alzheimer final

15

“Figura 3: Paciente afecto de trastorno esquizofrénico. Contorno relativamente

correcto y existe una secuencia numérica y espacial (si bien bizarra), con posición

correcta de las manecillas”.