Propuesta educativa para informar a la poblacion de los cortijos sobre las consecuencias de los pozos sépticos

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodrguez Los Cortijos - Estado Zulia

    PROPUESTA EDUCATIVA PARA INFORMAR A LA POBLACION DE LOS CORTIJOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS POZOS

    SPTICOS

    INTEGRANTES: Cano Olmos, Marbyn Carolina. CI: 26.575.446 Delgado Reverol, Joel Samuel. CI: 23.768.926 Laborit Mejia, Oriana Elizabeth. CI: 25.610.076

    Morn Atencio, Hctor Ral. CI: 24.965.076 Rincn Cabrera, Carlos Eduardo. CI: 25.681.190

    Valenzuela Mendoza, Luis Alberto. CI: 25.970.743

    Dr. Andry Atencio Prof. Osvaldo Romero Tutor de Contenido Tutor Metodolgico

    San Francisco, Mayo 2012

  • ii

    NDICE

    VEREDICTO AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIN

    CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del problema. . 1.2.- Formulacin del Problema. 1.3.- Objetivos de la investigacin. 1.3.1.- Objetivo general. 1.3.2.- Objetivos especficos. 1.4.- Justificacin de la Investigacin 1.5.- Delimitacin de la Investigacin...

    CAPITULO II MARCO TERICO 2.1.- Antecedentes de la Investigacin... 2.2.- Bases Tericas. .... 2.2.1.- Pozo Sptico. . 2.2.2.- Consecuencias de los pozos spticos a nivel de salud. 2.2.3.- Consecuencias a nivel ambiental.. 2.2.4.- Recomendaciones para alargar la vida til de un pozo sptico. 2.2.5.- Mantenimiento de un pozo sptico. .... 2.3.- Sistema de variables.... 2.3.1.-Definicin Conceptual.. 2.3.2.-Definicin Operacional. 2.3.3.- Cuadro de operacionalizacin de la variable. .............. 2.4.- Bases Legales.. 2.5.- Definicin de trminos bsicos..

    ii iii iv v

    7

    8 8 8 8 9 9

    10 12 12 12 14

    16 17 17 17 18 19 20 20 21 21

  • iii

    CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1.- Tipo de la Investigacin. .. 3.2.- Diseo de la Investigacin. . 3.3.- Poblacin 3.3.1.- Muestra. . 3.4.- Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. . 3.5.- Tabulacin de datos.. 3.6.- Tratamiento Estadstico. ..

    CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN 4.1.- Interpretacin y anlisis de los resultados. . CONCLUSIONES. .... RECOMENDACIONES. ... ANEXOS. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    23 24 24 24 25 25 31

    32 33 34 35 42

  • iv

    VEREDICTO

    El jurado calificador designado por el Consejo de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodrguez aprueba el trabajo de grado titulado:

    PROPUESTA EDUCATIVA PARA INFORMAR A LA POBLACIN DE LOS CORTIJOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS POZOS SPTICOS.

    Requisito para aprobar la materia Tcnicas de Investigacin:

    Cano Olmos, Marbyn Carolina. Delgado Reverol, Joel Samuel. Laborit Mejia, Oriana Elizabeth.

    Morn Atencio, Hector Ral. Rincn Cabrera, Carlos Eduardo.

    Valenzuela Mendoza, Luis Alberto.

    El jurado emite el siguiente veredicto: _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    ____________________________

    Los Cortijos, _____ de________ de ______.

    Integrantes del jurado: _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _____________________

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro agradecimiento a Dios primeramente, por darnos la oportunidad de realizar este trabajo de investigacin.

    A nuestros padres, por acompaarnos en todo el proceso de investigacin, por brindarnos su tiempo y su apoyo para seguir adelante.

    A nuestro tutor de contenido Dr. Andry Atencio, por orientarnos y animarnos a culminar esta investigacin.

    A nuestro tutor metodolgico Osvaldo Romero, por tener tanta paciencia y dedicacin hacia nosotros.

    Al Ingeniero Mervin Rubio, por su valioso aporte en este trabajo de Investigacin.

    A Todas las instituciones que nos recibieron cordialmente, y nos prestaron su colaboracin.

    A nuestros compaeros, que an en la misma situacin, nos escucharon incondicionalmente y compartieron con nosotros sus experiencias.

    A la Msc. Tammy Rodrguez por todo su tiempo de valiosa asesora, desde cualquier sitio y en cualquier momento.

    Al profesor Gustavo Castejn por ser quien nos inspir, sin l nunca habramos pensado en realizar un trabajo cercano a nuestra comunidad.

  • vi

    CANO OLMOS, MARBYN CAROLINA; DELGADO REVEROL, JOEL SAMUEL. LABORIT MEJIA, ORIANA ELIZABETH. MORN ATENCIO, HECTOR RAL RINCN CABRERA, CARLOS EDUARDO; VALENZUELA MENDOZA, LUIS ALBERTO. PROPUESTA EDUCATIVA PARA INFORMAR A LA POBLACIN DE LOS CORTIJOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS POZOS SPTICOS. Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique [email protected];[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]. AO 2012.

    RESUMEN Los habitantes de la Parroquia Los Cortijos poseen en sus casas pozos spticos para manipular las aguas servidas ya que no poseen sistema de alcantarillado debido a que, no se puede conectar al resto de los colectores de conduccin de aguas servidas existentes, debido a un desnivel en el terreno, lo que no permite que las cuotas del colector sean las adecuadas para la conduccin de las aguas servidas. Segn explic el Ing. Mervin Rubio, jefe del sub-sistema San Francisco (HIDROLAGO). Los mdicos afirman que los pozos spticos pueden causar mltiples enfermedades que afectan tanto a nios como a adultos, siendo los infantes los ms afectados. Los pozos spticos pueden causar enfermedades en la piel, vas respiratorias, en el aparato digestivo, entre otras. Educar a la poblacin para un mejor manejo y comprensin de los pozos spticos donde son utilizados como nica alternativa para los desechos puede ayudar a prevenir enfermedades. Los propsitos de esta investigacin son los siguientes: Identificar la problemtica de los pozos spticos en la poblacin de Los Cortijos; Formular o Disear la propuesta educativa, con estrategias adecuadas para informar a la poblacin. Y Aplicar la propuesta educativa para informar a la poblacin de Los Cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos. La metodologa a utilizar es la explorativa pues existen, muy pocos estudios que informen sobre las consecuencias de los pozos spticos, el tema ha sido poco explorado por lo cual, se da una visin general de la problemtica de los pozos spticos en la Parroquia Los Cortijos. Y Es explicativa, porque se centra en explicar el origen del problema y el conjunto de causas. La tcnica o instrumento usado para la recoleccin de los datos en esta investigacin es la encuesta y el diseo de la investiga es de campo de tipo no experimental Transeccional y constituye una investigacin social, Se obtuvo una serie de resultados en donde es importante tener en cuenta que la no solucin a los problemas relacionados con las unidades sanitarias puede traer graves riesgos para la salud y la seguridad de las personas, en especial la de nios y nias.

    Palabras claves: Poblacin, Pozos spticos, salud, ambiente.

  • vii

    INTRODUCCION

    El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad llevar una Propuesta Educativa para informar a la Poblacin de los Cortijos sobre las Consecuencias de los Pozos Spticos. Debemos tomar en cuenta que Las aguas negras deben ser depositadas en un tanque o en una fosa para que con el menor flujo del agua, la parte slida se pueda depositar, liberando la parte lquida.

    Una vez hecho eso, determinadas bacterias anaerobias actan sobre la parte slida de las aguas negras descomponindolas. Esta descomposicin es importante, pues deja las aguas negras residuales con menos cantidad de materia orgnica, ya que la fosa elimina cerca del 40% de la demanda biolgica de oxgeno, y as la misma puede devolverse a la naturaleza con menor perjuicio para ella.

    Con este proyecto se busca mejorar la calidad de vida de la poblacin de la zona rural del municipio de San Francisco, concretamente de la poblacin de los Cortijos. La mejora de la calidad de vida vendr dada por la mejora de las condiciones higinicas sanitarias, medioambientales y de organizacin socio comunitaria de las personas que viven en esta zona.

    Parte de la propuesta es minimizar las consecuencias que puedan ocasionar los pozos spticos por la mala construccin, y mantenimiento deficiente de los mismos, reemplazar los pozos spticos por la red de alcantarillado.

    El trabajo consta de cuatro captulos desglosados de la siguiente manera: el Capitulo I, contiene el Planteamiento del Problema que hace referencia a la situacin actual de la Poblacin Los Cortijos, Los Objetivos Generales y Especficos a alcanzar, la justificacin y las delimitaciones que conlleva la investigacin.

    El captulo II contiene las bases tericas, en la cuales se hace referencia a las posibles consecuencias ambientales, sanitarias e higinicas

  • viii

    que acarrean los pozos spticos, y los antecedentes de la investigacin elaborado por otros autores.

    El captulo III, plantea la metodologa utilizada y los instrumentos de recoleccin de datos, como el tipo de investigacin, y diseo de la misma, as como la muestra y la poblacin que fue objeto de estudio.

    El captulo IV, ultimo capitulo contiene los resultados de la investigacin, la interpretacin de los mismos, anexos, recomendaciones, conclusiones y referencias bibliogrficas.

  • 9

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Se ha observado la presencia de pozos spticos en diferentes pases como por ejemplo: Mxico y Argentina estas zonas en las que se observan pozos spticos son en su mayora rurales de dichos pases donde, no llega el sistema de alcantarillado por diversas razones en las que puede incluirse el crecimiento demogrfico desordenado.

    En Venezuela, el problema puede observarse al igual que en otros pases en zonas rurales y tambin puede verse en zonas urbanas, personas que se instalan en terrenos que no poseen el servicio de alcantarillado recurren a crear pozos spticos para manejar las aguas servidas de la vivienda, construidos de forma improvisada sin tomar en cuenta ningn tipo de medidas o normas.

    En el Estado Zulia, al norte de la ciudad de Maracaibo en los sectores aledaos al Centro Comercial Sambil, el barrio Ajonjol no posee la red de alcantarillado, por lo cual los habitantes de la zona poseen pozos spticos en sus hogares. En el municipio San Francisco existen diferentes barrios con pozos spticos entre estos se encuentran: La mano de Dios, El Mrquez, y Unin para el progreso.

    Segn el Ing. Mervin Rubio (2012), jefe del subsistema de San Francisco (HIDROLAGO) Los habitantes de la Parroquia Los Cortijos poseen en sus casas pozos spticos para manipular las aguas servidas ya que no poseen sistema de alcantarillado debido a que, no se puede conectar al resto de los colectores de conduccin de aguas servidas existentes, debido a un desnivel en el terreno, lo que no permite que las cuotas del colector sean las adecuadas para la conduccin de las aguas servidas.

  • 10

    Los mdicos afirman que los pozos spticos pueden causar mltiples enfermedades que afectan tanto a nios como a adultos, siendo los infantes los ms afectados. Los pozos spticos pueden causar enfermedades en la piel, vas respiratorias, en el aparato digestivo, entre otras. Educar a la poblacin para un mejor manejo y comprensin de los pozos spticos donde son utilizados como nica alternativa para los desechos puede ayudar a prevenir enfermedades.

    Estos contribuyen a la proliferacin de insectos tales como: cucarachas, zancudos, los cuales entran y salen del pozo sptico, arrastrando consigo microorganismos sobre todo cuando estn casi llenos. Los pozos spticos frecuentemente se desbordan sobre todo en poca de lluvia, y a este se le anexa que tiene que hacerse al pozo aproximadamente cada 6 meses con un costo aproximado de 250 a 300 Bs.

    En la realidad, existen normativas sanitarias sobre su construccin pero, no se cumplen al momento de la creacin del pozo sptico.

    1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA.

    Cmo educar e informar a la poblacin de Los Cortijos acerca de las consecuencias de los pozos spticos?

    1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

    1.3.1.-OBJETIVO GENERAL.

    Elaborar una propuesta educativa para informar a la poblacin de Los Cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos.

    1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    1) Identificar la problemtica de los pozos spticos en la poblacin de

  • 11

    Los Cortijos. 2) Formular o Disear la propuesta educativa, con estrategias

    adecuadas para informar a la poblacin.

    3) Aplicar la propuesta educativa para informar a la poblacin de Los Cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos.

    1.4.- JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

    El estudio que se va a realizar es importante porque, las personas de la parroquia Los cortijos, podrn conocer las consecuencias que los pozos spticos producen en la poblacin desde el punto de vista ambiental y de salud. La finalidad es informar a la poblacin que mal construidos o mantenidos de manera inadecuada, pueden traer como consecuencias una serie de enfermedades. Los conocimientos sern difundidos a travs de charlas, talleres entre otros.

    Al culminar el estudio las personas tendrn conocimiento sobre las consecuencias de los pozos spticos pueden producir y que deben seguir ciertas medidas para la construccin de los mismos. Este es un tema poco estudiado que requiere del uso de todos los recursos tericos que se pueda tener al alcance, y de mtodos e instrumentos para que la informacin sea recibida por el mayor nmero de personas posibles, este estudio puede servir de base para futuras investigaciones sobre el tema.

    1.5.-DELIMITACIN. La investigacin ser ejecutada en el perodo que comprende desde

    el mes de octubre de 2011 hasta el mes de mayo de 2012.

    La misma ser realizada en el Estado Zulia, Municipio San Francisco, Parroquia Los Cortijos. Con el apoyo del Consejo Comunal Roberto Trujillo, Hidrlago y otras

  • 12

    CAPITULO II MARCO TERICO

    2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Acosta (2010) realiz un trabajo sobre fosas spticas titulado: Fosas spticas: ms que una solucin un problema medio ambiental para la zona hotelera de Tulm. Donde expres:

    El crecimiento de la infraestructura y demogrfico ha sido de manera descontrolada y sin criterio ambiental definido.

    Normalmente, la forma ms comn para evacuar las aguas residuales es mediante su descarga a un sistema de alcantarillado sanitario. Sin embargo, la zona hotelera carece de un sistema de alcantarillado. En dichos casos es necesario instalar unidades especficas de evacuacin y tratamiento para evitar la contaminacin de las fuentes de abastecimiento de agua potable, ya sean superficiales o subterrneas .

    El 60% de las instalaciones tiene el sistema de fosa sptica, ya sea prefabricada o de concreto.

    La Organizacin Panamericana de la Salud (2005) realiz un trabajo titulado: Especificaciones para la construccin de tanque sptico, tanque Imhoff y laguna de Estabilizacin. El mismo expresa:

    El escaso tratamiento de las aguas residuales, es un problema en todas partes del mundo. El tratamiento de las aguas residuales domsticas implica tener en ptimas condiciones de funcionamiento las unidades de tratamiento. Uno de los indicios del mal funcionamiento de estas unidades y por consiguiente de la

  • 13

    planta es la mala construccin de stas. Especificaciones Generales:

    1. La construccin de un tanque sptico requiere de la asistencia y la supervisin de un Ingeniero o un maestro de obras.

    2. Debe ser construido de concreto simple o reforzado.

    3. El volumen mnimo de los tanques spticos ser de 3 metros cbicos.

    4. La localizacin del tanque debe encontrarse como mnimo a 2 metros de la vivienda.

    5. Estar ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado para consumo humano.

    6. No deber ser construido en reas pantanosas o fcilmente inundables.

    Paredes (2008) realiz un artculo sobre pozos spticos titulado Pozo sptico genera contaminacin ambiental en el hato de la Virgen. Donde expresa: Los olores insoportables la proliferacin de moscas, mosquitos y zancudos amenazan da a da la salud de los habitantes.

    Desde hace aproximadamente veinte aos, se construyeron unos tanques, de lo que sera un pozo sptico que cumplira funciones de saneamiento ambiental, transformando las aguas y desechos que all vertan en agua tratada para los cultivos de la zona. Esto nunca se concret, la obra qued a medias, y All solo hay tanques que acumulan las heces de la comunidad, generando un alto grado de contaminacin.

  • 14

    Es insoportable aguantar los malos olores que all se generan, y eso trae como consecuencia la enfermedad en habitantes de la comunidad, reflejadas en asma, erupciones y granos en la piel, aumento en los casos de dengue, entre otras afecciones.

    2.2.- BASES TERICAS.

    2.2.1.- POZO SPTICO.

    Sistema individual para el tratamiento de aguas residuales producidas por familias que habitan en zonas residencialmente poco pobladas, en ciudades donde no existe acceso a otros sistemas colectivos de tratamiento. Escalante (2003).

    Es un cajn enterrado y sellado que recibe las aguas utilizadas en la casa. La fosa sptica quita los slidos sedimentarios y flotantes del agua negra y el sistema de absorcin filtra y trata el efluente clarificado de la fosa sptica. A la misma vez que quita la materia slida, el pozo sptico permite la digestin de una parte de la materia slida y almacena la porcin no digerida. Los pozos spticos quitan la materia slida por decantacin, al detener el agua residual en el tanque, que permite que se hundan los sedimentos y que flote la capa de impurezas es decir, los suelos absorben toda el agua residual produciendo grmenes.

    2.2.2.- CONSECUENCIAS DE LOS POZOS SPTICOS A NIVEL DE SALUD.

    La razn primordial para evitar el mal funcionamiento de los pozos spticos es el brote de infecciones y enfermedades. Toro (2010).

    Entre las enfermedades ms severas podemos sealar: fiebre tifoidea, la disentera y otras enfermedades gastrointestinales agudas como el clera.

  • 15

    FIEBRE TIFOIDEA: La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa producida por

    una bacteria denominada salmonella thypi. La enfermedad se caracteriza por la existencia de fiebre, sntomas abdominales, incremento en el tamao del bazo y cefalea intensa. Easmon (2011). Los sntomas por lo general, mejoran en dos o cuatro semanas con tratamiento. Esta enfermedad se propaga a travs de agua o alimentos contaminados.

    HEPATITIS: Es un sndrome caracterizado por la necrosis y destruccin del

    hepatocito, con anormalidades clnicas como ictericia y acolia. Lizarazo (2007). El tipo de hepatitis recibe su nombre de acuerdo con el virus que la produjo; por ejemplo hepatitis A, Hepatitis B o Hepatitis C. Pueden prevenirse algunas formas virales mediante la vacunacin.

    CLERA: Esta enfermedad es muy grave prende donde los servicios sanitarios

    son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan aguas potables y redes cloacales. La infeccin es causada por el virus . Garay (2000).

    A menudo la infeccin es leve o sin sntomas pero, a veces puede ser grave. Los sntomas ms graves incluyen: diarrea acuosa profusa, vmitos y calambres en las piernas. En casos severos, la prdida rpida de lquidos corporales lleva a la deshidratacin y shock. Sin tratamiento puede producir la muerte en cuestin de horas.

    DISENTERIA: El trmino disentera se emplea para designar las enfermedades

    infecciosas que presentan diarrea sanguinolenta. Existen diferentes microorganismos capaces de producirla .Easmon y Tulln (2011). Esta asociada a dolor abdominal, diarrea, e inflamacin e ulceracin de la boca.

  • 16

    PIODERMITIS: Son aquellas enfermedades cutneas causadas por diversos

    microorganismos pigenos, aislados o en diversas combinaciones, siendo las infecciones por estafilococos y estreptococos la inmensa mayora de las afecciones bacterianas de la piel observadas en la prctica mdica diaria. Oliva (2003).

    MENINGOCOCCEMIA: La Meningococcemia es una enfermedad rpidamente progresiva que

    puede llevar al shock y al fracaso multiorgnico en escaso perodo de tiempo. Iglesias (2010).

    Es generada por varios tipos de meningococo (Neisseria Meningiditis). La meningococcemia ocurre cuando el meningococo invade el torrente sanguneo. Por lo general, hay sangrado dentro de la piel y el tejido de esas reas puede tornarse necrtico.

    DENGUE: Enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti (vector), que

    al picar a las personas, provoca brotes epidmicos en la poblacin. Estamos hablando de una enfermedad infectocontagiosa grave, que hasta puede ocasionar incluso la muerte si no se atiende como es debido. Colmenares (2010).

    Estos son los sntomas:

    Fiebre alta que dura de 5 a 7 das. Dolor de cabeza intenso. Dolor en los ojos. Dolor en las articulaciones e inflamacin en los ganglios detrs de las

    orejas. Diarrea y vmito constante. Decaimiento, inquietud, somnolencia, intranquilidad y palidz

  • 17

    exagerada. Dolor torcico y dificultad para respirar. Aumento de tamao de la circunferencia abdominal. Aparicin de una erupcin, muy parecida a la rubola, de 3 a 4 das

    despus del inicio de la fiebre.

    2.2.3.-CONSECUENCIAS A NIVEL AMBIENTAL.

    Los sistemas spticos mal diseados y mantenidos de manera inadecuada han contaminado el agua con nitratos, bacterias y agentes de limpieza txicos. Enger, y Smith (2005).

    Una vez que la contaminacin del agua ha ocurrido es extremadamente difcil remediarla. Los nitratos son sales solubles que acompaan al agua habitualmente pero, en exceso puede causa cncer especialmente, de hgado y estmago.

    Es habitual encontrar en las aguas superficiales restos de disolventes clorados como tricloroetileno y tetracloroetileno (o percloretileno).

    BIFENILOS POLICLORADOS:

    Las cualidades de un contaminante son concentracin, nocividad y permanencia y los PCB, las cumplen todas. Enger y Smith (2005).

    Los policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados son una serie de compuestos organoclorados, que constituyen una familia de 209 congneres, los compuestos orgnicos que contienen cloro tienen unas propiedades tan peculiares que le han permitido una gran variedad de usos. Los PCB entran al organismo a travs de los pulmones, el tracto gastrointestinal y la piel.

    Los fabricantes de PCB reconocieron su toxicidad ambiental, pero debido a la forma de uso y sus aplicaciones industriales, reconocieron adems la imposibilidad prctica de controlar las emisiones al medio de estos productos.

  • 18

    CONSECUENCIAS ATMOSFRICAS:

    Los gases que salen de los pozos spticos cuando estos son totalmente cerrados son:

    Metano, CH4, ms o menos el 65 % del volumen total, gas sin olor. Dixido de Carbono, CO2, ms o menos del 30 %, gas sin olor. Nitrgeno, N2, mas o menos el 3 %, gas sin olor. Hidrgeno, H2, mas o menos el 1 %, gas sin olor, y el Sulfito de Hidrgeno,

    H2S, mas o menos el 1 %, gas de olor muy desagradable, conocido como el gas de los pantanos o gas gris. El Sulfito es una sal cida del cido sulfrico, de alta corrosin. Correa (2009).

    Estos gases en altas concentraciones son perjudiciales al ambiente porque, son expulsados a la atmsfera sin ningn control. Los malos olores producidos por los pozos spticos en mal estado y la emisin de estos gases son causantes de contaminacin atmosfrica.

    CONSECUENCIAS EN LOS SUELOS: Generalmente no se atribuye a la contaminacin de los suelos igual

    importancia que a la contaminacin del aire y del agua, ya que en estos ltimos los efectos son rpidamente visibles, mientras que la contaminacin de suelo puede tardar perodos relativamente largos en ser detectada y sus efectos sobre la salud humana no se manifiestan de inmediato.

    Se entiende por contaminacin del suelo a la presencia, debida mayoritariamente a la accin humana, de un compuesto qumico u otro material que se encuentra fuera de lugar o est presente en concentraciones mayores a las naturales, e implica prdida de aptitud para el uso y amenazas para la salud humana.

    Se produce una severa degradacin fsica de los suelos de la regin, que tienen excelente capacidad agrcola, debido a la expansin urbana. Ratto (2010).

  • 19

    2.2.4.- RECOMENDACIONES PARA ALARGAR LA VIDA TIL DE UN POZO SPTICO.

    Slo el sanitario va directamente al Pozo Sptico. Las aguas de la cocina, cargadas de grasas deben ir a una trampa de grasas. Slo el lquido va al pozo. Esta trampa de grasa requiere mantenimiento permanente. Las grasas producen cido Butrico y Propinico los cuales tienen olores ftidos.

    El Pozo Sptico debe ser hermtico para evitar fermentaciones aerbicos las cuales igualmente produce los cidos arriba mencionadas. Las aguas de lluvia no van al Pozo Sptico para que no disminuyan el tiempo de retencin hidrulico.

    En algunas instalaciones las aguas de las duchas tampoco van al pozo para aumentar aun mas el tiempo de retencin hidrulica. No se debe usar cloro en el lavado de los sanitarios, duchas, y otras aguas que vayan al Pozo Sptico, ya que matan las bacterias que hacen la digestin de las excretas.

    2.2.5.- MANTENIMIENTO DE UN POZO SPTICO: Para que el sistema sptico siga tratando el agua residual eficazmente,

    necesitar bombear el tanque peridicamente. Como el uso del sistema sptico acumula lodo en el fondo de la fosa sptica. A medida que el nivel del lodo aumenta, las aguas negras permanecen en el tanque menos tiempo, y es ms probable que los slidos se escapen al rea de absorcin.

    Tambin se debe limpiar el filtro efluente peridicamente rocindolo con una manguera pdale a un proveedor de mantenimiento que lo haga. Correa (2009).

    2.3.- SISTEMA DE VARIABLES.

    Variable Independiente: Propuesta educativa.

  • 20

    Variable Dependiente: Consecuencias de los Pozos Spticos.

    2.3.1.- DEFINICIN CONCEPTUAL.

    Variable Independiente: Es un informe producto de un trabajo que realiza el estudiante en distintos mbitos segn la modalidad seleccionada por el mismo. Murrieta (2011).

    Variable Dependiente: Muchas enfermedades pueden ser transmitidas a las personas y animales. Entre las ms severas estn: Disentera, Hepatitis, Fiebre Tifoidea y otras enfermedades gastrointestinales agudas como el Clera. El tratamiento inadecuado de las aguas negras puede causar contaminacin de las aguas blancas. Toro (2010).

    2.3.2.- DEFINICIONES OPERACIONALES.

    Variable Independiente: La propuesta se abarcar a travs de un plan de divulgacin como charlas, talleres, carteleras, volanteos, otros

    La divulgacin ser en la Parroquia Los Cortijos, Sector Roberto Trujillo y a la alcalda de San Francisco.

    Variable Dependiente: Observacin, Encuestas, Entrevistas, entre otros, para verificar las enfermedades causadas por los pozos spticos a la poblacin.

  • 21

    2.3.3.- CUADRO DE OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE.

    OBJETIVO GENERAL: Elaborar una propuesta educativa para informar a la poblacin de los Cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos.

    OBJETIVOS

    ESPECIFICOS

    VARIABLE

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    ITEMES

    1- Identificar la problemtica de los pozos spticos en la poblacin de los Cortijos.

    Pozos Spticos

    Problemtica de los pozos spticos Ambiental y de Salud.

    *Contaminacin de Agua, Suelo, Aire.

    *Enfermedades -Fiebre Tifoidea -Dengue -Clera -Piodermitis

    6, 8, 9

    2- Formular la Propuesta Educativa con estrategias adecuadas para informar a la alcalda, MSDS.

    Estrategias Educativas.

    Propuesta Educativa sobre consecuencias.

    *Informes escritos.

    *Fotos.

    *Testimonios.

    No aplica

    3- Aplicar la Propuesta Educativa para informar a la poblacin de los Cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos.

    Aplicar Propuesta.

    Informar a la poblacin.

    *Consecuencias ambientales.

    *Consecuencias a nivel de Salud.

    No aplica

  • 22

    2.4.- Bases Legales:

    Segn Departamento de Ingeniera Sanitaria (MSDS). Normas Sanitarias para proyecto, construccin, ampliacin, reforma y

    mantenimiento de edificaciones.

    Artculo 497: La instalacin de sistemas particulares para el tratamiento de aguas

    servidas a base de tanques spticos, se permitir para aquellas edificaciones con adecuado servicio de agua, cuando no sea posible disponer de un sistema cloacal en condiciones de prestar servicio y siempre que la disposicin final de las aguas tratadas pueda realizarse sin constituir un peligro para la salud pblica.

    Artculo 498: Cuando se empleen tanque sptico deber ubicarse en un sitio donde no

    ofrezca riesgo de contaminacin a las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano; donde permita una pendiente aceptable para la instalacin de las cloacas de la edificacin, y dems elementos del sistema de disposicin propuesto, donde sea fcil su inspeccin, operacin y mantenimiento. Y donde resulte factible la disposicin final de las aguas tratadas; debindose guardar las distancias mnimas de 2 metros.

    2.5.- TRMINOS BSICOS. Acolia: La acolia es un trmino que indica una ausencia de la secrecin de la

    bilis por el hgado, que a su vez puede ser un sntoma de un dolor severo en la clula heptica. La ausencia de bilirrubina en el organismo provoca que las heces sean blancas, es a esto que normalmente se le llama acolia. (www.sobremedicina.net)

  • 23

    Aguas superficiales: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la

    Tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma direccin y circulan continuamente, como los ros y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos. (www.portalsostenibilidad.upc.edu).

    Aguas subterrneas: Las aguas subterrneas se forman a partir de la infiltracin de las lluvias

    y por aportes de los cursos superficiales. Viajan en forma vertical por la fuerza de la gravedad, generalmente hasta encontrar un piso impermeable, y luego discurren horizontalmente hasta desaguar en los colectores mayores que la llevaran al mar para reiniciar su ciclo. (www.estrucplan.com.ar)

    Aguas servidas:

    Las aguas servidas o aguas negras son los desechos lquidos provenientes del uso domstico, comercial e industrial. Llevan disueltas o en suspensin una serie de materias orgnicas e inorgnicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderas (detergentes), residuos de origen industrial. (www.peruecologico.com)

    Decantacin: Separacin por diferencia de densidades de dos productos, uno de los

    cuales es un lquido. (www.wordreference.com)

    Grmenes: Microorganismos que puede causar o propagar enfermedades.

    (www.wordreference.com)

    Ictericia: Coloracin amarilla, caracterstica de las afecciones hepticas,

  • 24

    producida por acumulacin de pigmentos biliares en la sangre. (www.wordreference.com)

    Necrtico: Que se relaciona con la necrosis. (www.portalesmedicos.com)

    Pozo: Un pozo es un hoyo profundo, orificio, tnel vertical o perforacin que se

    realiza en la tierra. Dichas perforaciones se llevan a cabo, por lo general, con algn fin especfico, como hallar agua subterrnea. (www.definicin.de.com).

    Profusa: Abundante, Copioso, superfluamente excesivo.

    (es.thefreedictionary.com)

    Sptico: Portador de grmenes patgenos, que produce putrefaccin o es

    causado por ella. (www.wordreference.com).

  • 25

    CAPITULO III MARCO METODOLGICO

    3.1.- TIPOS DE INVESTIGACIN.

    La metodologa incluye el tipo y diseo de la investigacin, las tcnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo el proceso de indagacin, respondiendo segn Arias (1998).

    Segn el propsito la investigacin es aplicada ya que ser desarrollada en un lapso de tiempo corto, que corresponde al perodo del ao escolar que comprende desde octubre del 2011 a mayo de 2012.

    Segn la profundidad es explorativa pues existen, muy pocos estudios que informen sobre las consecuencias de los pozos spticos, el tema ha sido poco explorado por lo cual, se da una visin general de la problemtica de los pozos spticos en la Parroquia Los Cortijos. Por otra parte cabe que es explicativa, porque se centra en explicar el origen del problema y el conjunto de causas. La falta de red de alcantarillado provoca la construccin de pozos spticos en la poblacin de la Parroquia Los Cortijos, lo cuales generan consecuencias ambientales y sanitarias debido al mal mantenimiento y la construccin sin ningn tipo de supervisin.

    Segn como se codifica la informacin es cualitativa porque, se estudian las consecuencias de los pozos spticos en la Parroquia los Cortijos lo que facilita la observacin de los fenmenos. Se interacta con la poblacin de Los Cortijos y expertos en el rea para recolectar informacin que permita la comprensin de la problemtica de los pozos spticos en Los Cortijos.

    La investigacin no parte de teoras existentes porque, ha sido poco estudiada, la investigacin se basa en los acontecimientos ocurridos en la Parroquia Los Cortijos.

  • 26

    3.2.- DISEO DE LA INVESTIGACIN. El diseo de la investigacin es de campo porque, se analizan las

    consecuencias de los pozos spticos en la parroquia Los Cortijos por mal mantenimiento y construccin lo que produce enfermedades en las vas respiratorias, gastrointestinales y en la piel as como, contaminacin ambiental. La informacin es recolectada segn la relevancia, esta se obtiene mediante la observacin del investigador.

    El tipo de diseo segn la autora Chvez (1992): es Diseo no experimental Transeccional ya que, los datos son recolectados en el mismo perodo.

    Todos los datos sobre las consecuencias de los pozos spticos son recolectados en el lapso de duracin del ao escolar. Esta investigacin es social porque, tiene como propsito indagar sobre las consecuencias de los pozos spticos, con el propsito de formular la propuesta educativa que servir de informacin a la comunidad.

    3.3.- POBLACIN. La autora Chvez (1994) lo define, la poblacin es el universo de la

    investigacin sobre el cual, se pretende generalizar los resultados. En dicha investigacin la poblacin objeto de estudio son los habitantes de la Parroquia Los Cortijos, esta caracterizada por la poblacin censal; es decir los habitantes del Barrio Roberto Trujillo.

    3.3.1.- MUESTRA. El muestreo tal y como lo explica Chvez (1994) es una porcin

    representativa de la poblacin que permite generalizar los resultados de la investigacin. La muestra en este caso son los habitantes del Barrio Roberto Trujillo.

    Para esta investigacin se selecciono un tipo de muestreo no probabilstico

  • 27

    intencional: la seleccin de los individuos se realizo segn la opinin de un experto.

    3.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS.

    La tcnica o instrumento usado para la recoleccin de los datos en esta investigacin es la encuesta, la cual define Sierra Bravo (1998), como recoleccin de datos de inters sociolgico, mediante la interrogacin de miembros de la sociedad.

    Se elaboro la encuesta basndose en verificar el conocimiento de la poblacin sobre las consecuencias de un pozo sptico. Un especialista revis las preguntas y se descartaron aquellas que tenan menos relacin con el objetivo hasta obtener una encuesta de 11 preguntas, para verificar el conocimiento de la poblacin sobre las Consecuencias de los pozos spticos.

    La observacin es directa ya que es empleado el sentido de la vista para la observacin de la problemtica de los pozos spticos en la Parroquia Los Cortijos. La observacin tambin es participante, ya que se recibe asesora por parte de expertos.

    3.5.- TABULACION DE LOS DATOS.

    Tras la recoleccin de la informacin nos encontramos con una serie de datos sobre diferentes variables de los individuos de una muestra.

    1.- Posee su vivienda pozos spticos?

    La totalidad de los encuestados declaro que tiene pozos spticos en sus viviendas debido a que las comunidades encuestadas no poseen red de alcantarillado

  • 28

    .

    2.- En qu lugar de la vivienda esta ubicado el pozo sptico?

    La mayora de los encuestados construyen los pozos spticos en el frente de las viviendas y la minora los construyen en el patio.

    100%

    0%

    Pozo s S e ptico s

    S I N O

  • 29

    12

    11

    11

    7

    59

    POZOS CONSTRUIDOS

    5 AOS

    10 AOS

    20 AOS

    30 AOS

    TODA LA VIDA

    3.- Qu capacidad posee su pozo sptico?

    La colectividad expreso que las medidas utilizadas generalmente eran de 2 x 2 mtrs. Cuadrados y otros construyeron sus pozos spticos dependiendo del terreno y del tamao del grupo familiar.

    4.- Cuantos pozos spticos ha construidos y en que lapso de tiempo?

    La mayora de los encuestados alegaron que dependiendo del tiempo de hbitat que tenan en el sector era que dependa la cantidad de pozos spticos construidos en su vivienda, tomando en cuenta que algunos sectores son relativamente nuevos y otros tienen toda la vida en la comunidad y han construido ms de un pozo sptico.

    16 61

    5

    270

    Medidas de los Pozos Spticos

    2 mts 3 mts 4 mts 5 mts 8 mts 2x2 mts

  • 30

    5.- Conoce usted las normas para la construccin de un pozo sptico?

    El 45% de las personas encuestadas tiene una pequea nocin de los materiales y de las normativas para construir un pozo sptico; y el 55% personas desconocen el proceso para la construccin de los pozos spticos.

    6.- Se ha desbordado alguna vez su pozo sptico?

    La minora de los encuestados afirma que los pozos se desbordan repetidas veces por descuido o falta de mantenimiento adecuado y la mayora declara que jams se le han desbordado los pozos.

    45%

    55%

    Normativa de Construccion de Pozos

    Si No

    20%

    80%

    DESBORDADO DE LOS POZOS

    SI

    NO

  • 31

    7.- en alguna oportunidad el terreno de su pozo sptico ha cedido por efecto de las lluvias? El 50% declaro que efectivamente si existen hundimientos del terreno en los alrededores de los pozos spticos por efectos de las lluvias y el 50% declaro que no se observan hundimientos del terreno.

    8.- ha observado la presencia de insectos en su pozo sptico?

    El 80% si observa insectos como cucarachas, zancudos y otros insectos y el 20% no observa presencia de insectos.

    50%50%

    DESLIZAMIENTOS POR EFECTOS DE

    LLUVIA

    SI

    NO

    80%

    20%

    PRESENCIA DE INSECTOS

    SI NO

  • 32

    9.- toma prevenciones higinicas al momento de achicar el pozo sptico?

    El 45% de los encuestados declaro que toman algunas prevenciones higinicas como el uso de guantes, riego de creolina y cloro y el 55% no toma ningn tipo de medidas aspticas.

    10.- Le gustara que su sector posea red de alcantarillado?

    El 100% de los encuestados le gustara poseer red de alcantarillado, para as evitar el uso de pozos spticos y la contaminacin a nivel ambiental.

    45%

    55%

    Prevenciones Higienicas

    SI

    NO

    RED DE ALCANTARILLADO

    SI

    NO

  • 33

    55%

    45%

    RED DE CLOACAS

    SI

    NO

    11.- Conoce la razn por la cual no hay red de alcantarillado en la zona?

    El 55% de los encuestados declaran que los entes gubernamentales son los responsables de no implementar el servicio de red de cloacas para la comunidad y el 45% no conoce las razones por las cuales no se ha implementado una red de alcantarillado.

    3.6. -TRATAMIENTO ESTADISTICO. Se utiliz el tratamiento estadstico descriptivo a partir de la recoleccin de datos y su presentacin y anlisis.

    En esta investigacin se empleo el conteo manual sobre los resultados, se obtuvieron los porcentajes utilizando Microsoft Excel y Word para la tabulacin de los datos en porcentajes de manera, que pudiesen visualizarse e interpretarse.

  • 34

    CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    4.1.- INTERPRETACION O DISCUSIN DE LOS RESULTADOS. Se identific la problemtica de los pozos spticos en los Cortijos para ello, se observo directamente la poblacin afectada, la cual consiste en la falta de alcantarillado debido a que no se puede conectar al resto de los colectores de conduccin de aguas servidas, porque existe un desnivel en el terreno.

    Se formul la propuesta educativa para informar a la poblacin sobre las consecuencias de los pozos spticos con estrategias que permitan informar a la poblacin con el fin, de evadir consecuencias ambientales y sanitarias en la poblacin.

    Se aplic la propuesta a travs de charlas y reparticin de volantes para as lograr una mayor comprensin sobre el manejo y construccin de un pozo sptico; informando a su vez sobre las consecuencias que los pozos spticos pueden generar en el ambiente y en su salud.

  • 35

    CONCLUSIONES

    El objetivo principal de la investigacin era elaborar una propuesta educativa para informar a la poblacin de los cortijos sobre las consecuencias de los pozos spticos. A travs de una serie de charlas en diferentes instituciones Educativas, Sanitarias y la Alcalda del Municipio San Francisco se llev a cabo la propuesta educativa.

    Se tomaron en cuenta los siguientes objetivos especficos propuestos en el trabajo de investigacin para realizar una serie de preguntas a la poblacin de los Cortijos, para as evitar la proliferacin de plagas y las enfermedades que estas originan, la poblacin debe trabajar en torno al saneamiento bsico, entendido este como un conjunto de acciones que se realizan para ayudar a cuidar el ambiente.

    Entre ellas estn las tcnicas que se utilizan para el manejo adecuado y tratamiento de las aguas servidas, de las excretas o materia fecal y de los residuos slidos o basuras; adems el fortalecimiento de los hbitos de higiene en la vivienda, la escuela y los dems entornos de la comunidad.

    Se obtuvo una serie de resultados a travs de las encuestas realizadas a la poblacin delos Cortijos y es importante tener en cuenta que la no solucin a los problemas relacionados con las unidades sanitarias puede traer graves riesgos para la salud y la seguridad de las personas, en especial la de nios y nias.

    La solucin principal seria la sustitucin de pozos por la red de alcantarillado o en su defecto la construccin correcta, el uso adecuado y el mantenimiento regular de su sistema sptico, pues esto garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales y as reducir la necesidad de reparaciones y la solucin de problemas que pueden afectar su salud.

  • 36

    RECOMENDACIONES

    A partir de los resultados obtenidos en la presente investigacin, se presentan las siguientes recomendaciones:

    - Contactar personal calificado para la construccin y achique de un pozo sptico.

    -Tomar en consideracin las normativas necesarias para la construccin de un pozo sptico.

    -Informar sobre las consecuencias que puede ocasionar un pozo sptico debido al mal manejo del mismo.

    - Profundizar la aplicacin de la propuesta educativa, con actividades planificadas para su ejecucin.

    -Incentivar a las autoridades de la zona a elaborar un proyecto, tomando en cuenta las condiciones del terreno.

  • 37

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • 42

  • 43

  • 44

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-229/sistemaseptico.pdf

    http://www.aibarra.org/Guias/7-5.htm

    http://www.bvsde.ops-oms.org

    http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/DERMATOLOGIA/PA/PIODERMITIS%20RECURRENTE.pdf

    http://www.monografias.com/trabajos/enfermedadesi/enfermedadesi.shtml

    http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000340

    http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000208

    http://www.solomantenimiento.com/m_pozos_septicos.htm

    http://www.tec.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha2/tanques%20septicos.pdf

    Amaya Valencia, German. Manual de Saneamiento ambiental. 1 edicin.

    Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N4044. Ao: 1988 Captulo XXXIV. Normas Sanitarias para proyecto, construccin, ampliacin, reforma y mantenimiento de edificaciones.

    Unda Opazo, Francisco; Salinas Cordero, Sergio. Ingeniera Sanitaria aplicada a Saneamiento y Salud Pblica. 1 edicin.