91
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS A BASE DE PLANTAS NATURALES QUE MEJORE LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA EN EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014 SALUD V-02 MACHALA-EL ORO-ECUADOR 2014

Proyecto integrador de saberes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador de saberes

PROYECTO INTEGRADOR

DE SABERES

ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS

A BASE DE PLANTAS NATURALES QUE

MEJORE LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA EN EL

PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DEL 2014

[Citar su fuente aquí.] SALUD

V-02

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

2014

Page 2: Proyecto integrador de saberes

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON

CURSO DE NIVELACIÓN

ÁREA:

SALUD

TEMA:

ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICA A BASE DE PLANTAS NATURALES

QUE MEJORE LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA EN EL PERIODO DE JUNIO-AGOSTO

DEL 2014

PARALELO:

“V02”

AUTORES:

DAYANA GISSEL MARÍN VÉLEZ

ANGELICA VERONICA OROSCO CEPEDA

MARIA CRISTINA PONTO SÁNCHEZ

KEVIN PAUL NOLES RAMÓN

JOSHMAN ANDRÉ VALAREZO REYES

TUTOR:

BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC.

MACHALA-ECUADOR

AGOSTO 2014

Page 3: Proyecto integrador de saberes

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento a Dios por darnos la vida, por permitirnos

superarnos cada día, de igual manera expresamos nuestro agradecimiento a nuestros

padres por ser el motor de cada una de nuestras vidas, por brindarnos su apoyo, por

compartir con vosotros su sabiduría, por su fortaleza, por sus palabras de motivación

hacia nosotros, por orientarnos hacia un futuro mejor.

De igual manera agradecemos al docente Bioq. Carlos García por compartir con nosotros

sus conocimientos, por ser nuestra guía, por brindarnos su confianza y apoyo, por

compartir sus ideas, por su paciencia, y por la ayuda brindada para la realización de este

gran proyecto. Así también gracias a todos nuestros compañeros y amigos de las

diferentes áreas que nos brindaron su apoyo. Gracias a nuestra tutora Ing. Conza por ser

nuestra representante y por siempre estar atenta y pendiente de nuestro desempeño,

Finalmente agradecemos a esta Institución por darnos la oportunidad de formar parte de

ella y superarnos.

María Cristina, Dayana, Angélica, Kevin, Joshman.

Page 4: Proyecto integrador de saberes

DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado de nuestro empeño y esfuerzo por ello es dedicado a Dios

por avernos brindado salud, sabiduría y ganas de superarnos a diario, de igual forma está

dirigido a nuestros progenitores por innumerables motivos entre ellos por su apoyo

incondicional, por orientarnos por el camino del bien y principalmente por darnos la vida.

Dedicamos también este proyecto al docente Bioq. Carlos García por su orientación y

guía, por motivarnos y formar parte de este proyecto

María Cristina, Dayana, Angélica, Kevin, Joshman.

Page 5: Proyecto integrador de saberes

RESUMEN:

La visión es una de los principales y más importantes órganos de los sentidos que posee

todo ser humano, es por ello que en el presente proyecto se realizara una forma

farmacéutica que permita mejorar la visión. Nuestra técnica está basada en la elaboración

de un colirio a base de plantas naturales que contenga vitamina 0.A (retinol).

Para ello realizamos una encuesta a todos los estudiantes del curso de nivelación de las

diferentes áreas donde notamos que la gran mayoría contaba un déficit de visión, es ahí

donde surgió la idea de la elaboración de un colirio pero, antes de la aplicación del colirio

decidimos elaborar un jugo multivitamínico encaminado a nuestro propósito y darles a

todos los estudiantes que señalaron en la encuesta realizada que tenían ceguera

nocturna, ceguera permanente o no observaban bien de lejos, con el propósito de ir

estimulando el órgano de la visión, otra técnica que recurrimos fue entregar fruta picada

que contenga vitamina A.

Nuestra mayor motivación para la realización de este proyecto fue darnos cuenta que

teníamos un compañero con retinitis pigmentaria y saber que podíamos ayudarlo de esta

manera nos llenó de ánimo, y de este modo convirtiéndose el en nuestro mayor objetivo.

Page 6: Proyecto integrador de saberes

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 10

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ................................................................... 11

1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. .................... 11

1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................. 11

1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA. .................................................... 11

1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DE

BUEN VIVIR.…….…………………………………………………………………………………………12

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA ............................................................................................. 13

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................... 13

1.4 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 14

1.4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………...……………….15

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 16

1.6 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 16

2. DESARROLLO ................................................................................................................ 17

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES .............................................................................. 17

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS .............................................................................................. 17

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ..................................................................... 18

2.2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 21

2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES .............................................................................. 21

2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS .................................................... 43

2.2.3 VARIABLES .................................................................................................................. 43

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................................................... 43

2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S) ................................................................................. 43

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 44

Page 7: Proyecto integrador de saberes

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ............................................................... 44

2.3.2. DESCRIPCION DE ROLES ............................................................................................ 45

2.3.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO .................... 47

2.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................... 52

2.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .............................................................................. 54

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................ 55

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................. 55

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 55

2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 56

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO ......................................................................................... 66

2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 66

2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 66

2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ........................................................................................... 66

2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS .............................................................................................. 67

3. CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 69

4. RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 69

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 69

6. GLOSARIO ........................................................................................................................ 70

7. ANEXOS ............................................................................................................................ 73

Page 8: Proyecto integrador de saberes

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿Ilustración según las áreas de los estudiantes que tienen problemas de visión?

.....................................................................................................................................................57

Tabla 2: ¿Usted padece problemas de visión?……………………………………………………..58

Tabla 3: ¿Desde qué tiempo padece este problema?…………………………………….……….59

Tabla 4: ¿se encuentra su problema entro los siguientes del listado?......................................60

Tabla 5: ¿Ha utilizado algún tratamiento alternativo para mejorar su visión……………………61

Tabla 6: ¿qué gustaría poder recibirlo?.....................................................................................62

Tabla 7: ¿usted cree que los tratamientos aplicados son buenos, regulares, malos?…………63

Tabla 8: ¿después de la aplicación del colirio usted anotado un cambio?................................64

Tabla 9: ¿fue de su agrado los alimentos que le hemos brindado? .........................................65

Tabla 10: ¿le gustaría continuar con el tratamiento?................................................................66

Page 9: Proyecto integrador de saberes

ÍNDICE DE FIGURAS

Grafico 1: Croquis de la Utmach………………………………………….………18

Grafico 2: Organigrama de la Utmach……………………………………...…….21

Grafico 3: Taxonomía y nomenclatura de la avena……………………………..22

Grafico 4: Taxonomía y nomenclatura de la zanahoria……………………..….25

Grafico 5: Taxonomía y nomenclatura del melón……………………………….26

Grafico 6: Taxonomía y nomenclatura de la manzana…………………..……..28

Grafico 7: Taxonomía y nomenclatura de la manzanilla……………..…………32

Grafico 8: Taxonomía y nomenclatura del tomillo…………………………….…35

Grafico 9: estudiantes con problemas de visión según las áreas……………..57

Grafico 10: problemas de visión………………………………………………..…58

Grafico 11: desde que tiempo padece este problema……………………….....59

Grafico 12: problemas frecuentes………………………………….……….…….60

Grafico 13: recursos utilizados…………………………………………….………61

Grafico 14: aceptan el tratamiento…………………………………….….……....62

Grafico 15: tratamiento aplicado…………………………………………...……...63

Grafico 16: cambios……………………………………………………….………..64

Grafico 17: alimentos agradables…………………………………………….…...65

Grafico 18: continuar tratamiento…………………………………………….……66

Grafico 19: preparando colirio natural………………………………………….…68

Grafico 20: preparando productos alimenticios……………………………….....69

Page 10: Proyecto integrador de saberes

10

1. INTRODUCCIÓN

La vista es considerada uno de los órganos más importantes del ser humano ya

que gracias a él podemos ver lo que sucede a nuestro alrededor y a través del

mismo nuestra mente capta la información necesaria de lo que se desea

aprender.

Actualmente la mayoría de jóvenes se ven afectados por algún tipo de problema

a nivel ocular debido a diversos factores como lo son la sobreexposición al sol;

el realizar labores sin una debida iluminación o por algún agente infeccioso que

podría ocasionar lesiones graves al órgano de la vista pudiendo llevar al joven a

un estado de ceguera absoluta.

En los últimos años el avance tecnológico ha permitido desarrollar a nivel

farmacéutico una gama extensa de medicamentos que ayudan a prevenir

infecciones oculares, sin embargo, en la mayoría de la gente desconoce qué tipo

de sustancias poseen estos fármacos.

Esto ha generado que la población busque tratamientos alternativos como lo es

el uso de medicamentos caseros a base de plantas medicinales que poseen

propiedades curativas incluso mayor a la de los fármacos creados en laboratorios

y que en algunos casos se desconoce su procedencia.

Page 11: Proyecto integrador de saberes

11

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su

historia

Un problema que existe desde hace mucho tiempo y que en la actualidad se

puede decir que no se ha solucionado del todo es que los estudiantes presentan

problemas visuales, como algunos estudiantes no pueden observar bien lo que

es escribe en la pizarra.

Estos problemas no son tomados en cuenta debido a que no les toman

importancia, esta enfermedad se produce por varias afecciones. La discapacidad

visual o la falta de la vista significan que, aún con anteojos, lentes de contacto,

medicinas o cirugía, la vista no es del todo buena. La discapacidad visual puede

variar de leve a grave.

Cualquiera sea su causa, los cambios en la visión nunca deben ignorarse, ya

que pueden empeorar y afectar considerablemente su calidad de vida.

1.1.2 Importancia social sobre la problemática

En la actualidad contamos con muchas fuentes naturales para poder tratar esta

enfermedad. Una de las mejores forma de aprovechar estas fuentes naturales

es consumiendo verduras y frutas que tengan vitamina A y grandes fuentes de

carotenoides.

Esto ayudaría mucho a todas las personas que presenten estos problemas no

solo a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH, sería un

tratamiento casero alternativo que beneficiaria mucho.

1.1.3 Referentes universales sobre la problemática

Como ya sabemos que los problemas visuales son a nivel universal y es

provocado por diversas causas. Las enfermedades comunes de la vista y los

problemas visuales se manifiestan con una cantidad de determinados signos y

síntomas. Y muchas personas no saben cómo tratar esta enfermedad, por esta

razón hemos decidido elaborar productos naturales a base de vitamina A y con

fuentes de carotenoides.

Page 12: Proyecto integrador de saberes

12

1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su

relación con el Plan de Buen Vivir

Los problemas de visión afecta mucho a lo que es la salud de los ciudadanos y

para ello se hace énfasis a lo que respecta a nuestro propio bienestar en el

presente artículo:

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

Page 13: Proyecto integrador de saberes

13

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mediantes estudios realizados a través de encuestas en los Cursos de Nivelación

de la Universidad Técnica de Machala se pudo observar que hay un considerable

número de estudiantes que padecen de problemas de visión, dados los

resultados obtenidos se ha resuelto que existe un problema y para ello se

desarrolló una posible solución.

En la encuesta realizada a los estudiantes se observó que el 30% padece de

algún problema de visión, por lo cual hace factible el desarrollo del proyecto

planteado.

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo ayudará la elaboración de formas farmacéuticas a base de plantas

naturales para los estudiantes del curso de nivelación de la Utmach en el periodo

de Julio-Agosto del 2014?

Page 14: Proyecto integrador de saberes

14

1.4 OBJETIVO GENERAL

Formular un colirio a base de plantas con carotenoides que ayuden a mejorar la

visión de los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH.

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar un colirio a base de plantas naturales, con el fin de que los efectos

químicos no dañen los ojos.

Proporcionar este producto a los estudiantes para que sus vistan tengan una

mayor y mejor visibilidad.

Page 15: Proyecto integrador de saberes

15

1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Investigar sobre cómo realizar el colirio.

Investigar medios naturales para hacer el colirio.

Como diseñar un colirio.

Como incentivar a los estudiantes que usen este colirio.

En donde encontrar las plantas necesarias para realizar el colirio.

Donde realizar el colirio.

Que los bioquímicos farmacéuticos especializados en este caso, nos den

su opinión sobre la de esta realización del colirio.

Anomalías visuales.

Page 16: Proyecto integrador de saberes

16

1.6 JUSTIFICACIÓN

Siempre nos sentimos agradecidos de que Dios nos haya dado ojos para

contemplar la belleza de Su creación, y por supuesto, para que podamos caminar

sin problemas o peligros. Sin la vista no podríamos trabajar en la mayoría de

oficios, ni apreciar las cosas que nos rodean, como sus colores, sus tamaños,

sus formas, y sus ubicaciones. En fin, la vista es el sentido más importante que

Dios nos dio y por lo tanto debemos de cuidar nuestra visión, ya que juega un

papel muy importante y que mejor aprovecharla con el uso de un buen colirio

natural que cuide la visión. Las infecciones bacterianas se suelen tratar por vía

tópica con colirios.

Mediante el desarrollo de este colirio a base de tomillo, mortiño y manzanilla se

pretende solucionar muchos problemas de la visión, muchos desconocen las

propiedades de las plantas medicinales antes mencionadas.

¿Cómo contribuye la elaboración de un colirio a base de tomillo, mortiño y

manzanilla para los estudiantes del curso de Nivelación de la Universidad

Técnica de Machala en el periodo de julio – agosto del 2014? Mediante el

desarrollo y aplicación del colirio y brindándoles alimentos y bebidas que son

ricos en carotenos se pretende solucionar el problema de la visión a los

estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala.

Page 17: Proyecto integrador de saberes

17

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1 DATOS INFORMATIVOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala

CIUDAD: Machala

AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969

NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363

DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2

EMAIL: [email protected]

CROQUIS:

GRÁFICO 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA.

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Page 18: Proyecto integrador de saberes

18

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:

RESEÑA HISTÓRICA

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala,

se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del

Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el

Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con

la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,

presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad,

con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo

Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de

1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró

solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la

provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing.

Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante

esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la

universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también

designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración

frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la

estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de

Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la

demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing.

Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria,

se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la

Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector

encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing.

Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La

Page 19: Proyecto integrador de saberes

19

administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años

aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y

equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas

de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la

adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de

la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como

Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas

dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las

propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo

del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-

administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus

Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica

de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron

las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y

Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de

Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvulario, y

Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea

Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

MISIÓN Y VISIÓN:

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior

orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas

del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el

desarrollo humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la

calidad de vida de la población en su área de influencia.

Page 20: Proyecto integrador de saberes

20

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la

región y el país.

ORGANIGRAMA

GRÁFICO 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala

FUENTE: Universidad Técnica de Machala

Page 21: Proyecto integrador de saberes

21

2.2. MARCO REFERENCIAL

AVENA

GRAFICO 3: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA AVENA

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y

nomenclaturas-de-animales-y-plantas

La avena comenzó a cultivarse hace más de 4000 años en Europa por sus

propiedades y beneficios. Es una planta anual que se siembra en otoño y

primavera. A pesar de que sus tallos y hojas son delgadas y parecen frágiles, la

planta es muy resistente a las fuertes lluvias y a las bajas temperaturas y la

semilla es invulnerable ante la mayoría de las pestes que atacan otro tipo de

semillas.

La avena pasa por un proceso antes de que pueda consumirse. La cáscara con

la que está cubierta la avena que consumimos es muy dura y debe eliminarse.

Una vez que la cáscara se elimina el producto resultante tiene nombre de avena

mondada. Esta semilla es expuesta al calor para evitar que se eche a perder y

posteriormente se corta en piezas pequeñas.

Posteriormente la avena es cortada con forma de hojuelas y cocida al vapor para

elaborar hojuelas de avena, y si se pretende obtener salvado de avena, la avena

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA AVENA

REINO Plantae

SUBREINO Magnoliophyta

CLASE Liliopsida

ORDEN Poales

FAMILIA Poaceae

GENERO Avena

ESPECIE Avena sativa

Page 22: Proyecto integrador de saberes

22

mondada se muele en vez de pasar por el proceso anterior; también se muele

para obtener harina de avena, aunque el proceso de molienda es más extenso.

¿Para qué sirve la avena?

La avena no fue un alimento muy popular durante mucho tiempo, en realidad se

consideraba una comida de las clases bajas. Hoy en día, la realidad es

completamente distinta, la avena es percibida como un alimento excelente para

la salud.

Una de las propiedades de la avena es el calcio que ayuda a fortalecer

huesos y dientes.

La avena posee una gran cantidad de vitaminas y minerales, cuyo

consumo trae muchos beneficios

La avena contiene una alta cantidad de fibra, la cual beneficia la digestión

y aporta muchas otras propiedades.

Uno de los beneficios de la avena es que prácticamente no contiene

grasa.

La avena también contiene muchas proteínas.

Propiedades de la avena: Vitaminas, minerales y proteínas

La avena es una excelente fuente de las vitaminas del complejo B, vitamina A,

vitamina E y vitamina D. Contiene minerales como calcio, el cual evita la

osteoporosis, hierro, indispensable en el transporte de oxígeno a los tejidos del

cuerpo, y zinc, fundamental en el desempeño de la insulina.

Los granos de avena poseen hasta un 25% de proteína, ningún otro serial

contiene cantidades tan concentradas. Como referencia, la avena posee una

concentración de proteínas tan alta como la carne, leche y los huevos.

La avena contiene todo lo necesario para una dieta nutritiva.

Page 23: Proyecto integrador de saberes

23

Beneficios de la avena, su fibra

De acuerdo a estudios realizados, tan sólo consumir diariamente 3 g de la fibra

que contiene la avena, reduce el riesgo de desarrollar enfermedades

cardiovasculares hasta en un 40%.

La fibra de la avena también ha demostrado ser muy beneficiosa para incluirse

en las dietas con el propósito de adelgazar o perder peso. La avena contiene

tanto fibra soluble como insoluble. La fibra insoluble proporciona beneficios al

sistema digestivo ya que ayuda a limpiar los intestinos y evitar el estreñimiento.

Los efectos de la fibra soluble proporcionan una sensación de llenado y

satisfacción. Los dos tipos de fibra se asocian con el control de la glucosa en la

sangre y el colesterol, aunque principalmente la fibra soluble.

También se han realizado estudios referentes al beneficio de la visión por el

consumo de la avena; se piensa que las grandes cantidades de fibra son

efectivas contra la degeneración macular cuando se consume avena

regularmente.

Contraindicaciones de la avena

El consumo de la avena no presenta ningún riesgo para las personas. Un efecto

secundario del consumo de avena puede ser la producción de gases y distensión

estomacal.

Es muy importante asegurarse de masticar la avena suficientemente puesto que

de no hacerlo así, podría causar obstrucciones en el intestino. Si se sufre de

desórdenes digestivos identificados en el estómago, esófago o los intestinos, es

mejor evitar consumir avena, a reserva de consultarlo con un médico y opine lo

contrario, puesto que existe la posibilidad de que una mala digestión haga que

la avena obstruya el intestino.

Page 24: Proyecto integrador de saberes

24

ZANAHORIA

GRAFICO 4: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA ZANAHORIA

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-

nomenclaturas-de-animales-y-plantas

Además de ser un rico alimento, constituye uno de los recursos terapéuticos más

valiosos para tratar los padecimientos. Es la más mineralizante y vitaminizante

de todas las raíces, recomendada para cualquier clase de enfermos, sin ninguna

contraindicación.

El comerse cruda además de tener un excelente sabor ayuda a fortalecer los

dientes y encías. Es muy saludable también comerla cocinada, aunque no tanto

en este estado para fines medicinales.

Debido a las sustancias aromáticas que posee, es muy buena para estimular el

apetito y muy usada para la gente que padece anemia o depresión.

Tome en cuenta En jugo, la zanahoria tiene importantes cualidades como:

Normalizador de la sangre.

Combate el cabello y ojos débiles.

Ayuda en los desórdenes digestivos.

Ayuda a adelgazar.

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA ZANAHORIA

REINO Plantae

SUBREINO Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

ORDEN Apiales

FAMILIA Apiaceae

GENERO Daucus

ESPECIE Daucus carota

Page 25: Proyecto integrador de saberes

25

Disminuye la acidez.

Es muy bueno para las personas que tienen reumatismo.

Para quienes tienen anemia.

En la mala nutrición.

Es muy recomendable en los casos de impotencia y esterilidad (para que haga efecto, se tiene que tomar por tiempo prolongado).

Favorece la visión nocturna.

Antiséptico

MELON

GRAFICO 5: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DEL MELON

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-nomenclaturas-de-animales-y-plantas

El melón es una planta anual herbácea tendida o rastrera provista de zarcillos,

perteneciente a la familia de las Cucurbitáceas. La enredadera se ramifica y cada

ramita soporta una o dos flores cerca de la conexión con el tallo principal. Tiene

dos tipos de flor. Las denominadas perfectas (partes femeninas y masculinas) y

las flores masculinas. Se propaga por semillas. Su densidad de siembra esta

entre 4500 y 5500 matas por hectárea en promedio. La cosecha se inicia entre

los 90 y 110 días después de la siembra según la variedad. Crece

satisfactoriamente en zonas tropicales y subtropicales desde el nivel del mar

hasta 1000 msnm. La temperatura óptima para su desarrollo está entre 22 y

30ºC. Requiere de 80 a 120 días de temporada calurosa, preferiblemente con

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DEL MELON

REINO Plantae

SUBREINO Spermatophytina

CLASE Manoliopsida

ORDEN Manoliopsida

FAMILIA Cucurbitaceae

GENERO Cucurbitaceae

ESPECIE Cucurbitaceae

Page 26: Proyecto integrador de saberes

26

tiempo seco y buena iluminación para la maduración de sus frutos. No resiste el

frío, las heladas más débiles lo matan. Requiere suelos frescos, con buen

drenaje, preferiblemente. No es recomendable para suelos pesados. Suelen

clasificarse en melones de verano y de invierno y los primeros a su vez en

reticulados y cantalupos. Las variedades más comercializadas son la variedad

Cantaloupe y la variedad Honey Dew.

Beneficios del melón

Entre los beneficios que le entrega a nuestro organismo están:

1. Aporta vitamina A, lo que nos ayuda a evitar la sequedad en las mucosas y en

la piel.

2. Aporta vitamina E, un poderoso antioxidante que previene el cáncer y las

enfermedades cardiovasculares.

3. Es muy diurético y actúa como un laxante suave, por lo que elimina toxinas y

ayuda a neutralizar la acidez.

4. Previene manchas en la piel gracias a la eliminación de toxinas, ya que muchas

de las manchas se deben a la manifestación de toxinas que se encuentran dentro

de nuestro organismo.

5. Aporta fibra y minerales, como potasio, calcio y zinc.

6. Previene la gota, la artritis y nivela el colesterol alto.

7. Está compuesto en un 90% por agua y aporta muy pocas calorías.

Esta fruta es tan efectiva desintoxicando el organismo que se ocupa para realizar

curas. Comiendo sólo melón durante 24 horas o desayunando melón durante

una semana, se puede limpiar el cuerpo, mejorar la apariencia y la salud de la

piel y disminuir los nervios.

El melón también se usa mucho en tratamientos de belleza, ya que además de

todos estos beneficios internos, produce varios externos. Se usa en mascarillas,

cremas o simplemente aplicándolo machado y directamente sobre la piel. Deja

la piel hidratada, suave y tonificada, y ayuda a prevenir las arrugas.

Page 27: Proyecto integrador de saberes

27

MANZANA

GRAFICO 6: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA MANZANA

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-

nomenclaturas-de-animales-y-plantas

El árbol de manzana (Malus domestica) es originario de la región suroeste de

Asia y la región este de Europa. En la actualidad se ha dispersado a

prácticamente todas las regiones del mundo que cuentan con un clima templado.

A lo largo de la historia se han injertado muchas manzanas para hacer híbridos

y se han desarrollado aproximadamente 7000 variedades hasta el día de hoy.

Es curioso que la manzana haya sido asociada con la historia bíblica de Adán y

Eva, puesto que no hay ninguna evidencia en la Biblia que afirme que el fruto

prohibido se trataba de una manzana. En la mitología nórdica, las manzanas

tenían un significado más positivo, se decía que la manzana mágica era la fuente

de la eterna juventud.

Y podrían mencionarse muchas historias en las que la manzana juega el rol

fundamental, y si tomamos en cuenta el dicho en el idioma inglés, “An apple a

day keeps the doctor Away”, que se traduce como “una manzana al día mantiene

al médico alejado”, no habría de extrañarnos que la manzana tenga tanta

importancia para nosotros.

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA MANZANA

REINO plantae

SUBREINO pterópsida

CLASE angiospermae

ORDEN rosales

FAMILIA rosáceae

GENERO phynes

ESPECIE malus

Page 28: Proyecto integrador de saberes

28

Para qué sirve la manzana

Las manzanas han sido apreciadas durante siglos debido a los múltiples

beneficios que proporcionan a la salud. Todos los recientes estudios realizados

indican que realmente la manzana posee una cantidad innumerable de

propiedades benéficas.

Entre las propiedades de la manzana se puede mencionar su gran

concentración de antioxidantes

Comer una manzana reduce los niveles de bacterias dentro de la boca.

Otra de las propiedades de la manzana son los flavonoides, que reducen

el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer

Comer una manzana diariamente reduce en 28% la probabilidad de

desarrollar diabetes tipo 2.

Otro de los beneficios de la manzana es su capacidad de enlazarse con

las grasas en los intestinos; lo cual reduce los niveles de colesterol

Hay varios problemas digestivos que pueden encontrar alivio con la fibra

de la manzana

La fibra de la manzana

Una de las características que hacen a la manzana una fruta tan nutritiva es su

gran cantidad de fibra dietética. Una manzana de tamaño promedio proporciona

casi el 15% de la cantidad de fibra que nuestro cuerpo requiere a diario. Es bien

sabido que la fibra puede ayudar a aliviar los padecimientos de diarrea,

estreñimiento, dolor y distensión abdominal.

La fibra de la manzana también puede controlar las hemorroides. Las

hemorroides son venas inflamadas en el ano que si bien no indican ningún riesgo

grave, pueden ser muy dolorosas. Algo fundamental en el control de este

padecimiento es evitar el estreñimiento, por lo tanto la fibra puede facilitar el

proceso al ir al baño, y con ello, aliviar las hemorroides.

Page 29: Proyecto integrador de saberes

29

Aunque, la fibra no solamente beneficia al sistema digestivo. Las dietas con altos

niveles de fibra han mostrado tener un impacto importante en reducir el colesterol

maligno.

Los antioxidantes de la manzana

Los antioxidantes ofrecen diversos beneficios para la salud. En un estudio

enfocado a la cantidad de antioxidantes de 100 alimentos distintos, dos tipos de

manzanas, la Red Delicious y la Granny Smith, obtuvieron el 12º y 13º lugar con

mayor cantidad de antioxidantes, respectivamente.

Los antioxidantes son compuestos que ayudan a combatir enfermedades. Una

parte de estos antioxidantes en la manzana es proporcionado por la vitamina C,

de la cual, las manzanas poseen aproximadamente el 15% de la ingesta diaria

recomendada.

Los antioxidantes pueden propiciar una buena salud cardiaca, retardar los

efectos de la edad, mejorar el sistema inmune, ayudar al cuerpo a recuperarse

de heridas y lesiones, evitar que se formen radicales libres que destruyen a las

células y que pueden conducir a desarrollar cáncer y otras enfermedades

crónicas, entre otros beneficios.

Otros beneficios de la manzana

Los flavonoides que la manzana posee pueden reducir los riesgos de padecer

asma y enfermedades de los bronquios.

La pectina presente en la manzana evita que el colesterol se acumule en las

paredes internas de los vasos sanguíneos, lo cual disminuye las probabilidades

de padecer arteriosclerosis y enfermedades del corazón.

El potasio que la manzana posee es un mineral que ayuda a controlar la presión

arterial y reducir el riesgo de padecer un infarto.

Uno de sus flavonoides, la floridita, contribuye a disminuir los riesgos de

desarrollar osteoporosis puesto que aumenta la densidad ósea; lo cual favorece

mucho a las mujeres que han experimentado la menopausia.

Page 30: Proyecto integrador de saberes

30

Algunos estudios recientes han demostrado que los poli fenoles de la manzana

pueden ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre de distintas

maneras.

Comer una manzana reduce el apetito y las personas pueden beneficiarse de

esto para reducir de peso. Comer una manzana de tamaño mediano unos 15

minutos antes de una comida, reduce hasta en 15% la cantidad de calorías que

se consumen.

Contraindicaciones de la manzana

Las manzanas son perfectamente saludables y seguras para la mayoría de las

personas, siempre y cuando se evite ingerir las semillas. Las semillas contienen

cianuro, que es una sustancia venenosa. Sin embargo, se necesitaría una taza

de semillas para obtener cianuro suficiente para causar la muerte.

Hay algunas personas que pueden presentar algunos síntomas de alergia a la

manzana, aquellas personas que sean alérgicas a las fresas, la pera, los

duraznos y las almendras, por citar algunos ejemplos, pueden padecer síntomas

de alergia con la manzana.

Al parecer, el jugo de manzana puede reducir la cantidad que el cuerpo puede

absorber de un medicamento llamado fexofenadina.

Page 31: Proyecto integrador de saberes

31

MANZANILLA

GRAFICO 7: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA MANZANILLA

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-

nomenclaturas-de-animales-y-plantas

La manzanilla o camomila es una hierba que suele crecer silvestre, y existen en

su género tres variedades diferentes. Las especies de manzanilla común y

romana se caracterizan por sus pequeñas flores blancas, a diferencia de la

manzanilla hedionda. Las dos primeras tienen diversos usos en la medicina y la

perfumería, mientras que la tercera se utiliza como componente de algunos

venenos utilizados en fumigaciones. Se adapta fácilmente a casi cualquier

condición, aunque es originaria de las regiones subtropicales de Europa y Asia.

Sus flores, muy características, son semejantes a una margarita muy pequeña,

de pétalos blancos muy pequeños y frágiles y tienen un centro amarillo

predominante. Son en general flores muy aromáticas con cierto sabor acre, y

suelen aparecer en primavera. Su tallo puede alcanzar el medio metro de altura,

y es de porte herbáceo y erguido.

Ya desde el momento en el que se le concedió un nombre científico en el siglo

XVIII, sus propiedades medicinales eran reconocidas y apreciadas. Su género lo

debe al nombre latino de matriz, referido al útero. Ya desde antiguo se conocían

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DE LA MANZANILLA

REINO Plantae

SUBREINO Tracheobionta

CLASE Magnoliopsida

ORDEN Asterales

FAMILIA Asteraceae

GENERO Matricaria

ESPECIE Matricaria chamomilla

Page 32: Proyecto integrador de saberes

32

sus cualidades como un tratamiento excelente para las enfermedades

relacionadas con la mujer. Su aceite esencial es usado por numerosas industrias

de cosméticos y perfumería, por su aroma y propiedades emolientes. Este mismo

aceite se emplea en la medicina natural en preparaciones relacionadas con la

aromaterapia.

De ellas se extrae también una esencia empleada en perfumería, medicina y

cosméticos para el cabello.

Beneficios de la Manzanilla

Para preparar una infusión correctamente: Para lograr aprovechar al máximo las

propiedades de esta planta se recomienda su consumo fresco. Se prepara en

forma de té bien caliente, con 10 gramos de flores o ramas por cada litro de agua,

procurando que la cocción de las hierbas no sea excesiva y tapando el recipiente

donde se realice la preparación pues la evaporación puede restarle capacidad a

sus propiedades. Se recomienda endulzarla con miel pues ambos sabores se

complementan muy bien.

Dolores de estómago, cólicos menstruales: Beber una taza de té de manzanilla

y poner emplastos de la misma planta sobre el vientre. Esta misma preparación

funciona eficazmente para expulsar los gases intestinales.

Reumatismo, calambres y nerviosismo: Beber una taza de té de manzanilla. Es

un ansiolítico maravilloso.

Para calmar niños sobreexcitados, nerviosos o malgeniados: En un recipiente

con medio litro de agua agregue 4 cucharaditas de manzanilla seca y deje

reposar con la tapa puesta, luego de ello vierta la tisana en la bañera.

Fiebre: La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran

ayuda en los estados febriles del organismo.

Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones.

Tomarla durante los accesos asmáticos.

Page 33: Proyecto integrador de saberes

33

Para mejorar humectar la piel: A 2 tazas de agua hirviendo agregar dos

cucharaditas de flores frescas y dejar reposar por 45 minutos lejos del fuego y

con un recipiente tapado. Luego de esto se filtra y se aplica sobre el rostro a

temperatura media, no solo sirve para humectar la piel, también le da un aspecto

más juvenil y saludable. Esta misma preparación es recomendada para aplicarla

sobre el cabello, especialmente si es rubio, pues le dará un aspecto más brillante

y sedoso.

Cabello: Para realzar el color dorado del pelo, especialmente en los niños, se

recomienda el uso del aceite esencial de la manzanilla, o aclarar el pelo de los

niños tras el lavado con infusión de manzanilla.

Antiinflamatorio y cicatrizante: El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las

zonas afectadas es un remedio muy efectivo y relajante.

Como compresas para los ojos. Utilice la infusión anteriormente descrita y con

un colador de café filtre el té diluyéndolo en una cantidad igual de agua. Empape

un algodón con el líquido y aplíquelo en los ojos cerrados. La preparación debe

estar fresca al momento de la aplicación, no se recomienda realizar el

tratamiento si la infusión es de más de 24 horas.

Gripe, catarros y bronquitis: Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del

vapor de la infusión de manzanilla son especialmente efectivas.

Contraindicaciones

Puede provocar una ligera irritación de la piel en algunas personas y otros

síntomas de alergia generalmente de poca importancia, pero que pueden

complicarse en ciertos casos. Se aconseja comprobar el grado de sensibilidad

que se tiene a esta planta.

Page 34: Proyecto integrador de saberes

34

TOMILLO

GRAFICO 8: TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DEL TOMILLO

FUENTE: http://es.slideshare.net/jonathanaguirrecardenas/taxonomia-y-

nomenclaturas-de-animales-y-plantas

El tomillo es originario de Asia occidental, Europa Central y el norte de África,

pero es posible encontrarla a manera de cultivo en diferentes lugares del planeta.

Es posible encontrarla en laderas y ciertos terrenos montañosos. Prefiere los

terrenos secos, soleados y calcáreos. Existen gran variedad de especies.

Se trata de una planta su arbustiva de tallo pubescente, leñoso y tortuoso que

alcanza hasta los 30 cm de altura. Las hojas son lanceoladas, pequeñas,

afiladas, opuestas y de color verde grisáceo. Sus flores bilabiadas se hallan

dispuestas en un racimo terminal compacto, poseen una corola tubular y suelen

ser blancas o rosadas, mientras que el fruto seco está compuesto por 4 aquenios

de color marrón.

Esta planta produce un aroma característico, especialmente durante su

florescencia y en la actualidad es posible diferenciar 35 especies diferentes.

TAXONOMIA Y NOMENCLATURA DEL TOMILLO

REINO Plantae

SUBREINO Magnoliophyta

CLASE Magnoliophyta

ORDEN Lamiales

FAMILIA Lamiaceae

GENERO Thymus

ESPECIE Mentheae

Page 35: Proyecto integrador de saberes

35

Beneficios del Tomillo

A nivel digestivo : El tomillo posee grandes propiedades como antiséptico,

antiespasmódico y antibiótico, por lo cual es frecuentemente utilizado en

tratamientos contra procesos digestivos lentos, dolores estomacales, cólicos

abdominales, flatulencias y otros trastornos digestivos.

Para aliviar los dolores ocasionados por la indigestión o "el buen comer" es útil

realizar la siguiente receta. Agregue a una taza de agua hirviendo una pizca de

hierbabuena, una de hinojo y una de tomillo, tape y deje hervir por 10 minutos.

Una vez el tiempo haya pasado proceda a colar la bebida y sin agregarle azúcar

tómela varias veces al día, ya verá como el malestar desaparece.

La infusión se prepara a razón de 30 gramos de la planta a razón de un litro de

agua, y en mayor concentración si se pretende utilizar por vía externa. Es

recomendable tomar una taza de la infusión luego de cada comida, pues no solo

beneficia las funciones digestivas, sino que también posee grandes virtudes

como tónico general. Si se toma en ayunas suele eliminar los parásitos

intestinales.

Para la piel: Desde la antigüedad se ha utilizado para lavar la piel en casos de

úlceras, piorrea o estomatitis, y gracias a su cualidad como sedante es común

su uso para aliviar la psoriasis. Asimismo, se puede utilizar su decocción en

casos de halitosis o mal aliento. Se recomienda el alcohol del tomillo para

fortalecer la piel y por sus beneficios como antiinflamatorio es indicado para

afecciones como las úlceras de decúbito.

Para regular la excesiva secreción de grasa en el rostro, aquella causante de

algunas afecciones de la piel como lo es el acné, es aconsejable poner a hervir

dos cucharadas soperas de hojas de tomillo secas y hervirlas en medio litro de

agua. Antes de que empiece a hervir deberá cubrirse la cabeza con una toalla y

acercarse a los vapores emanados por el recipiente por un periodo de 5 minutos,

luego de los cuales será necesario pasar por el rostro un pedazo de hielo cubierto

por una tela para cerrar los poros y evitar la absorción de impurezas.

Page 36: Proyecto integrador de saberes

36

Respiración: Posee propiedades pectorales, expectorantes y antitusígenas, lo

cual lo convierte en un gran aliado para combatir enfermedades como la gripe,

tos, catarros e incluso el asma.

Usos varios: Para casos de conjuntivitis es necesario humedecer una gasa en la

infusión de la planta para aliviar y relajar los ojos. Es frecuentemente utilizado en

la gastronomía, pues junto al orégano y el perejil otorga sabores y aromas

exquisitos. También es considerado afrodisíaco.

El alcohol del tomillo se debe preparar macerando 100 gramos de la planta en

un litro de alcohol y dejarlo reposar por no menos de 30 días antes de filtrarlo.

Beneficios a nivel respiratorio, digestivo, dermatológico, nervioso, reumatológico

y ginecológico.

MIEL DE ABEJA

La miel de abeja es un producto que las abejas producen a partir de la

transformación del néctar de las flores, y que es usado con propósitos de

alimentación completa en la colmena. La miel de las abejas ha sido ampliamente

estudiada por su gran cantidad de propiedades como antisépticas, fortificantes,

calmantes, laxantes, diuréticas y bactericidas, y beneficios para el cuerpo

humano.

Beneficios de la miel de abeja

La miel de abejas domesticadas en general tiene un rico sabor y es utilizado

principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero el principal

beneficio de la miel se encuentra en sus propiedades antibacteriales, anti-

inflamatorias, antisépticas y calmantes.

Tomar una cucharadita de miel de abejas en el desayuno nos proporciona

y beneficia con más energía para nuestras actividades físicas diarias.

Otro beneficio de la miel de abeja con limón alivia las molestias de la

garganta, a calmar la tos y bajar la fiebre.

Page 37: Proyecto integrador de saberes

37

Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las

personas que sufren de ulceras gástricas, solo tomate una cucharadita de

miel en ayunas y no consumas alimentos por al menos una hora.

La miel de abeja te ayuda a mantenerte alejado de infecciones debido a

sus propiedades antisépticas.

Las heridas y quemaduras también se curan con miel de abejas, ya que

sus propiedades antisépticas y cicatrizantes ayudan a evitar infecciones y

benefician con la aceleración la cicatrización de la piel.

La miel de abeja es un alimento prebiótico, que contiene oligosacáridos

propios que aumentan la población de la flora bacteriana de forma natural,

mejorando la salud digestiva y del sistema inmunológico.

CANELA

El árbol de la canela es un árbol de hoja perenne, aproximadamente unos 10-15

m, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna,

extraída pelando y frotando las ramas y se utiliza en rama y molida.

Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se

utiliza para adornar y sazonar algunos platos. En México, Ecuador y Colombia

se usa en el té de canela, que resulta de poner té de Ceilán con unas varitas de

canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar al gusto.

El uso del té de canela está muy extendido en Colombia, Bolivia, Panamá, Chile,

México, el sur de los Estados Unidos y América Central, al grado que compite en

uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. En España es

utilizada como especia en algunos platos tradicionales, como por ejemplo en la

morcilla de Aranda, una variedad de la morcilla de Burgos.

En España, Puerto Rico, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay,

Alemania y México es utilizada para el postre tradicional arroz con leche.

En Ecuador y Colombia se prepara una infusión con licor llamada canelazo,

generalmente en las ciudades andinas para evitar el frío.

Page 38: Proyecto integrador de saberes

38

Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos de Oriente en

donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las

hojas de la canela.

En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor

astringente.

BENEFICIOS

Ha sido usada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños.

Era un relajante que usaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora

de ir al campo a trabajar. Su uso también es común en las mujeres cuando se

les retrasa la menstruación. También uno de los beneficios medicinales que

proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer

o tomar cosas calientes la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor

y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que la canela tiene

beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia (según

investigadores del Departamento de Nutrición Humana del Centro de

Investigación en Beltsville, en Maryland): en primer lugar, la ingesta de canela

ayuda a reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas diabéticas; en

segundo lugar, tan sólo media cucharita puede ayudar a disminuir también los

niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Una forma de incorporar esta

especia podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos,

cereales o tostadas y chocolate con y sin leche. Se usa contra resfriados, gripe

y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante calorífico. Es utilizada como

tónico estomacal ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo

ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las

diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. En

dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.

LECHE

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las

glándulas mamarias de las hembras (raras veces, patológicamente, también por

los machos) de los mamíferos, incluidos los monotremas. Esta capacidad es una

Page 39: Proyecto integrador de saberes

39

de las características que definen a los mamíferos. La principal función de la

leche es la de nutrir a las crías hasta que son capaces de digerir otros alimentos.

Además, cumple las funciones de proteger su tracto gastrointestinal contra

patógenos, toxinas e inflamación, y contribuye a la salud metabólica regulando

los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa

y la insulina. Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (del niño

de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. La leche de algunos

de los mamíferos domésticos (de vaca, principalmente, pero también de búfala,

oveja, cabra, yegua, camella, alce, cerda y otros) forma parte de la alimentación

humana corriente en algunas culturas, en las que los adultos son capaces de

asimilar la lactosa.

La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el

queso y el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de derivados de la

leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas, como son la

leche condensada, la leche en polvo, la caseína o la lactosa. La leche de vaca

se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por

agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y

proteínas. Hay evidencias de que, además, la leche de casi todos los mamíferos

(incluidos los humanos) contiene derivados de la morfina llamados caso

morfinas, que se encargan de mantener cierto nivel de adicción en los lactantes

para incentivar su apetito, así como de tranquilizarlos en sus primeras etapas de

la nueva vida. Estas sustancias podrían explicar por qué muchas personas son

adictas a la leche o sus derivados incluso en la edad adulta.

La leche de los mamíferos marinos, como las ballenas (por ejemplo), son mucho

más rica en grasas y nutrientes que la de los mamíferos terrestres.

El líquido es producido por las células secretoras de las glándulas mamarias o

mamas (llamadas “pechos”, entre muchas otras formas, en el caso de la mujer,

y “ubres”, en el caso de los herbívoros domésticos). La secreción láctea de una

hembra, días antes y después del parto, se llama calostro.

Page 40: Proyecto integrador de saberes

40

CLAVO DE OLOR

El clavo de olor es una hierba aromática originaria de Indonesia con muchos

beneficios medicinales que la hacen apta para usos terapéuticos, además de sus

usos culinarios. Se lo usa para aliviar náuseas, dolores de estómago, dolores de

muela y otras dolencias. Aprendamos más sobre los beneficios y propiedades

del clavo de olor.

El clavo de olor posee propiedades antibacteriales, anestésicas, afrodisíacas,

analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes. Uno de los compuestos claves

para sus capacidades medicinales es el eugenol, un compuesto que previene la

coagulación de la sangre, por lo que el clavo de olor es muy beneficiosa para la

salud cardiovascular también.

El extracto de eugenol, además, tiene propiedades anestésicas muy efectivas,

por lo cual se utiliza como anestesia en trabajos de odontología como

tratamientos de caries y tratamientos de conducto.

Otra propiedad del clavo de olor es que contiene flavonoides con beneficios

antiinflamatorios y antibióticos, y ayudan a reducir los niveles de azúcar en

sangre.

En términos nutricionales, el clavo de olor contiene altos niveles de manganeso,

vitamina V, magnesio, vitamina K, potasio, calcio y ácidos grasos omega-3.

CAROTENOIDES

Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los colores

amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también

de los colores anaranjados de varios alimentos animales. Desde el punto de vista

químico, pertenecen a la familia de los terpenos, es decir están formados por

unidades de isopreno (ocho unidades, es decir, cuarenta átomos de carbono), y

su biosíntesis se produce a partir de isopentenil pirofosfato. Esto produce sus

rasgos estructurales más evidentes, la presencia de unos muchos dobles

enlaces conjugados y de un buen número de ramificaciones de grupos metilo,

situados en posiciones constantes. Se conocen alrededor de 600 compuestos

Page 41: Proyecto integrador de saberes

41

de esta familia, que se dividen en dos tipos básicos: los carotenos, que son

hidrocarburos, y las xantofilas, sus derivados oxigenados. A estos tipos hay que

unir los apocarotenoides, de tamaño menor, formados por ruptura de los

carotenoides típicos.

En los vegetales verdes se encuentran en los cloroplastos, formando parte del

sistema de biosíntesis a partir de la energía de la luz, pero son mucho más

abundantes, y visibles, coloreando algunas raíces, frutas y flores. Dada su

ubicuidad en el reino vegetal, la biosíntesis total anual de carotenoides se ha

estimado en unos 100 millones de toneladas. Los animales no pueden sintetizar

sustancias de este tipo, pero si pueden transformar una en otra, aunque con

bastantes limitaciones.

De los carotenoides conocidos, solamente alrededor del 10% tienen valor como

vitamina A. Además del b caroteno, los más importantes entre ellos son el a

caroteno y la b criptoxantina. La condición fundamental para que tengan

actividad vitamínica es que tengan cerrado y sin oxidar al menos uno de los

anillos de los extremos de la estructura. Consecuentemente, varios de los

carotenoides más comunes, como el licopeno, zeaxantina y luteína no tienen

valor como vitamina A, aunque son muy importantes como pigmentos, y pueden

tener también actividad como antioxidantes. En general, las xantofilas producen

color amarillo, mientras que los carotenoides son anaranjados o rojizos.

Los carotenoides pueden desempeñar un papel como antioxidantes en la

protección del organismo frente a los radicales libres, aunque esta cuestión está

todavía en discusión. Sí parece claro que la presencia en la dieta de alimentos

con contenidos elevados de carotenoides tiene efectos preventivos frente a

ciertas enfermedades, aunque los experimentos en los que se han utilizado

suplementos han dado resultados contradictorios, en algunos casos incluso

evidenciando efectos perjudiciales.

La presencia de gran número de dobles enlaces hace a los carotenoides muy

sensibles a la oxidación, especialmente en reacciones de fotooxidación con el

oxígeno singlete. También se oxidan en presencia de lipoxigenasas, pero no de

forma directa, sino por reacción con los hidroperóxidos. Las reacciones de

Page 42: Proyecto integrador de saberes

42

oxidación dan lugar en todos los casos a la perdida de color. Generalmente,

existe una gran dependencia entre la velocidad de oxidación y el ambiente en el

que se encuentran. Dentro de los alimentos, los carotenoides son mucho más

resistentes a la oxidación que en materiales pulverizados y secos, o en extractos.

También pueden alterarse por isomerización. Salvo excepciones, como en

algunas algas, los carotenoides naturales se encuentran siempre con todos los

dobles enlaces en forma trans. Aunque en principio la configuración trans de los

dobles sería la más estable, las repulsiones que inducen los grupos metilos

laterales hacen que algunos de los dobles enlaces puedan pasar a la

configuración cis. Esta isomerización puede producirse por calentamiento,

exposición a la luz o de forma espontánea en ciertos disolventes o en presencia

de superficies activas.

COLIRIO

Muchas personas al llegar a la consulta dicen que se pusieron una gota de colirio.

Ya, ¿pero qué colirio? Entienden que sólo hay un medicamento universal que se

aplica en el ojo y que se llama colirio.

Antes de nada hay que saber que un colirio es un medicamento líquido que va

en un frasco que permite que caiga sobre el ojo en gotas dosificadas. Por tanto

lo primero que hay que saber que el colirio es una forma de administración de

fármacos, por lo que hay muchos tipos de colirios. Es decir el colirio al ojo es

como la pastilla al organismo enfermo. A nadie se le ocurre decir que ya ha

estado en tratamiento porque ha tomado una pastilla, sino que se sabe y se dice

de qué era la pastilla.

Un colirio es un medicamento que se aplica en gotas para los ojos

Como cosa curiosa hay que saber que los tapones y el etiquetado de los frascos

de colirios tienen un código de colores para identificar el tipo de fármaco que

contienen.

Page 43: Proyecto integrador de saberes

43

2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS

¿La elaboración de formas farmacéuticas a base de plantas naturales para los

estudiantes del curso de nivelación será de gran ayuda para mejorar su visión y

mantener una buena salud?

2.2.3 VARIABLES

Formas farmacéuticas

Plantas naturales

Estudiantes del curso de nivelación con problemas de visión

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Formas farmacéuticas a base de plantas naturales.

2.2.3.2 VARIABLE(S) DEPENDIENTE(S)

Estudiantes del curso de nivelación con problemas de visión

INDICADORES

Falta de conocimiento de las propiedades de las plantas naturales para mantener

un buen estado de salud.

Page 44: Proyecto integrador de saberes

44

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

COORDINADORA:

Cristina Pontón

COLABORADOR:

Joshman Valarezo

COLABORADORA:

Angélica Orosco

NARRADOR:

Kevin Noles SECRETARIA:

Dayana Marín

Page 45: Proyecto integrador de saberes

45

2.3.2. DESCRIPCION DE ROLES

Funciones del Coordinador

Planificar

Dirigir las actividades del proyecto

Facilitador de la comunicación y el aprendizaje.

Participa activamente con el grupo en la construcción de nuevos

conocimientos.

Crear, fomentar y mantener la comunicación.

Promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea.

Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea.

Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de

contradicciones.

Analizar las ideologías subyacentes.

Promover la indagación y el descubrimiento de nuevos aportes.

Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo.

Analizar la funcionalidad de los roles.

Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y

con la tarea.

Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal.

Acompañar el aprendizaje grupal desde el campo afectivo

al conceptual.

Funciones del Secretario

Excelente redacción y ortografía.

Facilidad de expresión verbal y escrita.

Persona proactiva, y organizada

Facilidad para interactuar en grupos.

Brindar apoyo a todos los departamentos.

Buenas relaciones interpersonales.

Dinámica y entusiasta.

Page 46: Proyecto integrador de saberes

46

Habilidades para el planeamiento, innovación, motivación,

liderazgo y toma de decisiones.

Capacidad de trabajar en equipo y bajo presión.

Funciones del Relator

Ser la voz que nos cuenta.

Es quien nos proporciona información.

Gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos meternos

en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios más

profundos.

Pero dependiendo de cómo sea ese narrador, este podrá mostrarnos

unos aspectos u otros.

Funciones del Colaborador

Fomentan la acción y juntan a las personas para que hagan cosas.

Impulsan y creen en el trabajo en equipo.

Hablan el lenguaje del equipo y cobran identidad en el grupo.

Utilizan sus habilidades diplomáticas para mantener al grupo unido

cuando amenaza con desintegrarse.

Son los mejores animadores cuando la energía o el entusiasmo

flaquean.

Page 47: Proyecto integrador de saberes

47

2.3.3. HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Pontón Sánchez María Cristina

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Piñas

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Piñas Piñas Calle Sucre

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2976067 0967251416

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706244738

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO LUGAR (PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Fiscal “Cristóbal Colon”

Culminación de la Primaria

Ecuador-Piñas

Secundaria Instituto Tecnológico “Ocho de Noviembre”

Bachiller Ecuador-Piñas

Page 48: Proyecto integrador de saberes

48

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Orosco Cepeda Angélica Verónica

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador El Guabo

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro El Guabo El Guabo Cdla. El Artesano

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 0969772929

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 070447700-9

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO

LUGAR (PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Fiscal de Niñas Zoila Ugarte de Landívar

Culminación Primaria

Ecuador-El Guabo

Secundaria Colegio Nocturno “El Guabo” Bachiller Ecuador-El Guabo

Page 49: Proyecto integrador de saberes

49

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Marín Vélez Dayana Gissel

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Pasaje Pasaje Ciudadela “El Cisne”

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2913767 0981688787

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 070668602-9

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO

LUGAR (PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Fiscal “Zulima Vaca Rivera”

Culminación Primaria

Ecuador - Pasaje

Secundaria Colegio Técnico Nacional “Carmen Mora

de Encalada” Bachiller

Ecuador - Pasaje

Page 50: Proyecto integrador de saberes

50

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

Valarezo Reyes Joshman André

Lugar de Nacimiento: Ecuador El Guabo

Dirección Domiciliaria:

El Oro El Guabo El Guabo Tíllales

Teléfono(s): 0980012293

Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0705975365

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel de Instrucción

Nombre de la Institución Educativa

Título Obtenido Lugar

(País y ciudad)

Primaria Esc. Fiscal “Provincia de

El Oro2 Culminación de

Primaria Ecuador – El Guabo

Secundaria Colegio “Dr. José M.

Velasco Ibarra” Bachiller

Ecuador – El Guabo

Nombres Apellido Materno Apellido Paterno

Ciudad País

Parroquia Cantón Provincia Dirección

Convencionales Celular o Móvil

Page 51: Proyecto integrador de saberes

51

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES:

Noles Ramón Kevin Paúl

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala Jubones Cdla. Santa Elena

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 2923119 0979969554

Convencionales Celular o Móvil

Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0706267697

2. INSTRUCCIÒN

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TÌTULO OBTEBIDO LUGAR (PAÌS Y LUGAR)

Primaria Escuela Particular Mixta Hermano Miguel

Culminación Primaria

Ecuador-Machala

Secundaria Colegio Nacional Mixto Nueve de Octubre

Bachiller Ecuador-Machala

Page 52: Proyecto integrador de saberes

52

2.3.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA

EQUIPO: TEMA:

Tarea de

investigación

Fecha de

cumplimiento Responsable Observaciones

Elaborar el perfil del

proyecto 13- 06 – 2014 Grupo

Planificar el proyecto 27 – 06 – 2014 Grupo

Investigaciones

bibliográficas 03 – 07 – 2014 Grupo

Elaborar los

instrumentos de

investigación

(encuesta)

04 – 07 – 2014 Kevin Noles

Recolectar la

información en base a

los instrumentos

07 – 07 – 2014 Grupo

Procesamiento y

análisis de

información (tablas y

gráficos estadísticos)

09 – 07 – 2014

Dayana Marín y

Joshman

Valarezo

Formulación del

problema 18 – 07 – 2014 Grupo

Elaborar el marco

teórico 11 – 07 – 2014 Grupo

Desarrollo de la

propuesta de solución 14 – 07 – 2014 Grupo

Elaboración del

primer informe del

proyecto

23 – 07 – 2014 Dayana Marín y

Angélica Orosco

Elaboración del

primer colirio 25 – 07 – 2014 Kevin Noles

Page 53: Proyecto integrador de saberes

53

Elaboración del

segundo colirio 28 – 07 – 2014 Kevin Noles

Elaboración del jugo 30 – 07 – 2014 Grupo

Elaboración de la

colada 01 – 08 – 2014

Joshman

Valarezo

Elaboración de la

segunda encuesta 05 – 08 – 2014 Cristina Pontón

Entrevista 11 – 07 – 2014 Cristina Pontón

Mermelada 06 – 08 – 2014 Grupo

Elaboración de

presentación

electrónica

Elaborar el

Cronograma 07 – 08 – 2014

Cristina Pontón

y Kevin Noles

Elaborar el

presupuesto 07 – 08 – 2014

Cristina Pontón,

Dayana Marín y

Kevin Noles

Correcciones del

proyecto en base a

las observaciones

Defensa final del

proyecto Grupo

Page 54: Proyecto integrador de saberes

54

2.3.5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

TOTAL FINAL:PRESUPUESTO

Tipos de

recursos

Descripción de Recursos

Cantidad

P/U TOTAL

Humanos

Coordinador 70 5,00 3,50

Narrador 70 5,00 3,50

Secretario 70 5,00 3,50

Colaborador 70 5,00 3,50

Colaborador 70 5,00 3,50

Técnicas

Laptop 300 horas O,10 30,00

Gas 1gas 15 horas 2,50 2,50

Extractor 1 hora 0,15 O,15

Licuadora 3 horas 0,15 0,45

Materiales

Plantas

medicinales 10 0,25 2,50

Zanahoria 4 libras 0,30 1,20

Manzana 8 libras 1,30 10,40

Melón 1 2,00 2,00

Leche en polvo 1 2,20 2,20

Leche 2 1,20 2,40

Clavo de olor 1 0,50 0,50

Canela 1 0,50 0,50

Azúcar 6 libras 0,50 3,00

Miel 1 4,80 4,80

Suero fisiológico 1 1,20 1,20

Agua mineral 1 1,00 1,00

Frascos 50 O,09 4,50

Vasos 2 paquetes de 50 0,60 1,80

SUBTOTAL 88,60

Imprevisto

5% 4,43

Costo total 93.03

Page 55: Proyecto integrador de saberes

55

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS

Para llevar a cabo este proyecto se tomó en cuenta 3 curso de diferentes áreas

en los cuales un 40% indico que presentaba problemas de visión por cual se hizo

factible el realizar el presente proyecto.

2.4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para el presente proyecto la técnica utilizada fue la de la encuesta

TÉCNICA INSTRUMENTO

ENCUESTA CUESTIONARIO

ENTREVISTA CUESTIONARIO GUIA DE LA

ENTREVISTA

Page 56: Proyecto integrador de saberes

56

2.4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Entrevistas realizadas a los estudiantes

Entrevista según las áreas de los estudiantes que tiene problemas de

visión

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Área salud 14 26%

Área ciencias e ingeniería

25 45%

Área programas básicos, servicios

sociales y humanos

16 29%

Tabla uno: lustración según las áreas de los estudiantes que tienen problemas

de visión

Fuente: Estudiantes del cuso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 9: Estudiantes con problemas de visión según las áreas

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Salud26%

Ciencias e ingenierias

45%

Programas basicos, Servicios sociales y

humanos29%

Estudiantes con problema de vision según las areas

Page 57: Proyecto integrador de saberes

57

Análisis: El 45 % de los estudiantes del área de ciencias e ingenierías tienes

problemas de visión, en el área de programas básicos, servicios sociales y

humanos el 29% tienen problemas, mientras que en el área de salud el 26%

tiene problemas de visión.

Pregunta número uno: ¿Usted padece problemas de visión?

Si ( ) No ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 55 100%

No 0 0%

Tabla dos: Usted padece problemas de visión

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 10: Problemas de visión

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 25% de los estudiantes entrevistados respondieron que tenían

problemas de visión mientras un 75% respondieron que no.

Si25%

No75%

Problemas de vision

Page 58: Proyecto integrador de saberes

58

Pregunta numero dos: Desde que tiempo padece de este problema

Un año o menos ( ) tres años o menos ( ) cinco años o menos ( )

Escala valorativa frecuencia porcentaje

Un año o menos 10 18%

Tres años o menos 20 36%

Cinco años o menos 25 46%

Tabla tres: Desde que tiempo padece de este problema

Un año o menos ( ) tres años o menos ( ) cinco años o menos ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 11: Desde que tiempo padece de este problema

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 18% de los estudian tiene problemas desde un año o menos, el

36% tienen problemas desde tres año o menos, el 46% tienen problemas

desdé cinco años o menos.

Un año o menos

18%

Tres años o menos

36%

cinco años o menos

46%

Desde que tiempo padecen de este problema

Page 59: Proyecto integrador de saberes

59

Pregunta número tres: Se encuentra su problema entre los siguientes listados:

Problemas al ver de lejos (Miopía)

Problemas para ver de cerca (Presbicia)

Falta de visión nocturna (Nictalopía)

Algún problema congénito (Rinitis Pigmentaria, Daltonismo, Glaucoma,

Nistagmos)

¿Sí o No?

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Miopía 40 73%

Presbicia 10 18%

Nictalopía 4 7%

Problema congénito 1 2%

Tabla cuatro: Se encuentra su problema entre los siguientes listados:

Problemas al ver de lejos (Miopía)

Problemas para ver de cerca (Presbicia)

Falta de visión nocturna (Nictalopía)

Algún problema congénito (Rinitis Pigmentaria, Daltonismo, Glaucoma,

Nistagmos)

¿Sí o No?

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 12: Problemas frecuentes

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 73% de los estudiantes encuestados sufre de miopía, el 18% de

presbicia, 7% de nictalopía y un 2% de problemas congénitos.

Miopia 73%

Presbicia18%

Nictalopia7%

Problema congenito

2%

Problemas Frecuentes

Page 60: Proyecto integrador de saberes

60

Pregunta número cuatro: ¿Ha utilizado algún tratamiento alternativo para

mejorar su visión?

Si ( ) No ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 55 100%

No 0 0%

Tabla cinco: ¿Ha utilizado algún tratamiento alternativo para mejorar su

visión?

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 13: Recursos utilizados

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: un 27% de los estudiantes ha utilizado un tipo de tratamiento mientras

un 73% no.

Si27%

No73%

Recursos utilizados

Page 61: Proyecto integrador de saberes

61

Pregunta número cinco: ¿Le gustaría poder recibirlo?

Si ( ) No ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 55 100%

No 0 0%

Tabla seis: ¿Le gustaría poder recibirlo?

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 14: Aceptan el tratamiento

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: El 100% de los estudiantes está de acuerdo en aceptar el tratamiento.

si100%

No0%

Aceptan el tratamiento

Page 62: Proyecto integrador de saberes

62

Segunda encuesta realizada a los estudiantes del curso de nivelación

Pregunta número uno:

Usted cree que los tratamientos aplicados son:

Buenos ( ) Regulares ( ) Malos ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

Total de acuerdo que los tratamientos son

buenos

8 80%

Total de acuerdo que los tratamientos son

regulares

2 20%

Total de acuerdo que los productos son malos

0 0%

Tabla siete: Usted cree que los tratamientos aplicados son buenos, regulares,

malos

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 15: Tratamiento aplicado

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 80% de los estudian respondió que los productos eran buenos, un

20% dijo que eran regulares, mientras que un 0% respondió que eran malos.

Buenos80%

Regulares20%

Malos0%

Tratamiento aplicado

Page 63: Proyecto integrador de saberes

63

Pregunta numero dos:

Después de la aplicación del colirio usted, anotado un cambio:

Si ( ) No ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 10 100%

No 0 0%

Tabla ocho: Después de la aplicación del colirio usted, anotado un cambio:

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 16: cambios

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 100% de los estudian respondió que después de la aplicación del

colirio anotado un cambio.

Si100%

No0%

Cambios

Page 64: Proyecto integrador de saberes

64

Pregunta número tres: ¿Fue de su agrado los alimentos que les hemos

brindado en estos días?

Si ( ) No ( )

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 10 100%

No 0 0%

Tabla nueve: ¿Fue de su agrado los alimentos que les hemos brindado en estos

días?

Si ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico 17: Alimentos agradables

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 100% de los estudian que los alimentos que les hemos brindado

han sido de su agrado.

si 100%

No0%

Alimentos agradables

Page 65: Proyecto integrador de saberes

65

Pregunta número cuatro:

Le gustaría continuar con el tratamiento.

SI ( ) No ( )

¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje

si 10 100%

No 0 0%

Tabla 10: ¿Le gustaría continuar con el tratamiento?

SI ( ) No ( )

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Grafico18: Continuar tratamiento

Fuente: Estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de

Machala.

Análisis: Un 100% de los estudiantes desean continuar con el tratamiento.

Si100%

No0%

Continuar tratamiento

Page 66: Proyecto integrador de saberes

66

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO

Proyecto de Elaboración de formas farmacéuticas a base de plantas naturales

que mejoren la visión de los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH

en el periodo de Junio-Agosto del 2014.

2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El presente proyecto tiene como objetivo elaborar formas farmacéuticas a base

de plantas que poseen carotenoides como colirios ópticos y bebidas saludables

para mejorar la visión y mantener un buen estado de salud en los estudiantes

del curso de nivelación de la UTMACH.

2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para poder desarrollar este proyecto primeramente se realizaron las respectivas

encuestas a los estudiantes del curso de nivelación, una vez tabulados los

resultados obtenidos, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es

aprobado por lo cual se procede a la elaboración de los productos naturales.

Al concluir el proyecto, se realizaron las pruebas respectivas sobre la efectividad

de los productos, y se evidencio que hubo mejoras en la salud de los estudiantes.

2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Brindará información de cómo mantener un excelente estado de salud a base

productos naturales caseros que no contienen ninguna clase de químicos en los

cuales los beneficiados será la comunidad en general.

Page 67: Proyecto integrador de saberes

67

2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS

GRÁFICO: PREPARANDO EL COLIRIO NATURAL:

Page 68: Proyecto integrador de saberes

68

GRAFICO 20: PREPARANDO LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS:

Page 69: Proyecto integrador de saberes

69

3. CONCLUSIONES

El desarrollo de estos productos naturales servirá para que la ciudadanía guía

médica brindará información a los ciudadanos orenses acerca de doctores

especialistas, farmacias y un vademécum perteneciente a la ciudad de Machala,

la creación de esta permite a los ciudadanos ahorrar tiempo y será de fácil

acceso a tal información antes de una consulta o evaluación médica.

4. RECOMENDACIONES

Principalmente se recomienda que sea usada por alguna persona que necesite

información esencial sobre alguna casa asistencial o farmacia a media noche o

simplemente obtener información sobre algún medicamento de urgencia pero

preferiblemente para tener la exactitud deseada sería indispensable que la

monitoree una persona capaz.

5. BIBLIOGRAFÍA

BROWN &CHALLEM. Vitaminas y Minerales esenciales para la salud. Editorial

Nowtilus, Madrid, 2007.

Fuentes Electrónicas:

www.veoverde.com (15 de Julio del 2014) Obtenido de www.veoverde.com:

http://www.veoverde.com/2010/01/el-melon-limpieza-y-belleza-para-el-

organismo/

www.fao.org (16 de Julio del 2014) Obtenido de www.fao.org:

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/

melon.htm

www.lahora.com.ec (17 de Julio del 2014) Obtenido de www.lahora.com.ec:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101439780/-

1/Beneficios_de_la_zanahoria__.html#.U-R5LuN5NUg

salud.ellasabe.com (18 de Julio del 2014) Obtenido de salud.ellasabe.com:

http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/136-avena-propiedades-y-

beneficios

www.botanical-online.com (22 de Julio del 2014) Obtenido de www.botanical-

online.com: http://www.botanical-online.com/medicinalesbetacaroteno.htm

Page 70: Proyecto integrador de saberes

70

6. GLOSARIO

Ácido Linoleico: Es un ácido graso esencial omega-3 (el isómero α) u omega

6(el isómero γ), formado por una cadena de 18 carbonos con 3 dobles enlaces

en las posiciones 9, 12 y 15. Dado el elevado número de instauraciones que

presenta, se trata de un ácido graso insaturado fácilmente oxidable.

Alfa-Caroteno: Con propiedades más destacadas como antioxidante, que el

beta caroteno aparece en los mismos alimentos que este aunque en una porción

menor. El alfa caroteno se cree que tiene propiedades protectoras frente al

cáncer de cuello de útero. Se encuentra en la zanahorias, en el maíz,

mandarinas, melones, y frambuesas.

Antioxidante: Compuesto químico que el cuerpo usa para eliminar los radicales

libres sobrantes. Algunos de los antioxidantes más conocidos son la vitamina C

y los beta carotenos (provitaminas de la vitamina A).

Antiséptico, ca: Que impide el desarrollo de los microorganismos patógenos

causantes de las infecciones o los mata.

Arteriosclerosis: Se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran

calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de

las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de

la sangre por la arteria así afectada.

Beta- Carotenos: Son precursores de la vitamina A. Se trata de un pigmento

vegetal que, una vez ingerido, se transforma en el hígado y en el intestino

delgado en vitamina A. Es un componente antioxidante que favorece la no

aparición del cáncer, especialmente el de pulmón, boca y estómago.

Cáncer: Es una enfermedad provocada por un grupo de células que se

multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a

distancia otros tejidos.

Carotenoides: Son un grupo muy importantes de pigmentos orgánicos con

función antioxidante. Estos componentes son los responsables de los colores

Page 71: Proyecto integrador de saberes

71

vivos de los alimentos, como el color amarrillo de los limones, el anaranjado de

la zanahoria, o el rojo de los tomates.

Diurético: Dícese de la sustancia o medicamento que aumenta la secreción de

orina y la eliminación de iones (sodio, potasio, calcio). Los diuréticos están

indicados para aquellos sujetos que precisan de una disminución de la

concentración de agua y/o de iones del organismo, debido a la presencia de

trastornos como una hipertensión arterial, edemas, ascitis, insuficiencia

cardíaca, hipercalcemia, etcétera.

Diverticulitis: Se trata de pequeñas bolsas o sacos del revestimiento interno de

los intestinos (Diverticulitis) que protruyen y resultan inflamados o infectados.

Con mucha frecuencia, estas bolsas se encuentran en el intestino grueso (colon).

Emenagogo: Es un término que se utiliza para referirse a los principios activos,

medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden estimular el flujo

sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, y en algunos casos, fomentar

la menstruación. Los principios activos con estas propiedades pueden ser

usados en la terapia llamada emenagoga, en los casos de ausencia del flujo

menstrual por razones distintas al embarazo.

Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce,

originada principalmente por enfermedades oculares; también aparece como

síntoma de algunas afecciones neurológicas.

Fructuosa o Levulosa: Es un tipo de azúcar perteneciente a la clase de los

hidratos de carbonos simples.

Galactosa: Es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos

de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte

energético. Además, forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de

las membranas celulares de las células, sobre todo de las neuronas.

Glucémico: (IG) es un sistema para cuantificar la respuesta glucémica de un

alimento que contiene la misma cantidad de carbohidratos que un alimento de

Page 72: Proyecto integrador de saberes

72

referencia. Este sistema permite comparar la "calidad" de los distintos

carbohidratos contenidos en alimentos individuales, y proporciona un índice

numérico basado en medidas de la glucemia después de su ingestión (el

llamado índice glucémico postprandial).

Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la

sangre.

Licopeno: Es un potentísimo antioxidante que pertenece a la familia de los

carotenoides y que tiene propiedades muy beneficiosas para nuestra salud.

Mucílago, Mucilago: Sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la

goma, que contienen algunos vegetales.

Pepsina: Enzima que segregan algunas glándulas del estómago de los

vertebrados y que interviene en la digestión de las proteínas.

Retinol: Se conoce también como vitamina A es un nutriente esencial para el

ser humano, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la

retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión,

especialmente ante la luz tenue.

Tenue: Que es débil, suave o que tiene poca fuerza

Umbelíferas: Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas de hoja simples y

alternas, flores blancas o amarillas en umbela y fruto de una sola semilla: la

zanahoria y el perejil son umbelíferas.

Xilitol: Es un alcohol de azúcar, de 5 C, obtenido por la reducción del

azúcar xilosa.

Page 73: Proyecto integrador de saberes

73

ANEXOS

ANEXO 1: REALIZANDO LA PRIMERA ENCUESTA:

Page 74: Proyecto integrador de saberes

74

ANEXO 2: PREPARANDO EL COLIRIO NATURAL:

Page 75: Proyecto integrador de saberes

75

ANEXO 3: APLICANDOLES EL COLIRIO A LOS ESTUDIANTES CON

PROBLEMAS DE VISIÒN:

Page 76: Proyecto integrador de saberes

76

Page 77: Proyecto integrador de saberes

77

ANEXO 4: PREPARANDO LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS:

Page 78: Proyecto integrador de saberes

78

ANEXO 5: BRINDÁNDOLES JUGO DE ZANAHORIA, ESPINACA Y

MANZANA, RICOS EN VITAMINA “A” PARA AYUDARLES A FORTALECER

SU NUTRICIÓN:

Page 79: Proyecto integrador de saberes

79

Page 80: Proyecto integrador de saberes

80

ANEXO 6: BRINDANDOLES COLADA DE MANZANA, ZANAHORIA Y LECHE

EN POLVO:

Page 81: Proyecto integrador de saberes

81

ANEXO 7: LOS DOCENTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN APLICANDOSE

NUESTRO COLIRIO NATURAL:

ING. JORGE GALVEZ

Page 82: Proyecto integrador de saberes

82

ING. JOFFRE HONORES

BIOQ. CARLOS GARCÌA

Page 83: Proyecto integrador de saberes

83

LIC. SANDRA CAMPOVERDE

ANEXO 8: LOS DOCNTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN SABOREANDO

NUESTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS:

ING. JOFFRE HONORES

Page 84: Proyecto integrador de saberes

84

BIOQ. CARLOS GARCÌA

ING. MARGOTH CABRERA

Page 85: Proyecto integrador de saberes

85

ING. JACKELINE GONZAGA

ANEXO 9: REALIZANDO LA SEGUNDA ENCUESTA:

Page 86: Proyecto integrador de saberes

86

ANEXO 10: REALIZANDO LA ENCUESTA A LOS PROFESORES.

Page 87: Proyecto integrador de saberes

87

Page 88: Proyecto integrador de saberes

88

ANEXO 11: MODELO DE LA PRIMERA ENCUESTA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Encuesta dirigida a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH en el periodo junio-

agosto del 2014.

Área al que pertenece: ___________________________________

Curso: ______________

Marque con una X la respuesta.

1.- ¿Usted padece de problemas de visión?

SI ( ) NO ( )

(Si marca SI continúe con la encuesta)

2.- ¿Desde qué tiempo padece de este problema?

1 año o menos ( )

3 años o menos ( )

5 años o más ( )

3.- ¿Se encuentra su problema entre los siguientes enlistados?

Problemas para ver a lo lejos (Miopía)

Problemas para ver de cerca (Presbicia)

Falta de visión nocturna (Nictalopía)

Algún problema congénito (Retinitis pigmentaria, Daltonismo, Glaucoma, Nistagmos)

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Ha utilizado algún tratamiento alternativo para mejorar su visión?

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Le gustaría poder recibirlo?

SI ( ) NO ( )

Page 89: Proyecto integrador de saberes

89

ANEXO 12: MODELO DE LA SEGUNDA ENCUESTA.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Calidad, pertinencia y calidez

VICERRETOCRADO ACADEMICO

DIREC CION DE NIVELACION Y ADMISION

Encuesta dirigida a los estudiantes del curso de nivelación de la UTMACH en el

periodo junio-agosto del 2014

Área al que pertenece: ____________________

Curso: _________________________________

Marque con una (X) la respuesta.

1.- Usted cree que los tratamientos aplicados son:

Buenos ( ) Regulares ( ) Malos ( )

2.- Después de la aplicación del colirio usted, anotado un cambio:

Si ( ) No ( )

3.- ¿Fue de su agrado los alimentos que les hemos brindado en estos días?

Si ( ) No ( )

4.- Le gustaría continuar con el tratamiento.

SI ( ) No ( )

¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 90: Proyecto integrador de saberes

90

GRUPO DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TEMA: Elaboración de formas farmacéutica a base de plantas naturales que mejore la visión de los estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala en el periodo de Junio-Agosto del 2014

TITULO OBJETIVO TIPO DE PROYECTO INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

INTEGRANTES

Elaboración de formas farmacéuticas a base de plantas naturales, que mejore la visión de los estudiantes.

Formular un colirio a base de plantas con carotenoides que ayuden a mejorar la visión de los estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Técnica de Machala.

Proyecto científico.

Proyecto de diseño.

• Entrevistas • Encuestas

Pontón Sánchez María Cristina.

Noles Ramón Kevin Paul.

Marín Vélez Dayana Gissel.

Valarezo Reyes Joshman André.

Orosco Cepeda Angélica Verónica

Page 91: Proyecto integrador de saberes

91

ANALOGIAS DEL PROYECTO

COLIRIO: vista = PASTILLA: boca

MANZANILLA: planta = ZANAHORIA: hortaliza

CEGUERA: vista = GASTRITIS: estomago

EJERCICIO DE FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS DEL

PROYECTO

Juan, Pedro, Pablo son adultos mayores que tienen problemas de visión. Los

tres se han puesto de acuerdo para tomar extractos de tres pantas (Tomillo,

mortiño, manzanilla.)

Estos extractos los toman los martes, jueves, sábado.

Qué día toman y que plantas utilizan cada uno de ellos sí se sabe que:

- Juan no puede tomar ningún extracto el día martes.

- Pedro toma extracto en la mañana del sábado.

- Pablo suele tomar extracto de manzanilla en la noche del martes.

- Pedro es alérgico al tomillo.

-

DIAS NOMBRES

MARTES JUEVES SABADO

JUAN X TOMILLO X

PEDRO X X MORTIÑO

PABLO MANZANILLA X X

RESPUETAS:

- Juan toma extracto de tomillo los jueves.

- Pedro toma extracto de mortiño los sábados.

- Pablo toma extracto de manzanilla los martes.