17
“TUCUERPO ES VIDA CUIDALO” Psicopatología Del Sueño Carrera De Psicología Clínica

Psicopatología del sueño deber con estilos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermedades

Citation preview

Page 1: Psicopatología del sueño deber con estilos

“TUCUERPO ES VIDA CUIDALO”

Psicopatología

Del Sueño

Carrera De Psicología Clínica

Page 2: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

INDICE DE CONTENIDOS

1.1 Insomnio ........................................................................................................................................ 2

1.2 Hipersomnia .............................................................................................................................. 2

1.3 Apnea Del Sueño ....................................................................................................................... 3

1.4 Narcolepsia ................................................................................................................................ 5

1.5 Parasomnias .............................................................................................................................. 7

1.6 Trastornos Del Ritmo Circadiano .............................................................................................. 7

1.6.1 Clasificación ............................................................................................................................ 8

1.7 Causas De Insomnio .................................................................................................................. 9

1.7.1 Cambios Fisiológicos: ............................................................................................................. 9

1.7.2 Tratamiento ............................................................................................................................ 9

referencias electronicas ...................................................................................................................... 1

INDICE DE CONTENIDOS:

Imagen 1 ...................................................................................................................................... 2

Imagen 2 ...................................................................................................................................... 3

Imagen 3 ...................................................................................................................................... 5

Imagen 4 ...................................................................................................................................... 7

Imagen 5 ...................................................................................................................................... 7

Imagen 6 ...................................................................................................................................... 9

Imagen 7 ...................................................................................................................................... 9

Imagen 8 ...................................................................................................................................... 1

Page 3: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

1.-TRASTORNOS DEL SUEÑO

1.1 INSOMNIO

El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes de nuestra sociedad. Los

expertos lo definen como la incapacidad para conciliar o mantener el sueño

adecuadamente según las necesidades físicas de cada persona.

El insomnio no tiene nada que ver con el número de horas de sueño, ya que esto

depende fundamentalmente de las características de cada sujeto y no pueden

establecerse generalizaciones; los niños, los jóvenes, y quienes realizan esfuerzos

físicos probablemente necesitan más horas de sueño que otros grupos de

población. Aunque lo normal oscila entre las siete y las nueve horas, esta cifra

varía en cada persona; recientemente incluso, un trabajo relacionaba las seis-siete

horas de sueño con una vida más larga.

La Fibromialgia se asocia frecuentemente a insomnio pero también las personas

sanas experimentan la aparición de dolor y fatiga a los pocos días de no

descansar bien por la noche.

Imagen 1

1.2 Hipersomnia

La hipersomnia es la presencia excesiva de somnolencia como mínimo durante un

período de un mes. Esto se traduce en episodios prolongados de sueño nocturno

o bien por la facilidad excesiva para conciliar el sueño durante el día.

Esta situación no se puede explicar por la presencia de insomnio y no aparece

exclusivamente en el trascurso de otro trastorno, ni puede atribuirse a una falta de

Page 4: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

sueño. Sí puede ser, en cambio, consecuencia de una enfermedad que ya tiene el

paciente o de la ingesta de fármacos. Enfermedades respiratorias, endocrino-

metabólicas, renales, hepáticas, del sueño (como la narcolepsia), infecciones y

estados febriles dan lugar a la hipersomnia. También es posible que la

hipersomnia acompañe a los cuadros de Síndrome de Fatiga Crónica.

Para poner fin a la hipersomnia hay que tratar la enfermedad que la causa o retirar

los fármacos que pueden producirla. Ultimamente han aparecido medicaciones

eficaces para el control de la hipersomnia.

Imagen 2

1.3 Apnea Del Sueño

Apnea, una palabra de origen griego significa 'falta de respiración'. Esta

enfermedad se caracteriza por la interrupción repentina de la respiración mientras

se duerme y suele caracterizarse por los ronquidos fuertes que se prolongan

regularmente durante un tiempo hasta que son interrumpidos por un largo período

de silencio en el que se corta la respiración (es la apnea).

Existen dos tipos de apneas, central y obstructiva. La apnea central es menos

común, y se produce cuando el cerebro deja de enviar señales a los músculos

encargados de la respiración. Por el contrario, en el caso de la apnea obstructiva,

mucho más extendida, ni la garganta ni la nariz permiten que pase el aire

necesario para respirar.

En condiciones normales los músculos de la garganta, que son los que permiten el

paso del aire a los pulmones, se relajan durante la noche, dejando un espacio

suficientemente ancho para que continuemos respirando. Sin embargo, en

Page 5: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

algunos individuos, estos músculos se cierran de tal manera que impiden la

llegada de aire a los pulmones, lo que provoca los ronquidos y otras dificultades

para respirar.

Durante las fases en las que el sueño es más profundo, pese a que aún no se

conocen del todo las causas, la respiración puede detenerse por un período de

tiempo prolongado (algo más de 10 segundos), tras lo que se presentan intentos

precipitados por respirar. Estos episodios de apnea suelen provocar un cambio a

otra fase del sueño más ligera, lo que explicaría la somnolencia diurna que

padecen estos pacientes. De hecho, muchos de ellos no son capaces de recordar

estos episodios durante el día, y es necesario recurrir a los familiares y a otro tipo

de síntomas

para reconocer el problema. Principalmente se reconoce por el cansancio y los

dolores de cabeza durante el día, la pérdida de memoria, el aumento de peso,

sensación de letargo o confusión etc, los altos niveles de presión arterial, y los

ronquidos nocturnos.

Hay algunos factores que podría inducir a padecer apnea del sueño. La edad y la

obesidad son algunos de ellos (aunque casi el 40% de las personas con este

problema no son obesas), además, el consumo de alcohol o sedantes, la

obstrucción nasal, una lengua larga, tener las vías respiratorias estrechas e

incluso una cierta fisonomía del paladar o el maxilar podrían ser factores que

incrementen el riesgo.

Page 6: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

Imagen 3

1.4 Narcolepsia

Enfermedad que consiste en un exceso de sueño durante el día, incluso después

de haber dormido bien por la noche. Es una patología que afecta entre el 0,2 y el 3

por mil de la población general en la que se han propuesto como predistonentes

determinadas características genéticas (que puede consultar en este enlace

externo) entre las que destacan la presencia en el genotipo de una persona de

determinados genes HLA: HLA-DRB1*15, HLA-DRB1*16 y HLA-DQB1*06.

Los estudios efectuados en familias demuestran que la enfermedad se hereda

como un rasgo autosómico recesivo y que el riesgo de padecerla se asocia

estrechamente con la presencia de determinados alelos HLA clase II: DRB1*1501

y DQB1*0602.

Se trata una somnolencia incontrolada que se manifiesta mediante períodos de

sueño frecuentes durante las horas diurnas. Las personas que padecen

narcolepsia suelen tener sensación de sueño de forma constante y pueden

quedarse dormidas de forma repentina. Aunque tras estas breves 'cabezadas' el

sujeto suele sentirse más descansado, al poco tiempo vuelve a sentir la misma

somnolencia; las horas más frecuentes suelen ser las que siguen a las comidas,

aunque también puede ocurrir mientras se conduce o simplemente manteniendo

una conversación.

La narcolepsia es un trastorno del sueño de origen neurológico. A veces la

somnolencia es tan repentina y tan intensa que se denomina "ataque de sueño".

Algunas personas pueden tener varios ataques de sueño durante el día. Los

ataques de sueño pueden durar desde pocos minutos a más de una hora. Estos

ataques tan bruscos e insuperables pueden confundirnos con un Síndrome de

Fatiga Crónica.

Otros síntomas de la narcolepsia, que pueden o no aparecer en todos los

pacientes, son:

Page 7: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

Cataplejia:es la repentina y reversible disminución o pérdida total del tono

muscular, habitualmente provocada por emociones intensas como la risa, el

enfado o el miedo. El paciente permanece consciente durante la cataplejia.

Parálisis del sueño:es una incapacidad temporal para hablar o moverse cuando el

paciente empieza el sueño, durante el sueño o cuando se despierta. Puede durar

desde segundos a minutos.

Alucinaciones hipnagógicas:son experiencias muy difíciles de distinguir de la

realidad y a menudo aterradoras, generalmente ocurren mientras la persona se

queda dormida o al despertar.

Entre los enfermos existen grandes variaciones en el desarrollo, gravedad y orden

de aparición de los síntomas.

El diagnóstico es relativamente fácil cuando todos los síntomas de la narcolepsia

aparecen y un médico experto podrá diagnosticarla con un simple interrogatorio,

pero si solo se presentan ataques de sueño y la cataplejia es suave o no ocurre, el

diagnóstico es más difícil y a veces puede ser confundido con otros desórdenes.

Teniendo en cuenta que el diagnóstico de la narcolepsia se retrasa a menudo

muchos años, es muy importante que el médico de atención primaria posea un

actualizado conocimiento sobre los trastornos del sueño y así mismo que el

paciente le proporcione una adecuada información sobre sus síntomas.

Page 8: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

Imagen 4

1.5 Parasomnias

Sucesos anormales que pueden aparecer mientras se duerme. Los más

frecuentes son el hablar o los episodios de confusión al despertar. Se trata de un

grupo de alteraciones muy variadas y, en general, bastante benignas, más típicas

de la infancia o adolescencia, aunque a veces pueden durar y persistir en la edad

adulta. También se incluyen en este grupo dolores diversos que producen

despertares, taquicardias, sensaciones molestas como ahogo, o calambres en

piernas durante la entrada en sueño. Al despertar se pueden producir terrores

nocturnos; son típicos de niños, que se despiertan con sensación de pánico

terrible, sudorosos y con taquicardia.

Imagen 5

1.6 Trastornos Del Ritmo Circadiano

Todos los organismos vivientes siguen un ritmo. Por ejemplo, es común que la

gente se despierte antes de que suene el despertador o que sienta hambre a la

misma hora todos los días. Es como si un reloj interno funcionara de alarma. Estos

procesos se conocen con el nombre de ritmo circadiano (del latín circa que

significa alrededor, y dies, día).

Los ritmos circadianos se pueden ver trastocados por distintas alteraciones del

sueño como: Síndromes de sueño retrasado y adelantado, síndrome por cambio

de zona horaria o jet lag, dificultades para conciliar el sueño debidas a cambios en

el turno de trabajo etc.

Page 9: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

1.6.1 Clasificación

En relación con su duración podemos distinguir tres tipos de insomnio:

Ocasional o transitorio: aquel que dura una o varias noches.

De corta duración: aquel que se prolonga por espacio de una a tres semanas.

Crónico: aquel de más de tres semanas de duración.

Los dos primeros se deben a causas externas al organismo, mientras que el

insomnio crónico se debe a factores intrínsecos complejos desde un punto de vista

fisiopatológico.

De acuerdo con la ICDS (clasificación internacional de los trastornos del sueño) ,

se distinguen tres tipos de insomnio crónico:

Insomnio psicofisiológico: suelen ser pacientes con un estado de alerta excesivo y

una tensión muscular elevada a la hora de acostarse que les impide dormir,

destacando en su personalidad rasgos de ansiedad y depresión. Suelen ser

personas que se enclaustran , con bajo umbral para las situaciones de estrés y

con un componente hipocondríaco importante.Mala percepción del sueño o

"hipnoagnosia": también denominado pseudoinsomnio. Son pacientes que se

quejan de dormir poco, pero cuando se evalúan objetivamente las horas de sueño

no se corresponden con la queja subjetiva del paciente. Se trata de una verdadera

agnosia del sueño. Estimándose su prevalencia en torno al 5% de los pacientes

que consultan por insomnio.

Insomnio Idiopático: que comienza en la edad pediátrica y es discutible para

algunos autores como entidad patológica.

Insomnio psicofisiológico o insomnio primario: Precisa para su diagnostico de la

presencia de dificultad para iniciar o mantener el sueño o la presencia de un sueño

no reparador que causa un importante malestar o dificultad en la actividad diurna.

Durante al menos un mes, descartando previamente proceso médico o

psiquiátrico.

Page 10: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

Imagen 6

1.7 Causas De Insomnio

1.7.1 Cambios Fisiológicos:

El envejecimiento produce una serie

de cambios en el patrón del sueño:

Reducción del tiempo total del sueño.

Menor eficiencia del mismo.

Incremento de despertares nocturnos.

Aumento de somnolencia diurna.

Estudios polisomnográficos en

personas ancianas demuestran:

Mayor frecuencia y duración de los

períodos de vigilia ( estadio 0 )

Fase REM ( movimiento rápido de los

ojos, con disminución de la actividad

muscular). Permanece estable.

Fase no REM (fase 4) son las fases

de sueño más profundo, que con el

envejecimiento disminuyen

progresivamente.

Estas alteraciones se relacionan con

las quejas típicas:

Sueño menos reparador

Vigilias más frecuentes y prolongadas

Menos sueño nocturno y más ligero

Imagen 7

1.7.2 Tratamiento

Debe ser individualizado y se dirigirá

a su causa primaria. Se fundamente

en medidas higiénicas, técnicas

Page 11: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

comportamentales, psicoterapia y por

último la administración de fármacos.

Hipersomnia Somnolencia excesiva.

Propensión a quedarse dormido.

Hipopnea Reducción del flujo

aéreo mayor del 50% y de duración

mayor a 10 seg.

Insomnio Dificultad para iniciar o

mantener el sueño.

Mioclono Contracción brusca de

un grupo muscular.

Parasomnia Suceso conductual o

fisiológico adverso que ocurre

durante el sueño.

Polisomnograma Registro

electrofisiológico durante el sueño.

Ritmo circadiano Patrón regular de

fluctuación en la fisiología o en la

conducta de 24 horas de duración.

Sueño paradójico Sinónimo de

sueño REM o MOR (movimientos

oculares rápidos)

Imagen 8

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.institutferran.org/trast_sueno.htm

http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.3.-trastornos-del-sueno.html

Page 12: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

PSIOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

INSOMNIO

PARASOMNIAS

APNEA DEL SUEÑO

HIPERSOMNIA

TRASTORNOS DEL

RITMO CIRCADIANO

NARCOLEPSIA

El insomnio es uno de los trastornos más

frecuentes de nuestra sociedad. Los

expertos lo definen como la incapacidad

para conciliar o mantener el sueño

adecuadamente según las necesidades

físicas de cada persona.

La hipersomnia es la presencia excesiva

de somnolencia como mínimo durante un

período de un mes. Esto se traduce en

episodios prolongados de sueño

nocturno o bien por la facilidad excesiva

para conciliar el sueño durante el día.

Interrupción repentina de la respiración

mientras se duerme y suele caracterizarse

por los ronquidos fuertes que se

prolongan regularmente durante un tiempo

hasta que son interrumpidos por un largo

período de silencio en el que se corta la

respiración

Los ritmos circadianos se pueden ver

trastocados por distintas alteraciones del

sueño como: Síndromes de sueño

retrasado y adelantado, síndrome por

cambio de zona horaria.

Sucesos anormales que pueden aparecer

mientras se duerme. Los más frecuentes

son el hablar o los episodios de confusión

al despertar.

Enfermedad que consiste en un exceso

de sueño durante el día, incluso después

de haber dormido bien por la noche.

Page 13: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

CAMBIOS

FISIOLÓGICOS

TRATAMIENTO

CAUSAS DE INSOMNIO

Debe ser individualizado y se dirigirá a

su causa primaria. Se fundamente en

medidas higiénicas, técnicas

comportamentales, psicoterapia y por

último la administración de fármacos.

El envejecimiento produce una serie

de cambios en el patrón del

sueño:Reducción del tiempo total del

sueño.Menor eficiencia del

mismo.Incremento de despertares

nocturnos.Aumento de somnolencia

diurna

Page 14: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

PS

ICO

PA

TO

LO

GÍA

DE

L S

UE

ÑO

INSOMNIO

incapacidad para conciliar o mantener el sueño

HIPERSOMNIA

Presencia excesiva de somnolencia como mínimo durante un período de un mes.

APNEA DEL SUEÑO

Interrupción repentina de la respiración mientras se duerme

NARCOLEPSIA

Un exceso de sueño durante el día

PARASOMNIAS

Sucesos anormales que pueden aparecer mientras se duerme

TRASTORNOS DEL

RITMO CIRCADIANO

Síndromes de sueño retrasado y adelantado, síndrome por cambio de zona horaria

CAUSAS DE INSOMNIO

El envejecimiento produce una serie de cambios en el patrón del sueño

Page 15: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

insomnia

Hipersomnia

Apnea del sueño

Narcolepsia

Parasomnias

Transtornos del ritmo circariano

Page 16: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO

Horizontales

1. Incapacidad para conciliar o mantener el sueño adecuadamente según las

necesidades físicas de cada persona.?

2. Las causas de insomnio son por cambios?

3. Interrupción repentina de la respiración mientras se duerme y suele

caracterizarse por los ronquidos fuertes.?

4. Sucesos anormales que pueden aparecer mientras se duerme?

Verticales

1. La presencia excesiva de somnolencia como mínimo durante un período de

un mes

2. Enfermedad que consiste en un exceso de sueño durante el día

3. Trastocados por distintas alteraciones del sueño

4. El tratamiento debe ser individualizado y se dirigirá a su causa?

|3

R

1 I N S O M N I O

T

M

O

S 1

C H

2 F I S I O L O G I C O S

R P

C E 2

A R N

D S A

I O R

A M C

4 N 3 A P N E A S U E Ñ O

P O I L

4 P A R A S O M N I A S A E

I P

M S

A I

R A

I

A

Page 17: Psicopatología del sueño deber con estilos

PSICOPATOLOGÍA DEL SUEÑO