20
UNIVERSIDAD JUÁREA AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD Catedrático: Dr. Roberto Weber Burke Cruz Equipo 3: Castillo Tilan Rita Amelia Cruz Ramón Vania César Cornelio Valencia Carlos Arnulfo Contreras Pérez Ruth Saraí De la Cruz Ruiz Arantxa García Álvarez Isabel González Jiménez Luisa Fernanda María Montiel Dulce Reporte de avances

Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hw

Citation preview

Page 1: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

UNIVERSIDAD JUÁREA AUTÓNOMA DE

TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA

SALUD

PRÁCTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

Catedrático:

Dr. Roberto Weber Burke Cruz

Equipo 3:

Castillo Tilan Rita Amelia Cruz Ramón Vania César

Cornelio Valencia Carlos Arnulfo Contreras Pérez Ruth Saraí

De la Cruz Ruiz Arantxa García Álvarez Isabel

González Jiménez Luisa Fernanda María Montiel Dulce

Reporte de avances

Page 2: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

CENTRO DE SALUD N° 1 DE TIERRA COLORADA

El CESSA no. 1 de Tierra Colorada está localizado en la Colonia Tierra Colorada,

está ubicada en la calle el recreo.

El CESSA no. 1 es la parte central de una red, conformada por los siguientes

centros de salud:

Acachapan y colmena 1 y 2

Medellin y Pigua 1, 2, 3 Casa Blanca José María Pino Suárez Lagarteras 2 Tierra Amarilla Nueva constitución

El siguiente mapa hace referencia a la ubicación y límites geográficos propias del

centro de Salud

Page 3: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Aspectos históricos de la localidad

Fue fundada aproximadamente en 1981; en 1989 Roberto Madrazo entregó

escrituras, desde hace 23 años. En un principio las casas que poblaban a la

localidad eran hechas de cartón negro, lámina o madera; el suelo era de

terracería, no había alumbrado, agua potable ni drenaje público; se utilizaban

lámparas de petróleo, agua de pozo y fosas sépticas. Hace 28 años se instauró la

luz eléctrica y hace 10 años se pavimentaron las calles y cuando se realizó el

periférico se mejoró el transporte público.

La comunidad cuenta con una población total de 2224 habitantes, de los cuales

1019 son hombres (45.81% de la población total) y 1205 mujeres (54.63% de la

población total). Siendo las edades promedios de 5 a 34 años con 1115

habitantes. Los habitantes se integran en 594 familias, con un promedio de 3.7

integrantes por familia. (Datos del 2013)

La natalidad es de 50,000 nacimientos; mientras que la mortalidad es de 11,508

defunciones.

Causas de morbilidad y mortalidad

Se encontraron las siguientes causas de morbilidad y mortalidad en el Centro de

Salud no. 1 de Tierra Colorada.

Page 4: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Page 5: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Misión: Somos un equipo de trabajao comprometido con la población, que proporciona

atención a la salud, con un enfoque integral , humanístico, basado en los mas

altos valores de nuestra sociedad.

Visión: Ser un equipo de trabajo que logre la máxima satisfacción de nuestros usuarios

comprometidos con los mas altos valores de nuestra sociedad impactando con la

salud de nuestra población.

Valores: Etica Respeto Humanismo Honestidad Creatividad Solidaridad Compromiso

Responsabilidad.

Departamento de Enseñanza

Responsable: Manlio Fabio Tapia Turrent.

Personal correspondiente: Susana Perez Auxiliar

Personal de enseñanza: Lic. Ana Margarita Martinez Peralta

Dra. María Luisa Castillo Orgueta

* Manejan personal becario Residentes e internos.

Page 6: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Infraestructura a través del tiempo

Cuando el centro de salud se fundó en 1987, contaba con solo dos médicos: Dra.

Rosario Fernández Hidalgo y Dr. José del Carmen de la O García).

Prestaba los siguientes servicios: Consulta general, atención a heridas punzo-

cortantes, enfermedades crónico degenerativas, control prenatal, planificación

familiar, control del niño sano, vacunación, medicina preventiva, platicas de

promoción de la salud y no se atendían partos.

En 1997 se cambió a la ubicación en que se encuentra actualmente, ubicándose

en la colonia El Recreo y contando con todos los servicios completos.

En la actualidad la estructura e inmobiliario del centro de salud son buenas, cada

consultorio tiene la privacidad que se necesita aparte de una buena iluminación.

Hay acceso a baños en el centro de salud aunque ha existido ocasiones en donde

están cerrados. Se cuenta con un lavabo para acceso al público.

Cuenta con:

12 Consultorios (6 Matutino y 6 Vespertino).

Servicio de Vacunas.

Odontología.

Planeación Familiar.

Enfermería.

Área de nutrición.

Área de psicología.

Epidemiología.

Consultorio de Urgencias.

Farmacia.

El personal se encuentra conformado de la siguiente manera:

16 Enfermeras de base (8 matutino y 8 vespertino).

12 Médicos de base (6 matutino y 6 vespertino).

4 Odontólogos.

2 Psicólogos (1 matutino y 1 vespertino).

1 Jefa de enfermería.

Page 7: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Croquis

Los casas de salud dependientes del CESSA no. 1 Tierra Colorada (El Recreo).

Page 8: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido
Page 9: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Directorio

Page 10: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Organigrama completo

Turno matutino

Se pretende realizar uno nuevo, con diferente formato para que sea más visible.

Page 11: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Turno vespertino

Page 12: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

El horario de atención en el Centro de Salud es de 7 de la mañana a las 8 de la

noche, aunque las personas llegan desde las 6 de la mañana para que cuando

sean las 7 am sean de los primeros en adquirir las fichas. Estas fichas están

proporcionadas por las trabajadoras sociales, las cuales llevan un registro de las

personas y el consultorio que les corresponde. Cada médico le corresponde 20

consultas por el turno matutino. Además este registro se les da a las enfermeras

de cada núcleo, para que tengan un control y que cuando el paciente ingrese a

consulta, estas ya tengan preparado el historial clínico.

Cada núcleo atiende aproximadamente 500 familias, y está conformado por:

En este centro de salud con 6 consultorios, los cuales tienen dos turnos diferentes,

el turno matutino abarca desde las 7 am hasta la 1 pm, mientras que el turno

vespertino va desde la 1:30 pm hasta las 8 pm. Cada integrante del núcleo tiene la

responsabilidad de impartir pláticas cada mes, a le médico le corresponden 4

pláticas, a las enfermeras 8, y a él promotor 12 pláticas.

Dentro de las pláticas que se pueden dar se dividen por mes y son las siguientes:

Enero: salud de la infancia, lepra

Febrero: 1ra semana nacional de salud, EDA’s, vacunación

Marzo: salud reproductiva, tuberculosis, vacunación canina, día mundial de

la tuberculosis, día internacional de la mujer

Abril: cólera, salud bucal, día mundial de la salud, día mundial del parkinson

Mayo: 2da semana nacional de salud, adicciones, zoonosis, día mundial sin

tabaco, día mundial de la familia, día mundial de la hipertensión

Junio: saneamiento ambiental

Julio: accidentes, enfermedades de transmisión por vector

Agosto: salud del adulto y el anciano, zoonosis

Septiembre: urgencias y desastres, 2da semana de vacunación canina,

semana del adolescente, día mundial para la prevención del suicidio.

Octubre: 3ra semana nacional de salud, día mundial de la alimentación,

cáncer cervicouterino y mamario, día mundial de la salud mental.

• Médico • Enfermera • Promotor

Page 13: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Noviembre: diabetes mellitus y tuberculosis, día internacional para la

eliminación contra la violencia intrafamiliar contra la mujer, semana para

gente grande (adulto mayor), día mundial de la diabetes

Diciembre: VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, día internacional

de las personas discapacitadas.

Para el módulo de curación, no se necesita ficha, y el horario es el mismo que en

el resto del centro de salud, aunque cabe resaltar que no tiene un área específica.

Page 14: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Promoción de salud

Los programas que tienen en el módulo de Promoción de la salud, son los

siguientes:

Promoción de la salud en niños

Promoción de la salud en la mujer, como

embaraza, parto y puerperio

Promoción de la salud del viejo

Dengue

Línea de vida, cartillas de vacunación

Trabajo social En el turno matutino que es de 7 de la mañana a 2 de la tarde, se encuentra:

Martha Sorcio Gúzman. En el turno vespertino que es de 1:30 de la tarde a 8 de la

noche se encuentra: Flor de Li Herrera Pérez.

Este centro de trabajo cuenta con, impresora, computadora, portafolio, automóvil

(en este caso por que realizan visitas a domicilio) y una extensión propia para

comunicarse con este campo.

Los programas con los que cuentan con el INAPAM y PASIA (este es para niños

mayores de 5 años, estos incluye visita domiciliaria, grupo de autoayuda,

embarazadas; esto es del seguro popular)

Vacunas Esta área cuenta con sistema de referencia y contra referencia, red de frio, 3

unidades refrigerantes, computadora, rehidratación, nebulizador, una camilla, 2

básculas (niño y adulto), escritorio y archivero.

Además en esta área se encuentra la zona de tamiz neonatal y Papanicolaou.

Page 15: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Programas de Salud

Programa Actividades que se realizan

Enfermedades Crónico-

Degenerativas

Registro y control de enfermedades metabólicas,

cardiovasculares, formato de historia clínica, medición de signos

vitales, control de citas y tratamiento farmacológico, revisión de

pie diabético.

Control prenatal Medicion de signos vitales, control de Preclamsia y

Eclampsia,semana de gestación, valoración de riesgos, historia

clínica.

Control del Niño sano Formato de historia clínica, medición de signos vitales, peso y

talla, diagnostico nutricional, estado cognitivo, TAMIZ neonatal

y vacunas.

Planificación Familiar Preservativos, OTB, Inyectables, DIU, implantes SD, formato de

historia clínica, promoción de salud sexual y prevención de ETS.

Enfermedades

Transmisibles

Referencias a Citología cervical y colposcopias para prevención

de Cancer cervico uterino, virus del papiloma humano,

seguimiento de pacientes positivas.

Page 16: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

A continuación se muestran algunas tablas que han servido de instrumento para la

evaluación de distintos aspectos referentes a los recursos con los que cuenta el

Centro de salud y a la organización dentro del mismo; instrumento propuesto por

Elsa Moreno.

1. Conocimiento del área de responsabilidad e influencia del Centro:

Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Se dispone de mapas o croquis del área 10 10

-Se dispone de datos actualizados de la población 30 30

-Se dispone de un censo de población realizado por el personal del propio servicio

30 30

-Se dispone de información de otros servicios de salud, escuelas, iglesias u otras organizaciones comunitarias

20 20

-Se dispone de información acerca de agentes de Medicina Tradicional del área

10 10

TOTAL 100 Ptos. 100

2. Información acerca de necesidades de la población: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Se conoce el nivel socioeconómico de los diferentes núcleos poblacionales

15 0

-Se conoce la cobertura de seguridad social u otros 5 0

-Se dispone de información de las siguientes estadísticas de servicios:

Embarazadas bajo control en el Centro 15 15

Menores de un año bajo control 15 15

Desnutridos bajo control 15 15

Diabéticos bajo control 15 15

Hipertensos bajo control 15 15

-Se conoce cuáles son las primeras causas de consulta en el Centro, de la población infanto-juvenil y adulta

5 5

TOTAL 100 Ptos. 80

3. Características del personal del Centro: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-El jefe del Centro es designado por concurso 25 0

-El jefe del Centro ha recibido algún curso de Administración de Salud de no menos de cuatro meses de duración

25 25

-Todos los miembros del personal han recibido algún tipo de capacitación en APS

25 25

-En el plantel de enfermería hay por lo menos una enfermera profesional

25 25

-Se recibe supervisión de los niveles de conducción del área:

Page 17: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Ocasional 5 5

Periódica y programada 20 20

-El personal recibe por lo menos cuatro actividades de capacitación anualmente

25 25

TOTAL 150 Ptos. 125

4. Disponibilidad de equipamiento para las actividades prioritarias:

Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Estetoscopios 10 10

-Balanza de adultos 10 10

-Balanza de lactantes 10 10

-Pediómetro 10 10

-Tallímetro 10 10

-Tensiómetro de adultos 10 10

-Tensiómetro de niños 5 5

-Cinta métrica inextensible para circunf. craneana 5 5

-Instrumental Pruebas de Desarrollo 5 5

-Gestograma 5 5

-Cinta métrica para medir altura uterina 5 5

-Estetoscopio de Pinard 10 10

-Material para examen ginecológico 10 10

-Cadena de frío (califica cuando se dispone de todos los requisitos que fijan las normas de conservación de vacunas)

20 20

-Estufa de esterilización 10 10

-Otoscopio 5 5

-Oftalmoscopio 10 10

TOTAL 150 Ptos. 150

5. Disponibilidad de insumos básicos en los últimos seis meses: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Vacunas 40 40

-Sales de rehidratación oral 10 10

-Aerocámaras 10 10

-Jeringas y agujas descartables 20 20

-Antibióticos uso pediátrico 10 10

-Antibióticos uso adultos 5 5

-Antitérmicos 10 10

-Hierro para niños 10 10

-Hierro para embarazadas 10 10

-Apoyo nutricional 10 10

-Hipotensores 10 10

-Hipoglucemiantes 5 5

TOTAL 150 Ptos. 150

Page 18: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

6. Disponibilidad de formularios para registro de actividades: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Historias clínicas pediátricas 10 10

-Carné pediátricos 10 0

-Historia clínica perinatal 10 10

-Carné perinatal 10 0

-Historias clínicas de adultos 10 10

TOTAL 50 Ptos. 30

7. Disponibilidad de normas escritas para las siguientes actividades:

Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño 10 10

-Control del desnutrido 10 10

-Control del embarazo y puerperio 10 10

-Control del hipertenso 10 10

-Control del diabético 10 10

TOTAL 50 Ptos. 50

8. Planta física Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Consultorios médicos:

Disponen de lavamanos 10 10

Se mantienen aceptablemente limpios durante toda la consulta 6 6

Se dispone de luz adecuada durante todo el horario de atención 5 5

Disponen de adecuada temperatura ambiental todo el año 5 5

Su diseño asegura debida privacidad 7 7

-Área de atención de enfermería:

Dispone de lavamanos 15 15

Se mantiene aceptablemente limpia durante toda la consulta 6 6

Se dispone de luz adecuada durante todo el horario de atención 8 8

Dispone de adecuada temperatura ambiental todo el año 8 8

Su diseño asegura debida privacidad 5 5

-Área de espera de pacientes:

Dispone de un ambiente lo suficientemente amplio para asegurar que en las horas de atención todo el público disponga de asientos

5 5

Se mantiene aceptablemente limpia durante toda la consulta 5 5

Se dispone de luz adecuada durante todo el horario de atención 5 5

Disponen de adecuada temperatura todo el año 5 5

Disponen de baños para el público 5 5

TOTAL 100 Ptos. 100

9. Trabajo comunitario: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Se realizan visitas domiciliarias:

Programadas 15 15

Page 19: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Recordatorias 15 0

-Se realizan actividades programadas con organizaciones comunitarias

50 50

-Se realizan actividades programadas de educación para la salud para grupos de riesgo o población bajo control

20 20

TOTAL 100 Ptos. 85

10. Recursos financieros: Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

-Dispone de presupuesto propio asignado 20 20

-La ejecución del presupuesto se hace:

Parcialmente a nivel local 10 0

Totalmente local 15 15

-Dispone de otros ingresos:

Cooperadora 8 0

Bonos de contribución 5 5

Otros 2 0

TOTAL 70 Ptos. 40

TABLA DE ANÁLISIS

Rubros Puntaje óptimo

Puntaje obtenido

Porc. logrado

1. Conocimiento del área de responsabilidad e influencia del Centro.

100 100 100

2. Información acerca de las necesidades de salud de la población.

100 80 80

3. Características del personal. 150 125 83

4. Disponibilidad de equipamientos. 150 150 100

5. Disponibilidad de insumos básicos. 150 150 100

6. Disponibilidad de formularios para registros. 50 30 60

7. Disponibilidad de normas escritas. 50 50 100

8. Planta física. 100 100 100

9. Trabajo comunitario. 100 85 85

10. Recursos financieros. 50 40 80

TOTAL 1000 810 81

Page 20: Reporte de avances_practicas_de_gerencia reducido

Bibliografía

Moreno, E.M., Crivelli, V., Kestelman, N., Malé, M., Passarell, N., Schapira, E.

(2001). Calidad de la atención primaria. Aporte metodológico para su evaluación.

Tucumán: UNT.