19
DEPRESIÓN Y SUICIDIO ALUMNA: JESSICA DÁVILA CERNA GRUPO 3 – SEXTO CICLO

Suicidio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Suicidio

DEPRESIÓN Y SUICIDIOALUMNA: JESSICA DÁVILA CERNA

GRUPO 3 – SEXTO CICLO

Page 2: Suicidio

SUICIDIO - DEFINICIÓN

ETIMOLOGÍADel latín,  sui: sí mismo y caedere: matar

OMS: Toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño,

con independencia del grado de intención y de que conozcamos o no los verdaderos motivos, y el suicidio

como la muerte que resulta de un acto suicida

Voluntario y premeditado

CONDUCTA SUICIDAIntento de suicidioSuicidioIdeación suicida Amenazas, gesto,

tentativa y hecho consumado.

Page 3: Suicidio

Conductas suicidas: Son las encaminadas a conseguir consciente o

inconscientemente el acto suicida.

Riesgo de suicidio: Es la posibilidad de que una persona atente

deliberadamente contra su vida.

Suicidio consumado/ Suicidio frustrado

Simulación suicida: Es el acto suicida en el que no existe una auténtica intención de consumar el acto.

Ideación suicida: Son los pensamientos y planes para llevar a cabo

un acto suicida.

Gesto suicida: Es dar a entender con actos, que suelen tener

algún simbolismo sobre una acción suicida.

Amenaza suicida: Es dar a entender con palabras a sobre una acción

suicida que se realizará.

Page 4: Suicidio

Suicidio colectivo: La conducta suicida que llevan a cabo varias personas a la vez.

Una persona inductora y el resto los dependientes. Representan una forma extrema de identificación con la otra persona. Los suicidios de grandes grupos de gente tienden a

ocurrir en sectas y en situaciones con una gran carga emocional.

Suicidio racional: Una persona que inmerso en una enfermedad crónica, incapacitante, deterioro progresivo, toma la decisión de que suicidarse es la solución

a su sufrimiento.

Intento de suicidio: Se engloban aquellos actos autolesivos deliberados con diferente

grado de intención de morir y de lesiones que no tienen un final letal.

El parasuicidio o lesión deliberada sería el conjunto de conductas donde el sujeto de forma voluntaria e intencional se produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o daño de alguna función y/o parte de su cuerpo, sin la intención aparente de matarse

Page 5: Suicidio

Los niveles de serotonina en el cerebro

El 5HIAA (ácido 5 hidroxindoleacético)

en LCR

HALLAZGOS BIOQUÍMICOS

Actividad del sistema noradrenérgicoHiperactividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal

La hipo colesterolhemia con altos niveles de cortisol sérico (controversias

ETIOLOGÍA BIOLÓGICA

Page 6: Suicidio

ETIOLOGÍA PSICOLÓGICA Tres trastornos psicológicos asociados con los intentos suicidas

Fracaso en la resolución de

problemas interpersonales

Altos niveles de desesperanza

con respecto al futuro

Una mala regulación

del afecto

BUSCAN UN CAMBIO EN SU VIDA

Algunos rasgos caracteriales

Aislamiento social Baja autoestimaBaja autoeficaciaPobre autoconcepto

Sentimientos de abandono y desesperanza

Visión negativa de sí mismo y su entorno

Niveles elevados de impulsividad.

Page 7: Suicidio

Los rasgos de personalidad frecuentes en los adolescentes suicidas

Venganza,PoderCastigo,Reparación sacrificioRestitución

EvasiónRescate,RenacimientoReunión con los muertosVida nueva

Desde el punto de vista psicoanalítico es suicidio

se  considera un acto "logrado"

La probabilidad de que el acto se realice se incrementa cuando se sufre una pérdida de un objeto querido,

cuando se experimentan afectos abrumadores de furia o culpa

Page 8: Suicidio

EMILE DURKHEIM

Postuló que el acto suicida era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de

integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista

Egoísta (se da en sociedades donde el individuo carece de integración) Anómico (se da en sociedades cambiantes en la que se pierde el control social)Fatalista (se da en sociedades con un alto grado de regulación social) Altruista (el suicida se limita a representar lo que es la voluntad de su sociedad, pues su acto intenta afirmar y prolongar sus significaciones: se da en sociedades en las que el individuo se suicida por su sensación de pertenencia a la sociedad –kamikazes-.)

Los hay de tipo:

Page 9: Suicidio

MÉTODOS DE SUICIDIO

PrecipitaciónAhorcamientointoxicación medicamentosaintoxicación por gasesEnvenenamiento con metales, productos de limpieza y plaguicidas

Page 10: Suicidio

OTROS MÉTODOS Disparo con arma de fuego

Explosivo adosados al cuerpo

Prenderse fuego

Tragar objetos punzantes o cortantes

Apuñalamiento o eventración

Page 11: Suicidio

FACTORES DE RIESGO

Diferencias entre sexos

Suicidios V:M 4:1Intento de suicidio

1:3

EdadLos índices de

suicidio aumentan con la edad

V en >45 a. M en >55 a.

Raza2/3 suicidas son varones de raza

blanca

Religión< en católicos que en protestantes y

los judíos

Estado CivilEl matrimonio

disminuye el riesgoEl divorcio aumenta

EmpleoMás alto nivel

social, descenso del nivel social, No

trabajo > riesgo

Page 12: Suicidio

Suicidio Médico• Médicos tienen

índices elevados de suicido

• > Riesgo en mujeres

• > Enf. Mental: Trast. Depresivo, dependencia de sustancias tóxicas o ambas

• Método: Sobredosis de fármacos

• Psiquiatras, oftalmólogos y anestesistas.

Trastornos física• Más comunes:

epilepsia, esclerosis múltiple, lesiones cerebrales, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Huntington, demencia, sida, enfermedad de Cushing y porfiria.

FACTORES DE RIESGO

Page 13: Suicidio

FACTORES DE RIESGO

Enfermedad mental

Trastornos del estado de ánimo

Trastornos por uso de sustancias

Trastornos psicóticos: Esquizofrenia

Trastornos de personalidad, especialmente el límite.

Más del 90% de las víctimas de suicidio tienen un

trastorno psiquiátrico en el momento de la muerte

Page 14: Suicidio

Trastornos del estado de ánimo

Riesgo de suicidio en pcts depresivos:Hospitalizados 8.6%Ambulatorios 2.2%Mayor en fases precoces de la enfermedad. Hombres > Mujeres

Page 15: Suicidio

Esquizofrenia

Aproximadamente el 10% de los que se suicidan tienen esquizofrenia.

Factores de riesgo: Edad joven, sexo masculino, estado civil soltero, antecedentes de intento, la vulnerabilidad a los síntomas depresivos y el alta hospitalaria reciente.

Dependencia de alcohol

Hasta el 15% de alcohólicos se suicida.Mayor en hombres(80%), raza banca, mediana edad, solteras o estar aislados socialmente, no tener amigos y bebedores actualesAsociado a depresión u otro trastorno del estado de animo (59% por pérdida de un ser querido durante el año anterior)>ría: Trast. Antisocial de personalidad asociada

Page 16: Suicidio

• Drogas: Los factores asociados parecen ser la disponibilidad de cantidades letales de droga, uso intravenoso de drogas, trastorno de personalidad e impulsividad.

Dependencia de otras

sustancias

• Los sujetos con trastornos de personalidad límite y antisocial tienen un aumento del riesgo de suicidio. Casi siempre está asociado con trastornos depresivos, impulsividad e historia de abuso en la niñez

Trastornos de personalidad

• Se observó un leve aumento en el riesgo de suicidio en individuos con trastorno de pánico, sobretodo si tienen además un trastorno depresivo mayor, abuso de sustancias o trastornos de personalidad

Trastornos de ansiedad

Page 17: Suicidio

FACTORES DE PROTECCIÓN Maris, Berman y Silverman, 2000:

Cohesionada

Amistades profundas

Canales de comunicación abiertos

Valores sólidos

Estable

Tradiciones que fomenten un sentido trascendente de la vidaRed social

Page 18: Suicidio
Page 19: Suicidio