4

Click here to load reader

Tilde diacrítica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tilde diacrítica

LA TILDACIÓN DIACRÍTICA

1. –OBSERVA

La tilde diacrítica es un caso de tildación especial, que permite diferenciar a dos palabras que

escribiéndose igual tienen significados diferentes.

CASOS DE TILDACIÓN

Las palabras que se encuentran en casos de tildación diacrítica son por lo general palabras monosílabas (que tienen una sola sílaba).

LEE EL SIGUIENTE TEXTO (...) El bagrecico sentía pena por su madre. Ella preocupada porque no lo había visto todo el día, anduvo buscándolo. “¿Qué te sucede?”, le pregunto el anciano bagre con la cabeza afuera de un hueco de la orilla, una de sus tantas casas. - ¿Usted sabe dónde está mi hijo? - No. Pero lo que te puedo decir es que no te aflijas. Él ha de volver. Seguramente ha salido a conocer el mundo. - ¿Y si alguien lo pesca? - No lo creo. Es muy sagaz. Y tú comprendes que los hijos no deben vivir todo el tiempo en la falda de la madre. Torna a tu casa ... El muchacho ha de volver .

Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo

Grado: Ocho - 2011

Page 2: Tilde diacrítica

La madre del bagrecico, más o menos tranquilizada con las palabras del viejo filósofo, regresó a su casa. De: El Bagrecico. Francisco Izquierdo Ríos (Adaptación)

2. RECONOCE EN EL TEXTO ANTERIOR PALABRAS CON ACENTUACIÓN DIACRÍTICA E

INDICA A QUÉ CASO CORRESPONDE

3. LEE EL SIGUIENTE POEMA Y ENCIERRA EN UN CÍRCULO LAS PALABRAS: “MI”, “TU”, “TE”

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; mi nombre está en la atmósfera, en la brisa, y ocultas al través de tu sonrisa lágrimas de dolor; pues mi recuerdo tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi amor suspiras, y hasta el ambiente mismo que respiras te repite ¡mi amor! ¡Oh! cuando vea en la desierta playa, con mi tristeza y mi dolor a solas, el vaivén incesante de las olas me acordaré de ti; cuando veas que una ave solitaria cruza el espacio en moribundo vuelo, buscando un nido entre la mar y el cielo ¡acuérdate de mí!

Extracto de “Acuérdate de mí” . Carlos A. Salaverry

Francisco Izquierdo Ríos (1910 -1981) Nació en Saposoa, distrito de San Martín. Profesor de profesión, recorrió todas las regiones del Perú nutriendo de esta manera su creación literaria.

Page 3: Tilde diacrítica

4. LAS PALABRAS RESALTADAS EN NEGRITA CORRESPONDEN A:

TILDACIÓN DIACRÍTICA 2 Existen palabras monosílabas (una sola sílaba) se escriben sin tilde. Pan con pie sal vas por en los Sin embargo, algunas palabras monosílabas tienen dos significados distintos, como el (artículo) y él (pronombre). Para diferenciarlos, se utiliza la tilde diacrítica. Él recogió el libro. Él es un pronombre personal de tercera persona que se distingue del artículo el por la tilde. La tilde diacrítica es aquella que diferencia dos palabras iguales que tienen distinto significado. Éstos son algunos ejemplos:

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.

Se Pronombre Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.

Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té.

Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.

Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba solo.

Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.

Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo,

Interrogativos o exclamativos

¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Page 4: Tilde diacrítica

dónde

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este libro es mío. Aquel está dormido.

ACLARACIÓN: ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Las palabras que, quien, cual, como, donde, cuando y cuanto llevan tilde cuando se usan como elementos interrogativos y exclamativos.

Observa estos ejemplos: ¿Qué buscas en el cajón? ¡Cuánto tiempo llevo esperando!

No debe olvidarse que las oraciones interrogativas y exclamativas no siempre aparecen enmarcadas por los signos correspondientes (¿?,¡!), sino que a veces pueden estar incluidas dentro de una oración.

Ejemplo: Quiero saber qué buscas en el cajón. Se sorprendió de cuánto tiempo llevaba esperando.

ACTIVIDADES 1.- COMPLETA LAS ORACIONES UTILIZANDO LAS PALABRAS DEL RECUADRO. Ejemplo: ¿Has traído algún libro para mí?

Me temo que se preocupará…………….. no lo llamas.

¿…………… lo has contado ya?

Parece que …………… árbol se ha recuperado.

………………. hermano es aquel de la camisa verde.

No ……………. por qué te quejas.

………………… debe recibir las felicitaciones, no yo.

………………..., estoy completamente seguro. 2.- COMPLETA ESTAS ORACIONES CON EL INTERROGATIVO O EXCLAMATIVO QUE CORRESPONDA Y ESCRIBE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN O ADMIRACIÓN QUE LA FRASE NECESITE. Ejemplo: ¿Quién ha venido?

.............. tiempo sin verte.

............. estás.

............ comes.

............ gente hay hoy en el supermercado.

.............. vives.

............... hambre.

................ lo iba a pensar.

3.- CREA UNA HISTORIA PEQUEÑA UTILIZANDO CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES MONOSÍLABOS (MÍ, PORQUÉ, ÉL, SÍ. MÁS, SÉ, DÉ, TÚ, POR QUÉ) (PÍNTALOS DE OTRO COLOR EN TU TEXTO). Criterios:

El texto debe ser coherente

el texto debe tener palabras que ayuden a entender mejor el texto (Asimismo, también)

el texto debe ser legible y ordenado.

El texto debe responder a la indicación dada.

EL EL SI SÍ MI MÍ SE